Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Rediseño del canal de riego Pisque- Chamachán- Pinandro, ubicado en las parroquias
Mariano Acosta y Pimampiro, del Cantón San Pedro de Pimampiro, Provincia de
Imbabura

Trabajo de Titulación modalidad Estudio Técnico, previo a la obtención


del título de Ingeniero Civil.

AUTOR: Pasquel Jácome Carlos David

TUTOR: Ing. Efrén Wilfrido Ortiz Moya MSc.

Quito, 2019
DERECHOS DE AUTOR

Yo Pasquel Jácome Carlos David, en calidad de autor y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de titulación: REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-
CHAMACHÁN-PINANDRO,UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y
PIMAMPIRO DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, PROVINCIA DE IMBABURA bajo la
modalidad de Estudio Técnico, de conformidad con el Art. 114 del CODIGO ORGÁNICO DE
LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a
favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no
exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.
Conservando a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, estableciendo en la
norma citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor
declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de
expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad

Firma:

Pasquel Jácome Carlos David


C.C 1003615596
E-mail: carlpas.ing@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por PASQUEL JÁCOME
CARLOS DAVID, para optar por el Grado de Ingeniero Civil; cuyo título es REDISEÑO DEL
CANAL DE RIEGO PISQUE- CHAMACHÁN-PINANDRO,UBICADO EN LAS PARROQUIAS
MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, PROVINCIA
DE IMBABURA:, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal
examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 4 días del mes de enero de 2019

Ing. Efrén Wilfrido Ortiz Moya MSc.

DOCENTE-TUTOR

C.I 050192745-3

iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme regalado el privilegio de estar vivo
y permitirme llegar hasta esta etapa importante de mi formación personal.

A mi madre Patricia que ha sido mi mayor orgullo y fuente de inspiración para que logre
alcanzar esta meta.

A toda mi familia quienes siempre estuvieron pendientes de mí, en especial a Manuel


quien me cuida desde el cielo

A mis compañeros con los cuales formamos un gran grupo durante esta etapa
universitaria en la cual compartimos momentos muy amenos y me supieron dar las fuerzas
necesarias para nunca darme por vencido.

CARLOS DAVID PASQUEL

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a toda mi familia, quienes siempre estuvieron pendientes y me brindaron su


apoyo en toda mi etapa universitaria, gracias por el esfuerzo y sacrificio realizado para que
pueda concluir esta hermosa carrera.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y


Matemática, Carrera de Ingeniería Civil y a sus docentes por haberme brindado todos los
conocimientos necesarios para ser una persona de bien y poder desempeñarme de la
mejor manera en mi profesión

Al Ing. Efrén Ortiz quien se desempeñó como mi tutor y me guio durante todo el desarrollo
del presente trabajo

A todos los miembros de la Junta de Riego “Pisque- Chamachán-Pinandro”, por el tiempo e


información brindada para poder realizar el presente trabajo.

A todas las personas que han formado parte de mi vida estudiantil y me han dado ánimos
y compañía en los momentos difíciles quiero darles gracias por todo

CARLOS DAVID PASQUEL

v
CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................................................... ii


APROBACIÓN DEL TUTOR....................................................................................................................iii
DEDICATORIA ......................................................................................................................................iv
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. v
CONTENIDO .........................................................................................................................................vi
LISTA DE TABLAS..................................................................................................................................xi
LISTA DE FIGURAS.............................................................................................................................. xiii
LISTA DE FOTOGRAFÍAS ..................................................................................................................... xiii
RESUMEN .......................................................................................................................................... xvi
ABSTRACT ......................................................................................................................................... xvii

CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
1.2 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 2
1.3 IMPORTANCIA DEL PROYECTO ................................................................................................ 3
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4
1.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 4
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 4

CAPÍTULO II

2.1 DATOS DE LA JUNTA DE AGUAS PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO ............................................. 5


2.1 DATOS DE LA JUNTA DE AGUAS PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO ............................................. 6
2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................................... 7
2.1.2 DESCRIPCIÓN DEL CANAL DE RIEGO .......................................................................................... 9
2.2 RECURSOS HÍDRICOS QUE APORTAN AL CANAL ......................................................................... 11
2.3 ÁREA DE RIEGO............................................................................................................................ 14
2.3.1 SOBERANÍA ALIMENTARIA ....................................................................................................... 16
2.3.2 PRINCIPALES CULTIVOS PRODUCIDOS EN EL TRAYECTO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-
CHAMACHÁN-PINANDRO.................................................................................................................. 16
2.3.3 SISTEMAS DE RIEGO ................................................................................................................. 18
2.4 SUELO .......................................................................................................................................... 20

vi
2.4.2 USO DEL SUELO ........................................................................................................................ 22
2.5 INFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO........................ 22
2.5.1 LÍMITES ..................................................................................................................................... 22
2.5.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO................................. 24
2.5.3 POBLACIÓN............................................................................................................................... 25
2.5.4 SERVICIOS BÁSICOS .................................................................................................................. 26
2.6 ESTACIONES METEREOLÓGICAS UBICADAS EN LAS PARROQUIAS QUE ATRAVIESA EL CANAL DE
RIEGO “PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO” ...................................................................................... 27
2.7 PARÁMETROS METEREOLOGICOS ............................................................................................... 28
2.7.1 PRECIPITACIÓN ......................................................................................................................... 28
2.7.2 TEMPERATURA ......................................................................................................................... 30
2.7.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN ............................................................................................................ 31
2.8 EVALUACIÓN TÉCNICA DEL CANAL PRINCIPAL ............................................................................ 32
2.8.1 TOPOGRAFÍA ............................................................................................................................ 32
2.9 VULNERABILIDAD DEL CANAL ..................................................................................................... 34
2.10 INSPECCIÓN TÉCNICA AL CANAL PRINCIPAL ............................................................................. 35
2.10.1 DESCRIPCIÓN DE LA CAPTACIÓN............................................................................................ 36
2.10.2 DESCRIPCIÓN DE LOS TRAMOS DE CONDUCCIÓN ................................................................. 38
2.10.3 TIPOS DE CONDUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO “PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO” ........... 50
2.10.3 DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS ESPECIALES......................................................................... 51

CAPÍTULO III

3. DIAGNOSTICO ................................................................................................................................ 52
3.1 AFORO DE CAUDALES .................................................................................................................. 52
3.2 PÉRDIDAS DE CAUDAL POR CONDUCCIÓN ................................................................................. 59
3.2 PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN ............................................................................................. 60

CAPÍTULO IV

4.1 EL RIEGO ...................................................................................................................................... 61


4.1.2 TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO ................................................................................................. 61
4.2 CANALES ...................................................................................................................................... 62
4.2.1 DEFINICIÓN............................................................................................................................... 62
4.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO ............................................................................. 63

vii
4.2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO POR SU FUNCIÓN ............................................ 63
4.2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO POR SU ORIGEN ............................................... 63
4.2.3 ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALES ................................................................... 64
4.2.3.1 TRAZADO DE CANALES .......................................................................................................... 64
4.2.3.2 RADIOS MÍNIMOS.................................................................................................................. 65
4.2.3.3 RASANTE DEL CANAL ............................................................................................................. 66
4.2.4 SECCIONES HIDRÁULICAS ......................................................................................................... 67
4.2.5 CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE CANALES ................................................. 68
4.2.5.1 VELOCIDADES MÁXIMAS Y MÍNIMAS.................................................................................... 68
4.2.5.2 TALUDES (Z) ........................................................................................................................... 70
4.2.5.3 PENDIENTE ADMISIBLE (S) .................................................................................................... 70
4.2.5.4 RUGOSIDAD ........................................................................................................................... 71
4.2.5.5 ANCHO DE LA SOLERA (B) ..................................................................................................... 72
4.2.5.6 BORDE LIBRE ......................................................................................................................... 72
4.2.5.7 NÚMERO DE FROUDE............................................................................................................ 73
4.2.5.8 NÚMERO DE REYNOLDS ........................................................................................................ 74
4.3 REVESTIMIENTO DE CANALES ..................................................................................................... 75
4.3.1 TIPOS DE REVESTIMIENTO ....................................................................................................... 75
4.3.2 REVESTIMIENTO CON CONCRETO ............................................................................................ 76
4.3.3 REVESTIMIENTO CON CONCRETO LANZADO ........................................................................... 77
4.3.4 REVESTIMIENTO CON GEOMEMBRANAS ................................................................................. 77
4.4 TRANCISIONES EN CANALES ........................................................................................................ 78
4.4.1 TIPOS DE TRANSICIONES .......................................................................................................... 78
4.4.1.1 EXPANSIONES BRUSCAS ........................................................................................................ 78
4.4.1.2 EXPANSIONES GRADUALES ................................................................................................... 79
4.4.1.1 CONTRACCIONES BRUSCAS ................................................................................................... 81
4.4.1.1 CONTRACCIONES GRADUALES .............................................................................................. 82
4.5 TÚNELES ...................................................................................................................................... 83
4.7.1 TUBERÍAS .................................................................................................................................. 84
4.7.2 TUBERÍAS DE PVC ..................................................................................................................... 85
4.7.2.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍAS DE PVC .................................................. 85
4.7.2.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS TUBERÍAS DE PVC ...................................................... 86
4.7.2.2 VELOCIDADES MÁXIMAS EN TUBERÍAS SEGÚN SU TIPO DE MATERIAL ............................... 87

viii
CAPÍTULO V

5. PLAN DE MEJORAS ........................................................................................................................ 88


5.1 REDISEÑO DE LOS TRAMOS PROBLEMÁTICOS ............................................................................ 88
5.2 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS VIABLES .......................................................................................... 89
5.2.1 CANALES RECTANGULARES DE CONCRETO .............................................................................. 89
5.2.2 TUBERÍAS DE PVC ..................................................................................................................... 90
5.2 CAUDAL DE DISEÑO ..................................................................................................................... 92
5.3.1 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING ........................................................................... 92
5.4 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA ................................................................................... 92
5.4.1 DESNIVEL .................................................................................................................................. 93
5.4.2 DIÁMETRO TEÓRICO ................................................................................................................ 93
5.5 PARAMETROS HIDRÁULICOS ....................................................................................................... 94
5.5.1 CÁLCULO DEL CAUDAL A SECCIÓN LLENA ................................................................................ 94
5.5.2 VELOCIDAD ............................................................................................................................... 94
5.5.3 COEFICIENTE K PARA SECCIÓN CIRCULAR ................................................................................ 95
5.5.4 RELACIÓN D/D .......................................................................................................................... 96
5.5.5 CÁLCULO DEL CALADO NORMAL D .......................................................................................... 96
5.5.6 CÁLCULO DEL ÁNGULO Β ......................................................................................................... 96
5.5.7 CÁLCULO DEL PERÍMETRO MOJADO (P) .................................................................................. 97
5.5.8 CÁLCULO DEL ÁREA MOJADA ................................................................................................... 97
5.5.9 CÁLCULO DEL RADIO HIDRÁULICO ........................................................................................... 97
5.5.10 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD MEDIA....................................................................................... 97
5.5.11 CÁLCULO DEL ESPEJO DE AGUAS T ........................................................................................ 98
5.5.12 CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD HIDRÁULICA YC ................................................................... 98
5.5.13 CÁLCULO DEL NÚMERO DE FROUDE...................................................................................... 98
5.5.13 CÁLCULO DEL ESFUERZO CORTANTE MEDIO 𝝉 ...................................................................... 98
5.6 COMPARACIÓN DE PARAMETROS HIDRAULICOS CON EL PROGRAMA H CANALES ................... 99
5.7 PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LOS TRAMOS A REDISEÑAR ................................................... 100
5.8 DISEÑO DE TRANCISIONES ........................................................................................................ 102
5.8.1 CÁLCULO DE LA LONGITUD DE LA TRANSICIÓN ..................................................................... 102
5.8.2 PROPIEDADES HIDRÁULICAS ANTES DEL CAMBIO DE SECCIÓN............................................. 104
5.8.2.1 COEFICIENTE K PARA OBTENER Y/B .................................................................................... 104

ix
5.8.2.2 RELACIÓN Y/B ...................................................................................................................... 104
5.8.2.3 CALADO NORMAL YN .......................................................................................................... 104
5.8.2.4 ÁREA HIDRÁULICA ............................................................................................................... 105
5.8.2.5 PERÍMETRO MOJADO .......................................................................................................... 105
5.8.2.6 PERÍMETRO MOJADO .......................................................................................................... 105
5.8.2.7 VELOCIDAD MEDIA .............................................................................................................. 105
5.8.2.8 NÚMERO DE FROUDE.......................................................................................................... 105
5.8.2.9 COMPROBACIÓN DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS CON EL PROGRAMA H CANALES,
ANTES DE LA TRANSICIÓN ............................................................................................................... 106
5.8.3 PARÁMETROS HIDRÁULICOS DESPUÉS DE LA TRANSICIÓN ................................................... 106
5.9 REJILLAS PARA IMPEDIR EL PASO DE BASURA .......................................................................... 107
5.9.1 DISEÑO DE LAS REJILLAS ........................................................................................................ 108
5.9.1.1 CÁLCULO DEL NÚMERO DE VANOS..................................................................................... 108
5.9.1.2 NÚMERO DE PLETINAS ........................................................................................................ 108
5.10 MANTENIMIENTO DE TÚNELES ............................................................................................... 110
5.11 PRESUPUESTO ......................................................................................................................... 111
5.11.1 COSTO DEL REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO “PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO” ............ 111
ESQUEMA NO COSTOS DEL PROYECTO............................................................................................ 111
5.11.2 BALANCE TÉCNICO DEL PROYECTO ...................................................................................... 111
5.11.2 BALANCE DE TIEMPO DEL PROYECTO .................................................................................. 111
5.11.3 BALANCE DE COSTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ................................................. 112
5.11.4 TIPOS DE COSTOS INVOLUCRADOS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ............................... 112
5.11.5 ANÁLISIS DE COSTOS INDIRECTOS ....................................................................................... 113
5.11.5.1 COSTOS POR GASTOS EN OBRA ........................................................................................ 113
5.11.5.2 COSTOS INDIRECTOS DE OPERACIÓN ............................................................................... 113
5.11.5 ANÁLISIS DE COSTOS DIRECTOS ........................................................................................... 113
5.11.6. PRESUPUESTO REFERENCIAL PARA COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE PVC DE 600 MM ......... 114
5.11.6. PRESUPUESTO REFERENCIAL PARA MANTENIMIENTO DE LOS TÚNELES ........................... 114
5.11.6. PRESUPUESTO REFERENCIAL REJILLAS PARA GRUESOS ...................................................... 115
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 115
7. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 117
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 119

x
LISTA DE TABLAS
TABLA NO1 LISTADO DE LOS OVALOS PERTENECIENTES AL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO ........ 7
TABLA NO2 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DEL RÍO PISQUE ....................................................................... 12
TABLA NO3 DATOS DE LA ESTACIÓN HIDROLÓGICA ...................................................................................... 13
TABLA NO4 DATOS DE LA ESTACIÓN HIDROLÓGICA ...................................................................................... 13
TABLA NO5 CULTIVOS PREDOMINANTES EN EL TRAYECTO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN- PINANDRO . 17
TABLA NO6 SISTEMAS DE RIEGO USADOS EN EL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO........................................ 19
TABLA NO7 FUENTES DE RIEGO DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO ....................................................... 19
TABLA NO8 TEXTURA DE SUELO DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO....................................................... 20
TABLA NO9 USOS DE SUELO DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO ........................................................... 22
TABLA NO10 DIVISIÓN POLÍTICA DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO...................................................... 23
TABLA NO 11 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO ....................... 24
TABLA NO12 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, SEGÚN SUS PARROQUIAS 26
TABLA NO13 SERVICIOS BÁSICOS DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO ..................................................... 26
TABLA NO14 ESTACIONES METEOROLÓGICAS CERCANAS AL CANAL DE RIEGO “PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO” 28
TABLA NO15 PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES (MM) ........................................................................... 29
TABLA NO16 TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO ............................. 30
TABLA NO17 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO ................................ 31
TABLA NO18 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRAMOS DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL DEL CANAL DE RIEGO
“PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO” ................................................................................................. 49
TABLA NO19 TIPOS DE CONDUCCIÓN DEL CANAL PRINCIPAL DEL SISTEMA DE RIEGO “PISQUE-CHAMACHÁN-
PINANDRO” .................................................................................................................................. 50
TABLA NO20 DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS ESPECIALES PRESENTES EN EL TRAYECTO DEL CANAL DE RIEGO “PISQUE-
CHAMACHÁN-PINANDRO” .............................................................................................................. 51
TABLA NO21 PROMEDIO DE PÉRDIDAS DE AGUA EN CANALES ABIERTOS POR INFILTRACIÓN, SEGÚN EL TIPO DE SUELO
................................................................................................................................................... 59
TABLA NO 22 RADIOS MÍNIMOS EN FUNCIÓN DEL CAUDAL ........................................................................... 65
TABLA NO23 RADIOS MÍNIMOS EN CANALES ABIERTOS PARA Q< 20 M3/S ...................................................... 65
TABLA NO24 RADIOS MÍNIMOS EN CANALES ABIERTOS EN FUNCIÓN DEL ESPEJO DE AGUA .................................. 66
TABLA NO25 RELACIONES GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES HIDRÁULICAS MÁS UTILIZADAS ............................... 68
TABLA NO26 VELOCIDADES MÁXIMAS PERMITIDAS EN CANALES SEGÚN EL TIPO DE SUELO.................................. 69

xi
TABLA NO27 VELOCIDADES MÁXIMAS EN CANALES DE HORMIGÓN SEGÚN SU RESISTENCIA ................................. 69
TABLA NO28 TALUDES RECOMENDADOS SEGÚN EL TIPO DE SUELO ................................................................. 70
TABLA NO29 PENDIENTE ADMISIBLE EN FUNCIÓN DEL SUELO ........................................................................ 71
TABLA NO30 VALORES DE COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING PARA DISTINTOS MATERIALES.................... 71
TABLA NO 31 ANCHO DE LA SOLERA (B) EN FUNCIÓN DEL CAUDAL ................................................................. 72
TABLA NO32 RELACIÓN BORDE LIBRE VS ANCHO DE LA SOLERA ..................................................................... 73
TABLA NO33 TIPOS DE REVESTIMIENTO ..................................................................................................... 75
TABLA NO34 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS TUBERÍAS DE PVC .............................................................. 86
TABLA NO35 VELOCIDADES MÁXIMAS EN TUBERÍAS SEGÚN SU MATERIAL DE FABRICACIÓN ................................ 87
TABLA NO36 LISTA DE TRAMOS A REDISEÑAR ............................................................................................. 89
TABLA NO37 VENTAJAS DE CANALES RECTANGULARES DE CONCRETO............................................................. 89
TABLA NO38 DESVENTAJAS DE CANALES RECTANGULARES DE CONCRETO ....................................................... 90
TABLA NO39 VENTAJAS DE CANALES CIRCULARES CERRADOS DE PVC .............................................................. 90
TABLA NO 40 DESVENTAJAS DE CANALES CIRCULARES CERRADOS DE PVC ........................................................ 91
TABLA NO41 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD “N” PARA CONDUCTOS CERRADOS, SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL ......... 92
TABLA NO42 VELOCIDADES MÁXIMAS Y MÍNIMAS EN TUBERÍAS, SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL ............................. 94
TABLA NO43 COEFICIENTE K PARA DETERMINAR D/D................................................................................... 96
TABLA NO44 PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LOS TRAMOS A REDISEÑAR ....................................................... 100
TABLA NO 45 PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LOS TRAMOS A REDISEÑAR ...................................................... 101
TABLA NO46 COEFICIENTE K PARA DETERMINAR Y/B EN SECCIONES RECTANGULARES ...................................... 104
TABLA NO47 PUNTOS DE UBICACIÓN DE LAS REJILLAS PARA IMPEDIR EL PASO DE LA BASURA ............................ 109
TABLA NO48 TRAMOS DE TÚNELES SI REVESTIMIENTO................................................................................ 110
TABLA NO 49 PRESUPUESTO REFERENCIAL INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE PVC 600MM ................................... 114
TABLA NO50 PRESUPUESTO REFERENCIAL MANTENIMIENTO DE TÚNELES..................................................... 114
TABLA NO 51 PRESUPUESTO REFERENCIAL REJILLA PARA GRUESOS .............................................................. 115

xii
LISTA DE FIGURAS
FIGURA NO1 UBICACIÓN DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO .................................................................. 2
FIGURA NO2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO EN LA PROVINCIA DE
IMBABURA ...................................................................................................................................... 8
FIGURA NO3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO EN EL CANTÓN SAN
PEDRO DE PIMAMPIRO ..................................................................................................................... 8
FIGURA NO4 ÁREA DE RIEGO DEL CANAL PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO ..................................................... 15
FIGURA NO5 TEXTURA DE LOS SUELOS DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO .............................................. 21
FIGURA NO6 DIVISIÓN POLÍTICA DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO ...................................................... 23
FIGURA NO7 MAPA DE PELIGRO SÍSMICO ................................................................................................... 35
FIGURA NO8 TRAMOS DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO ...... 39
FIGURA NO9 REPRESENTACIÓN DEL FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO .............................................................. 74
FIGURA NO10 EXPANSIÓN BRUSCA ........................................................................................................... 79
FIGURA NO11 TIPOS DE EXPANSIONES GRADUALES ..................................................................................... 80
FIGURA NO12 TIPOS DE CONTRACCIONES BRUSCAS ..................................................................................... 81
FIGURA NO 13 TIPOS DE CONTRACCIONES GRADUALES ................................................................................. 82
FIGURA NO14 PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LA SECCIÓN CIRCULAR .............................................................. 96
FIGURA NO15 ESQUEMA DE TRANSICIÓN ENTRE DOS SECCIONES DIFERENTES ................................................. 102
FIGURA NO16 ESQUEMA DE TRANSICIÓN RECTA ........................................................................................ 103
FIGURA NO17 PARÁMETROS HIDRÁULICOS ANTES Y DESPUÉS DE LA TRANSICIÓN ............................................ 106
FIGURA NO18 ESQUEMA DE REJILLA PARA IMPEDIR EL PASO DE BASURA ....................................................... 109

