Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)

-ESCUELA DE DERECHO-

CARRERA : LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA : CLINICA JURIDICA IV

TEMA : SOLICITUD DE CIUDADANIA EN LA REPUBLICA


DOMINICANA Y PROCDIMIENTO EN MATERIA LABORAL
COMPLETO

FACILITADOR : LUIS BRITO

ASIGNACION :1

PARTICIPANTES : CHARLIE ACOSTA, MAT 2018-00209

Santo Domingo, D.N.

MARZO 2021
PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE UNA CIUDADANIA EN REP. DOM.

1.1 CONCEPTUALIZACION

Una de las cosas benéficas que tiene República Dominicana para un extranjero, es
que, ofrece diversas formas para obtener una segunda Nacionalidad por medio a la
naturalización Dominicana y con ello todos los derechos y deberes estatuidos en
nuestra carta magna, por poseer la misma.

La NATURALIZACIÓN es el proceso para obtener u adquirir la NACIONALIDAD


dominicana por opción o por la filiación que se tiene con padres dominicanos. Una
persona puede naturalizarse u obtener la nacionalidad por las siguientes razones:

1. Por las vías Ordinaria: Esta se refiere cuando usted ya tiene más de dos años
con residencia Legal en el país.
2. Por la Inversión de capital en el país: Esta se refiere cuando usted posee la
residencia por inversión y puede aplicar a la solicitud, con un mínimo de seis (6)
meses de obtenida la Residencia por esta categoría. En este artículo nos
referimos de cómo obtener Residencia por Inversión en República Dominicana:
Residencia por Inversión en República Dominicana
3. Por matrimonio de hombre o mujer con alguien de Dominicana: En esta, el
esposo (a) Dominicana solicita la nacionalidad al esposo (a) extranjero, esta se
puede solicitar siempre que:
4. Su matrimonio tenga como mínimo seis (6) meses de celebrado;
5. Que tenga mínimo seis (6) meses de residencia provisional Dominicana.
6. Hijos de Dominicanos: Esta se obtiene porque sus padres sean Dominicanos.
7. A hijos del naturalizado siendo menor y mayor de edad, la diferencia entre uno y
otro es, que el menor de edad no tiene que depositar constancia de residencia
en el país y el mayor de edad, si debe de depositar la certificación de la
Dirección General de Migración, en donde conste que tiene residencia
provisional con un mínimo de seis (6) meses.
La Constitución de la República Dominicana ofrece a todos los hijos de dominicanos
nacidos en el exterior, la posibilidad de obtener la nacionalidad dominicana.

Las Oficinas Consulares asisten a cualquier ciudadano en el proceso de obtención


de la nacionalidad dominicana de los hijos de dominicanos nacidos en el exterior, ya
sea practicando la Declaración de nacimiento y/u orientando sobre cómo transcribir el
Acta de Nacimiento en la República Dominicana.

Todos los hijos de dominicanos en el exterior tienen derecho a adquirir la


nacionalidad dominicana

El procedimiento de solicitud de la nacionalidad dominicana se inicia mediante una


carta de solicitud dirigida al Presidente de la República, vía el Secretario de Estado de
Interior y Policía, contentiva de los argumentos en los cuales se explica la razón por la
cual se solicita la nacionalidad dominicana. A esta carta deben anexarse los siguientes
documentos:

1- Copias de cédula & pasaporte de padre(s) dominicanos


2.- Acta de Nacimiento original: · El acta de nacimiento original debe estar apostillada
por el Secretario de Estado del estado en donde el hijo o hija de la persona dominicana
nació.

1.2 EL PROCEDIMIENTO PARA REGISTRAR HIJOS DE DOMINICANOS NACIDOS


EN EL EXTRANJERO.

En estos casos la persona interesada debe anexar al expediente de solicitud los


siguientes requisitos:

1-Cuatro (4) fotografías (2×2), frontales del interesado. Sin aretes y lóbulos de orejas
visibles.
2-Certificado de Nacimiento original, Apostillada cuando el país en el cual has nacido
es parte del convenio de la haya, de lo contrario debe ser legalizada por el consulado
dominicano.
3- Certificado de Nacimiento legalizado del padre o madre Dominicana.
4-Copia de Cédula de Identidad del padre o madre dominicana.
5-Copia del Pasaporte del solicitante. (Preferiblemente a color).

Estos son los 5 documentos más importantes para iniciar el proceso de solicitud
ante las autoridades dominicanas para aquellos hijos de dominicanos nacidos fuera del
territorio de la República que deciden establecer un vínculo jurídico entre el Estado que
dio origen a sus padres y ellos particularmente.

1.3 PROCESO

1. Traducción y Legalización de Acta de Nacimiento original


2. Legalización de Acta en el Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería)
3. Depósito del documento en la Junta Central Electoral
4. Transcripción del acta en la Oficialía 5. Expedición del Acta Extensa
6. Legalización del Acta en la Oficina Central Civil
7. Pago de Gestión de servicio en cada oficina en RD (abogado)
8. Envío de Documento desde RD hasta el Consulado (vía FEDEX o compañía similar)
El solicitante cuando es mayor de edad, será entrevistado por un oficial dominicano,
luego de realizada la solicitud.

1.4 PASOS PARA TRANSCRIBIR EL ACTA DE NACIMIENTO EN LA REPÚBLICA


DOMINICANA

1. Apostillar el Acta de Nacimiento entregada por el país donde nació el menor.


2. Si el Acta de nacimiento es de una Oficina Consular, entonces legalizar el Acta
en la Cancillería dominicana.
3. Sacar copia al documento de identidad del padre y/o de la madre que sea
dominicano.
4. Sacar copia al documento de identidad del padre o de la madre que no sea
dominicano (si aplica).
5. El padre o madre que es dominicano debe escribir una carta a la Junta Central
Electoral solicitando la transcripción del Acta a fin de que el menor pueda
adquirir la nacionalidad dominicana.
6. Dirigirse a la Junta Central Electoral en la República Dominicana (ubicada en la
Plaza de la Bandera, Distrito Nacional), con todos los documentos, a fin de que
se autorice la Transcripción del Acta.
7. Pagar el importe de la Autorización de Transcripción.
8. Elegir la Oficialía del Estado Civil (oficina del Registro Civil) donde le interesa
que quede registrada el Acta.
9. Pasado 15 días pasar a recoger a la Junta Central Electoral la autorización para
que la Oficialía o Registro Civil elegido, pueda realizar la Transcripción del Acta.
10. Llevar la autorización de la Junta Central Electoral a la Oficialía o registro civil
correspondiente.
11. Abonar las tasas que correspondan en la Oficialía o Registro Civil.
12. Solicitar el Certificado de Acta de Nacimiento dominicana del menor.

