Está en la página 1de 34

El agua y las plantas terrestres.

Objetivo General:
• Identificar las relaciones/interacciones que existen entre las plantas
y el agua en el medio terrestre, sus implicaciones en el ciclo del agua
y en la productividad de los ecosistemas agrarios y naturales.

De esta tercera sección:


• Distinguir entre sequía/limitación hídrica y estrés hídrico en plantas
• Identificar las principales estrategias adaptativas a la limitación
hídrica
• Analizar algunos de los ajustes funcionales que emplean las plantas
en clima mediterrráneo para responder a las limitaciones hídricas y
la estacionalidad

Palabras Claves de esta sección:


Xerófitos, estrategias de evitación y de tolerancia, plantas hidroestables
e hidrolábiles, potencial hídrico, conductancia estomática, contenido
hídrico relativo (RWC), adaptación, aclimatación.
BALANCE
HÍDRICO
A NIVEL DE PLANTA A NIVEL DE VEGETACIÓN

CONDICIONES AMBIENTALES, EN
NUESTRO CASO CLIMA MEDITERRÁNEO

AJUSTE FUNCIONAL, DIFERENCIAS EN LAS


ACLIMATACIÓN, ADAPTACIÓN, DINÁMICAS HÍDRICAS DE LA
ESTRÉS CUENCA
SEQUÍA (Drought) y ESTRÉS HÍDRICO
• Pero abordar el estrés hídrico desde la perspectiva de las
plantas no es suficiente con conocer la cantidad de precipitación
o el balance de ésta con respecto a la evapotranspiración.

• Para una planta lo necesario es poder disponer de agua para


completar con éxito el desarrollo de un ciclo vital (crecimiento
vegetativo y reproductivo). Esta disponibilidad suficiente puede
ser sólo necesaria en un corto periodo de tiempo.

• Son las variables relacionadas con el estado hídrico de la propia


planta las que debemos utilizar para poner en evidencia
situaciones de estrés. Para ello podemos utilizar, entre otras:
Potencial Hídrico, RWC (Contenido Hídrico Relativo) o
conductancias.
Adaptaciones a nivel de planta a las
limitaciones hídricas
• La mecanismos de adaptación que aseguran la respuesta a las
limitaciones hídricas descansan en Dos Estrategia Principales

Escaparse, huir, evitar Resistir


Sequía (Drought), Limitaciones Hídricas y Estrategias Adaptativas

Estrategia Homeohídrica Estrategia Poiquilohídrica


Larcher, 2003. Physiological Plant Ecology

Larcher, 2003. Physiological Plant Ecology


Adaptaciones a nivel de planta a las
limitaciones hídricas
Las estrategias de la respuesta a la limitación hídrica con
frecuencia se reflejan en la morfología de las plantas.

Evitan

Resisten

Larcher, 2003. Physiological Plant Ecology


Aclimataciones y adaptaciones a nivel anatómico y
morfológico de planta a las limitaciones hídricas

Larcher, 2003. Physiological Plant Ecology


Aclimataciones y adaptaciones a nivel anatómico y
morfológico de planta a las limitaciones hídricas
Lp de los conductos del Velocidad máxima Diámetro del
xilema (m2s-1MPa-1) (mm s-1) vaso (um)
Coníferas 5-10 0,3-0,6 Menos de 30
Perennifolias
Esclerófilas 2-10 0,1-0,4 5-70
Mediterráneas
Caducifolias de 5-50 0,2-1,7 5-60
poro difuso
Caducifolias de 50-300 1,1-12,1 5-150
poros en anillo
Herbáceas 30-60 3-17

Lianas 300-500 42 200-300

http://www.ub.edu/ecologia/Carlos.Gracia/PublicacionesPDF/La_madera.pdf
El agua y las plantas terrestres.
Objetivo General:
• Identificar las relaciones/interacciones que existen entre las plantas
y el agua en el medio terrestre, sus implicaciones en el ciclo del agua
y en la productividad de los ecosistemas agrarios y naturales.

De esta tercera sección:


• Distinguir entre sequía/limitación hídrica y estrés hídrico en plantas
• Identificar las principales estrategias adaptativas a la limitación
hídrica
• Analizar algunos de los ajustes funcionales que emplean las plantas
en clima mediterrráneo para responder a las limitaciones hídricas y
la estacionalidad

Palabras Claves de esta sección:


Xerófitos, estrategias de evitación y de tolerancia, plantas hidroestables
e hidrolábiles, potencial hídrico, conductancia estomática, contenido
hídrico relativo (RWC), adaptación, aclimatación.
Respuestas funcionales a la disponibilidad de agua
Potencial Hídrico, el CONTINUO SUELO-PLANTA-ATMÓSFERA (CSPA)

-0,8 -1,5 si cerca cavidad subestomática


-0,7

-0,8

-0,6 -0,5

-0,5
-0,3
Respuestas funcionales a la disponibilidad de agua
Potencial Hídrico, valores mínimos

Larcher, 2003. Physiological Plant Ecology


Respuestas
funcionales a la
disponibilidad de
agua
Conductancia estomáticas,
valores máximos medidos

Larcher, 2003. Physiological Plant Ecology


Un trabajo clásico del que suelen aparecer figuras seleccionados en
libros de texto generales sobre la cuestión de las relaciones hídricas
ESTACIÓN SECA versus ESTACIÓN HÚMEDA: Comportamiento de algunas variables

Conductancia Estomática

Contenido Hídrico
Relativo

Potencial Hídrico
Interpretación de diagramas de Höfler: Curvas obtenidas en la estación
húmeda para olivo y Algarrobo.