LISTA DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA NO1 DIRECTIVA DE LA JUNTA DE AGUAS PISQUE- CHAMACHÁN- PINANDRO .................................... 4
FOTOGRAFÍA NO 2 ASAMBLEA DE LOS USUARIOS DE LA JUNTA DE AGUAS PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO ............ 6
FOTOGRAFÍA NO3 TÚNEL SIN REVESTIMIENTO .............................................................................................. 9
FOTOGRAFÍA NO 4 PASO ELEVADO ............................................................................................................ 10
FOTOGRAFÍA NO5 CAPTACIÓN ................................................................................................................. 10
FOTOGRAFÍA NO6 TRAMO DEL CANAL QUE NO CUENTA CON REVESTIMIENTO ................................................... 11
FOTOGRAFÍA NO7 RÍO PISQUE.................................................................................................................. 12
FOTOGRAFÍA NO8 CULTIVO DE MANDARINA ............................................................................................... 17

xiii
FOTOGRAFÍA NO9 CULTIVO DE FREJOL ....................................................................................................... 18
FOTOGRAFÍA NO10 TOPOGRAFÍA MONTAÑOSA ......................................................................................... 33
FOTOGRAFÍA NO11 TOPOGRAFÍA MONTAÑOSA .......................................................................................... 33
FOTOGRAFÍA NO12 TOPOGRAFÍA LLANA ................................................................................................... 34
FOTOGRAFÍA NO13 INSPECCIÓN AL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO .................................... 36
FOTOGRAFÍA NO14 CAPTACIÓN DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO .................................. 37
FOTOGRAFÍA NO15 CAPTACIÓN DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO ................................... 37
FOTOGRAFÍA NO16 CAPTACIÓN DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO ................................... 38
FOTOGRAFÍA NO17 TRAMO 1 ................................................................................................................ 40
FOTOGRAFÍA NO18 TRAMO 2 ................................................................................................................ 40
FOTOGRAFÍA NO19 TRAMO 3 ................................................................................................................ 41
FOTOGRAFÍA NO20 TRAMO 4 ................................................................................................................ 41
FOTOGRAFÍA NO21 TRAMO 5................................................................................................................ 42
FOTOGRAFÍA NO22 TRAMO 6................................................................................................................ 42
FOTOGRAFÍA NO23 TRAMO 7 ................................................................................................................ 43
FOTOGRAFÍA NO24 TRAMO 8 ................................................................................................................ 43
FOTOGRAFÍA NO25 TRAMO 9 ................................................................................................................ 44
FOTOGRAFÍA NO26 TRAMO10 ............................................................................................................... 44
FOTOGRAFÍA NO27 TRAMO 11 .............................................................................................................. 45
FOTOGRAFÍA NO28 TRAMO 12 .............................................................................................................. 45
FOTOGRAFÍA NO29 TRAMO 13 .............................................................................................................. 46
FOTOGRAFÍA NO30 TRAMO 14 .............................................................................................................. 46
FOTOGRAFÍA NO31 TRAMO 15 .............................................................................................................. 47
FOTOGRAFÍA NO32 TRAMO 16 .............................................................................................................. 47
FOTOGRAFÍA NO33 TRAMO 17 .............................................................................................................. 48
FOTOGRAFÍA NO34 TRAMO 18 .............................................................................................................. 48
FOTOGRAFÍA NO 35 COMPUERTA UBICADA EN EL SECTOR DE MAMAQUI ......................................................... 51
FOTOGRAFÍA NO 36 PASO ELEVADO UBICADO EN EL SECTOR DE BUENOS AIRES ................................................ 52
FOTOGRAFÍA NO 37 CAJA DE PARTICIÓN DE CAUDALES UBICADA EN EL SECTOR DE PINANDRO............................ 52
FOTOGRAFÍA NO 38 AFORO DE CAUDALES ................................................................................................. 53
FOTOGRAFÍA NO 39 AFORO DE CAUDALES ................................................................................................. 54
FOTOGRAFÍA NO 40 AFORO DE CAUDALES ................................................................................................. 55

xiv
FOTOGRAFÍA NO 41 AFORO DE CAUDALES ................................................................................................. 56
FOTOGRAFÍA NO 42 MOLINETE SEBA ....................................................................................................... 57
FOTOGRAFÍA NO 43 PUNTOS DE CONTAMINACIÓN EN EL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO ....... 60
FOTOGRAFÍA NO 44 CANAL REVESTIDO DE CONCRETO ................................................................................ 77
FOTOGRAFÍA NO 45 TÚNEL PERTENECIENTE AL CANAL DE RIEGO PISQUE- CHAMACHÁN- PINANDRO ................... 84
FOTOGRAFÍA NO 46 TUBERÍAS DE PVC DESTINADAS PARA SISTEMAS DE RIEGO ................................................ 87
FOTOGRAFÍA NO 47 REJILLAS PARA IMPEDIR EL PASO DE BASURA EN CANALES ................................................ 107
FOTOGRAFÍA NO 48 TÚNEL QUE FORMA PARTE DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO “PISQUE-
CHAMACHÁN-PINANDRO” ............................................................................................................ 110

xv
TÍTULO: Rediseño del canal de riego Pisque- Chamachan- Pinandro, ubicado en las
Parroquias Mariano Acosta Y Pimampiro, del Cantón San Pedro de Pimampiro, Provincia De
Imbabura

Autor: Pasquel Jácome Carlos David


Tutor: Ing. Efrén Wilfrido Ortiz Moya MSc

RESUMEN

El Canal de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro” no tiene un adecuado funcionamiento a


lo largo de sus 12536 m, puesto que se llegan a presentar problemas y deterioros en sus
distintas estructuras hidráulicas, mismos que al solucionarlos mejorarán la eficiencia del
conducto. Desde el punto de vista técnico el rediseño del canal permitirá optimizar y
aprovechar el recurso hídrico que circula por el mismo, disminuyendo los problemas de
infiltración, evaporación y contaminación. Por tal motivo mediante una evaluación previa
se diseñó tuberías a gravedad de PVC, con un diámetro de 0.6m, al igual que las distintas
estructuras que permiten el correcto funcionamiento del sistema de conducción tales
como canales, túneles y rejillas. Varias de estas obras protegerán de la contaminación
natural y brindarán una mayor seguridad a los distintos usuarios. El canal distribuye su
caudal a aproximadamente 500 hectáreas del cantón San Pedro de Pimampiro y beneficia
a 120 familias que tienen a la agricultura como su principal actividad productiva y de
desarrollo, razón por la cual es fundamental mejorar el sistema de riego en mención.

PALABRAS CLAVE: CANAL DE RIEGO / JUNTA DE RIEGO / TUBERÍA / OBRA CIVIL /


REDISEÑO/ RECURSO HÍDRICO

xvi
TITLE: Redesign of the irrigation canal Pisque-Chamachan-Pinandro, located in the
Parishes of Mariano Acosta And Pimampiro, of the Canton of San Pedro de Pimampiro,
Province Of Imbabura

Author: Pasquel Jácome Carlos David


Tutor: Eng. Efrén Wilfrido Ortiz Moya MSc

SUMMARY

The Irrigation Channel "Pisque-Chamachán-Pinandro" does not have an adequate


functioning along its 12536 m, since they come to present problems and damage to its
various hydraulic structures, the same that, on having solved them, they will improve the
efficiency of the Duct. From the technical point of view the redesign of the canal will
allow to optimize and take advantage of the water resource that circulates through the
same, reducing the problems of infiltration, evaporation and contamination. For such a
motive by means of a previous evaluation tubes were designed to PVC gravity with a
diameter of 0.6m, as well as the different structures that allow the correct functioning of
the system of driving such as channels, tunnels and grilles. Several of these works will
protect the natural pollution and provide greater security for the different users. The
channel distributes its flow to approximately 500 hectares in the canton of San Pedro de
Tumbabiro and benefits to 120 families who have to agriculture as their main productive
activity and development, which is why it is essential to improve the irrigation system in
reference.

KEYWORDS: CHANNEL OF IRRIGATION / MEETING OF IRRIGATION / PiPE / CIVIL WORK


/ REDESIGN / WATER RESOURCE
I CERTIFY that the above foregoing is a true and correct translation of the original
document in Spanish

Francheska Ceballos Pin


Certified Translator
ID: 131242311-2

xvii
CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN
La Ingeniería Hidráulica es una rama de gran importancia dentro de la Ingeniería Civil,
porque se encarga del diseño y ejecución de obras que tienen una relación directa con el
agua y cuyo uso es empleado para distintas funciones.

“El agua es necesaria para satisfacer todas las necesidades del ser humano, proviene de
manantiales superficiales o subterráneos. Las responsabilidades del control de las aguas
competen a los gobiernos y comunidades que administran sus propias juntas, los aspectos
técnicos y de asesoramiento de estas actividades encajan dentro de las responsabilidades
del ingeniero civil, a quien le corresponde proyectar, diseñar, construir y administrar las
obras relacionadas con el riego.”1

Cuando el suelo no cuenta con la adecuada cantidad de agua y no se tiene su


disponibilidad por medio de la lluvia y fuentes naturales, se hace necesario el riego. El
riego consiste en el suministro artificial de agua a los distintos cultivos.

Los canales de un sistema de riego son infraestructuras hidráulicas que permiten proveer
de la cantidad de agua necesaria a una determinada área de cultivo, los mismos que
pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales (construidos por el hombre). En el caso
del canal de riego Pisque- Chamachán- Pinandro, del cantón San Pedro de Pimampiro,
Provincia de Imbabura, el flujo recorre a través de canales, túneles y tuberías a flujo
parcialmente lleno llevando aproximadamente 270 l/s.

El Sistema de Riego Pisque-Chamachán-Pinandro distribuye su caudal aproximadamente a


500 ha del cantón San Pedro de Pimampiro, tierra prospera donde su principal fuente de
desarrollo es la agricultura, actividad generada por los distintos pisos climáticos que
posee, con lo cual ha mejorado su economía y el comercio de productos agrícolas a nivel

1
Salazar, D.C (2014) Introducción A La Hidráulica. Chile

1
provincial y nacional, a más de generar una variada alimentación para sus pobladores,
teniendo dentro de sus principales cultivos el tomate riñón, frejol, aguacate, mandarina,
cebolla entre otros.

Por lo expuesto anteriormente es necesario realizar un estudio técnico que permita


solucionar los distintos problemas que presente el Canal de Riego Pisque-Chamachán-
Pinandro con la finalidad de optimizar el recurso hídrico que circula por él.

1.2 ANTECEDENTES
San Pedro de Pimampiro es un pueblo muy tranquilo, la paz y el aire libre de
contaminación son cosas que se encuentran con facilidad en este territorio. Sus diferentes
climas hacen posible el cultivo de diversos productos, por lo que es considerado un lugar
privilegiado debido a que todo el año tiene producción agrícola que le hace uno de los
principales abastecedores de los mercados de la provincia y el país.

El cantón San Pedro de Pimampiro es uno de los seis cantones que conforman la provincia
de Imbabura, ubicándose al extremo oriental de la misma, a una distancia de 52km al
Noreste de Ibarra y a 283 km de la ciudad de Quito. Para llegar a esta jurisdicción desde la
capital de la república se toma la Panamericana E35 en sentido Sur-Norte, hasta el sector
del Juncal, sitio donde existe el desvió de ingreso a este cantón.

Figura No 1 Ubicación del Cantón San Pedro de Pimampiro

Elaborado por: Carlos Pasquel

2
La altura donde se asienta el cantón, varía entre los 1.200 msnm hasta los 3.960 msnm, el
clima en la mayor parte del territorio es de templado/seco, con una temperatura
promedio de 17 grados centígrados.

Al ser la agricultura la principal fuente de ingresos de la población Pimampireña posee un


canal de riego llamado Pisque-Chamachán-Pinandro que capta las aguas del Río Pisque y
atraviesa las parroquias Mariano Acosta y Pimampiro, regando aproximadamente 500 ha y
beneficiando a 120 familias con un promedio de 4 miembros por cada una, canal que
presenta el desgaste de sus estructuras debido a su tiempo de existencia y necesita una
evaluación técnica para poder dar una adecuada solución a los problemas y quejas
encontrados por directivos y usuarios.

El canal de riego Pisque-Chamachán-Pinandro está compuesto de varias estructuras


antiguas siendo la mayor parte del mismo un sistema natural sin revestimiento, lo que
provoca constantes perdidas de caudal , por lo cual los usuarios de las distintas parroquias
no puedan aprovechar al máximo los 270 l/s autorizados según concesión para el riego de
sus cultivos, siendo urgente realizar estudios técnicos para identificar y tratar de
solucionar los problemas de funcionamiento del canal, mediante el rediseño de las
estructuras que se encuentren en mal estado para disminuir los problemas de
infiltración y contaminación que se producen a lo largo del trayecto del canal.

1.3 IMPORTANCIA DEL PROYECTO


Con este proyecto se beneficiará alrededor de 120 usuarios que mediante la ejecución del
mismo podrán contar con una mejor redistribución del agua de regadío, incrementará las
plazas de trabajo, disminuirá el índice de emigración a las principales ciudades y se
mejorará el cultivo de alimentos, garantizando una producción acorde a las dimensiones
de terreno cultivable que tienen cada uno de los usuarios.

Con el correcto rediseño de las estructuras del canal que se encuentren en mal estado se
generará un sistema más eficiente para la entrega de caudal a los usuarios que
normalmente son los beneficiarios, demostrando con ello equidad en su distribución.

3
Desde el punto de vista técnico se reducirá los problemas de infiltración y contaminación
del agua de riego, generando un sistema más eficiente.

Fotografía No 1 Directiva de la Junta de Riego Pisque- Chamachán- Pinandro

Fuente: Junta de Riego Pisque-Chamachán-Pinandro


Elaborado por: Carlos Pasquel

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General
 Elaborar el rediseño del canal de riego Pisque-Chamachán-Pinandro ubicado en las
Parroquias Mariano Acosta y Pimampiro del cantón San Pedro de Pimampiro, Provincia de
Imbabura

1.4.2 Objetivos Específicos


 Evaluar técnicamente el funcionamiento hidráulico de la línea de conducción del
canal de riego “Pisque-Chamachán-Pinandro”
 Identificar los tramos del sistema de conducción del canal de Riego “Pisque-
Chamachán- Pinandro” que se encuentren en mal estado
 Elaborar el rediseño de los tramos del sistema de conducción del canal de Riego
“Pisque-Chamachán- Pinandro” que se encuentren en mal estado para disminuir
los principales problemas de infiltración y contaminación

4
 Elaborar el presupuesto referencial del rediseño de las estructuras hidráulicas que
se encuentren en mal estado del canal de riego Pisque-Chamachán-Pinandro

CAPITULO II

2.1 DATOS DE LA JUNTA DE AGUAS PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO


En el cantón San Pedro de Pimampiro se encuentra una de los principales canales de riego
que es el “Pisque-Chamachán-Pinandro” cuya longitud es 12,54 km, mismo que es
administrado por la Junta de Riego que lleva su mismo nombre, fundada por los jornaleros
del Cantón San Pedro de Pimampiro, teniendo alrededor de 70 años de existencia, cuenta
con 120 usuarios aproximadamente registrados en su padrón.

“La Junta de Riego Pisque-Chamachán-Pinandro, está integrada por toda persona natural
o jurídica que, en calidad de propietario de un terreno agrícola, se encuentra dentro del
área de riego, siendo condición indispensable estar inscrito en el padrón de usuarios, y
cumplir con las todas las condiciones establecidas en el estatuto y su reglamento interno”2

En esta zona del país la agricultura es la principal fuerza económica, por lo que la presente
organización es muy importante, ya que presta servicio a sus pobladores con un canal de
riego que tiene una concesión de 270 l/s, abasteciendo a los sectores de Mamaqui, El
Guarango, El Granado, Buenos Aires, Las Gradas, Yucatán y Pinandro de las Parroquias
Mariano Acosta y Pimampiro del Cantón San Pedro de Pimampiro.

Desde 70 años atrás esta asociación administra el agua de riego, pero obtuvo su
personería jurídica el 06 de julio de 2017, legalizándose como una organización
comunitaria sin fines de lucro, regida por la Constitución de la República, Ley Orgánica de
Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua, Estatutos y Reglamento Interno

2
Pisque-Chamachán-Pinandro, J. d. (2017). Estatutos de la Junta de Riego de la Acequia “Pisque-
Chamachán-Pinandro”. San Pedro de Pimampiro.

5
La misión de esta Junta de Riego es poder brindar el mejor servicio de agua de riego pura,
para una excelente productividad agrícola, y la visión es la de mejorar sustancialmente, el
estilo de vida de todos los usuarios incorporándose así a la matriz productiva del país.

El directorio de la Junta está integrado por: Presidente, Vicepresidente, Tesorero,


Secretario, y un vocal designado por cada módulo de riego. Actualmente la presidencia
está a cargo del Sr. Bermo Benavidez quien fue elegido a través de Asamblea General de
Usuarios en el año 2016

Como datos adicionales esta institución cuenta con dos aguateros los mismos que son los
encargados de monitorear y dar mantenimiento al canal constantemente, no cuenta con
una sede propia por lo cual las asambleas de usuarios son realizadas en las casas
comunales de los distintos sectores.

Fotografía No 2 Asamblea de los usuarios de la Junta de Riego Pisque-Chamachán-


Pinandro

Fuente: Junta de Riego Pisque-Chamachán-Pinandro


Elaborado por: Carlos Pasquel

2.1 DATOS DE LA JUNTA DE AGUAS PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO


Este proyecto beneficia a cerca de 500 habitantes del Cantón San Pedro de Pimampiro, en
un área de 470 hectáreas. A continuación, se presenta la siguiente tabla donde se

6
muestran los siete diferentes óvalos que conforman el canal de riego con su respectiva
cantidad de usuarios.

Tabla No 1 Listado de los Ovalos Pertenecientes al Canal de Riego Pisque-Chamachán-


Pinandro

OVALO No DE USUARIOS
OVALO DE EL GUARANGO 4
OVALO DE MAMAQUI 28
OVALO DE EL GRANADO 2
OVALO DE BUENOS AIRES 24
OVALO DE LAS GRADAS 20
OVALO DE YUCATÁN 25
OVALO DE PINANDRO 17
TOTAL 120

Fuente: Junta de Aguas Pisque-Chamachán-Pinandro


Elaborado por: Carlos Pasquel

2.1.1 Ubicación Geográfica

El canal de riego “Pisque-Chamachán-Pinandro” se encuentra ubicado en el cantón San


Pedro de Pimampiro, provincia de Imbabura, y atraviesa las parroquias de Mariano Acosta
y Pimampiro, distribuyendo su agua a los sectores de Mamaqui, El Guarango, El Granado,
Buenos Aires, Las Gradas, Yucatán y Pinandro. Las coordenadas de inicio del canal (UTM
17 N) son:

X = 840512955,00 m Este

Y = 10032224,00 m Norte

7
Figura No 2 Ubicación Geográfica del Canal de Riego Pisque-Chamachán-Pinandro en la
Provincia de Imbabura

Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura


Elaborado por: Carlos Pasquel

Figura No 3 Ubicación Geográfica del Canal de Riego Pisque-Chamachán-Pinandro en el


Cantón San Pedro de Pimampiro

Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura


Elaborado por: Carlos Pasquel

8
2.1.2 Descripción del canal de riego
El canal de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro” brinda sus servicios a la población
Pimampireña desde hace alrededor de 75 años, su conducto principal tiene una longitud
de 12,54km, posee canales abiertos de sección rectangular los mismos que la mayor parte
se encuentran sin un revestimiento y presentan problemas de filtración, además cuenta
con conductos cerrados de forma circular de material PVC y hormigón, así como también
túneles que se encuentran sin revestimiento.