En caso de que algunos de los padres no pueda hacer la gestión en la República


Dominicana directamente, puede encomendar a cualquier otra persona o institución a
que realice el proceso.

1.5 BENEFICIOS DE NATURALIZARSE U OBTENER LA NACIONALIDAD


DOMINICANA

Una de las cosas que puede ser favorable al obtener una 2da. nacionalidad es que
esta permite facilidades para entrar y salir de cualquier otro país, sin mayores
inconvenientes, usted siendo Dominicano no tiene ninguna veta, ya que el país disfruta
de las libertades propias para que sus nacionales puedan entrar y salir de otros países,
con requisitos y procesos básicos para solicitud de visas.

1. No tiene que pagar impuestos de estadía al salir de República Dominicana.


2. No tiene que realizar ningún proceso en migración, como renovar su residencia,
y sobre todo no tiene que realizar ningún pago.
3. Puede disfrutar de la gran mayoría de los derechos civiles y militares de un
ciudadano dominicano.
4. Puede mantener su nacionalidad de origen, si ese país así lo admite.
5. No tiene que pagar estudios universitarios como extranjero.
6. Obtiene acta de nacimiento y si la edad lo permite, una cédula dominicana con la
que puede realizar todas sus actividades cotidianas y civiles.
7. Puede tener pasaporte dominicano.
8. Puede aplicar para cualquier trabajo de manera legal.
9. Todo el trámite se puede hacer sin salir de República Dominicana, con el
beneficio de costos, trámites y tiempo.

1.6 LIMITACIONES

Los naturalizados, no podrán ser elegidos como:

1. Presidente de la República.
2. Vicepresidente de la República.
3. Presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Esto es porque para ser elegible para estas posiciones se debe ser dominicanos de
nacimiento u origen.

La nacionalidad adquirida a través del proceso de naturalización, toda vez que es


conferida por el Estado está sujeta a ciertas exigencias de la ley que rige la materia,
implicando una eventual pérdida en caso de su violación. No obstante en esta facultad
de revocación, el Estado debe respetar y observar, al propio tiempo, la Convención
sobre Reducción de la Apátrida, para que la persona no quede sin nacionalidad.
PROCEDIMIENTO LABORAL CON TODOS LOS REQUISITOS

1.1 CONCEPTUALIZACION

El Art. 501 del Código de Trabajo ley 16-92 expresa que tiene acceso a los
tribunales de trabajo, en calidad de parte, toda persona con interés en hacer que se le
reconozca o proteja algún derecho o situación jurídica, cuyo beneficio lo otorguen las
leyes de trabajo o derive de algún contrato de trabajo.

Esta persona puede actuar por si misma o a través de mandatario, por lo general en
nuestro país se hace mediante la representación de un abogado con el cual debe
suscribirse un contrato de cuota Litis, el cual debe ser depositado de oficio en la
secretaria del tribunal que conozca sobe la demanda.

1.2 INICIO DEL PROCESDIMIENTO

El artículo 508 de la ley 16-92 establece que toda materia ordinaria relativa a
conflictos jurídicos, la acción se inicia mediante demanda escrita de la parte que
reclama dirigida al juez del tribunal competente y entregada al secretario de dicho
tribunal, con los documentos que la justifique, si los hay, de todo lo cual se expedirá
recibo.

En las materias, sumarias de introducción, sustanciación y juicio, las demandas


están sometidas a lo prescrito en el título VII de este libro.

El escrito de demanda debe expresar:

1. la designación del tribunal ante el cual se acude y el lugar donde funcione;


2. los nombres, profesión, domicilio real y menciones relativas a la cédula del
demandante, así como la indicación precisa de un domicilio de elección en el
lugar en que tenga su asiento el tribunal amparado;
3. los nombres y residencias de los empleadores, o los domicilios de elección de
éstos, si existe contrato de trabajo escrito en el cual conste dicha elección;
4. la enunciación sucinta, pero ordenada y precisa, de los hechos, la del lugar
donde han ocurrido y su fecha exacta o aproximada;
5. el objeto de la demanda y una breve exposición de las razones que le sirven
de fundamento;
6. la fecha de la redacción del escrito y la firma del demandante, o la de su
mandatario, si lo tiene; y si no tiene ninguno ni sabe firmar, la de una persona
que no desempeñe cargo en el tribunal y que, a ruego suyo, lo haga en
presencia del secretario, lo cual éste certificará.

La parte que carezca de aptitud para la redacción del escrito de demanda puede
utilizar los servicios del secretario del tribunal o del empleado que éste indique. La
formalidad de la firma está sometida a lo prescrito en el ordinal 6. del artículo 509.

En las cuarenta y ocho horas subsiguientes a la entrega mencionada en el artículo


508, el presidente del juzgado designará al juez que conocerá de la demanda. Dentro
de las cuarenta y ocho horas subsiguientes, el juez autorizará la notificación de la
demanda, y los documentos depositados con ella a la persona demandada, así como
su citación a la audiencia que se fije en el mismo auto mediante alguacil del tribunal
que conoce el caso.

Entre la fecha de la citación y la de la audiencia deberá mediar un término no menor


de tres días francos.

Para la notificación prescrita en el artículo 511, el alguacil observará lo dispuesto en


los artículos 68 y 69 del Código de Procedimiento Civil.
El acta de notificación enunciará:

1. lugar y fecha de la actuación del alguacil;


2. fecha del auto que autoriza la notificación y designación del tribunal cuyo juez
lo haya dictado;
3. nombres y residencia del alguacil, y designación del tribunal en el cual
desempeñe sus funciones;
4. declaración del alguacil de haberse trasladado al lugar donde debe hacerse la
notificación, e indicación de los nombres y calidad de la persona con quien hable
y a quien entregue las copias del escrito de demanda, de los documentos y del
auto, así como de su propia acta;
5. monto de los honorarios de la actuación y firma del alguacil.