FULL TURGOR, , Potencial de Soluto a


máxima turgencia: - 1,75 MPa

FULL TURGOR, Potencial de


Soluto a máxima turgencia: -2 MPa

INCIPIENT PLASMOLYSIS INCIPIENT PLASMOLYSIS

Relative water (volume) loss , %


POTENCIAL DE SOLUTOS EN TURGENCIA MÁXIMA

OLIVO Hay ajuste osmótico

ALGARROBO No hay ajuste osmótico

Hay ajuste osmótico


LAUREL
Ajuste osmótico en ciclo diario: comportamiento de
hojas de soja vs hoja de maíz

No hace ajuste osmótico Hace ajuste osmótico


Diagramas de Höfler
Curvas P/V

Alcornoque no hace
prácticamente ajuste
osmótico estacional
ALGUNAS APROXIMACIIONES
EXPERIMENTALES

Diagramas de Höfler
Curvas P/V

¿ Qué especie posee unas


paredes celulares más elásticas
en las células del mesófilo?
ALGUNAS APROXIMACIIONES
EXPERIMENTALES

Diagramas de Höfler
Curvas P/V

ESPECIES MÓDULO MÓDULO


ELASTICO ELASTICO
Mayo Septiembre
Olivo 19,5 19,3
Algarrobo 20,5 24,5
Laurel 28,1 40,7

Cuidado, un mayor módulo elástico


supone paredes celulares menos elásticas.
Quercus vs Cistus y Lavandula
Ecohydrology 6: 241-255 (2013).

Hemos comparado tres árboles esclerófilos para poner en evidencia la


diversidad funcional a la hora de resolver el reto de la estacionalidad en clima
mediterráneo.
Ahora vamos a comparar tres especie de matorral con un árbol esclerófilo, el
alcornoque.
Interacciones PLANTA-SUELO Y EFECTO DE LA ORIENTACIÓN
¿ Qué representaciones ponen de manifiesto un comportamiento hidroestable?

En principio la gráfica A, seguida de la B. Interpretación: al disminuir el contenido hídrico del suelo en los primeros 30 cm (eje X), el
potencial hídrico se mantuvo por encima de -1MPa (eje Y). Ambas gráficas corresponde a árboles de Quercus, ubicados en una loma con
orientación al norte (gráfica A) y en otra loma con orientación al Sur (gráfica B)
Potencial hídrico al amanecer, árboles vs matorral. Efecto de la
orientación:
¿ Cuál es la gráfica de Quercus suber, indica las razones?

Quercus suber Cistus albidus

Cistus monspeliensis Lavandula stoechas


Contenido Hídrico Relativo:

¿ Cuál es la gráfica de Quercus suber, indica las razones?

Cara Norte Cara Sur


Transpiración: Stem Sap Flow en Quercus suber
Raíces en Quercus
Forest Ecology and Management Volume 307: 136 – 146 (2013)
Fig. 2 Scheme and photographs of the Q. suber root system (superficial lateral roots at stem base, sinker roots, taproot sections at two depths
and tangle of deep fine root filaments) observed in the intensively studied mature cork oak tree. A light micr...

Forest Ecology and Management Volume 307 : 136 – 146 http://dx.doi.org/10.1016/j.foreco.2013.07.012


http://hort.ifas.ufl.edu/woody/root-growth-depth30.shtml
Dos posibles modelos de funcionamiento

Fig. 6 Conceptual frameworks of the two models tested to simulate stem sap flow from root sap flow.

Forest Ecology and Management Volume 307 2013 136 – 146 http://dx.doi.org/10.1016/j.foreco.2013.07.012
El que mejor se ajusta a los valores de flujo
en parte aérea es el modelo en T

Fig. 7 Validation of daily stem flow estimated by Model 2 (T-type) against average daily stem flow of four trees measured by the Granier
method.

Forest Ecology and Management Volume 307 2013 136 – 146 http://dx.doi.org/10.1016/j.foreco.2013.07.012
Comportamiento estacional del modelo en T

Fig. 8 Scheme of the functioning of the whole tree root system according to the conceptual framework of Model 2 (T-type): (a) dry season (day
and night); (b) wet season (day and night). (s) and (d) refer to shallow connected or deep connected superficial r...
Forest Ecology and Management Volume 307 2013 136 – 146 http://dx.doi.org/10.1016/j.foreco.2013.07.012
Comportamiento estacional del modelo en T

Fig. 9 Monthly values (September 2007–August 2008) of rainfall, stem sap flow, groundwater (GW) and soil water (SW) contributions to stem
sap flow, hydraulic descent (HD) and hydraulic lift (HL) for the intensively studied Q. suber tree.

Forest Ecology and Management Volume 307 2013 136 – 146 http://dx.doi.org/10.1016/j.foreco.2013.07.012
http://www.eplantscience.com/index/root.php
http://www.eplantscience.com/index/root.php

También podría gustarte