La obra de captación consiste en una toma lateral rústica (cana de derivación donde
caudal es controlado por medio de un muro empírico compuesto de rocas sueltas), su
estado es regular, debido a que la estructura ha presentado un desgaste por su tiempo de
vida útil

El mantenimiento del canal y los distintos senderos de acceso es realizado cada 15 días
por parte de los aguateros que trabajan para la Junta de Aguas de Riego, en el trayecto de
la conducción se pueden encontrar obras especiales como: válvulas, caja de partición de
caudales, compuertas, pasos elevados, entre otras.

La mayor parte de estructuras que conforman el canal se encuentran en un mal estado,


ocasionando distintos problemas en el correcto funcionamiento del canal. Entre los
principales problemas encontrados se encuentran filtraciones de agua, derrumbes,
desbordamientos y contaminación del caudal producto de descargas ilegales

Fotografía No 3 Túnel sin revestimiento

9
Elaborado por: Carlos Pasquel

Fotografía No 4 Paso Elevado

Elaborado por: Carlos Pasquel

Fotografía No 5 Captación

Elaborado por: Carlos Pasquel

10
Fotografía No 6 Tramo del canal que no cuenta con revestimiento

Elaborado por: Carlos Pasquel

2.2 RECURSOS HÍDRICOS QUE APORTAN AL CANAL


“La Junta se rige por la Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Recursos
Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua y su Reglamento, Código Civil, por un Estatuto
y un Reglamento Interno; y, demás disposiciones legales que sean aplicables”.3

El canal de riego Pisque-Chamachán-Pinandro obtiene su caudal del río Pisque. El río


Pisque nace como un desfogue de la Laguna de Puruhanta, en su final se une al río Blanco
para luego formar el río Mataquí. Es un río típico de Montaña, que arrastra una gran
cantidad de cantos de gran dimensión. En la siguiente tabla se presentan los parámetros
morfométricos del Río Pisque.

3
Pisque-Chamachán-Pinandro, J. d (2017). Estatutos de la Junta de Riego de la Acequia "Pisque-
Chamachán-Pinandro" . San Pedro de Pimampiro

11
Tabla No 2 Parámetros Morfométricos del río Pisque

Parámetros
Morfométricos Valores
Caudal (l/s) 2812
Longitud del río (km) 20
Superficie (km2) 128,1
Perímetro (km) 63,87
Longitud Axial (km) 19,23
Ancho Promedio (km) 6,65
Factor Forma 0,34
Coeficiente de
Compacidad 1,59
Altitud media (msnm) 3355,95
Desnivel Específico (m) 528,49
Densidad de drenaje (km) 0,47

Fuente: Avellaneda, F. (2008). Propuesta de uso del agua en las microcuencas hidrográficas del
Cantón Pimampiro en base a su vocación. Quito.
Elaborado por: Carlos Pasquel

Fotografía No 7 río Pisque

Elaborado por: Carlos Pasquel

12
Se pudo recopilar información del Instituto Nacional de Metereologia e Hidrología
(INAHMI), donde se pudo obtener la información de los registros de la estación H0015
cuyo nombre es CHOTA EN PTE. CARRETERA 4, la misma que se encuentra aguas abajo del
canal de riego “Pisque-Chamachán-Pinandro”. En la siguiente tabla se presentan el valor
de los caudales medios mensuales de los ultimos 26 años.

Tabla No 3 Datos de la Estación Hidrológica

Código de la Estación H0015


Nombre de la Estación Chota en Pte. Carretera
Tipo de Sensor Radar
Estado Activa
Altitud 1569 msnm
Coordenadas Planas (UTM 17N)
Este 825765
Norte 52817
Elaborado por: Carlos Pasquel

Tabla No.4 Datos de la Estación Hidrológica

Código Caudales Medios Mensuales (m3/s)


de la Caudal
Estación (Q) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Medio 24,83 23,00 34,45 40,87 37,96 36,18 38,12 29,25 21,39 18,01 18,84 20,03

H0015 Máximo 61,89 69,83 101,74 80,20 130,90 94,65 83,63 92,24 102,34 75,00 62,43 53,56

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología “INAHMI”


Elaborado por: Carlos Pasquel

4
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología “INAHMI”

13
Gráfico No 1 Caudales Medios Mensuales

Caudales Medios Mensuales


140,00

120,00

100,00
Caudal (m3/s)

80,00 CAUDALES
MEDIOS
CAUDALES
60,00 MÁXIMOS

40,00

20,00

0,00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes

Elaborado por: Carlos Pasquel

2.3 ÁREA DE RIEGO


El Canal de Riego “Pisque Chamachán Pinandro” distribuye su caudal a 470 hectáreas de
terreno pertenecientes a la población Pimampireña, divididas en áreas de pequeñas y
grandes extensiones que las distintas las familias utilizan para el cultivo de sus distintos
productos.

El canal de riego tiene un fin social, debido a que cada usuario tiene un área determinada
a regar, beneficiando a 120 familias que basan su economía en la agricultura.

14
Figura No 4 Área de Riego del Canal Pisque-Chamachán-Pinandro

Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura; Consultora Hidrosoft


Elaborado por: Carlos Pasquel

15
2.3.1 Soberanía Alimentaria
En la Constitución de nuestro país se encuentran estipuladas distintas leyes y reglamentos
que incentivan y promueven la producción agrícola con semillas propias de cada lugar,
evitando el uso de químicos como transgénicos que pueden presentar deterioro en la
calidad de los cultivos. Todo esto con el fin de abastecer a los mercados regionales y del
país.

La Carta Magna del Ecuador de 2008 en los artículos 281 y 282 estipula el marco legal que
rige el uso y acceso de las tierras agrícolas, dotando de una gran importancia a la
“Soberanía alimentaria”

En dichos artículos se manifiesta que la soberanía alimentaria constituye un objeto


estratégico y es una obligación del estado, para garantizar que la población nacional
alcance una adecuada producción de alimentos sanos, así como también se estipula las
distintas prohibiciones a la concentración de las tierras, como a la privatización del recurso
hídrico.

2.3.2 Principales cultivos producidos en el trayecto del Canal de Riego Pisque- Chamachán-
Pinandro
El cantón San Pedro de Pimampiro se caracteriza por tener climas y suelos que son aptos
para la producción de los distintos cultivos, motivo por el cual es considerado el principal
abastecedor de los distintos mercados de la región. Los cultivos que se producen en las
zonas altas del cantón son: maíz, arveja, granadilla y papa mientras que en las partes bajas
se encuentran cultivos de fréjol, mandarina, aguacate y caña de azúcar industrial.5

El riego de los cultivos en los diferentes sectores que atraviesa el canal es realizado de la
manera más convencional, a través de sistemas a gravedad, que consisten en la
inundación de las distintas zonas de cultivos por medio de surcos.

5
MAGAP. (2015). Cobertura y Uso de la Tierra del Cantón San Pedro de Pimampiro. Quito.

16
En la siguiente tabla se presentan los principales cultivos que se encuentran alrededor del
trayecto del canal de Riego Pisque-Chamachán-Pinandro.

Tabla No 5 . Cultivos predominantes en el trayecto del canal de Riego Pisque-


Chamachán- Pinandro

Nombre Común Nombre Científico


Aguacate Persea auericana
Arveja Pisum sativum
Cebolla Allium cepa
Durazno Prunus persica
Frejol Phaseolus vulgaris
Granadilla Passiflora ligularis
Limon Citrus limonum
Maiz Zea mays
Mandarina Citrus reticulata
Papas Solanum tuberosum
Pimiento Capsicum annuum
Taxo Passiflora tripartita
Tomate Lycopersicon esculentum
Tomate de árbol Solanum betaceum
Trigo Triticum
Fuente: MAGAP. (2015). Cobertura y Uso de la Tierra del Cantón San Pedro de Pimampiro. Quito.
Elaborado por: Carlos Pasquel

Fotografía No 8 Cultivo de Mandarina

Elaborado por: Carlos Pasquel

17
Fotografía No. 9 Cultivo de Frejol

Elaborado por: Carlos Pasquel

2.3.3 Sistemas de Riego


Los sistemas de riego son infraestructuras hidráulicas que permiten destinar la cantidad
de agua necesaria a una determinada área de cultivo6. El riego es fundamental para poder
tener una cosecha exitosa, pues la aplicación de agua durante el desarrollo del cultivo es
determinante en su rendimiento y calidad.

En el cantón San Pedro de Pimampiro no existe una adecuada infraestructura adecuada


para el riego, razón por la cual no se puede incorporar más hectáreas para la producción
agrícola, pese a ser un cantón que posee abundantes fuentes hídricas. Solo el 8% de las
hectáreas productivas del cantón tienen acceso a un adecuado sistema de riego.

El tipo de sistema de riego más usado en el cantón San Pedro de Pimampiro es el de


gravedad, además de este sistema existen otros métodos de riego los mismos que se
detallan en la siguiente tabla.

6
Cadena Navarro, V.H (2014). Hablemos de Riego. Ecuador.

18
Tabla No.6 Sistemas de Riego usados en el Cantón San Pedro de Pimampiro

Sistema de Riego Uso


Aspersión 4%
Gravedad 95%
Goteo 1%
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario
Elaborado por: Carlos Pasquel

Gráfico No 2 Sistemas de Riego usados en el Cantón San Pedro de Pimampiro

Sistemas de Riego del Cantón San


Pedro de Pimampiro
1,00% 4,00%

95%

Aspersión Gravedad Goteo

Elaborado por: Carlos Pasquel

Tabla No 7 Fuentes de Riego del Cantón San Pedro de Pimampiro

Fuente % de Uso
Ríos 52%
Reservorio de agua 3%
Pozos de Agua 4%
Canal de Riego 3%
Otras fuentes 38%
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario
Elaborado por: Carlos Pasquel

19
2.4 SUELO
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, convirtiéndose en la estructura vital
sobre la cual se desarrolla la vida en el planeta. El suelo se forma por la meteorización de
rocas de gran tamaño que sufren una descomposición en su estructura debido a la
intervención de cambios bruscos de temperatura, humedad, aire y seres vivos

2.4.1 Clasificación de los suelos del Cantón San Pedro de Pimampiro

Uno de los principales parámetros que permiten la adecuada clasificación de los suelos es
su textura. La textura indica la cantidad de partículas de distinto tamaño, como la arena, el
limo y la arcilla, en el suelo. Esta propiedad también relaciona la capacidad con la que el
agua se puede infiltrar en el suelo y el nivel de trabajabilidad del mismo. En la siguiente
tabla se presenta la clasifican de los suelos del cantón San Pedro de Pimampiro según su
textura y el área que los mismos ocupan 7

Tabla No 8 Textura de Suelo del Cantón San Pedro de Pimampiro

TEXTURA ÁREA (ha)


Fina 5816
Gruesa 798,44
Media 32072,61
Moderadamente Gruesa 5362,67
No Aplicable 289,64
Fuente: GAD San Pedro de Pimampiro
Elaborado por: Carlos Pasquel

Los tipos de suelo que los encuentra con mayor facilidad en el cantón San Pedro de
Pimampiro son los que presentan una textura media, también conocidos como suelos
francos

7
Pimampiro, G. S. (2014). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Cantón San Pedro de
Pimampiro. San Pedro de Pimampiro.

20
Figura No 5Textura de los Suelos del Cantón San Pedro de Pimampiro

Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura


Elaborado por: Carlos Pasquel

21
2.4.2 Uso del Suelo
El uso de suelo abarca todas las distintas actividades que realizan las personas sobre un
determinado tipo de superficie. El uso que le dan las personas a los distintos tipos de
suelo cambia el estado o forma natural de los mismo, cada tipo tiene un determinado
avaluó debido a las características que presenta, así como también sus leyes a cumplir
para su correcto uso. En la siguiente tabla se presentan los distintos usos de suelo del
cantón San Pedro de Pimampiro

Tabla No 9 Usos de Suelo del Cantón San Pedro de Pimampiro

Categoría Área (ha)


Cuerpo de Agua 278,61
Centro Poblado 125,34
Área Erosionada 458,87
Bosque Natural 18264,34
Bosque Plantado 5,17
Arena 23,01
Cultivo 5639,95
Paramo 7082,45
Pasto Cultivado 3862,11
Pasto Natural 4835,21
Río Doble 41,29
Vegetación Arbustiva 3722,86
Fuente: GAD San Pedro de Pimampiro
Elaborado por: Carlos Pasquel

2.5 INFORMACIÓN SOCIO ECONÓMICA DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

2.5.1 Límites
El cantón San Pedro de Pimampiro se encuentra ubicado en el país Ecuador; Provincia de
Imbabura, los límites de territoriales son:

 Norte: Cantón Bolívar; Provincia del Carchi


 Sur: Cantón Cayambe; Provincia de Pichincha
 Este: Cantón Ibarra; Provincia de Imbabura
 Oeste: Cantón Sucumbios y Gonzalo Pizarra; Provincia de Sucumbios

22
El Cantón San Pedro de Pimampiro está conformado por las parroquias rurales: Chugá,
San Francisco de Sigsipamba, Mariano Acosta, y por la parroquia urbana Pimampiro.

Figura No 6 División Política del Cantón San Pedro de Pimampiro

Fuente: GAD San Pedro de Pimampiro


Elaborado por: Carlos Pasquel

Tabla No 10 División Política del Cantón San Pedro de Pimampiro

Parroquia Extensión (ha) % Territorio


Pimampiro 9176,53 20,69
Chuga 4543,26 10,24
San Francisco de Sigsipamba 17393,54 39,22
Mariano Acosta 13225,93 29,82
Fuente: GAD San Pedro de Pimampiro
Elaborado por: Carlos Pasquel

23
2.5.2 Actividades Económicas del Cantón San Pedro de Pimampiro
El 47,8% de los habitantes del cantón San Pedro de Pimampiro es considerado como una
población económicamente activa, dedicada a la realización de distintas actividades,
siendo la principal la agricultura que constituya la primordial fuente de ingresos de las
familias del sector urbano y rural.

Las presencias de los negocios internos también significan una considerable fuente de
ingresos del cantón los mismos que representan una actividad económica significativa del
sector, las principales actividades comerciales son: las tiendas de abarrotes y los
establecimientos de preparación de alimentos.

En la actualidad las actividades económicas del cantón están compuestas por los ámbitos
gastronómicos, culturales, agropecuarios, artesanales. En la siguiente tabla se indican las
principales actividades económicas del cantón San Pedro de Pimampiro.

Tabla No 11 Principales Actividades Económicas del Cantón San pedro de Pimampiro

Actividad % Realización
Agricultura Ganadería y Pesca 63%
Comercio al por mayor y menor 12,20%
Industrias Manufactureras 3,90%
Transporte y Almacenamiento 3,90%
Administración Publica 3,10%
Construcción 2,90%
Enseñanza 2,60%
Actividades de hogar 2,40%
Actividades de Alojamiento 2,10%
Alimentación 1,30%
Actividades de Servicios 1,10%
Otras 1,30%
Fuente: GAD San Pedro de Pimampiro
Elaborado por: Carlos Pasquel

24
Gráfico No. 3 Principales Actividades Económicas del Cantón San Pedro de Pimampiro

Actividades Económicas del Cantón San Pedro de


Pimampiro
70%
63%
60%

50%

40%

30%

20%
12,20%
10%
3,90% 3,90% 3,10% 2,90% 2,60% 2,40% 2,10%
1,30% 1,10% 1,30%
0%

Fuente: GAD San Pedro de Pimampiro


Elaborado por: Carlos Pasquel

2.5.3 Población
Según datos del último Censo de Población y Vivienda, realizado en el año 2010, el Cantón
San Pedro de Pimampiro cuenta con una población de 12951 habitantes, convirtiéndose
en el cantón de menos población de la provincia de Imbabura, representando el 3.8% de
la población provincial y el 0.11% de la población nacional.

En la siguiente tabla se indica la distribución de la población del Cantón San Pedro de


Pimampiro según sus Parroquias

25
Tabla No. 12 Distribución de la Población del Cantón San Pedro de Pimampiro, según sus
parroquias

POBLACIÓN
PARROQUIAS TOTAL HOMBRES MUJERES
Pimampiro 8192 4144 4084
Chuga 1271 660 611
San Francisco de Sigsipamba 1926 919 1007
Mariano Acosta 1562 807 755
TOTAL 12951 6530 6457
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaborado por: Carlos Pasquel

2.5.4 Servicios Básicos


Los servicios básicos son considerados en la población como las obras de infraestructura
necesarias para tener una vida saludable. Los principales servicios básicos son: agua
potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, electricidad y recolección de
basura.

El cantón San Pedro de Pimampiro no cuenta con todos los servicios básicos necesarios,
debido a la falta de apoyo y desinterés de las autoridades locales y gubernamentales al
momento de designar el presupuesto necesario para construir nuevas obras que ayuden a
mejorar la imagen del cantón

Tabla No 13 Servicios Básicos del Cantón San Pedro de Pimampiro

% DE COBERTURA
SECTOR SECTOR
SERVICIO RURAL URBANO
Agua Potable 44,04% 95,15%
Alcantarillado 3,68% 65,50%
Electricidad 48,14% 94,79%
Telefonía 3,31% 18,32%
Recolección de Basura 0,51% 92,54%

Fuente: Pimampiro, G. S. (2014). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Cantón San
Pedro de Pimampiro. San Pedro de Pimampiro.
Elaborado por: Carlos Pasquel

26
Gráfico No 4 Cobertura de Servicios Básicos en el Cantón San Pedro de Pimampiro

Servicios Básicos del Cantón San Pedro de


Pimampiro
Sector Rural Sector Urbano
% de Cobertura

95,15% 94,79% 92,54%

65,50%
44,04% 48,14%
3,68% 3,31% 18,32% 0,51%

Agua Potobla Alcantarillado Electricidad Télefonia Recolección de


Basura
Servicios Básicos

Fuente: Pimampiro, G. S. (2014). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Cantón San
Pedro de Pimampiro. San Pedro de Pimampiro.
Elaborado por: Carlos Pasquel

2.6 ESTACIONES METEREOLÓGICAS UBICADAS EN LAS PARROQUIAS QUE ATRAVIESA EL


CANAL DE RIEGO “PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO”
Las estaciones meteorológicas constituyen los lugares destinados a realizar mediciones y
observaciones puntuales de los distintos parámetros meteorológicos, mediante la ayuda
de los instrumentos adecuados que permitan establecer el comportamiento atmosférico.
Con la recopilación de estos datos se puede elaborar predicciones meteorológicas y
estudios climáticos a partir de distintos modelos numéricos

En la Provincia de Imbabura se encuentra ubicadas total 19 estaciones meteorológicas,


pero existen dos pluviométricas cercanas al canal de riego “Pisque-Chamachán-Pinandro”
las mismas que son: M0310 Mariano Acosta y M0315 Pimampiro, pertenecientes a la
cuenca río Mira.8

8
INAHMI. (2014). Anuario Meteorológico. Quito,Ecuador

27
Tabla No 14 Estaciones Meteorológicas cercanas al Canal de Riego “Pisque-Chamachán-
Pinandro”

Tabla No
Código de la Estación M0310
Nombre Mariano Acosta
Estado Activa
Altitud 2980 msnm
Ubicación (Coordenadas geográficas)
Latitud 0°18’6”
Longitud 77°58’54”
Fuente: INAHMI. (2014). Anuario Meteorológico. Quito,Ecuador.
Elaborado por: Carlos Pasquel

Tabla No
Código de la Estación M0315
Nombre Pimampiro
Estado Activa
Altitud 2793 msnm
Ubicación (Coordenadas geográficas)
Latitud 0°23’23”
Longitud 78°58’26”
Fuente: INAHMI. (2014). Anuario Meteorológico. Quito,Ecuador.
Elaborado por: Carlos Pasquel

2.7 PARÁMETROS METEREOLOGICOS

2.7.1 Precipitación
Es el fenómeno hidro meteorológico que consiste en la caída de agua en forma de lluvia,
granizo, nieve desde las nubes hacia la superficie de terrestre. La precipitación forma
parte primordial del ciclo hidrológico, permitiendo la vida en nuestro planeta, de todos los
seres vivos que necesitan el líquido vital para poder vivir. La precipitación se genera en las
nubes, cuando alcanzan un punto de saturación, en este punto las gotas de agua
aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza de
gravedad.