La parte demandada depositará su escrito de defensa en la secretaría del juzgado


ante el cual se le haya citado, antes de la hora fijada para la audiencia. Con el depósito
de su escrito, hará también el de los documentos que sirvan de base a su defensa, si
los tiene, así como el de las copias requeridas por el artículo 491.

El escrito de la parte demandada contendrá las siguientes enunciaciones:


1. designación del juzgado al cual se dirija;
2. nombre, profesión y domicilio real y menciones relativas a la cédula personal
de identidad de la parte demandada, e indicación precisa de un domicilio de
elección en el lugar donde tenga su asiento el tribunal apoderado;
3. nombre, profesión y domicilio real de la parte demandante y fechas del escrito
de ésta, del auto del juez y de la notificación de la demanda;
4. conformidad o reparos de la parte demandada en cuanto a los hechos
expuestos por la demandante, y si hay lugar, exposición sucinta de otros
hechos, del lugar donde han ocurrido y su fecha, exacta o aproximada;
5. exposición sumaria de los medios y alegatos opuestos a la demanda;
6. fecha del escrito y firma de la parte demandada o de su mandatario, si lo
tiene.
Si la parte demandada no sabe firmar ni tiene mandatario que lo haga por ella, se
observará lo prescrito en el ordinal 6. del artículo 509.

La parte demandada puede incluir en su escrito de defensa, salvo su derecho de


hacerlo oralmente en audiencia, las demandas reconvencionales que sean
procedentes, con exposición, en tal caso, de forma sumaria, de los hechos y el lugar
donde han ocurrido y su fecha exacta o aproximada, así como el objeto de dichas
demandas y sus fundamentos.

1.3 LA AUDIENCIA DE CONCILIACION

El día y hora fijado para la comparecencia, reunidos el juez y los vocales en


audiencia pública con asistencia del secretario, el primero declarará la constitución del
juzgado en atribuciones del tribunal de concililación, y ordenará la lectura de los
escritos de las partes.

El juez, una vez leídos los escritos por el secretario, precisará los puntos
controvertidos de la demanda y ofrecerá la palabra a los vocales, para que traten de
conciliar a las partes por cuantos medios lícitos aconsejen la prudencia, el buen juicio y
la equidad.

En el curso de su actuación como conciliadores, los vocales harán a las partes las
reflexiones que consideren oportunas, procurando convencerlas de la conveniencia de
un avenimiento.

Les insinuarán soluciones razonables y agotarán, en suma, todos los medios


persuasivos a su alcance, conservando, en todo caso, el carácter de mediadores
imparciales que les impone su condición de miembros del tribunal.

Durante esta actuación conciliadora de los vocales, el juez sólo puede intervenir
para mantener el orden en la audiencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 496.
Sin embargo, si se hiciere alguna proposición en pugna con disposiciones legales
de orden público, lo advertirá a las partes o a los vocales, según el caso, invitándoles a
ensayar otras soluciones o a eliminar de la propuesta, si fuere posible, las condiciones
prohibidas.

La audiencia de conciliación terminará inmediatamente después de haberse


logrado un avenimiento, o cuando el juez considere inútil continuarla, en vista de la
actitud de las partes o de alguna de ellas.

Es potestativo del juez suspender la audiencia para continuarla en fecha posterior,


cuando se lo pidan de común acuerdo las partes, con el propósito de hacer más fácil su
conciliación.

En este caso, la declaración del juez por la cual fija el día y hora para continuar la
audiencia, vale citación para las partes. En caso de que la audiencia termine por
conciliación de las partes, el juez ordenará que se redacte el acta correspondiente,
haciendo constar en ella los términos de lo convenido.

El acta, una vez firmada por los miembros del tribunal y por el secretario, producirá
los efectos de una sentencia irrevocable.

Si no se logra la conciliación, el juez señalará día y hora para la audiencia de


producción y discusión de las pruebas; dispondrá que se redacte acta de lo ocurrido y
declarará terminada la audiencia.

El acta la firmarán los miembros del tribunal y el secretario.

La audiencia indicada en este artículo no podrá tener efecto antes de los tres días
subsiguientes al de su fijación.
La declaración del juez relativa al día y hora de esta segunda audiencia vale citación
para las partes presentes.
Si alguna de ellas está ausente será citada por el secretario.
Es obligatoria la comparecencia personal del empleador o su representante
autorizado a la audiencia de conciliación.

Salvo prueba en contrario, la no comparecencia de ambas partes basta para que se


presuma su concililación y autoriza al juez a ordenar que el expediente sea
definitivamente archivado.

1.4 PROCEDIMIENTO DEL JUICIO

El día y hora fijados para la comparecencia de las partes, se reunirán en audiencia


pública el juez y los vocales, asistidos del secretario, y el primero declarará la
constitución del juzgado en atribuciones de tribunal de juicio y conflictos jurídicos.
Seguidamente ofrecerá la palabra a las partes para que declaren si después de la
primera audiencia ha intervenido algún avenimiento entre ellas y para que, en caso
contrario, traten de lograrlo antes de procederse a la producción y discusión de las
pruebas.

Los vocales intervendrán en la segunda tentativa de conciliación con las mismas


facultades y los mismos deberes que la ley les confiere para la primera.
Transcurrido un tiempo razonable sin que se haya logrado la conciliación de las partes,
el juez les invitará a producir las pruebas de sus respectivas pretensiones, debiendo
hacerlo primero la demandante.

El juez, sin perjuicio de la sustanciación del caso, procurará que la producción de las
pruebas se verifique en el más breve término posible. Puede disponer la celebración a
puertas cerradas de la audiencia, o de parte de ella, cuando el interés de mantener el
orden, el de evitar que se divulguen secretos técnicos o cualquier otra causa grave lo
justifiquen.
En la misma audiencia de la producción de pruebas, o en la siguiente, si lo
avanzado de la hora no permite hacerlo en ella, se procederá a la discusión de las que
se hayan presentado, así como a las del objeto de la demanda.

Cuando no sea suficiente una audiencia para la producción de las pruebas, el juez
puede ordenar su continuación en una nueva audiencia, en la cual las partes
presentarán sus medios de prueba, concluirán al fondo y el asunto quedará en estado
de fallo.

Cada una de las partes, en primer término la demandante, tiene facultad para hacer
sus observaciones en cuanto a las pruebas producidas y exponer sus argumentos
respecto al objeto de la demanda.

El juez puede declarar terminada la discusión cuando se considere suficientemente


edificado. Puede también, en el curso de la discusión o al finalizar ésta, solicitar de las
partes informaciones adicionales o aclaraciones sobre hechos, alegaciones de derecho
o situaciones relativas al caso discutido.

Agotados los turnos, el juez ordenará al secretario hacer constar en acta,


sumariamente, todo lo ocurrido en la audiencia.

 Esta acta la firmarán los miembros del tribunal y el secretario.


 En el curso de las cuarenta y ocho horas siguientes pueden las partes ampliar
sus observaciones y argumentos, en escritos mecanografiados a dos espacios.

La falta de comparecencia de una o de las dos partes a la audiencia de producción y


discusión de las pruebas no suspende el procedimiento.
BIBLIOGRAFIA

1- https://morillosurielabogados.com/como-obtener-la-nacionalidad-dominicana/
2- http://cdrc.gov.do/servicios-consulares/nacimientos/que-se-requiere-para-la-
nacionalidad-dominicana-de-los-hijos-de-dominicanos-nacidos-en-el-exterior3-
3- https://fc-abogados.com/es/proceso-para-obtener-doble-nacionalidad-dominicana-
americana/
4- Código Laboral de la Republica Dominicana LEY 16-92
ANEXOS:

MODELO DE DEMANDA LABORAL

                  Honorable Magistrado(a) Juez Presidente  del Juzgado de Trabajo de Primera Instancia


del Distrito Judicial de _________________, República Dominicana.

              Licdo. ____________________ Y __________________.-

                  ESCRITO INTRODUCTIVO DE DEMANDA POR DESPIDO INJUSTIFICADO Y PAGO


DE LAS PRESTACIONES LABORALES Y DEMANDA EN PROCURA DE
REPARACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS Y ABUSOS DE LOS DERECHOS DEL
TRABAJADOR

A:               Artículos 6, 15, 16, 25, 26, 27, 29, 31, 32, 34, 35,  177, 219, 223, 508, 531, 534, 541, 542,
543, 712, 713, 721, y los principios  V, VI y XIII  y siguiente del Código de Trabajo, los
artículos 1315, 1382, 1383, 1384, 1349, 1350 y 1353, del Código Civil Dominicano.

DEMANDANTE:          SR. ___________________

O:          Empresa ________________________

HONORABLE MAGISTRADO (A):

Quien suscribe, ________________, dominicano, mayor de edad, soltero,


empleado privado, portador de la cédula de identidad y electoral
No._________________, domiciliado y residente en la calle _____, casa no. _____, del
sector ________, de la ciudad, municipio y Provincia de la _______________, quien
tiene como abogados constituidos y apoderados a los
Licdos.  _______________________,  dominicanos, mayores  de edad, casado y
soltero,  portadores de las cédulas de identidad y electoral, Nos. _____________ y
______________, respectivamente al día en el pago de los impuestos fiscales,
miembros activos en el Colegio Dominicano de Abogados, mediante número de
matrículas __________ y ___________,  domiciliados y residentes en esta ciudad de
_____________, con estudio profesional abierto de manera permanente, en
el (__________________, BUFFETE DE ABOGADOS) ubicado en la calle
______________ No. ___________,edif. __________, ____________, de  esta
Ciudad; lugar donde el demandante hace formal y expresa elección de domicilio para
los fines y consecuencias legales del presente escrito Introductivo de demanda por
despido injustificado, daños y perjuicios y pago de las prestaciones laborales, el cual se
fundamenta en las siguientes consideraciones:      

PROPOSICIONES SOBRE LOS HECHOS:

RESULTA: A que entre el señor _________________, y la empresa hoy


demandada ______________________. ubicada en la Zona Franca Industrial, en la
ciudad de ________________, existió un contrato de trabajo por tiempo indefinido en el
que el trabajador permaneció laborando de forma permanente e ininterrumpida por
espacio de DOS AÑOS (02), Y OCHO Meses (08), desde 28/06/2010 hasta
04/03/2013, y quien se desempeñaba calidad de STOCK BOY CC, de la
Empresa ________________________ donde devengaba un SALARIO SEMANAL DE
MIL CUATRO CIENTOS CINCUENTA Y OCHO (RD$1,458,00) PESOS, por las
labores que realizaba como STOCK BOY CC, hasta el momento de su despido.

RESULTA: A que el trabajador __________________, estaba en receso el día


cuatro (04) de marzo del año dos mil trece (2013) a las 4:45 minutos de la tarde en la
acostumbrada hora y le pidió permiso a su supervisor _________________, para hacer
una diligencia, y le dijo “que fuera a la diligencia”,

RESULTA: A que el trabajador _____________________ a su regreso,


alrededor de 20 minutos después de haber terminado el receso, el referido supervisor
lo envió a la oficina de Recursos Humanos, entonces, el señor de
______________________le dijo “que estaba despedido porque había abandonado
el trabajo y que no le tocaba nada”; y yo le contesté “que había sacado permiso de
mi supervisor de área _______________________, que no me podían votar porque
______________________ me dio permiso” , negándose _____________________,
diciendo “que no recordaba haberle dado permiso”, entregó su pase y se fue triste a
su casa.

RESULTA: A que lo supra indicado, se trató de una simple tardanza después


de un receso, NO UN ABANDONO POR PARTE DEL TRABAJADOR
______________________, porque el hoy demandante había previamente solicitado
un permiso en horas de receso, y regresó a su trabajo.