28
La precipitación se mide mediante la ayuda de un pluviómetro que se encuentra instalado
dentro de las distintas estaciones meteorológicas.

En la siguiente tabla se presentan las precipitaciones medias mensuales registradas en las


estaciones meteorológicas cercanas al canal, en el periodo 1990-2014

Tabla No. 15 Precipitaciones medias mensuales (mm)

Registros mensuales (mm)


Nombre de la Total
Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Mariano
M0310 Acosta 101,7 208,9 75,3 169,3 109,3 54,3 82,5 26,2 16,5 79,0 131,7 56,7 1111,4
M0315 Pimampiro 85,6 145,9 24,0 78,4 86,7 36,8 48,3 31,9 15 47,5 38,9 41,3 680,3
Fuente: INAHMI
Elaborado por: Carlos Pasquel

Gráfico No 5 Precipitaciones Mensuales (mm)

Precipitación Media Mensual


250,0

200,0
Valores Pluviometricos

150,0

Mariano Acosta
100,0
Pimampiro

50,0

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes

Elaborado por: Carlos Pasquel

29
2.7.2 Temperatura
El clima del cantón San Pedro de Pimampiro es cálido húmedo, durante el transcurso del
año la temperatura generalmente varía de 14 °C a 24 °C y en muy rara vez baja a menos
de 10 °C, razón por la cual el clima de este cantón es apto y favorece la producción de
distintos cultivos

La variación de la temperatura depende de la humedad atmosférica, las precipitaciones,


nubosidad y los vientos. Este elemento climático está relacionado a la altitud geográfica,
las características geográficas, la época del año y la hora del día.

Tabla No 16 Temperatura promedio mensual del Cantón San Pedro de Pimampiro


Temperatura
(°C) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROMEDIO
Media 16,9 17 17,1 17,1 17,1 16,8 16,8 16,7 17,1 17,3 16,9 17 16,98
Min 11,2 11,5 11,5 11,7 11,4 10,9 10,5 10,1 10,5 11,3 11,3 11,3 11,10
Max 22,6 22,5 22,7 22,6 22,9 22,7 23,1 23,4 23,7 23,3 22,6 22,7 22,90

Fuente: Pimampiro, G. S. (2014). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Cantón San
Pedro de Pimampiro. San Pedro de Pimampiro.
Elaborado por: Carlos Pasquel

Gráfico No. 6 Temperatura promedio mensual del Cantón San Pedro de Pimampiro

TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL DEL CANTÓ SAN PEDRO


DE PIMAMPIRO
25
TEMPERATURA (C)

20
15
10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Media 16,9 17 17,1 17,1 17,1 16,8 16,8 16,7 17,1 17,3 16,9 17
Mínima 11,2 11,5 11,5 11,7 11,4 10,9 10,5 10,1 10,5 11,3 11,3 11,3
Máxima 22,6 22,5 22,7 22,6 22,9 22,7 23,1 23,4 23,7 23,3 22,6 22,7

Elaborado por: Carlos Pasquel

30
2.7.3 Evapotranspiración
Este parámetro representa la suma del agua traspirada por la planta a través de sus hojas
y el agua que se evapora desde el suelo hacia la atmosfera. Su valor se expresa en
unidades de lámina por unidad de tiempo.9

La evapotranspiración potencial (ETP) se produce cuando la humedad del suelo y la


cobertura vegetal se encuentres en condiciones óptimas, siendo considerada como la
cantidad de agua consumida, en un periodo de tiempo determinado, en un suelo cubierto
totalmente cubierto de vegetación, que cuenta con un adecuado suministro de agua. En la
siguiente tabla se presentan los valores promedio mensuales de ETP, del cantón San Pedro
de Pimampiro.

Tabla No 17 Evapotranspiración Potencial del Cantón San Pedro de Pimampiro


TOTAL
ETP (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ANUAL

Media 96,2 83,5 84,6 76,7 80 87,3 101,7 110,4 100,8 99,7 92,6 93,4 1106,90
Fuente: Pimampiro, G. S. (2014). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Cantón San
Pedro de Pimampiro. San Pedro de Pimampiro.
Elaborado por: Carlos Pasquel

Gráfico No 7 ETP promedio mensual del Cantón San Pedro de Pimampiro

Evapotranspiración Potencial (ETP)


120 110,4
101,7 100,8 99,7
96,2 92,6 93,4
100 87,3
83,5 84,6 80
76,7
80
ETP (mm)

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Elaborado por: Carlos Pasquel

9
Cadena Navarro, V. H. (2014). Hablemos de Riego. Ecuador

31
2.8 EVALUACIÓN TÉCNICA DEL CANAL PRINCIPAL

2.8.1 Topografía
Se recopiló la mayor cantidad de información existente en el Gobierno Provincial de
Imbabura “GPI”, la Junto de Aguas Pisque-Chamachán Pinandro, y la Agencia de
Regulación y Control del Agua “ARCA” para poder obtener un levantamiento topográfico
georreferenciado del conducto principal del canal de riego con sus distintas estructuras
hidráulicas existentes a lo largo del mismo, realizado por la consultora HIDROSOFT,
consultora encargada de realizar el plan de riego de Provincia de Imbabura

Se realizó varias visitas técnicas al canal de riego con el objetivo de actualizar y constatar
la información recopilada con anterioridad, para de esta manara poder tener un
levantamiento topográfico de mayor precisión. Estas visitas fueron realizadas con los
técnicos del GPI en las mismas que se usó un GPS de precisión para poder tener las
coordenadas de los principales puntos a lo largo del canal.

Para poder procesar la información recopilada se usó los paquetes computacionales de


ArcGIS, Google Earth, Global Mapper y Civil 3D, contando así con curvas de nivel cada 10
metros.

En la mayor parte del trayecto del canal de Riego Pisque-Chamachán-Pinandro se presenta


una topografía irregular y montañosa, con excepción de los tramos finales del mismo, en
los cuales predomina una topografía llana

La cota máxima del cantón San Pedro de Pimampiro es de 3200 m.s.n.m. alrededor de la
Laguna de Puruhanta, sitio donde se origina el rio Pisque, la cota mínima es de 1200
m.s.n.m presente en el sector de Charguayaco

En el trayecto del canal de Riego Pisque- Chamachán-Pinandro se puede observar una


topografía que describe grandes elevaciones, y depresiones como quebradas y ríos, que
son características propias del cantón Pimampiro

32
Fotografía No 10 Topografía Montañosa

Elaborado por: Carlos Pasquel

Fotografía No 11 Topografía Montañosa

Elaborado por: Carlos Pasquel

33
Fotografía No 12 Topografía Llana

Elaborado por: Carlos Pasquel

2.9 VULNERABILIDAD DEL CANAL


El Ecuador es un país muy propenso a la ocurrencia de fenómenos sísmicos, debido a que
se ubica en el cinturón de fuego del pacifico, en nuestro país se pueden llegar a presentar
sismos asociados a procesos de subducción (choques de placas tectónicas) , activación de
fallas geológicas y fenómenos de activación volcánica

Nuestro territorio nacional ha sufrido grandes sismos que han dejado considerables
pérdidas materiales y de vidas humanas, por lo que es necesario considerar la ocurrencia
de estos eventos al momento de diseñar las distintas obras civiles. En la provincia de
Imbabura se han generado sismos de considerable magnitud entre los cuales se destaca el
ocurrido el 16 de agosto de 1968, donde las ciudades de Ibarra, Pimampiro, Cotacachi,
Urcuqui, Otavalo fueron totalmente destruidas, así como muchos pueblos de sus
alrededores.

34
Figura No 7 Mapa de Peligro Sísmico

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción “NEC”. (2011)


Elaborado por: Carlos Pasquel

El canal de riego “Pisque-Chamachán-Pinandro” se encuentra ubicado en el cantón San


Pedro de Pimampiro, Provincia de Imbabura, por lo cual se encuentra ubicado en la zona
sísmica V que presenta una probabilidad muy alta de riesgo sísmico, según la Norma
Ecuatoriana de la Construcción “NEC” (2011).

2.10 INSPECCIÓN TÉCNICA AL CANAL PRINCIPAL


En las distintas visitas realizadas al canal de Riego “Pisque- Chamachán –Pinandro” se
pudo verificar los tramos previamente establecidos por la consultora Hidrosoft, para luego
de ello actualizar los datos que presenten variaciones correspondientes a secciones
hidráulicas, tipo de conducción, sección trasversal, así como también a las distintas
estructuras que se encuentran a lo largo del canal tales como: captación, sistema de
conducción, pasos elevados, entre otras.

35
Varios tramos del canal presentan un limitado acceso, debido a las condiciones
topográficas del lugar (topografía montañosa), junto al canal principal existen pequeños
senderos que sirven para brindar el monitoreo y mantenimiento. A lo largo de los 12,54km
del conducto principal del canal se encuentran estructuras especiales como pasos
elevados, compuertas, caja repartidora de caudales, también se presentan cambios en el
tipo de conducción y secciones. Los tramos del canal de riego “Pisque-Chamachán-
Pinandro” se encuentran numerados desde el lugar de la captación en dirección aguas
abajo, y varían según el tipo de conducción y sección. En total son 18 tramos, numerados
en orden ascendente del 1 al 18 terminando el último en las zonas pobladas de
Pimampiro.

Fotografía No 13 Inspección al canal de Riego Pisque-Chamachán-Pinandro

Elaborado por: Carlos Pasquel

2.10.1 Descripción de la Captación


La obra de captación del Canal de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro” se encuentra
ubicada en el cantón San Pedro de Pimampiro, Parroquia de Mariano Acosta, Sector
Mamaqui, las coordenadas de ubicación (UTM 17 N) son: X= 840512,9548;
Y=10032181,62.

36
La obra consiste en una Toma Lateral Rústica, compuesta por un canal de derivación
donde el caudal es controlado por medio de un muro construido empíricamente de rocas
sueltas, la situación hidráulica de la captación, bajo un análisis visual se considera regular
ya que el estado de la resistencia del hormigón ha cumplido su vida útil

Fotografía No 14 Captación del Canal de Riego Pisque-Chamachán-Pinandro

Elaborado por: Carlos Pasquel

Fotografía No 15 Captación del Canal de Riego Pisque-Chamachán-Pinandro

Elaborado por: Carlos Pasquel

37
Fotografía No 16 Captación del Canal de Riego Pisque-Chamachán-Pinandro

Elaborado por: Carlos Pasquel

2.10.2 Descripción de los tramos de Conducción


Para la descripción de los distintos tramos del canal, se calculará la pendiente referencial,
tomando como dato la cota inicial, y final de la conducción

 Cota Inicial del Sistema de Conducción = 2350 m.s.n.m


 Cota final del Sistema de Conducción = 2294 m.s.n.m
 Longitud Total = 12536,63m

Cálculo de la Pendiente:

𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠
𝐽= 𝑥 100%
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

2350 − 2294
𝐽= 𝑥 100%
12536,63

𝐽 = 0,45%

A continuación, se presentará fichas de evaluación para cada tramo del sistema de


conducción, considerando las distancias establecidas por la consultora Hidrosoft, quien
realizó el levantamiento topográfico.

38
En las fichas se ponen a consideración los distintos problemas que presentan cada tramo
del sistema de conducción y que no permiten el correcto funcionamiento del canal de
riego.

Figura No 8 Tramos del Sistema de Conducción del Canal de Riego Pisque-Chamachán-


Pinandro

Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura; Consultora Hidrosoft


Elaborado por: Carlos Pasquel

39
Ficha de Evaluación No 1
Tramo: 1 Longitud: 51,22m Tipo de Conducción: Canal
Pendiente (J): 0,4% Estado: Malo Sección Transversal: Rectangular
Material: Tierra Dimensiones: Base: 1m; Altura: Variable
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X : 840512,9548 Y: 10032181,62 X: 840529,277 Y: 10032227,42
Descripción: El tramo No 1 es una canal es un canal abierto sin revestimiento, atraviesa terrenos
irregulares, de corta longitud, donde se llegan a presentar perdidas de caudal producto de
filtraciones y evaporación
Riesgo: Presencia de Derrumbes en las paredes laterales
Solución Se necesita rediseñar la sección, a través de un adecuado revestimiento o una sección
circular de PVC, seleccionando la opción más viable técnica y económicamente
Esquema No 1 Fotografía No 17

Elaborado por: Carlos Pasquel


Elaborado por: Carlos Pasquel

Ficha de Evaluación No 2
Tramo: 2 Longitud: 1711,23m Tipo de Conducción: Túnel
Pendiente (J): 0,45% Estado: Regular Sección Transversal: Baúl
Material: Tierra Dimensiones: Base: 1m; Altura: Variable
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 840529,277 Y: 10032227,42 X: 840093,2742 Y: 10033664
Descripción: El tramo No 2 corresponde a un túnel, de una longitud considerable, sin revestimiento,
llegándose a presentar ligeros desgastes y filtraciones en sus paredes laterales
Riesgo: Derrumbes, desmoronamiento de las paredes laterales
Solución Brindar un adecuado revestimiento con hormigón
Esquema No 2 Fotografía No 18

Elaborado por: Carlos Pasquel


Elaborado por: Carlos Pasquel

40
Ficha de Evaluación No 3
Tramo: 3 Longitud: 493,92 m Tipo de Conducción: Canal
Pendiente (J): 0,45% Estado: Malo Sección Transversal: Rectangular
Material: Tierra Dimensiones: Base: 1m; Altura: 0,75m
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 840093,2742 Y: 10033664 X: 840000,2979 Y: 10033809,75
Descripción: El tramo No 3 es un canal rectangular sin revestimiento, sus paredes laterales están llenas
de vegetación y maleza, se presentan perdidas de caudal por problemas de filtración y
evaporación
Riesgo: Derrumbes de las paredes laterales, abundante contaminación de origen natural
Solución Se necesita rediseñar la sección, a través de un adecuado revestimiento o una sección
circular de PVC, seleccionando la opción más viable técnica y económicamente
Esquema No 3 Fotografía No 19

Elaborado por: Carlos Pasquel Elaborado por: Carlos Pasquel

Ficha de Evaluación No 4
Tramo: 4 Longitud: 392,40 Tipo de Conducción: Tubería a
gravedad
Pendiente (J): 0,35% Estado: Regular Sección Transversal: Circular
Material: PVC Dimensiones: Ø:0,6m
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 840000,2979 Y: 10033809,75 X: 839886,9805 Y: 10034165,8
Descripción: El tramo No 4 es una tubería de PVC, que ya llega a presentar desgaste al ingreso y salida
de la misma, llegando a presentar ligeras fugas por roturas parciales en su interior
Riesgo: Rotura total de la tubería, taponamiento del conducto
Solución Remplazo de la tubería
Esquema No 4 Fotografía No 20

Elaborado por: Carlos Pasquel Elaborado por: Carlos Pasquel

41
Ficha de Evaluación No 5
Tramo: 5 Longitud: 1275,48 Tipo de Conducción: Canal
Pendiente (J): 0,35% Estado: Malo Sección Transversal:
Material: Tierra Dimensiones: Base: 1m; Altura: Variable
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 839886,9805 Y: 10034165,8 X: 839944,6898 Y: 10035354,31
Descripción: El tramo 4 es un canal abierto de sección rectangular, sin revestimiento, los taludes de las
paredes laterales son inestables, presenta perdidas de caudal producto de filtraciones y
evaporación
Riesgo: Derrumbes de las paredes laterales del caudal produciendo un colapso del sistema de
conducción
Solución Se necesita rediseñar la sección, a través de un adecuado revestimiento o una sección
circular de PVC, seleccionando la opción más viable técnica y económicamente
Esquema No 5 Fotografía No 21

Elaborado por: Carlos Pasquel Elaborado por: Carlos Pasquel

Ficha de Evaluación No 6
Tramo: 6 Longitud: 145,67 Tipo de Conducción: Canal
Pendiente (J): 0,40% Estado: Regular Sección Transversal: Rectangular
Material: Hormigón Dimensiones: Base: 0,75m; Altura: 0,75m
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 839944,6898 Y: 10035354,31 X: 840019,409 Y: 10035478,8
Descripción: El tramo No 6 es un canal abierto de sección rectangular revestido de hormigón, el mismo
que ya ha cumplido su vida útil, llegándose a presentar perdidas de caudal por efecto de
filtraciones, este es uno de los tramos más conflictivos pues se presenta constante caída de
material pétreo del talud que se encuentra sobre el conducto
Riesgo: Derrumbes, colapso del conducto por taponamiento del canal
Solución Rediseñar la sección a una circular de Material PVC que cumpla con los parámetros
hidráulicos necesarios
Esquema No 6 Fotografía No 22

Elaborado por: Carlos Pasquel


Elaborado por: Carlos Pasquel

42
Ficha de Evaluación No 7
Tramo: 7 Longitud: 374,66 Tipo de Conducción: Canal
Pendiente (J): 0,40% Estado: Malo Sección Transversal: Variable
Material: Tierra Dimensiones: Base: Variable; Altura: Variable
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 840019,409 Y: 10035478,8 X: 840132,3766 Y: 10035745,2
Descripción: El tramo No 7 es un canal abierto de sección irregular, sin revestimiento, las paredes del
canal están cubiertas por vegetación, se presentan perdidas de caudal por filtraciones y
evaporación
Riesgo: Derrumbes, anegamiento
Solución Se necesita rediseñar la sección, a través de un adecuado revestimiento o una sección
circular de PVC, seleccionando la opción más viable técnica y económicamente
Esquema No 7 Fotografía No 23

Elaborado por: Carlos Pasquel


Elaborado por: Carlos Pasquel

Ficha de Evaluación No 8
Tramo: 8 Longitud: 526,97 Tipo de Conducción: Canal
Pendiente (J): 0,45% Estado: Regular Sección Transversal: Rectangular
Material: Hormigón Dimensiones: Base: 0,75m; Altura: 0,75m
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 840132,3766 Y: 10035745,2 X: 840027,7727 Y: 10036221,39
Descripción: El tramo No 8 corresponde a un canal abierto de sección rectangular, revestido de
hormigón, en partes de este tramo se llegan a presentar fisuras en el canal debido
a que el hormigón ha cumplido su vida útil, existiendo perdidas por filtración
Riesgo: Derrumbe de las paredes laterales del canal
Solución Renovación del Revestimiento o cambio de sección a una circular de PVC
o
Esquema N 8 Fotografía No 24

Elaborado por: Carlos Pasquel Elaborado por: Carlos Pasquel

43
Ficha de Evaluación No 9
Tramo: 9 Longitud: 38,41 Tipo de Conducción: Túnel
Pendiente (J):0,40% Estado: Regular Sección Transversal: Baúl
Material: Tierra Dimensiones: Base: 1m; Altura: Variable
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 840027,7727 Y: 10036221,39 X: 840040,5555 Y: 10036256,64
Descripción: El Tramo No 9 es un túnel de corta longitud, sin revestimiento, que en su interior presenta
ligeras fisuras provocando filtraciones de caudal
Riesgo: Ocurrencia de fisuras de mayor tamaño
Solución Revestimiento del túnel con hormigón
Esquema No 9 Fotografía No 25

Elaborado por: Carlos Pasquel


Elaborado por: Carlos Pasquel

Ficha de Evaluación No 10
Tramo: 10 Longitud: 3426,12 Tipo de Conducción: Canal
Pendiente (J): 0,50% Estado: Regular Sección Transversal: Rectangular
Material: Hormigón Dimensiones: Base: 1m; Altura: 0,75m
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 840040,5555 Y: 10036256,64 X: 840290,9967 Y: 10038811,05
Descripción: El tramo No 10 es el de mayor longitud del conducto principal, es un canal abierto de
sección rectangular, revestido de hormigón, a lo largo del mismo se llegan a presentar
fisuras en el hormigón debido a que ya cumplió su vida útil, provocando pérdidas de caudal
por filtraciones, en este tramo se llegó a evidenciar la presencia de descargas ilegales de
aguas residuales de terrenos que se encuentran sobre el canal
Riesgo: Contaminación del caudal, ocurrencia de fisuras de mayor tamaño
Solución Rediseñar la sección a una circular de Material PVC que cumpla con los parámetros
hidráulicos necesarios
Esquema No 10 Fotografía No 26

Elaborado por: Carlos Pasquel Elaborado por: Carlos Pasquel

44
Ficha de Evaluación No 11
Tramo: 11 Longitud: 28,35 Tipo de Conducción: Tubería a
gravedad
Pendiente (J): 0,35% Estado: Bueno Sección Transversal: Circular
Material: Hormigón Dimensiones: Ø:0,4m
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 840290,9967 Y: 10038811,05 X: 840319,3148 Y: 10038811,72
Descripción: El tramo No 11 es una tubería de sección circular de hormigón que se encuentra en
buen estado