RESULTA: A que, lo que le correspondía al


trabajador _____________________ era una amonestación y registro por la simple
tardanza, como lo dispone el artículo 42 del Código de Trabajo, no un arbitrario, ilegal
y humillante despido por parte de la
demandada ____________________________ toda vez que El principio de la
proporcionalidad establece que “aunque exista una falta de las enumeradas en el
Código de Trabajo no es suficiente, sino que el hecho consignado sea tal que lleve
necesariamente la no prosecución del contrato de trabajo”(Alburquerque Rafael,
derecho del trabajo, tomo III. Pagina 169).

RESULTA: A que la empresa dedicada a la fabricación y comercialización de


cigarros, llamada “___________________________”; cometió una acción perjudicial en
contra del trabajador _______________________, AL DESPEDIRLO POR UNA
SIMPLEZA, EN VIOLACION DE NUESTRA LEGISLACION LABORAL VIGENTE.

RESULTA: A que el Trabajador el señor ______________________, durante


todo el periodo que estuvo laborando, siempre mantuvo una conducta
intachable, cumpliendo en todo momento con las órdenes de su jefe, fue serio y
comprometido con su trabajo, por lo que solicita el auxilio de la justicia para obtener
el pago de todas y cada una de sus prestaciones laborales, que por derecho le
corresponden, las cuales son las siguientes:  

28 DIAS DE PREAVISO A RAZON DE RD$415.09 IGUAL A RD$11,622,24, (Art. 76


CT),
55 DIAS DE CESANTIA A RAZÓN DE RD$415.09 IGUAL A RD$22,829,95
(Art. 80 CT)
9 días de vacaciones a razón a RD$415.09; igual RD$3,735,81
(177 sgts CT)
Salario de navidad 2013 en base igual a RD$1,978,60
(219 del CT)

Todas las partidas sumadas hacen un total general de RD$40,166,88


RESULTA: A que la manera arbitraria y humillante de proceder  por parte de la
empresa “_________________________________”; resulta una acción contraria a la
ley, la ética y el sentido común, por lo que a nuestro juicio la empresa demandada, no
tomó en cuenta las más mínimas observaciones y principios referentes al derecho
laboral, y las normas internacionales dictada por la Organización Internacional del
Trabajo “O.I.T.” que han sido ratificadas por el Estado Dominicano, así como las
consignadas por la doctrina y el derecho procesal del Trabajo, por lo que esta
Demanda por Despido Injustificado y Pago de los Derechos Laborales en contra de la
referida empresa, debe ser calificada como procedente y amparada en toda base legal,
y consecuentemente justificada según nuestra legislación laboral vigente.

RESULTA: A que todos estos hechos establecidos, los cuales en su oportunidad


nos proponemos probar por todos los medios, hacen imperativo por mandato de la ley
imponer una indemnización al empleador, en provecho del trabajador,
independientemente de las prestaciones laborales y derechos adquiridos que le
corresponden.

PROPOSICIONES SOBRE EL DERECHO:

RESULTA: A que el art. 87 del Código de Trabajo, establece lo siguiente:


despido es la resolución del contrato de trabajo por la voluntad unilateral del
empleador. Es justificado cuando el empleador prueba la existencia de una justa causa
prevista al respecto en este Código. Es injustificado en el caso contrario.
El abandono como causa para “prescindir de los servicios del trabajador,” está
asumiendo la aceptación el hecho del despido, produciéndose un
desplazamiento en el fardo de la prueba que obliga al empleador a probar el
hecho del abandono. (Sent. 26 septiembre 1997, B.J.1042, p.322).

RESULTA: A que el art. 91 del Código de Trabajo, establece lo siguiente: En las


cuarenta y ocho horas siguientes al despido, el empleador lo comunicará, con
indicación de causa, tanto al trabajador como al Departamento de Trabajo o a la
autoridad local que ejerza sus funciones.

RESULTA: A que el art. 92 del Código de Trabajo, establece lo siguiente:


Después de comunicado el despido, no se admitirá la modificación de las causas
consignadas en la comunicación ni se podrán añadir otras.
RESULTA: A que el art. 93 del Código de Trabajo, establece lo siguiente: El
despido que no haya sido comunicado a la autoridad del trabajo correspondiente en la
forma y en el término indicado en el artículo 91, se reputa que carece de justa causa.
La querella del trabajador, en ningún caso suple la obligación del empleador.

RESULTA: A que el art. 95 del Código de Trabajo, establece lo siguiente:  Si el


empleador no prueba la justa causa invocada como fundamento del despido, el tribunal
declarará el despido injustificado y resuelto el contrato por causa del empleador y, en
consecuencia, condenará a este último a pagar al trabajador los valores siguientes:
1o. Si el contrato es por tiempo indefinido, las sumas que correspondan al plazo
del preaviso y al auxilio de cesantía.
2o. Si el contrato es por cierto tiempo o para una obra o servicio determinado, la
mayor suma entre el total de salarios que faltare hasta el vencimiento del término o
hasta la conclusión del servicio o la obra convenidos y la suma que habría recibido en
caso de desahucio, a menos que las partes hayan fijado por escrito una suma mayor.
3o. Una suma igual a los salarios que habría recibido el trabajador desde el día
de su demanda hasta la fecha de la sentencia definitiva, dictada en última instancia.
Esta suma no puede exceder de los salarios correspondientes a seis meses.

RESULTA: A que el art. 70, del Código de Trabajo estable que “A la


terminación de todo contrato de trabajo por cualquier causa que esta se produzca, el
empleador debe dar un certificado al trabajador, a petición de éste, que exprese
únicamente:
1o. La fecha de su entrada.
2o. La fecha de su salida.
3o. La clase de trabajo ejecutado.
4o. El salario que devengaba.

RESULTA: A que el art. 712 del Código de Trabajo, establece lo


siguiente: Los empleadores, los trabajadores y los funcionarios y empleados de la
Secretaría de Estado de Trabajo y de los tribunales de trabajo, son responsables
civilmente de los actos que realicen en violación de las disposiciones de este
Código, sin perjuicio de las sanciones penales o disciplinarias que les sean
aplicables. El demandante queda liberado de la prueba del perjuicio.
RESULTA: A que el art. 713 del Código de Trabajo, establece lo
siguiente: La responsabilidad civil de las personas mencionadas en el artículo 712 está
regida por el derecho civil, salvo disposición contraria del presente Código. Compete a
los tribunales de trabajo conocer de las acciones de esta especie cuando sean
promovidas contra empleadores, trabajadores o empleados de dichos tribunales.
Compete el conocimiento de ellas a los tribunales ordinarios cuando sean promovidas
contra funcionarios o empleados de la Secretaría de Estado de Trabajo.

RESULTA: A que el principio V, del Código de Trabajo, de la República


Dominicana, el cual establece lo siguiente: Los derechos reconocidos por la ley a los
trabajadores, no pueden ser objetos de renuncia o limitación convencional. Es nulo
todo pacto en contrario.

RESULTA: A que el principio VI, del Código de Trabajo, de la República


Dominicana, el cual establece lo siguiente. “En materia de trabajo los derechos deben
ser ejercidos y las obligaciones ejecutadas según la regla de la buena fe, en
consecuencia es ilícito el abuso de los derechos.

RESULTA: A que El Principio VIII, establece lo siguiente: en caso de


concurrencia de varias normas legales o convencionales, prevalecerá la más favorable
al trabajador. Si hay duda en la interpretación o alcance de la ley, se decidirá en el
sentido más favorable al trabajador.

RESULTA: A que el principio XIII del mismo Código expresa: “El Estado


garantiza a empleadores y trabajadores para la solución de sus conflictos, la creación y
mantenimiento de jurisdicciones especiales para discutir sus diferencias. Y que el
mismo principio constituye como obligatorio el preliminar de conciliación, el que puede
ser promovido por los Jueces en todo estado de causa.

RESULTA: A que el artículo 1382 del Código Civil establece lo siguiente:


Cualquier hecho del hombre que causa a otro un daño, obliga a aquel por cuya culpa
sucedió, a repararlo.

RESULTA: A que el artículo 1383 del Código Civil establece lo siguiente: Cada


cual es responsable del perjuicio que ha causado, no solamente por un hecho suyo,
sino también por su negligencia o su imprudencia.
RESULTA: A que el artículo 1384 del Código Civil establece lo siguiente: No
solamente es uno responsable del daño que causa un hecho suyo, sino también del
que se causa por hechos de las personas de quienes se debe responder (…..)Los
amos y comitentes, lo son del daño causado por sus criados y apoderados en las
funciones en que estén empleados.

RESULTA: A que el artículo 1349 del Código Civil establece lo siguiente: Son


presunciones, las consecuencias que la ley o el magistrado deduce de un hecho
conocido a uno desconocido.

RESULTA: A que el artículo 1350 del Código Civil establece lo siguiente: La


presunción legal, es la que se atribuye por una ley especial a ciertos actos o hechos,
tales como: 1o. los actos que la ley declara nulos, por presumirse hechos en fraude de
sus disposiciones, atendida a su propia cualidad; 2o. los casos en que la ley declara
que la propiedad o la liberación resultan de ciertas circunstancias determinadas; 3o. la
autoridad que la ley atribuye a la cosa juzgada; 4o. la fuerza que la ley da a la
confesión de la parte o a su juramento.

RESULTA: A que el artículo 1353 del Código Civil establece lo siguiente: Las


presunciones no establecidas por la ley, quedan enteramente al criterio y prudencia del
magistrado, el cual no debe admitir sino presunciones graves, precisas y concordantes,
y solamente en el caso en que la ley admite la prueba testimonial, a menos que el acto
se impugne por causa de fraude o dolo.

FUENTE JURISPRUDENCIAL

Al reconocer la Corte a qua que el trabajador había incurrido en tardanza los días 4, 5 y
6 de julio de 1994, debió indagar si esas tardanzas tuvieron causas justificadas y no
rechazarlas pura y simplemente como causales del despido, considerando que estas
faltas no constituyen una causa legítima que amerita el despido (Suprema Corte de
Justicia de la República Dominicana. Boletín Judicial No. 1049. Año 259º).

En el estado actual de nuestra legislación, el abandono del trabajador no es una figura


jurídica, sino una falta en el cumplimiento de sus obligaciones que puede dar lugar al
uso del derecho del despido de parte del empleador, pero que por sí solo no pone fin al
contrato de trabajo, (Sent. 26 septiembre de 1997, B.J.1042, p.318).
El abandono como causa para “prescindir de los servicios del trabajador,” está
asumiendo la aceptación el hecho del despido, produciéndose un desplazamiento en el
fardo de la prueba que obliga al empleador a probar el hecho del abandono. (Sent. 26
septiembre 1997, B.J.1042, p.322).

Para que la prueba de abandono de las labores hecha mediante un acto notarial
careciera de relevancia porque el empleador no comunicó los despidos de los
demandantes, es necesario establecer si éste alegó el abandono  como una causal del
despido o como una negativa de haber realizado los despidos invocados por los
recurridos. (Sent. 64 de 30 junio 1999, B.J.1063, p.1153).

El alegato de un empleador de que el trabajador abandonó sus labores no exime al


demandante de la obligación de probar que el contrato terminó por la voluntad
unilateral del empleador ni obliga a éste a comunicar al Departamento de Trabajo el
abandono alegado, salvo el caso de que haya utilizado el abandono como un motivo
para poner fin al contrato de trabajo, en cuyo caso estaría admitiendo el
despido. (Sent.3 febrero 1999, No.6, B.J.1059, p.308).

El alegato de que el demandante abandonó sus labores no obliga al demandado a


probar tal abandono, pues en esta situación no invoca el abandono como una casual
de despido, sino como una forma de negar la existencia del mismo. (Sent. 9
septiembre 1998, No.31, B.J.1054, p.510

La circunstancia de que el empleador alegue que los demandantes no fueron


despedidos, sino que “hicieron abandono voluntario de su trabajo”, no le convierte en
actor, con la obligación subsiguiente de establecer la prueba del despido. (Sent. 29
septiembre 1953, B.J.518, p.1796).

El empleador sólo tiene que probar el abandono del trabajador cuando ha utilizado ese
abandono como una causa del despido, pero no cuando invoca que el trabajador
abandonó sus labores como una forma de negar haberlo despedido. (Sent. 8 julio
1998, No.36, B.J.1052, p.613).