Riesgo: Ingreso de contaminación natural a la tubería, llegando a taponar la misma


Solución Colocar rejillas que impidan el paso de contaminación
Esquema No 11 Fotografía No 27

Elaborado por: Carlos Pasquel Elaborado por: Carlos Pasquel

Ficha de Evaluación No 12
Tramo: 12 Longitud: 169,96 Tipo de Conducción: Canal
Pendiente (J): 0,35% Estado: Malo Sección Transversal: Rectangular
Material: Tierra Dimensiones: Base: 1m; Altura: 0, 50m
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 840319,3148 Y: 10038811,72 X: 840467,7464 Y: 10038840,3
Descripción: El tramo No 12 es un canal abierto de sección rectangular, sin revestimiento que
presenta perdidas de caudal producto de filtraciones y evaporación.
Riesgo: Derrumbes de las paredes laterales, anegamientos
Solución Se necesita rediseñar la sección, a través de un adecuado revestimiento o una sección
circular de PVC, seleccionando la opción más viable técnica y económicamente
Esquema No 12 Fotografía No 28

Elaborado por: Carlos Pasquel Elaborado por: Carlos Pasquel

45
Ficha de Evaluación No 13
Tramo: 13 Longitud: 84,63 Tipo de Conducción: Tubería a
gravedad
Pendiente (J): 0,35% Estado: Bueno Sección Transversal: Circular
Material: PVC Dimensiones: Ø:0,30m
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 840467,7464 Y: 10038840,3 X: 840549,9928 Y: 10038860,22
Descripción: El tramo No 10 corresponde a un paso elevado, compuesto por tubería de PVC que se
encuentra en buen estado
Riesgo: Rotura de la tubería
Solución
Esquema No 13 Fotografía No 29

Elaborado por: Carlos Pasquel Elaborado por: Carlos Pasquel

Ficha de Evaluación No 14
Tramo: 14 Longitud: 1073,79 Tipo de Conducción: Canal
Pendiente (J): 0,40% Estado: Malo Sección Transversal: Rectangular
Material: Tierra Dimensiones: Base: Variable; Altura: 0,75m
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 840549,9928 Y: 10038860,22 X: 841217,1504 Y: 10039333,49
Descripción: El tramo No 12 es un canal abierto de sección rectangular, sin revestimiento que presenta
perdidas de caudal producto de filtraciones y evaporación
Riesgo: Derrumbes de las paredes del canal, anegamiento
Solución Se necesita rediseñar la sección, a través de un adecuado revestimiento o una sección
circular de PVC, seleccionando la opción más viable técnica y económicamente
Esquema No 14 Fotografía No 30

Elaborado por: Carlos Pasquel Elaborado por: Carlos Pasquel

46
Ficha de Evaluación No 15
Tramo: 15 Longitud:43,29m Tipo de Conducción: Tubería a gravedad
Pendiente (J): 0,40% Estado: Regular Sección Transversal: Circular
Material: PVC Dimensiones: Ø:0,40m
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 841217,1504 Y: 10039333,49 X: 841214,735 Y: 10039376,71
Descripción: El tramo No 15 corresponde a una tubería de PVC la misma que presenta desgaste en
su estructura al inicio y final de la misma producto del golpe de distintos solidos que
circulan en el canal
Riesgo: Presencia de fisuras en la tubería que generan filtraciones de caudal
Solución Renovación de tubería
Esquema No 15 Fotografía No 31

Elaborado por: Carlos Pasquel Elaborado por: Carlos Pasquel

Ficha de Evaluación No 16
Tramo: 16 Longitud: 2063,41 Tipo de Conducción: Canal
Pendiente (J):0,45% Estado: Malo Sección Transversal: Rectangular
Material: Tierra Dimensiones: Base: 0,75m; Altura: 0,5m
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 841214,735 Y: 10039376,71 X: 841518,938 Y: 10041116,75
Descripción: El tramo No 16 es un canal abierto de sección rectangular, sin revestimiento, con abundante
vegetación en el interior del mismo, que llegan a generar contaminación, a lo largo de todo
este tramo existen perdidas por filtración y evaporación
Riesgo: Anegamiento, derrumbes en las paredes laterales del canal
Solución Se necesita rediseñar la sección, a través de un adecuado revestimiento o una sección circular
de PVC, seleccionando la opción más viable técnica y económicamente
Esquema No 16 Fotografía No 32

Elaborado por: Carlos Pasquel Elaborado por: Carlos Pasquel

47
Ficha de Evaluación No 17
Tramo: 17 Longitud: 282,03 Tipo de Conducción: Túnel
Pendiente (J):0,5% Estado: Regular Sección Transversal: Baúl
Material: Tierra Dimensiones: Base: 1m; Altura: Variable
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 841518,938 Y: 10041116,75 X: 841499,7655 Y: 10041389,15
Descripción: El tramo No 17 corresponde a un túnel en forma de baúl que se encuentra ubicado al interior
de la montaña de “El Infiernillo”, no cuenta con revestimiento y presenta filtraciones
Riesgo: Derrumbes de los taludes de la montaña
Solución Revestimiento con hormigón o cambio a una sección circular de material PVC
Esquema No 17 Fotografía No 33

Elaborado por: Carlos Pasquel


Elaborado por: Carlos Pasquel

Ficha de Evaluación No 18
Tramo: 18 Longitud: 356,05 Tipo de Conducción: Canal
Pendiente (J): 0,45 % Estado: Malo Sección Transversal: Rectangular
Material: Tierra Dimensiones: Base: 1m; Altura: 0,75m
Coordenadas Inicio Coordenadas Fin
X: 841499,7655 Y: 10041389,15 X: 841211,0683 Y : 10041465,45
Descripción: El tramo No 18 corresponde a un canal abierto de sección rectangular, sin recubrimiento,
atraviesa una topografía llena, presenta perdidas de caudal como consecuencia de filtraciones
y evaporación
Riesgo: Presencia de Derrumbes
Solución Se necesita rediseñar la sección, a través de un adecuado revestimiento o una sección circular
de PVC, seleccionando la opción más viable técnica y económicamente
Esquema No 18 Fotografía No 34

Elaborado por: Carlos Pasquel


Elaborado por: Carlos Pasquel

48
En la siguiente tabla se presenta un resumen de los distintos tramos del sistema de
conducción principal del Canal de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro” con su respectiva
longitud, tipo de conducción y material.

Tabla No 18 Características de los tramos del sistema de conducción principal del Canal
de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro”

CORDENADA INICIO CORDENADA FIN


TIPO DE
TRAMO LONGITUD X Y X Y CONDUCCIÓN MATERIAL

1 51,23 840512,95 10032181,62 840529,28 10032227,42 CANAL TIERRA

2 1711,23 840529,28 10032227,42 840093,27 10033664,00 TUNEL TIERRA

3 492,92 840093,27 10033664,00 840000,30 10033809,75 CANAL TIERRA


TUBERIA A
4 392,41 840000,30 10033809,75 839886,98 10034165,80 GRAVEDAD PVC

5 1275,49 839886,98 10034165,80 839944,69 10035354,31 CANAL TIERRA

6 145,68 839944,69 10035354,31 840019,41 10035478,80 CANAL HORMIGON

7 374,67 840019,41 10035478,80 840132,38 10035745,20 CANAL TIERRA

8 526,97 840132,38 10035745,20 840027,77 10036221,39 CANAL HORMIGON

9 38,42 840027,77 10036221,39 840040,56 10036256,64 TUNEL TIERRA

10 3426,13 840040,56 10036256,64 840291,00 10038811,05 CANAL HORMIGÓN


TUBERIA A
11 28,33 840291,00 10038811,05 840319,31 10038811,72 GRAVEDAD HORMIGON

12 169,96 840319,31 10038811,72 840467,75 10038840,30 CANAL TIERRA


TUBERIA A
13 84,63 840467,75 10038840,30 840549,99 10038860,22 GRAVEDAD PVC

14 1073,79 840549,99 10038860,22 841217,15 10039333,49 CANAL TIERRA


TUBERIA A
15 43,29 841217,15 10039333,49 841214,74 10039376,71 GRAVEDAD PVC

16 2063,41 841214,74 10039376,71 841518,94 10041116,75 CANAL TIERRA

17 282,04 841518,94 10041116,75 841499,77 10041389,15 TUNEL TIERRA

18 356,05 841499,77 10041389,15 841211,07 10041465,45 CANAL TIERRA

Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura; Consultora Hidrosoft


Elaborado por: Carlos Pasquel

49
2.10.3 Tipos de Conducción del Canal de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro”
Luego de realizar la evaluación técnica al conducto principal del canal de riego “Pisque-
Chamachán-Pinandro”, se presenta la siguiente tabla, donde se indica detalladamente las
características de los tipos de conducción del Canal de Riego “Pisque-Chamachán-
Pinandro”

Tabla No 19 Tipos de Conducción del canal principal del Sistema de Riego “Pisque-
Chamachán-Pinandro”

Estado (%)
TIPO DE LONGITUD Tipo de
CONDUCCIÓN (m) Conducción (%) Bueno Regular Malo
CANAL REVESTIDO 4098,78 32,693 0 100 0
CANAL SIN REVESTIR 5857,93 46,725 0 0 100
TUBERIA A
GRAVEDAD 548,65 4,376 40 60 0
TUNEL 2031,68 16,205 0 70 30
Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura; Consultora Hidrosoft
Elaborado por: Carlos Pasquel

Gráfico No 8 Tipos de Conducción del canal principal del Sistema de Riego “Pisque-
Chamachán-Pinandro”

TIPOS DE CONDUCCIÓN

46,725

32,693

16,205

4,376

CANAL REVESTIDO CANAL SIN REVESTIR TUBERIA A GRAVEDAD TUNEL

Elaborado por: Carlos Pasquel

50
2.10.3 Descripción de Estructuras Especiales
En el trayecto del canal de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro” existen estructuras
hidráulicas especiales, tales como compuertas, pasos elevados, válvulas entre otras, que
complementan y facilitan el buen funcionamiento del conducto. A continuación, se
presenta la lista de las estructuras existentes con las coordenadas (UTM 17N) de su
ubicación.

Tabla No. 20 Descripción de Estructuras Especiales presentes en el trayecto del Canal de


Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro”

NO COORDENADA X COORDENADA Y DESCRIPCIÓN


1 840512,9548 10032181,62 Captación
2 839896,3418 10033599,57 Embaulado
3 840536,8934 10032261,93 Desarenador
4 840121,8691 10036518,81 Válvula de Desagüe
5 840423,9605 10037300,98 Ovalo
6 840441,8039 10037309,38 Paso Elevado
7 840312,1521 10037862,42 Compuerta
8 840083,4292 10038096,85 Compuerta
9 841299,798 10041388,83 Paso Elevado
10 840583,9927 10038866,25 Desarenador
11 839740,1238 10034512,54 Caja de Partición de Caudales
Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura; Consultora Hidrosoft
Elaborado por: Carlos Pasquel

Fotografía No 35 Compuerta ubicada en el sector de Mamaqui

Elaborado por: Carlos Pasquel

51
Fotografía No 36 Paso elevado ubicado en el sector de Buenos Aires

Elaborado por: Carlos Pasquel

Fotografía No 37 Caja de Partición de Caudales ubicada en el sector de Pinandro

Elaborado por: Carlos Pasquel

CAPITULO III
3. DIAGNOSTICO

3.1 Aforo de Caudales


Conjuntamente con los técnicos de la Dirección de Recursos Hídricos del Gobierno
Provincial de Imbabura se realizó el aforo de caudales con molinetes, en distintos puntos
representativos del canal de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro”. Como valor agregado
para poder tener mayor información sobre el caudal que transita por el canal, se pudo
recopilar información de aforos realizados en años pasados por la Agencia de Control y

52
Regulación del Agua “ARCA”. En las siguientes fichas se muestran los resultados
obtenidos luego de realizar los distintos aforos de caudales

Ficha de Aforo No 1

AFORO No 1 FECHA 20/6/2018 HORA 12:20


1. LOCALIZACIÓN 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Latitud: 10035371 Provincia: Imbabura
Longitud: 839929 Cantón: San Pedro de Pimampiro
Elevación: 2335 m.s.n.m Parroquia: Mariano Acosta
Zona: 17 Norte Sector: Mamaqui
3.IDENTIFICACIÓN 4.PERSONAL
Fuente: Canal de Riego "Pisque-Chamachán-Pinandro" Operador: Ing. Jorge Yépez
Sitio de Aforo: Sector Mamaqui Auxiliar: Carlos Pasquel
Institución: Gobierno Provincial de Imbabura Calculo: Ing. Jorge Yépez/ Carlos Pasquel
5. INSTRUMENTAL HIDROMETRICO (MOLINETE) 6. OBSERVACIONES
Marca: SEBA Se presenta un clima nublado con ligeras lloviznas
Helice: 2.2249.250.125-CAJA 2479-KONT 1905 en el sitio del aforo
7. DATOS HIDRÁULICOS Y GEOMÉTRICOS
1. Caudal Medio en sección de Aforo (m3/s y en l/s) 0,12 m3/s - 117,34 l/s
2.Area Mojada de la sección transversal (m2) 0,38
3.Velocidad media (m/s) 0,31
4.Perímetro Mojado de la sección transversal (m) 2,76
5.Espejo de agua (m) 1
6.Tirante máximo (m) 0,48
7.Profundidad Hidráulica (m) 0,38
8.Radio Hidráulico (m) 0,14
9.Número de Froude 0,16
10.Régimen de Flujo Régimen Subcrítico
Elaborado por: Carlos Pasquel

Fotografía No 38 Aforo de Caudales

Elaborado por: Carlos Pasquel

53
Ficha de Aforo No 2

AFORO No 2 FECHA 20/6/2018 HORA 11:30


1. LOCALIZACIÓN 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Latitud: 10035458 Provincia: Imbabura
Longitud:839962 Cantón: San Pedro de Pimampiro
Elevación: 2335 m.s.n.m Parroquia: Mariano Acosta
Zona: 17 Norte Sector: Mamaqui
3.IDENTIFICACIÓN 4.PERSONAL
Fuente: Canal de Riego "Pisque-Chamachán-
Pinandro" Operador: Ing. Jorge Yépez
Sitio de Aforo: Sector Mamaqui Auxiliar: Carlos Pasquel
Institución: Gobierno Provincial de Imbabura Calculo: Ing. Jorge Yépez/ Carlos Pasquel
5. INSTRUMENTAL HIDROMETRICO (MOLINETE) 6. OBSERVACIONES
Marca: SEBA Se presenta un clima nublado con ligeras lloviznas
Hélice: 2.2249.250.125-CAJA 2479-KONT 1905 en el sitio del aforo
7. DATOS HIDRÁULICOS Y GEOMÉTRICOS
1. Caudal Medio en sección de Aforo (m3/s y en l/s) 0,13 m3/s - 130,39 l/s
2.Area Mojada de la sección transversal (m2) 0,34
3.Velocidad media (m/s) 0,39
4.Perímetro Mojado de la sección transversal (m) 2,64
5.Espejo de agua (m) 1
6.Tirante máximo (m) 0,42
7.Profundidad Hidráulica (m) 0,34
8.Radio Hidráulico (m) 0,13
9.Número de Froude 0,21
10.Régimen de Flujo Régimen Subcrítico
Elaborado por: Carlos Pasquel

Fotografía No 39 Aforo de Caudales

Elaborado por: Carlos Pasquel

54
Ficha de Aforo No 3

AFORO No 3 FECHA 20/6/2018 HORA 14:30


1. LOCALIZACIÓN 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Latitud:10041022 Provincia: Imbabura
Longitud:841492 Cantón: San Pedro de Pimampiro
Elevación: 2997,00 m.s.n.m Parroquia: Pimampiro
Zona: 17 Norte Sector: El Infiernillo
3.IDENTIFICACIÓN 4.PERSONAL
Fuente: Canal de Riego "Pisque-Chamachán-
Pinandro" Operador: Ing. Jorge Yépez
Sitio de Aforo: El Infiernillo Alto Auxiliar: Carlos Pasquel
Institución: Gobierno Provincial de Imbabura Calculo: Ing. Jorge Yépez/ Carlos Pasquel
5. INSTRUMENTAL HIDROMETRICO (MOLINETE) 6. OBSERVACIONES
Marca: SEBA Se presenta un clima nublado con ligeras lloviznas
Helice: 2.2249.250.125-CAJA 2479-KONT 1905 en el sitio del aforo
7. DATOS HIDRÁULICOS Y GEOMÉTRICOS
1. Caudal Medio en sección de Aforo (m3/s y en l/s) 0,05 m3/s - 50,79l/s
2.Area Mojada de la sección transversal (m2) 0,21
3.Velocidad media (m/s) 0,24
4.Perímetro Mojado de la sección transversal (m) 1,89
5.Espejo de agua (m) 0,75
6.Tirante máximo (m) 0,38
7.Profundidad Hidráulica (m) 0,28
8.Radio Hidráulico (m) 0,11
9.Número de Froude 0,14
10.Régimen de Flujo Régimen Subcrítico
Elaborado por: Carlos Pasquel

Fotografía No 40 Aforo de Caudales

Elaborado por: Carlos Pasquel

55
Ficha de Aforo No 4

AFORO No 4 FECHA 20/6/2018 HORA 15:30


1. LOCALIZACIÓN 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Latitud:10041022 Provincia: Imbabura
Longitud:841492 Cantón: San Pedro de Pimampiro
Elevación: 2298,00 m.s.n.m Parroquia: Pimampiro
Zona: 17 Norte Sector: El Infiernillo
3.IDENTIFICACIÓN 4.PERSONAL
Fuente: Canal de Riego "Pisque-Chamachán-Pinandro" Operador: Ing. Jorge Yépez
Sitio de Aforo: El Infiernillo Bajo Auxiliar: Carlos Pasquel
Institución: Gobierno Provincial de Imbabura Calculo: Ing. Jorge Yépez/ Carlos Pasquel
5. INSTRUMENTAL HIDROMETRICO (MOLINETE) 6. OBSERVACIONES
Marca: SEBA Se presenta un clima nublado con ligeras lloviznas
Helice: 2.2249.250.125-CAJA 2479-KONT 1905 en el sitio del aforo
7. DATOS HIDRÁULICOS Y GEOMÉTRICOS
1. Caudal Medio en sección de Aforo (m3/s y en l/s) 0,04 m3/s - 36,21l/s
2.Area Mojada de la sección transversal (m2) 0,18
3.Velocidad media (m/s) 0,21
4.Perímetro Mojado de la sección transversal (m) 2,07
5.Espejo de agua (m) 0,95
6.Tirante máximo (m) 0,24
7.Profundidad Hidráulica (m) 0,18
8.Radio Hidráulico (m) 0,08
9.Número de Froude 0,15
10.Régimen de Flujo Régimen Subcrítico
Elaborado por: Carlos Pasquel

Fotografía No 41 Aforo de Caudales

Elaborado por: Carlos Pasquel

56
En las siguientes fichas se muestran los resultados de los aforos de caudales realizados en
el canal de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro” por la Agencia de Regulación y Control de
Agua “Arca”, en el año 2015.