La legislación laboral no obliga al empleador a comunicar el abandono del trabajador,


salvo cuando el empleador utilice ese abandono como una causa de despido, en cuyo
caso deberá comunicar el despido y el abandono como causa. (Sent. 15 abril 1998,
No.27, B.J.1049, p.360).

La obligación de comunicar el hecho del abandono a la autoridad de trabajo está a


cargo de los autores del abandono, según lo prescribe el Art.89 (hoy 100) del
CT. (Sent. 7 mayo 1980, B.J.834, p.914).

El abandono debe ser comunicado a la autoridad de trabajo por el autor del abandono,
indicándose la causa eventualmente justificativa. (Sent. 7 mayo 1980, B.J.834, p.914).
La comunicación que haga un empleador al Departamento de Trabajo, informando que
un trabajador abandonó sus labores, no constituye una admisión de que la terminación
del contrato de trabajo se produjo como consecuencia de su voluntad unilateral, ni le
hace adquirir la obligación de probar ese abandono, salvo cuando utiliza el mismo para
justificar un despido. (Sent. No. 36 del 27 de septiembre del 2000, B.J.1078, p. 814).

El hecho de que un empleador para negar el despido invocado por el trabajador, alegue
que éste hizo abandono de sus labores, no le obliga a probar ese abandono, prueba
que sólo está obligado a presentar cuando fundamentado en él, despide al
trabajador. (Sent No.34 del 25 de agosto de 1999. B.J.1065, p.742).

Cuando el empleador alega abandono del trabajador, y en consecuencia niega el


despido invocado por el último, éste tiene la obligación de probar el hecho del
despido. (Casación, 12 de septiembre de 1997, B.J.1024, p.212-216).

Sólo cuando el abandono es invocado por el empleador como una causa de despido
corresponde a éste demostrarlo. (Sent. 10, del 3 marzo 1999, B.J.1060, p.632).

El empleador no puede demostrar el abandono como causa de despido cuando dicho


alegato tiene como finalidad negar responsabilidad en la terminación del contrato de
trabajo. (Sent. 10 de 3 marzo 1999, B.J.1060, p.632).

Cuando un empleador realiza un despido atribuyendo al trabajador haber abandonado


sus labores, tiene que probar ese hecho pues su alegato no conlleva una negativa del
despido, sino la imputación de una falta justificativa de la decisión de poner término al
contrato de trabajo por su voluntad unilateral. (Sent. 28 octubre 1998, No.47,
B.J.1055, p.679).

El patrono puede ponerle fin al contrato de trabajo sin incurrir en ninguna


responsabilidad, cuando el trabajador deje de asistir a sus labores durante dos días
consecutivos o dos veces en un mismo mes, sin causa justificada, o sin haber obtenido
el permiso correspondiente. (Sent. 18 octubre 1950, B.J.483, p.996-999).

El pago de una suma igual a los salarios que habría recibido el trabajador desde el día
de su demanda hasta la fecha de la sentencia definitiva, dictada en última instancia,
sólo es aplicable en caso de despido injustificado o dimisión justificada y no en caso de
desahucio. (Sent. 5 de 2 junio 1999, B.J.1063, p.760

FUENTE DOCTRINAL:

RESPONSABILIDAD POR EL ILICITO DEL ABUSO DE LOS DERECHOS.


El ser humano es capaz de mostrar tanto una gran compasión como una gran
indiferencia. En nuestras manos esta alimenta la primera y separar la segunda
(Norman Cousins).
                                 
DEFINICION: La Responsabilidad Civil, es la parte del derecho que trata de la
obligación que tiene una persona de reparar el daño causado a otro, siempre que, en
principio, haya Cometido una falta.
¿Quién puede ejercer la acción?

Toda persona, con interés legítimo, que haya sufrido un perjuicio por la
inobservancia o el incumplimiento de una norma de trabajo, tiene derecho a interponer
una acción en reparación del daño sufrido.,

RESULTA: A que el punto cardinal en todo proceso judicial es determinar la


prueba que incumbe aportar a cada una de las partes, ya que el artículo 1315, del
código civil expresa: El que reclama la ejecución de una obligación, debe probarla.
Recíprocamente, el que pretende estar libre debe justificar el pago, o el hecho que ha
producido la extinción de esa obligación. Pero como hemos depositado al junto del
presente escrito las pruebas que aportaremos al tribunal del vínculo labores existentes
entre la empresa y el trabajador demandante, y  estamos  aportando las pruebas, pues
nos correspondía probar que existía una relación de trabajo subordinado entre las
partes en latís.

Es ilícito el abuso de los derechos: El Abuso del Derecho es una actitud


incorrecta, desleal, que arremete los intereses de otro a través de la omisión de un
derecho. Pág. 230. Abuso Del Derecho. Carlos Fernández Sessarego.

RESULTA: A que el abuso del derecho según BEJARANO SANCHEZ  es una


conducta “que parece ser congruente con la norma de derecho, un comportamiento
que no contradice el enunciado formal de la regla jurídica y que sin embargo, quebranta
y contraria el espíritu y el propósito de los derechos ejercidos de manera que su
actualización no es ya una acción valida y legitima sino un acto ilícito”. Y es que, para
el citado autor, el sentido con que se ejercita el derecho al perturbar intereses vitales,
constituye una conducta “materialmente antijurídica aunque sea coherente con la
disposición formal de la misma” Es decir una conducta aparentemente legitima pero
sustancialmente ilícita.
RESULTA: A que según señala Verdier, la subordinación jurídica del trabajador
implica la existencia de un poder privado de una persona sobre otra, lo que hace
necesaria una protección de los derechos de la persona y la garantía de los derechos
fundamentales y de las libertades públicas en las relaciones de trabajo.                        
                         
RESULTA: A que el abuso del derecho es una actitud incorrecta, desleal, que
agrede los intereses de otros a través del uso anormal o de la omisión de un derecho.
Por el principio de la buena fe se consagra, mediante la modalidad de un genérico
deber jurídico, el valor de rango constitucional  constituido por la
solidaridad.                                                                                                                    
RESULTA: A que el acto abusivo es ilícito por transgredir la concreta norma
jurídica que aloja el principio general  que no ampara el  abuso del derecho, como
ocurre en determinados ordenamientos contemporáneos y, en ausencia de dicha
especifica norma, es ilícito por violar algún otro principio general del derecho, como es
el caso de la buena fe y de las buenas costumbres, principios de raíz moral de lo que
se nutre la conciencia jurídica colectiva.
                       