Ficha de Aforo No 1, Realizado por la Agencia de Regulación y Control del Agua “ARCA”

AFORO No 1 FECHA 3/7/2015 HORA 9:30


1. LOCALIZACIÓN 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Latitud: 10034736 Provincia: Imbabura
Longitud: 171852 Cantón: San Pedro de Pimampiro
Elevación: 2316 m.s.n.m Parroquia: Mariano Acosta
Zona: 18 Norte Sector: Mamaqui
3.IDENTIFICACIÓN 4.PERSONAL
Fuente: Canal de Riego "Pisque-Chamachán-Pinandro" Operador: Ing. Roberto Saransig
Sitio de Aforo: Sector Mamaqui Auxiliar: Ing. Roberto Saransig
Institución: Agencia de Regulación y Control del Agua Calculo: Ing. Roberto Saransig
5. INSTRUMENTAL HIDROMETRICO (MOLINETE) 6. OBSERVACIONES
Marca: SEBA Se presenta un clima soleado, con altas
Helice: 2.1418.125.80 temperaturas
7. DATOS HIDRÁULICOS Y GEOMÉTRICOS
1. Caudal Medio en sección de Aforo (m3/s y en l/s) 0,198 m3/s - 198,0 l/s
2.Area Mojada de la sección transversal (m2) 0,38
3.Velocidad media (m/s) 0,52
4.Perímetro Mojado de la sección transversal (m) 1,76
5.Espejo de agua (m) 1
6.Tirante máximo (m) 0,38
7.Profundidad Hidráulica (m) 0,38
8.Radio Hidráulico (m) 0,21
9.Número de Froude 0,27
10.Régimen de Flujo Régimen Subcrítico
Fuente: Agencia de Control y Regulación del Agua “Arca”
Elaborado por: Carlos Pasquel

Fotografía No 42 Molinete tipo SEBA

Elaborado por: Carlos Pasquel

57
Ficha de Aforo No 2, Realizado por la Agencia de Regulación y Control del Agua “ARCA”

AFORO No 2 FECHA 3/7/2015 HORA 11:00


1. LOCALIZACIÓN 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Latitud: 10035646 Provincia: Imbabura
Longitud: 172339 Cantón: San Pedro de Pimampiro
Elevación: 2302 m.s.n.m Parroquia: Mariano Acosta
Zona: 18 Norte Sector: Mamaqui
3.IDENTIFICACIÓN 4.PERSONAL
Fuente: Canal de Riego "Pisque-Chamachán-Pinandro" Operador: Ing. Roberto Saransig
Sitio de Aforo: Sector Mamaqui Auxiliar: Ing. Roberto Saransig
Institución: Agencia de Regulación y Control del Agua Calculo: Ing. Roberto Saransig
5. INSTRUMENTAL HIDROMETRICO (MOLINETE) 6. OBSERVACIONES
Marca: SEBA Se presenta un clima soleado, con altas
Helice: 2.1418.125.80 temperaturas
7. DATOS HIDRÁULICOS Y GEOMÉTRICOS
1. Caudal Medio en sección de Aforo (m3/s y en l/s) 0,184m3/s - 184,0 l/s
2.Area Mojada de la sección transversal (m2) 0,36
3.Velocidad media (m/s) 0,51
4.Perímetro Mojado de la sección transversal (m) 1,72
5.Espejo de agua (m) 1
6.Tirante máximo (m) 0,36
7.Profundidad Hidráulica (m) 0,36
8.Radio Hidráulico (m) 0,21
9.Número de Froude 0,27
10.Régimen de Flujo Régimen Subcrítico
Fuente: Agencia de Control y Regulación del Agua “Arca”
Elaborado por: Carlos Pasquel

Después de haber realizado los distintos aforos de caudales en el canal de riego “Pisque-
Chamachán-Pinandro” se puede determinar que por el mismo no circula los 270 l/s que
disponen según concesión, debido a los distintos problemas de filtración y evaporación
que se llegan a presentar a lo largo de su trayecto, mismos datos fueron corroborados con
información de registros de aforos realizados con anterioridad por parte del Gobierno
Provincial de Imbabura.

58
3.2 PÉRDIDAS DE CAUDAL POR CONDUCCIÓN
En el trayecto de los canales de riego que no cuentan con un correcto revestimiento se
llegan a presentar considerables pérdidas de caudal, en los canales abiertos las mismas
son consecuencia de la evaporación, fugas en las estructuras que complementan el
correcto funcionamiento del canal, pero, sobre todo a la infiltración en el suelo y paredes
laterales del conducto.

Las pérdidas por filtración son las más considerables y dependen de muchos factores
como la edad del canal, el material con el que está constituido , las dimensiones de la
sección y la posición del nivel freático en el lugar10. Según criterios de expertos existe un
coeficiente de perdida según el caudal que se transporta, para el presente proyecto que
tiene un caudal de 270 l/s le corresponde un porcentaje de 8% por cada kilómetro.

En la siguiente tabla se indican las pérdidas de agua por infiltración según el tipo de suelo
donde está construido el canal.

Tabla No 21 Promedio de Pérdidas de agua en canales abiertos por infiltración, según el


tipo de suelo

PROMEDIO DE PÉRDIDAS DIARIAS DE


TIPO DE SUELO AGUA POR INFILTRACIÓN (l/d)
Arcilla Impermeable 90
Limo Arcilloso 180
Conglomerados 250
Limo Arenoso 500
Material de Aluvión 700
Grava muy porosa 1800
Fuente: Villón Béjar, M. (2013). Diseño de Estructuras Hidráulicas. Lima, Perú.
Elaborado por: Carlos Pasquel

10
Villón Béjar, M. (2013). Diseño de Estructuras Hidraulicas . Lima, Perú.

59
Las pérdidas por evaporación representan entre el 1% y 2% del caudal que circula por el
canal, dependiendo de factores climáticos como temperatura, viento y humedad de aire,
mientras menor sea la temperatura, menor va a ser la evaporación producida.

El canal de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro” tiene una longitud de 12,54km en su


conducto principal y en la mayor parte del mismo se llegan a presentar pérdidas por
infiltración y evaporación, como consecuencia de que la mayor parte del conducto no
cuenta con un revestimiento.

3.2 PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN


En el trayecto del Canal de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro” se llegan a evidenciar
distintos puntos de contaminación, los principales se encuentran el sector de Mamaqui,
donde el sistema de conducción es un canal abierto de sección rectangular y existen
descargas de aguas residuales de terrenos que se encuentran sobre el canal.

Fotografía No 43 Puntos de Contaminación en el Canal de Riego Pisque-Chamachán-


Pinandro

Elaborado por: Carlos Pasquel

Debido a que la mayor parte del sistema de conducción es un canal abierto, se pudo
evidenciar la presencia de contaminación de origen natural tales como hojas secas, ramas,
matorrales, que circulaban libremente por el canal

60
CAPITULO IV MARCO TEÓRICO

4.1 EL RIEGO
Desde el comienzo de las distintas civilizaciones el hombre comenzó a darle un adecuado
uso al agua, para poder garantizar su supervivencia, y poder desarrollar distintas fuentes
de empleo, uno de los destinos más importantes del recurso hídrico está destinado a los
distintos sistemas de riego que permiten el desarrollo de la agricultura.

Los sistemas de riego son infraestructuras hidráulicas que permiten destinar la cantidad
de agua necesaria a una determinada área de cultivo11. El riego es fundamental para
poder tener una cosecha exitosa, pues la aplicación de agua durante el desarrollo del
cultivo es determinante en su rendimiento y calidad.

La manera o técnica a través de la cual se aplica el agua influye de una forma primordial
en los distintos cultivos. El buen manejo del agua de riego, está determinado por su
correcta aplicación a la parcela teniendo en cuenta que es fundamental seleccionar un
adecuado método y administración del sistema de riego.

4.1.2 Tipos de Sistemas de Riego


Para la correcta selección de un adecuado sistema de riego hay que considerar
parámetros como: tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad y disponibilidad del agua,
tipos de cultivo, entre otros. Existen distintos sistemas de riego entre los que se tiene:
Riego por Gravedad, Riego por Aspersión, Riego por goteo

 Riego por gravedad: Es el método más antiguo y utilizado a nivel mundial, en


donde el agua fluye por medio de su propio peso y se distribuye a través de surcos
o inundación a una superficie de cultivo, del caudal que ingresa al suelo una parte
se infiltra y el resto fluye en dirección de la pendiente dominante

11
Cadena Navarro, V.H (2014). Hablemos de Riego. Ecuador.

61
 Riego por aspersión: Consiste en entregar el agua al cultivo a través del aire en
forma de lluvia, la misma que puede ser controlada tanto en intensidad, duración y
frecuencia, en este método el agua sale en forma de chorro bajo la presión de
dispositivos giratorios llamados aspersores, en regiones con altas temperaturas no
se recomienda usar este sistema de riego debido a que favorece al ataque de
hongos, la principal ventaja de este sistema es la optimización y poco desperdicio
del recurso hídrico
 Riego por goteo: Es el sistema de riego que tiene por objetivo dar gota a gota la
cantidad de agua exacta que requiere la planta, es un sistema de humedecimiento
limitado del suelo en el cual se aplica el agua únicamente a una parte del volumen
del suelo ocupado por el cultivo12

4.2 CANALES

4.2.1 DEFINICIÓN
Los canales son conductos abiertos o cerrados por los cuales el agua circula por la acción
de la gravedad y sin ninguna presión, debido a que la superficie libre del fluido se
encuentra en contacto con la atmósfera, por tal motivo el agua circula impulsada por la
presión atmosférica y su propio peso.13

Los canales de riego son las distintas líneas de conducción de agua en un proyecto de
riego, las cuales pueden ser cauces abiertos de cualquier sección (entre las principales se
encuentran rectangular, trapezoidal, triangular) o conductos cerrados como tuberías,
túneles o embaulamientos. La principal característica que tienen estas estructuras es la de
llevar el caudal desde un punto de inicio a uno final por medio de la gravedad, en los

12
Cadena Navarro, V.H (2014). Hablemos de Riego. Ecuador.

13
Chavez López, A. (2011). Hidráulica de Canales. Huancayo,Perú.

62
conductos cerrados las estructuras no deben trabajar a flujo lleno debido a que estarían
trabajando bajo presión

4.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES DE RIEGO

4.2.2.1 Clasificación de los canales de riego por su función


Los canales de riego por su función se clasifican en:

 Canal de Primer Orden: Se los conoce también como canales principales, de


primer orden o de derivación, siempre su trazado se lo realiza con la pendiente
mínima, a partir de estos canales se originan los canales secundarios.
 Canales de Segundo Orden: También se los conoce como laterales, se originan a
partir del canal principal, a partir de este tipo de canales se da origen a los canales
sub laterales
 Canales de Tercer Orden: Se los conoce como canales Sub laterales y se originan a
partir de los canales laterales, el caudal que ingresa a los mismos tiene destino
hacia las propiedades individuales por medio de distintas estructuras de riego
como tomas o compuertas 14

4.2.2.2 Clasificación de los canales de riego por su origen


Los canales de riego por su origen se clasifican en:

 Canales Naturales: Este tipo de canales comprenden todos los cursos de agua que
existen de manera natural en nuestro planeta, su dimensión es variable, por lo que
se tienen desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas hasta extensas
quebradas, lagos y lagunas. La sección transversal de un canal un canal natural es
generalmente de forma irregular y variable durante su trayectoria
 Canales Artificiales: Los canales artificiales son todos los canales construidos o
desarrollados a través de la mano del hombre, tales como canales de riego, canales

14
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2010). Manual: Criterios de Diseño de Obras Hidráulicas
para la Formulación de Proyectos Hidráulicos. Lima.

63
de centrales hidroeléctricas, alcantarillados, drenajes de carreteras entre otros.
Este tipo de canales frecuentemente presentan secciones geométricas regulares,
entre las que se encuentran rectangulares, triangulares, trapezoidales en cuanto se
refiere a conductos abiertos, en el caso de secciones cerradas se tiene de forma
circular, parabólica, entre otras15

4.2.3 ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALES


Para poder realizar un adecuado diseño de canales es importe considerar los siguientes
aspectos:

 Topografía
 Geología
 Geotecnia
 Factores Hidrológicos
 Factores Hidráulicos
 Factores Ambientales

El adecuado conocimiento y combinación de los mismos permitirá obtener los mejores


resultados al momento de diseñar un canal de riego

4.2.3.1 Trazado de Canales


Para poder trazar un canal o un sistema de canales es necesario disponer de la siguiente
información:

 Fotografías aéreas, imágenes satelitales donde se puedan identificar las áreas de


cultivo, vías de comunicación, etc.
 Planos topográficos y catastrales.
 Estudios geológicos, tipos de suelos y demás información que sea necesaria en el
trazo de canales.

15
Chavez López, A. (2011). Hidráulica de Canales. Huancayo,Perú.

64
Después de haber obtenido los datos necesarios, se procede a realizar un trabajo de
oficina para poder generar un trazo preliminar, el mismo que es replanteado en
campo donde se realizan los ajustes necesarios, obteniéndose finalmente un trazo
definitivo.

4.2.3.2 Radios Mínimos


Al momento de diseñar un canal se pueden llegar a presentar cambios bruscos de
dirección los mismo que deben ser sustituidos por una curva cuyo radio no debe ser muy
grande, escogiéndose un radio mínimo, debido a que los radios de mayor dimensión
hidráulicamente no son más eficientes y generan un mayor costo en la ejecución del
proyecto debido a que hay que darle una mayor longitud de desarrollo. En las siguientes
tablas se indican radios mínimos en función del caudal y del espejo del agua.

Tabla No 22 Radios Mínimos en función del Caudal

Capacidad del Canal Radio mínimo


Hasta 10 m3/s 3 x ancho de la base
De 10 a 14 m3/s 4 x ancho de la base
De 14 a 17 m3/s 5 x ancho de la base
De 17 a 20 m3/s 6 x ancho de la base
De 20 m3/s a mayor 7 x ancho de la base

Fuente: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2010). Manual: Criterios de Diseño de Obras Hidráulicas para la
Formulación de Proyectos Hidráulicos. Lima.
Elaborado por: Carlos Pasquel

Tabla No 23 Radios Mínimos en canales abiertos para Q< 20 m3/s

Capacidad del canal Radio Mínimo


(m/s) (m)
20 100
15 80
10 60

65
5 20
1 10
0,5 5

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico Nº 7 "Consideraciones Generales


sobre Canales Trapezoidales" Lima 1978
Elaborado por: Carlos Pasquel

Tabla No 24 Radios Mínimos en canales abiertos en función del espejo de agua

Canal de Riego Canal de Drenaje


Tipo Radio Tipo Radio
Sub canal 4T Colector principal 5T
Lateral 3T Colector 5T
Sub Lateral 3T Subcolector 5T
Siento T el ancho Superior del Espejo de Agua

Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe" Tomo II
Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.

Elaborado por: Carlos Pasquel

4.2.3.3 Rasante del canal


Para diseñar la rasante del canal se debe de tener en cuenta:

 La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del perfil longitudinal del
trazo
 La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual al pendiente
natural promedio del terreno
 Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y los
puntos de confluencia si es un dren u obra de arte.
 Se debe de tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de
riego y los puntos de confluencia si es un drenaje.

66
 Para poder seleccionar la rasante del fondo se considera el caudal de diseño,
verificando la velocidad obtenida con relación al tipo de revestimiento, máxima
eficiencia y mínima infiltración.16

4.2.4 SECCIONES HIDRÁULICAS


La sección hidráulica más eficaz es la que en la misma área y pendiente, transporta la
mayor cantidad de caudal, esta característica se presenta con mayor frecuencia en los
canales trapezoidales

Para el diseño de secciones hidráulicas se debe de tener en cuenta factores como: tipo de
material del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida,
pendiente del canal, taludes, etc.

El diseño de las secciones hidráulicas se lo realiza a través de la Ecuación de Manning, y su


expresión es:

1 2
𝑉 = 𝑥 𝑅 3 𝑥 𝐽1/2
𝑛
Donde:

 V = Velocidad (m/s)
 n = Coeficiente de Rugosidad de Manning
 R = Radio Hidráulico
 J = Pendiente

En la siguiente tabla se presentan las relaciones geométricas de las secciones hidráulicas


más utilizadas

16
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2010). Manual: Criterios de Diseño de Obras Hidráulicas para la
Formulación de Proyectos Hidráulicos. Lima.

67
Tabla No 25 Relaciones Geométricas de las Secciones Hidráulicas más utilizadas

Fuente: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2010). Manual: Criterios de Diseño de Obras
Hidráulicas para la Formulación de Proyectos Hidráulicos. Lima.

4.2.5 CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE CANALES

4.2.5.1 Velocidades Máximas y Mínimas


La velocidad es uno de los principales parámetros a cumplir al momento de diseñar los
distintos canales de riego, puesto que una velocidad muy elevada puede llegar a provocar
erosión en las paredes como en fondo del canal, así como también el desgaste de los
materiales que forman parte del revestimiento, y una velocidad mínima produciría
sedimentación y crecimiento de vegetación.

68
Según criterios de expertos se recomienda una velocidad no menor a 0,3 m/s la misma
que no permitirá que las partículas de los sólidos que circulan por el canal se lleguen a
sedimentar, la velocidad máxima depende del tipo de suelo donde se construirá el canal.
17 En la siguiente tabla se indican las velocidades máximas permisibles en canales según el
tipo de suelo

Tabla No 26 Velocidades máximas permitidas en canales según el tipo de suelo

Características del Suelo Velocidad Máxima (m/s)


Canales en tierra franca 0,6
Canales en tierra arcilla 0,9
Canales revestidos con piedras 1
Canales revestidos con concreto 3
Canales con Roca:
Pizarra 1,25
Arenas consolidadas 1,5
Rocas duras, granito 3a5

Fuente: Huatuco, M. M. (2017). Consideraciones Técnicas para el Diseño de Canales.


Huancayo,Perú.
Elaborado por: Carlos Pasquel

Tabla No 27 Velocidades máximas en canales de hormigón según su resistencia

Resistencia Profundidad del tirante (m)


2
kg/cm 0,5 1 3 5 10
50 9,6 10,6 12,3 13 14,1
75 11,2 12,4 14,2 15,2 16,4
100 12,7 13,8 16 17 18,3
150 14 15,6 18 19,1 20,6
200 15,6 17,3 20 21,2 22,9
Fuente: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2010). Manual: Criterios de Diseño de Obras
Hidráulicas para la Formulación de Proyectos Hidráulicos. Lima.

17
Huatuco, M. M. (2017). Consideraciones Técnicas para el Diseño de Canales. Huancayo,Perú.

69
4.2.5.2 Taludes (Z)
Se conoce como talud cualquier superficie inclinada respecto a la horizontal, en el caso de
canales es la proyección horizontal hacia la vertical de la inclinación de las paredes
laterales. Esta inclinación depende del tipo de terreno en el cual se encuentra la obra.
Mientras más inestable es el terreno, menos será el ángulo de inclinación

Tabla No 28 Taludes Recomendados según el tipo de suelo

Característica del Suelo Canales Poco Profundos Canales Profundos


Roca en Buenas Condiciones Vertical 0,25:1
Arcillas Compactas 0,5:1 1:1
Limos arcillosos 1:1 1,5:1
Limos arenosos 1,5:1 2:1
Arenas sueltas 2:1 3:1

Fuente: Huatuco, M. M. (2017). Consideraciones Técnicas para el Diseño de Canales.


Huancayo,Perú.
Elaborado por: Carlos Pasquel

4.2.5.3 Pendiente admisible (S)


La pendiente longitudinal del fondo del canal por lo general se determina a partir de la
topografía y la altura de energía requerida para el flujo del agua. En varias ocasiones, la
pendiente también depende del uso que tendrá el canal. Las pendientes laterales de un
canal dependen principalmente del tipo de material, así como también de factores como:
método de construcción, pérdida por infiltración, cambios climáticos, tamaño del canal,
etc.18

La pendiente debe ser la máxima para dominar la mayor superficie posible de tierra, y de
esta manera evitar la erosión del material con el cual fue construido el canal

18
Molina Marangaño, Y. A. (2011). Proyecto de Ingeniería, Diseño De La Canalización del Estero
Leña Seca. Valdivia,Chile.

70
Tabla No 29 Pendiente admisible en función del Suelo

Tipo de Suelo Pendiente


Suelos Sueltos 0,5-1
Suelos Francos 1,5-2,5
Suelos Arcillosos 3,5-4,5

Fuente: Huatuco, M. M. (2017). Consideraciones Técnicas para el Diseño de Canales.


Huancayo,Perú.
Elaborado por: Carlos Pasquel

4.2.5.4 Rugosidad
El coeficiente de rugosidad “n”, es un parámetro que representa el grado de resistencia
que ofrecen las paredes y fondo del canal a la trayectoria del fluido. Mientras más ásperas
o rugosas sean las paredes y fondo del canal se el fluido tendrá una mayor dificultad de
desplazamiento. Este parámetro es fundamental para el cálculo hidráulico y puede variar
según las características y la manera en la que fue construido el canal. En la siguiente tabla
se indican los valores de “n” de Manning para distintos tipos de materiales

Tabla No 30 Valores de coeficiente de rugosidad de Manning para distintos materiales

VALORES
TIPO DE MATERIAL Mínimo Normal Máximo
Roca compacta 0,035 0,04 0,05
Tierra 0,017 0,02 0,025
Mampostería Seca 0,025 0,03 0,033
Concreto 0,013 0,017 0,02
Metal 0,021 0,024 0,030
Asfalto 0,012 0,014 0,015
Piedra Suelta 0,020 0,030 0,035
Polietileno PVC 0,007 0,009 0,011
Fuente: Huatuco, M. M. (2017). Consideraciones Técnicas para el Diseño de Canales.
Huancayo,Perú.
Elaborado por: Carlos Pasquel

71
4.2.5.5 Ancho de la Solera (b)
El ancho de solera depende fundamentalmente del caudal, pero para canales pequeños
este ancho depende del ancho de la pala de la maquinaría

Tabla No 31 Ancho de la solera (b) en función del caudal

Caudal (m/s) Solera (m)


Menor de 0,1 0,3
Entre 0,1 y 0,2 0,5
Entre 0,2 y 0,4 0,75
Mayor de 0,4 1

Fuente: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2010). Manual: Criterios de Diseño de Obras
Hidráulicas para la Formulación de Proyectos Hidráulicos. Lima.
Elaborado por: Carlos Pasquel

4.2.5.6 Borde libre


Representa el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna
regla con la que se pueda aceptar universalmente el cálculo del borde libre, debido a que
las fluctuaciones que experimenta el fluido 19

La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda usar la siguiente expresión para estimar la


dimensión del borde libre:

𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒 = 2√𝐶𝑦

Donde:

 Borde Libre= Pies


 C= 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg, y hasta 2.5 para caudales del orden
de los 3000 pies3/seg
 Y = Tirante del canal en pies

19
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2010). Manual: Criterios de Diseño de Obras Hidráulicas para la
Formulación de Proyectos Hidráulicos. Lima.

72
Según criterios de expertos en la práctica el borde libre o se puede considerar como un
tercio del tirante, o a su vez se puede considerar la siguiente tabla:

Tabla No 32 Relación Borde Libre vs Ancho de la Solera

Ancho de la Solera Borde Libre


(m) (m)
Hasta 0,8 0,4
De 0,8 a 1,5 0,5
De 1,5 a 3 0,6
De 3 a 20 1
Fuente: Huatuco, M. M. (2017). Consideraciones Técnicas para el Diseño de Canales.
Huancayo,Perú.
Elaborado por: Carlos Pasquel

4.2.5.7 Número de Froude


Es un número adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y las fuerzas
de gravedad que actúan sobre un fluido. Se lo puede determinar a partir de la siguiente
expresión:

𝑣
𝐹𝑟 = 2
√2𝑔 𝑥 𝐷

Donde:

 Fr = Numero de Froude
 g= Gravedad
 D = Profundidad

De acuerdo al valor del número de Froude, se puede clasificar al flujo en:

 Flujo Subcritico Fr<1; Flujo lento


 Flujo Crítico Fr= 1
 Flojo Supercrítico Fr> 1; Flujo rápido

73
4.2.5.8 Número de Reynolds
Es un número adimensional en el cual se relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y
dimensión típica de un flujo. Este número permite considerar a un flujo como laminar o
turbulento. Se lo puede determinar a partir de la siguiente expresión:

ρ ∗ v ∗ Rh
𝑅𝑒 =
γ

Donde:

 Re= Número de Reynolds


 ρ= Densidad del fluido
 v= Velocidad media de la sección
 Rh= Radio Hidráulico de la sección
 γ = Viscosidad cinemática del agua

De acuerdo al valor del número de Reynolds, se puede clasificar al flujo en:

 Re < 500 flujo laminar


 Re > 12500 flujo turbulento
 500 < Re < 12500 flujo en transición

Figura No 9 Representación del Flujo Laminar y Turbulento

Fuente: Jarrin Coral, M. (2014). Bases Para El Diseño Hidráulico De Transiciones En Flujo Subcrítico
Y Supercrítico. Quito,Ecuador

74
4.3 REVESTIMIENTO DE CANALES
Este es uno de los parámetros más importantes al momento de la construcción de los
canales de riego, puede llegar a representar el 25% del costo de la obra, pero brinda
muchas ventajas en relación a los canales que no lo poseen, entre ellas se tiene:

 Conservación del Caudal: Al revestir un canal se reduce entre un 50 y 80% las


pérdidas de caudal por problemas de filtraciones, garantizando un mejor
aprovechamiento del agua.
 Reducción de costos de mantenimiento: Con un correcto revestimiento de un
canal de riego se puede llegar a optimizar entre un 50 y 85% que generan las
actividades de mantenimiento tales como: remoción de sedimentos, remoción de
maleza, prevención contra la erosión, prevención de daños a tierras colindantes
 Aumento de la capacidad del canal: En canales revestidos es posible llevar
corrientes a altas velocidades que en canales sin revestir
 Reparaciones: Los canales que no cuentan con un adecuado revestimiento son
susceptibles a los daños que se pueden presentar cuando se genera una creciente,
la misma que puede llegar a dañar las paredes laterales y fondo del canal.

4.3.1 Tipos de Revestimiento


En la siguiente tabla se presentan distintos tipos de revestimiento según el tipo de superficie

Tabla No 33 Tipos de Revestimiento

Tipo de Superficie Opciones


Concreto Convencional
Concreto Lanzado
Suelo Cemento
Elementos Prefabricados
Superficie Dura Mampostería en Piedra

75
Asfaltos
Geotextil
Plásticos
Membrana Enterrada Bentonitas
Revestimiento con tierra compactada
Tierra Suelta
Tierra Suelo con Bentonita
Fuente: DIEGO ANDRES MESA B. I.C. REVESTIMIENTO DE CANALES.COLOMBIA
Elaborado por: Carlos Pasquel

4.3.2 Revestimiento con Concreto


Es el tipo de revestimiento más utilizado debido a los distintos beneficios que presenta, es
considerado el mejor sistema que existe, aunque requiere de mantenimientos que
pueden llegar a presentar un elevado costo.

Se lo realiza con la mezcla de cemento, agregados gruesos, agregados finos, agua y en


casos especiales aditivos que al ser mezclados forman un material que garantizan
durabilidad e impermeabilidad del canal

No existe una regla que pueda definir los espesores del revestimiento de concreto, sin
embargo, según los criterios de expertos se puede usar un espesor de 5 a 7.7 cm para
canales pequeños y medianos, y 10 a 15 cm para canales medianos y grandes los mismos
que en su diseño no cuenten con una armadura.20

El revestimiento del hormigón fabricado en situ puede tener espesores que van entre los
10 y 20 cm pudiendo ser conveniente su armado con uno o dos mallas de alambre. Es
recomendable que la realización de estos revestimientos se lo realice de una manera
mecanizada

20
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2010). Manual: Criterios de Diseño de Obras Hidráulicas
para la Formulación de Proyectos Hidráulicos. Lima.

76
Fotografía No 44 Canal Revestido de Concreto

Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura


Elaborado por: Carlos Pasquel

4.3.3 Revestimiento con Concreto Lanzado


Se lo realiza a partir de la mezcla de agregado fino, cemento y agua que se aplica
mediante proceso húmedo o seco, es usado para canales que no necesitan gran precisión
en su trazado. El espesor del concreto varía entre 0.25 a 0.75 m, el concreto lanzado es un
buen procedimiento.

4.3.4 Revestimiento con Geomembranas


Existen dos tipos de geomembranas que son las de tipo asfálticas y las plásticas cada una con sus
respectivas cualidades y características.

Para poder realizar un adecuado revestimiento con geomembranas, se tiene que tener en
cuenta las siguientes consideraciones:

 Para canales pequeños se debe usar geomembranas de PVC y para canales grandes
geomembranas de polietileno
 Los espesores de la geomembranas, varían entre 1 y 1.5 mm
 Deben tener una correcta técnica de instalación y mantenimiento

77
4.4 TRANCISIONES EN CANALES
Las transiciones son estructuras hidráulicas por medio de las cuales se realizan cambios
horizontales y verticales en las secciones transversales de los conductos o canales. Su
geometría debe permitir que las alteraciones que se producen en los canales sean
aceptables desde el punto de vista hidráulico y económico del proyecto. 21

Las transiciones se diseñan tanto al ingreso como a la salida de diferentes estructuras


como: boca tomas, rápidas, canales, alcantarillas, sifones invertidos, etc.

El diseño de este tipo de estructuras debe ser muy bien realizado, con el fin de evitar las
pérdidas de energía, sedimentación, y demás problemas hidráulicos que pueden llegar a
producir un incorrecto funcionamiento de la estructura

4.4.1 Tipos de Transiciones


Dentro de los tipos de transiciones más importantes se tiene:

 Expansiones: Bruscas, Graduales


 Contracciones: Bruscas, Graduales

4.4.1.1 Expansiones Bruscas


Estas estructuras hidráulicas sirven para unir dos canales de diferentes dimensiones y
características, por lo cual la velocidad en el canal puede fluctuar en su valor, previniendo
la presencia de sedimentación, su longitud generalmente es pequeña.

La principal característica de estas estructuras son el aumento de su sección transversal, el


mantenimiento o cambio del tipo de flujo dependerá de las condiciones del fluido antes y
después de la transición 22

21
Jarrin Coral, M. (2014). Bases Para El Diseño Hidráulico De Transiciones En Flujo Subcrítico Y
Supercrítico. Quito,Ecuador
22
Sotelo Ávila, G. (1991). Hidráulica General. México: Limusa.

78
Figura No 10 Expansión Brusca

Elaborado por: Carlos Pasquel

Para poder determinar la pérdida de energía en expansiones bruscas se puede usar la


siguiente expresión, determinada a partir de distintas experimentaciones por el científico
Formica:

(𝑣1−𝑣2)2
ℎ= ε
2𝑔

Donde:

 h= perdida de energía
 ε= coeficiente de expansión (0,82 para expansión brusca)
 g= gravedad
 v1= velocidad antes de la transición
 v2= velocidad después de la transición

4.4.1.2 Expansiones Graduales


Dentro de este tipo de estructuras se tiene los siguientes tipos:

 Alabeada
 Cilíndrica
 En cuña
 Recta

79
En la siguiente imagen se muestran los distintos tipos de expansiones graduales

Figura No 11 Tipos de Expansiones Graduales

Fuente: Hidráulica de Sotelo (1991). México


Elaborado por: Carlos Pasquel

La pérdida de energía para este tipo de contracción se determina con la siguiente


expresión:

𝑣12 −𝑣32
ℎ = Co
2𝑔

Donde:

 h= perdida de energía
 g= gravedad

80
 v1= velocidad antes de la transición
 v2= velocidad después de la transición
 Co= Coeficiente de perdida

4.4.1.1 Contracciones Bruscas


Dentro de este tipo de estructuras se tiene los siguientes tipos:

 Brusca
 Gradual
 Cilíndrica
 Elíptica.

La contracción de la sección transversal en un canal puede elaborarse a partir de la


disminución de la profundidad o ancho de la sección.

Figura No 12 Tipos de Contracciones Bruscas

Fuente: Hidráulica de Sotelo (1991). México


Elaborado por: Carlos Pasquel

La pérdida de energía en este tipo de contracciones puede ser determinado a partir de la


siguiente expresión:

𝑣22
ℎ=𝑘
2𝑔

Donde:

81
 h= perdida de energía por contracción
 k= Coeficiente de perdida en contracciones
 v2= Velocidad después de la contracción
 g= Gravedad

4.4.1.1 Contracciones Graduales


Dentro de este tipo de estructuras se tiene los siguientes tipos:

 Alabeada
 Cilíndrica
 En cuña
 Recta

Figura No 13 Tipos de Contracciones graduales

Fuente: Hidráulica de Sotelo (1991). México


Elaborado por: Carlos Pasquel

82
Las formas cilíndricas y en cuña no son recomendables para canales que presentan altas
velocidades, mientras que la forma alabeada tiene se la debe usar únicamente en canales
pequeños que presenten un flujo subcrítico debido al costo de construcción. El número de
Froude para estos tipos de estructuras está limitado a valores de Fr<0,5023

La pérdida de energía para este tipo de contracciones se la puede determinar a partir de la


siguiente expresión:

𝑣32 −𝑣12
ℎ = Co
2𝑔

Donde:

 h= pérdida de energía
 g= gravedad
 v1= velocidad antes de la transición
 v2= velocidad después de la transición
 Co= Coeficiente de pérdida

4.5 TÚNELES
Se denomina túnel a un conducto que es excavado con el objeto de atravesar una
montaña. El túnel debe mantener la misma pendiente del canal, tratando de que la
distancia sea la más corta posible púes se verá afectada por las condiciones geográficas y
geológicas del terreno.

Los túneles pueden tener distintas secciones al momento de su construcción como


circular de herradura o de baúl, siendo la última la más utilizada por su facilidad de
construcción.

Estas estructuras de conducción subterránea que se excavan siguiendo su eje y pueden


ser utilizadas cuando se presenten los siguientes casos:

23
Jarrin Coral, M. (2014). Bases Para El Diseño Hidráulico De Transiciones En Flujo Subcrítico Y Supercrítico.
Quito,Ecuador

83
 Cuando es necesario trasportar agua de un lugar a otro, atravesando un macizo
montañoso que los separa
 Cuando resulta más económicamente factible atravesar la montaña que trazar el
canal por su contorno
 Cuando la pendiente transversal del terreno es elevada (mayor de 45%) y el
material no permite asegurar la estabilidad del canal

Fotografía No 45 Túnel perteneciente al Canal de Riego Pisque- Chamachán- Pinandro

Elaborado por: Carlos Pasquel

4.7.1 Tuberías
Las tuberías son conductos cerrados de sección circular que en la hidráulica son usadas
principalmente para el trasporte de distintos fluidos. La principal ventaja de la conducción
por tuberías en canales de riego es la de mantener al caudal libre de contaminación, así

84
como también reducir los problemas de pérdidas de caudal producido por filtraciones y la
evaporación24.

Para sistemas de riego existen varios tipos de tuberías entre las cuales se tiene:

 Tuberías de Hormigón
 Tuberías de Aluminio
 Tuberías de Hierro Dúctil
 Tuberías de Acero
 Tuberías de PVC
 Tuberías de Polietileno

Las tuberías más usadas son las de PVC debido a los grandes beneficios que presentan

4.7.2 Tuberías de PVC


La principal ventaja de este tipo de tuberías es su facilidad de instalación, además de que
presenta una alta resistencia a la acción corrosiva de distintos ácidos que pueden estar
presentes en los fluidos que serán trasportados por las mismas, se encuentran con gran
facilidad en el mercado y se fabrican en diámetros de hasta 500mm, generalmente se
venden en tramos de 6m de largo.

4.7.2.1 Principales características de las tuberías de PVC

 Vida útil: Tiene un extenso tiempo de vida útil, la tubería corrugada PVC tiene una
duración aproximada de 50 años, siempre que se la instale y se mantenga en
condiciones adecuadas.

 Resistencia química: Este tipo de material presenta máxima resistencia a la acción


corrosiva de los ácidos, gases presentes en alcantarillas y el agua salada.

24
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. (2000). Estudio Económico de Distintos Tipos de
Conducciones de Agua. Ovalle,Chile: Binden Art.

85
 Superficie lisa: Su superficie lisa permite una mayor capacidad de conducción
hidráulica, evitando la formación de incrustaciones en las paredes interiores, lo
que facilita su adecuada limpieza, generando menores costos por mantenimiento

4.7.2.2 Especificaciones técnicas de las tuberías de PVC

Tabla No 34 Especificaciones técnicas de las tuberías de PVC

Diámetro nominal Diámetro exterior medio Diámetro inferior medio mínimo


(mm) de min (mm) de max (mm) di (mm)
315 315 319 275
335 335 339 300
355 355 359 320
400 400 405 355
450 450 455 401
475 475 480 427
500 500 506 455
600 600 607 548
750 750 759 680
800 800 809 725
850 850 860 775
900 900 911 841
1000 1000 1011 923
Fuente: NORMA INEN 2059-2015
Elaborado por: Carlos Pasquel

Para calcular el diámetro de la tubería, se utiliza la ecuación de Manning la misma que


tiene la siguiente expresión:

𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 3/8
𝐷 = 1.548 ∗ (𝑛 ∗ )
𝐽1/2

Donde:

 D: Diámetro de la tubería
 Q = Caudal de diseño

86
 n = Coeficiente de rugosidad de Manning.
 J = Pendiente del canal [%].

Fotografía No 46 Tuberías de PVC destinadas para Sistemas de Riego

Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura


Elaborado por: Carlos Pasquel

4.7.2.2 Velocidades máximas en tuberías según su tipo de material


En la siguiente tabla se indican las velocidades máximas admisibles en tuberías según su
tipo de material, según los criterios de distintos expertos la velocidad mínima no debe ser
inferior a 0,8m/s

Tabla No 35 Velocidades Máximas en Tuberías según su material de fabricación

Velocidad (m/s)
Material de la Tubería Máxima Mínima
Concreto simple 3,00 0,30
Concreto reforzado 3,50 0,30
Acero 5,00 0,30
Hierro Fundido 5,00 0,30
Hierro Dúctil 5,00 0,30
PEAD (Polietileno de alta densidad 5,00 0,30
PVC (Policloruro de Vinilo) 5,00 0,30
Fuente: Normas y lineamientos técnicos para la instalación de alcantarillado pluvial. México
Elaborado por: Carlos Pasquel

87
CAPITULO V

5. PLAN DE MEJORAS
Luego de haber realizado la evaluación al sistema de conducción principal del canal de
riego “Pisque-Chamachán-Pinandro”, se consideró la presencia de tramos con
inconvenientes debido a la ocurrencia de problemas de infiltración, evaporación,
contaminación por descargas de aguas residuales, contaminación natural, caída de
material pétreo desde taludes superiores al canal, robos ilícitos de caudal y pérdidas de
caudal en general, por lo tanto, se considera el rediseño con tuberías de PVC o con un
revestimiento de hormigón , dichas opciones serán analizadas posteriormente , para
poder determinar la más viable, que será empleada en los tramos que no cuentan con un
revestimiento.

El mejoramiento del conducto principal ayudará a reducir considerablemente los


problemas de contaminación, infiltración y evaporación, adicionalmente con el diseño de
rejillas para solidos de un tamaño considerable se disminuirá el arrastre de sólidos de gran
dimensión, provocando una mayor eficiencia del canal y reduciendo los costos por
mantenimiento

El rediseño del canal de Riego Pisque- Chamachán-Pinandro reducirá la pérdida de caudal


y los problemas de contaminación, garantizando un caudal necesario a todos los usuarios
del canal, aumentando la dotación de agua, ya que los 270 l/s serán optimizados al
máximo, para ser entregados a todos los usuarios sin problemas de contaminación y
escases de agua de riego

5.1 Rediseño de los tramos Problemáticos


En la siguiente tabla se presentan los tramos que necesitan ser rediseñados, indicando su
longitud, y descripción de su estado actual.