                 POR TALES MOTIVOS:   Y lo que vos de seguro podrás suplir con vuestro
elevado criterio jurídico y alto espíritu de justicia, y en mérito de los artículos 1, 15, 16,
25, 26, 27, 29, 34, 35, 38, 69, 87, 91, 92, 93, 94, 95, 177, 219, 223, 480, 508, 511, 531,
534, 535, 539, 548, 712, 713, 720 y  721, y los principios V, VI, y XIII, del Código de
Trabajo de la República Dominicana, los artículos 1315, 1349, 1350, 1353, 1382 y
1383, 1384, del Código Civil Dominicano, los artículos 130 y 133, del Código de
Procedimiento Civil Dominicano y el artículo 128, y siguientes de la ley 834/78; el
señor ___________________ parte demandante en la presente Litís, por intermedio de
los suscritos abogados, os solicitan muy respetuosamente lo siguiente:

PRIMERO: Que declaréis buena y válida la presente demanda por despido


injustificado, daños y perjuicios y Pago de las prestaciones Laborales interpuesta por
el  señor ____________________, en contra de la
empresa ______________________ y en cuanto a la forma por haber sido hecha
conforme al derecho y en tiempo hábil.
SEGUNDO: Que en cuanto al fondo DECLARAR INJUSTIFICADO EL DESPIDO
ejercido por  la empresa ______________________, en fecha cuatro (04) de marzo del
año dos mil trece (2013) en contra del trabajador ______________________; en
consecuencia que se declare la responsabilidad única y exclusiva de la parte
demandada la empresa _______________________, al pago de las prestaciones
laborales en favor del trabajador de la forma siguiente:

28 DIAS DE PREAVISO A RAZON DE RD$415.09 IGUAL A RD$11,622,24

55 DIAS DE CESANTIA A RAZÓN DE RD$415.09 IGUAL A RD$22,829,95

9 días de vacaciones a razón a RD$415.09; igual RD$3,735,81

Salario de navidad 2013 en base igual a RD$1,978,60


Todas las partidas sumadas hacen un total general de RD$40,166,88
SIN INCLUIR LOS HONORARIOS PROFESIONALES, Y DEMÁS GASTOS QUE
CONLLEVE EL PROCESO HASTA SU CONCLUSIÓN FINAL.

TERCERO: Que sea CONDENADA la empresa _________________ al pago de


una indemnización de DOS MILLONES  (RD$2,000,000.00) DE PESOS, como justa
reparación por los daños y perjuicios causados, en contra del trabajador el
señor __________________________.

CUARTO: Que la sentencia a intervenir sea indexada, de acuerdo al Índice de


Precio al Consumidor (IPC) elaborado por el Banco Central de la República
Dominicana, de conformidad a lo establecido en el artículo 537 parte final del Código
de Trabajo de la República Dominicana.
    
QUINTO: Que condenéis a la empresa ______________________ al pago de
las costas legales del procedimiento y  que se ordene su distracción en favor y
provecho de los Licdos.
_________________________________________ quienes afirman haberlas avanzado
en su  totalidad.

SEXTO: Que la sentencia a intervenir sea declarada ejecutoria Inmediatamente


después de su notificación, no obstante cualquier recurso que se interponga en contra
de la misma en virtud del artículo 539, del Código de Trabajo y del artículo 128, de la
ley 834/78 Y además que se declara por la misma sentencia la inadmisibilidad de los
documentos depositados con posterioridad al escrito de defensa por ser esto
depositado fuera del plazo legal establecido y en consecuencia violando así el artículo
513, del Código de Trabajo.

SEPTIMO: Dar constancia mediante la presente a la parte demandada de que el


presente escrito introductivo de demanda laboral por despido injustificado, daños y
perjuicios y pagos de las prestaciones laborales, se hace bajo las mas amplias
reservas de derecho de depositar cualquier documento o documentos que no hayamos
podido depositar en el momento de hacer el deposito de este escrito por secretaría, de
conformidad con el articulo 543 y sgts. Del código de trabajo, y el articulo 49 y sgts. De
la ley 834-78, nos reversamos el derecho del depósito de documentos aun el día de la
audiencia de producción y discusión de pruebas.

   Conclusiones complementarias

PRIMERO: Dictar AUTO autorizando a la parte demandante en el presente caso


a notificar los documentos que hará valer en apoyo de sus pretensiones en contra de la
empresa ____________________________________________ con excepciones de
aquellos que no les han sido posibles producir y que hace reservas de derecho de
depositar en una fecha posterior.

SEGUNDO: Que fijéis, mediante AUTO de fecha en que se conocerá del


preliminar de conciliación sobre la presente demanda.
        
TERCERO: Que ordenéis la citación de la parte demandada a la audiencia
de CONCILIACION, que tengáis a bien fijar, comisionando al Alguacil de Estrado de
este tribunal o cualquier otro para que realice las notificaciones correspondientes,
tomando en cuenta el plazo de tres (3), días franco que deben mediar entre la fecha de
citación y la Audiencia de CONCILIACION, en virtud de lo que establece el artículo 522,
del Código de Trabajo.     
                    
Es Justicia, que os pide y espera merecer. En la ciudad de La ___________________,
Municipio y Provincia del mismo Nombre, República Dominicana, a los ____________
(     ), días del mes de marzo del año dos mil trece (2013).
Licdo. __________________________.
Por si y por el Licdo. __________________________________

                
a) Hoja de Cálculos de las prestaciones Laborales.
b) Contrato de Poder o cuotalitis.
c) Comunicación de despido depositada en fecha 05/marzo/2013, al dorso Certificación
no. ________/2013 del Ministerio del Trabajo.
e) Copia de la cedula de identidad y electoral del demandante.

También podría gustarte