88
Tabla No 36 Lista de Tramos a Rediseñar

Número
de Longitud Coordenadas Inicio Coordenadas Fin Descripción del Tramo a
Tramo (m) X Y X Y Rediseñar
1 51,23 840512,95 10032181,62 840529,28 10032227,42 Canal abierto sin Revestimiento
2 1711,23 840529,28 10032227,42 840093,27 10033664,00 Túnel sin Revestimiento
3 492,92 840093,27 10033664,00 840000,30 10033809,75 Canal abierto sin Revestimiento
5 1275,49 839886,98 10034165,80 839944,69 10035354,31 Canal abierto sin Revestimiento
6 145,68 839944,69 10035354,31 840019,41 10035478,80 Canal abierto Revestido
7 374,67 840019,41 10035478,80 840132,38 10035745,20 Canal abierto sin Revestido
8 526,97 840132,38 10035745,20 840027,77 10036221,39 Canal abierto Revestido
9 38,42 840027,77 10036221,39 840040,56 10036256,64 Túnel sin Revestimiento
10 3426,13 840040,56 10036256,64 840291,00 10038811,05 Canal abierto Revestido
12 169,96 840319,31 10038811,72 840467,75 10038840,30 Canal abierto sin Revestido
14 1073,79 840549,99 10038860,22 841217,15 10039333,49 Canal abierto sin Revestido
16 2063,41 841214,74 10039376,71 841518,94 10041116,75 Canal abierto sin Revestido
17 282,04 841518,94 10041116,75 841499,77 10041389,15 Túnel sin Revestimiento
18 356,05 841499,77 10041389,15 841211,07 10041465,45 Canal abierto sin Revestido
Elaborado por: Carlos Pasquel

5.2 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS VIABLES


Se realizará el análisis para poder determinar y escoger la mejor opción para la mejora del
sistema de conducción a través de tubería de PVC o un canal abierto de sección
rectangular revestido de hormigón

5.2.1 Canales Rectangulares de Concreto


Tabla No 37 Ventajas de Canales Rectangulares de Concreto

Ventajas de Canales Rectangulares de Concreto


1. Disminución en la transportación de sedimentos
2.Protección del suelo frente a la erosión
3.Baja presencia de crecimiento de vegetación como maleza y matorrales en las paredes del
canal
4.Los materiales para su construcción son de fácil alcance
5.Alta resistencia a los golpes
6.Resiste una mayor velocidad del flujo
Elaborado por: Carlos Pasquel

89
Tabla No 38 Desventajas de Canales Rectangulares de Concreto

Desventajas de Canales Rectangulares construidos con concreto


1. Se presentan pérdidas de caudal por infiltraciones
2. Requerimiento de continuo mantenimiento
3.Los canales abiertos están expuestos a caída de constante contaminación natural como
hojas secas, arboles, matorrales que pueden llegar a taponar el conducto
4. Poco tiempo de vida útil, entre 10 y 15 años
5. Se presentan pérdidas de caudal producto de evaporación que influyen a una menor
entrega de agua a los distintos usuarios
6.Los canales abiertos representan un gran cambio en el terreno y un serio peligro para
personas y animales
7. Son más propensos a la presencia de animales muertos cuyo proceso de descomposición
que pueden llegar a contaminar el caudal
8.Mayor facilidad a los robos ilícitos de caudal por parte de personas ajenas al canal
9.Posibilidad de desbordamientos ocasionando inundaciones y daños a las viviendas cercanas
al canal
10. Los canales revestidos de hormigón tienen una mayor rugosidad a la tubería PVC,
ocasionando una mayor dificultad en el trasporte del caudal
Elaborado por: Carlos Pasquel

5.2.2 Tuberías de PVC


Tabla No 39 Ventajas de canales circulares cerrados de PVC

Ventajas de canales circulares cerrados de PVC

1. No existen pérdidas de caudal por infiltración

2. Versatilidad de diseño, como el de sus accesorios

3. Las pérdidas de caudal por evaporación son mínimas

4. Máxima resistencia a la acción corrosiva de los ácidos y gases presentes en el agua

5.Mayor tiempo de vida útil, alrededor de 50 años

6. No requieren de un recubrimiento o revestimiento

7.Bajo costo y facilidad de transporte, debido a que el canal de riego Pisque-Chamachán-


Pinandro no posee vías de acceso a distintos tramos del canal, su transporte se lo puede
hacer de forma manual por el ligero peso de la tubería

90
8.Características hidráulicas constantes en el transcurso del tiempo

9.Su superficie lisa permite una mayor capacidad de conducción hidráulica, evitando la
formación de incrustaciones en las paredes interiores, lo que facilita su adecuada limpieza,
generando menores costos por mantenimiento Mínima acumulación de sedimentos

10. Al ser un conducto cerrado, se impide la contaminación producto de descargas ilegales y


caída de vegetación al canal

11.No existe crecimiento de vegetación en su interior

Elaborado por: Carlos Pasquel

Tabla No 40 Desventajas de canales circulares cerrados de PVC

Desventajas de canales circulares cerrados de PVC

1. Necesidad de un personal técnico calificado para su correcta instalación, debido a que, si


no la es realizada adecuadamente, pueden llegarse a presentar fugas de caudal en las
uniones

2. Costo de Instalación

3.Poca resistencia ante golpes externos

Elaborado por: Carlos Pasquel

Para el rediseño de canales se analizó varios factores como: el caudal de diseño,


geometría del canal, topografía, tipos de suelo, material de revestimiento, disponibilidad
de materiales, mano de obra calificada, costo del proyecto, factores climatológicos,
transporte, accesibilidad al sitio; para poder seleccionar la mejor solución técnica y
económicamente viable

Como consecuencia de las condiciones de la zona donde está ubicado el canal de riego
“Pisque-Chamachán-Pinandro”, la mejor opción es la colocación de tuberías de PVC, ya
que este tipo de conducción presenta mayores beneficios al proyecto, además de las
ventajas señaladas con anterioridad

91
5.2 CAUDAL DE DISEÑO
 Caudal de Diseño = 270 l/s

5.3.1 Coeficiente de Rugosidad de Manning


Para el cálculo de los distintos parámetros hidráulicos se utiliza con mucha frecuencia las
ecuaciones de Manning, en las mismas que interviene el coeficiente de rugosidad “n”, que
puede tener distintos valores para cada tipo de material debido a las condiciones del
mismo

En la siguiente tabla se presentan los valores de “n” de Manning, para conductos cerrados
que operan parcialmente llenos

Tabla No 41 Coeficiente de Rugosidad “n” para conductos cerrados, según el tipo de


material

Coeficiente "n"
Material Mínimo Normal Máximo
Hierro Fundido 0,010 0,010 0,014
Hierro Forjado 0,013 0,016 0,017
Acero 0,01 0,012 0,015
Concreto 0,012 0,014 0,016
Madera 0,015 0,017 0,02
Mampostería de Ladrillo 0,011 0,013 0,015
PVC 0,009 0,011 0,013
Poliéster 0,007 0,009 0,011
Fuente: Chow, V. t. (1994). Hidraulica de Canales Abiertos. Colombia: Nomos SA.
Elaborado por: Carlos Pasquel

Se tomará el valor de “n” de Manning para PVC de 0,013, como valor para el diseño de los
distintos parámetros hidráulicos, debido a la calidad que presenta el agua y las
condiciones que se presentan fuera de laboratorio

5.4 CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA


Ejemplo: Se realizarán los cálculos típicos para el tramo No 3

Datos:

 Longitud = 492,92m

92
 Pendiente (J) = 0,45%
 Caudal de Diseño = 270 l/s
 Coordenadas Iniciales: X= 840093,2742; Y=10033664
 Coordenadas Finales: X = 840000,2979; Y=10033809,75
 Coeficiente “n” = 0,013

5.4.1 Desnivel
𝛥 =𝐽∗𝐿

𝛥 = 0,45% ∗ 492,92𝑚

𝛥 = 2,22 𝑚

5.4.2 Diámetro Nominal


𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝐷𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 1.548 ∗ (𝑛 ∗ 1 )3/8
𝐽2

Donde:

 Q diseño: 270 l/s; 0,27 m3/s


 J(pendiente): 0,45%
 n (coeficiente de rugosidad de Manning) =0,013
 𝑫nominal = Diámetro teórico

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 3/8
𝐷𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 1.548 ∗ (𝑛 ∗ )
𝐽1/2

0,27
𝐷𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 1.548 ∗ (0,013 ∗ )3/8
0,00451/2

𝐷𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0.51 𝑚

Según Krochin, se pueden llegar a presentar crecientes el canal, con una sobrecarga entre
el 10 % y 15% del caudal de diseño, por tal razón se optará en aumentar el diámetro de
diseño de la tubería de P.V.C en 0.09 m, teniendo un diámetro adoptado de 0,6m

𝑫𝒂𝒅𝒐𝒑𝒕𝒂𝒅𝒐 = 𝟎. 𝟔𝟎 𝒎

93
5.5 PARAMETROS HIDRÁULICOS

5.5.1 Cálculo del Caudal a sección llena


𝐷 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 3/8 ∗ 𝐽1/2
𝑄0 = 0,312 ∗
𝑛
Donde:

 𝐷𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜: Diámetro de diseño= 0,6m


 J(pendiente): 0,45%
 n (coeficiente de rugosidad de Manning) =0,013

0,4 3/8 ∗ 0,00451/2


𝑄0 = 0,312 ∗
0,013
𝑄0 = 0,41 𝑚3 /𝑠
𝑄0 = 412,31 𝑙/𝑠

Para conductos cerrados se debe cumplirse la siguiente relación:

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
0,60 < < 0,90
𝑄𝑜

270 𝑙/𝑠
0,60 < < 0,90
412,31𝑙/𝑠

OK 0,60 < 0,65 < 0,90 OK

5.5.2 Velocidad
Tabla No 42 Velocidades máximas y mínimas en tuberías, según el tipo de material

Velocidad (m/s)
Material de la Tubería Máxima Mínima
Concreto simple 3,00 0,30
Concreto reforzado 3,50 0,30
Acero 5,00 0,30
Hierro Fundido 5,00 0,30
Hierro Dúctil 5,00 0,30
PEAD (Polietileno de alta densidad 5,00 0,30
PVC (Policloruro de Vinilo) 5,00 0,30
Fuente: Normas y lineamientos técnicos para la instalación de alcantarillado pluvial. México
Elaborado por: Carlos Pasquel

94
La velocidad en tuberías de PVC no debe exceder los 5 m/s, y tampoco puede ser menor a
0,3m/s

𝑄𝑜 ∗ 4
𝑉𝑜 =
π ∗ 𝐷 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 2

En donde:

 𝑄𝑜 = Caudal a sección llena = 0,41 m3/s


 𝐷 d𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 0,6 𝑚
 𝑉o = Velocidad (𝑚/𝑠)

0,41 ∗ 4
𝑉𝑜 =
π ∗ 0,6 2

𝑉𝑜 = 1,46 𝑚/𝑠
𝑚 𝑚 𝑚
OK 0,3 < 1,46 <5 OK
𝑠 𝑠 𝑠

5.5.3 Coeficiente K para sección circular


𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 ∗ 𝑛
𝐾= 8
𝐷 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 3 ∗ 𝐽1/2

En donde:
 Q diseño: 0,27 m3/s
 D diseño: 0,6m
 J(pendiente): 0,45%
 n (coeficiente de rugosidad de Manning) =0,013
 K = Factor para encontrar la relación d/D

0,27 ∗ 0,013
𝐾= 8
0,6 3 ∗ 0,0045 1/2

𝐾 = 0,204

95
5.5.4 Relación d/D
Tabla No 43 Coeficiente K para determinar d/D

Sección Circular
K d/D
0,1560 0,50
0,2090 0,60
0,2610 0,70
0,3050 0,80
0,3320 0,90

Fuente: Plasticos Rival. (2017). MANUAL DE SISTEMAS TP-PVC COMPORTAMIENTO HIDRAULICO


Elaborado por: Carlos Pasquel

Por interpolación para un valor de K de 0,204 se tiene una relación d/D de 0,591

5.5.5 Cálculo del calado normal d


𝑑
𝑑 = 𝐷 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑥
𝐷
𝑑 = 0,6𝑚 𝑥 0,591𝑚
𝑑 = 0,35 𝑚

5.5.6 Cálculo del ángulo β


Figura No 14 Propiedades hidráulicas de la sección circular

Elaborado por: Carlos Pasquel

96
𝑑
β = 2 cos−1(1 − 2 )
𝐷𝑜
0,35
β = 2 cos−1(1 − 2 )
0,6
β = 3,51 rad
β = 200,97 °

5.5.7 Cálculo del Perímetro Mojado (P)


𝐷 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑃= ∗ β
2
0,6
𝑃= ∗ 3,51
2
𝑃 = 1,05 𝑚

5.5.8 Cálculo del Área Mojada


𝐷𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 2
𝐴= ∗ ( β − sen β )
8
0,62
𝐴= ∗ ( 3,51 − sen 3,51)
8
𝐴 = 0,17𝑚2

5.5.9 Cálculo del Radio Hidráulico


A
𝑅ℎ =
P
0,17
𝑅ℎ =
1,05
𝑅ℎ = 0,17m

5.5.10 Cálculo de la Velocidad Media


1 2
𝑉𝑚 = ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝐽1/2
𝑛
1 2
𝑉𝑚 = ∗ 0,173 ∗ 0,00451/2
0,013
𝑉𝑚 = 1,55 𝑚/𝑠

97
5.5.11 Cálculo del Espejo de Aguas T
𝑇 = 2 ∗ √𝑑 ∗ (𝐷 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 − 𝑑)

𝑇 = 2 ∗ √0,35 ∗ (0,6 − 0,35)

𝑇 = 0,59 𝑚

5.5.12 Cálculo de la Profundidad Hidráulica Yc


A
Yc =
T
0,017
Yc =
0,59
Yc = 0,29m

5.5.13 Cálculo del Número de Froude


𝑉
𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝑌𝑐
1,55
𝐹𝑟 =
√9,81 ∗ 0,29
𝐹𝑟 = 0,91

5.5.13 Cálculo del esfuerzo cortante medio 𝝉


𝜏 = 𝛾 ∗ 𝑅ℎ ∗ 𝐽
En donde:

 τ = Esfuerzo cortante medio


 𝛾=: peso específico del agua = 9810 kg/m3
 Rh = Radio Hidráulico= 0,17m
 J= Pendiente = 0,45%

98
Cuando se tenga un valor mínimo de auto limpieza el valor de 𝝉 no debe ser menor a
0,15 kg/m2

𝜏 = 𝛾 ∗ 𝑅ℎ ∗ 𝐽
𝜏 = 9810 ∗ 0,17 ∗ 0,0045
𝜏 = 7,30 𝑘𝑔/𝑚2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
7,30 > 0,15 OK
𝑚2 𝑚2

5.6 COMPARACIÓN DE PARAMETROS HIDRAULICOS CON EL PROGRAMA H CANALES


Los parámetros calculados en el Programa H canales son similares a los calculados con
anterioridad

Fuente: Programa H Canales


Elaborado por: Carlos Pasquel

99
5.7 PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LOS TRAMOS A REDISEÑAR

Tabla No. 44 Parámetros Hidráulicos de los tramos a rediseñar

Longitud Diámetro Diámetro Qo


Tramo (m) J% Δ (m) calculado (m) nominal (m) (m3/s) Qo (l/s) Q vs Qo Vo (m/s) K d/D
1 51,23 0,40% 0,20 0,52 0,6 0,39 388,73 0,69 1,37 0,217 0,616
3 492,92 0,45% 2,22 0,51 0,6 0,41 412,31 0,65 1,46 0,204 0,591
5 1275,49 0,35% 4,46 0,54 0,6 0,36 363,62 0,74 1,29 0,232 0,644
6 145,68 0,40% 0,58 0,52 0,6 0,39 388,73 0,69 1,37 0,217 0,616
7 374,67 0,40% 1,50 0,52 0,6 0,39 388,73 0,69 1,37 0,217 0,616
8 526,97 0,45% 2,37 0,51 0,6 0,41 412,31 0,65 1,46 0,204 0,591
10 3426,13 0,50% 17,13 0,50 0,6 0,43 434,61 0,62 1,54 0,194 0,572
12 169,96 0,35% 0,59 0,54 0,6 0,36 363,62 0,74 1,29 0,232 0,644
14 1073,79 0,40% 4,30 0,52 0,6 0,39 388,73 0,69 1,37 0,217 0,616
16 2063,41 0,45% 9,29 0,51 0,6 0,41 412,31 0,65 1,46 0,204 0,591
18 356,05 0,45% 1,60 0,51 0,6 0,41 412,31 0,65 1,46 0,204 0,591

Elaborado por: Carlos Pasquel

J = Pendiente Vo = Velocidad a tubo lleno D= Diámetro de la tubería

Δ = Desnivel K= Relación para obtener d/D

Qo = Caudal a sección llena d= Calado normal

100
Tabla No. 45 Parámetros Hidráulicos de los tramos a rediseñar
Perímetro Área Radio Espejo de Profundidad
Mojado P Mojada Hidráulico Aguas T Hidráulica Yc Número Esfuerzo Cortante
Tramo d (m) β (rad) β (°) (m) (m2) (m) Vm (m/s) (m) (m) de Froude "τ" (kg/m2)
1 0,37 3,61 206,83 1,083 0,18 0,17 1,49 0,58 0,31 0,85 6,62
3 0,35 3,51 200,97 1,052 0,17 0,17 1,55 0,59 0,29 0,91 7,30
5 0,39 3,73 213,48 1,118 0,19 0,17 1,41 0,57 0,34 0,78 5,91
6 0,37 3,61 206,83 1,083 0,18 0,17 1,49 0,58 0,31 0,85 6,62
7 0,37 3,61 206,83 1,083 0,18 0,17 1,49 0,58 0,31 0,85 6,62
8 0,35 3,51 200,97 1,052 0,17 0,17 1,55 0,59 0,29 0,91 7,30
10 0,34 3,43 196,56 1,029 0,17 0,16 1,62 0,59 0,28 0,97 7,97
12 0,39 3,73 213,48 1,118 0,19 0,17 1,41 0,57 0,34 0,78 5,91
14 0,37 3,61 206,83 1,083 0,18 0,17 1,49 0,58 0,31 0,85 6,62
16 0,35 3,51 200,97 1,052 0,17 0,17 1,55 0,59 0,29 0,91 7,30
18 0,35 3,51 200,97 1,052 0,17 0,17 1,55 0,59 0,29 0,91 7,30

Elaborado por: Carlos Pasquel

d = Calado Normal

β = Ángulo de la sección circular

Vm= Velocidad media

101
5.8 DISEÑO DE TRANCISIONES
Las transiciones son estructuras hidráulicas por medio de las cuales se realizan cambios
horizontales y verticales en las secciones transversales de los conductos o canales. Las cuales
se realizan con el objetivo de disminuir las pérdidas de energía y eliminar las zonas donde se
produce un flujo lento evitando la sedimentación.

En canales donde el caudal circule con flujo sub-crítico y exista una pendiente relativamente
pequeña, se desarrollarán pérdidas de energía muy bajas, producidas por el cambio de
sección.

Estas estructuras unen tramos del conducto que presentan diferentes características,
generando una mayor fluidez en el fluido, para el presente proyecto se necesita realizar una
transición de un tramo de sección rectangular a uno de sección circular

Figura No 15 Esquema de transición entre dos secciones diferentes

Elaborado por: Carlos Pasquel

5.8.1 Cálculo de la Longitud de la transición


Para el presente proyecto se realizará una transición recta, debido a que brinda mayores
facilidades constructivas, ahorro de tiempo, y por no necesitar mano de obra calificada. Se
diseñará una transición tipo, que será implementada en la entrada y salida de los tramos
rediseñados con tubería

La longitud de la transición se determina a partir de la siguiente expresión

𝑏1 − 𝑏3
𝐿𝑡 =
2 ∗ tan 𝛉

102
Donde:
Lt = Longitud de la Transición

b1 = Ancho del Canal ante de la transición = 1m

b2= Ancho del Canal después de la transición = 0.6m

θ = ángulo de apertura entre las paredes de la transición y la horizontal; Para transiciones


rectas el ángulo θ debe ser igual a 12.5o 25

Figura No 16 Esquema de transición recta

Elaborado por: Carlos Pasquel

𝑏1 − 𝑏3
𝐿𝑡 =
2 ∗ tan 𝛉
1 − 0.6
𝐿𝑡 =
2 ∗ tan 12.5
𝐿𝑡 = 0.90𝑚

Para el presente caso se necesita realizar una transición de 0.9m

25
Krochin S. (2010). DISEÑO HIDRÁULICO. Editorial Universitaria.

103
5.8.2 Propiedades Hidráulicas antes del cambio de sección

5.8.2.1 Coeficiente K para obtener y/b

𝑄∗𝑛
𝐾=
𝑏 8/3∗ 𝐽1/2
En donde:

Q = Caudal de Diseño = 0.27 m3/s

n= coeficiente de rugosidad = 0.02 (Para canales de tierra)

b= Ancho del Canal = 1m

J= Pendiente = 0.45%

0.27 ∗ 0.02
𝐾=
18/3 ∗ 0.00451/2
𝐾 =0.080

5.8.2.2 Relación y/b


Tabla No 46 Coeficiente K para determinar y/b en secciones rectangulares

Sección Rectangular
K y/b
0,077 0,245
0,088 0,30
0,099 0,355
Fuente: Krochin S. (2010). DISEÑO HIDRÁULICO. Editorial Universitaria.
Elaborado por: Carlos Pasquel

Por interpolación para un valor de 0.080 se tiene una relación y/b = 0,26

5.8.2.3 Calado Normal yn


𝑦𝑛
= 0,26
𝑏
Donde:

b = base o ancho del canal = 1m


𝑦𝑛 =calado normal
𝑦𝑛
= 0,26
1

104
𝑦𝑛 = 0,26𝑚

5.8.2.4 Área Hidráulica


𝐴=𝑏∗𝑦
𝐴 = 1 ∗ 0,26
𝐴 = 0,26𝑚

5.8.2.5 Perímetro Mojado


𝑃 = 𝑏 + 2𝑦
𝑃 = 1 + (2 ∗ 0,26)
𝑃 = 1,52𝑚

5.8.2.6 Perímetro Mojado


A
𝑅ℎ =
P
0,26
𝑅ℎ =
1,52
𝑅ℎ = 0,17m

5.8.2.7 Velocidad media


1 2
𝑉𝑚 = ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝐽1/2
𝑛
1 2
𝑉𝑚 = ∗ 0,173 ∗ 0,00451/2
0,02
𝑉𝑚 = 1,03 𝑚/𝑠

5.8.2.8 Número de Froude

𝑉
𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝑦𝑛
1,03
𝐹𝑟 =
√9,81 ∗ 0,26
𝐹𝑟 = 0,645

105
5.8.2.9 Comprobación de los Parámetros Hidráulicos con el Programa H Canales, antes de la
transición
Los Parámetros hidráulicos obtenidos con el programa H canales son similares a los
obtenidos con anterioridad

Fuente: Programa H Canales


Elaborado por: Carlos Pasquel

5.8.3 Parámetros Hidráulicos después de la transición


Los valores indicados, fueron calculados anteriormente, en el diseño de tuberías, por lo cual
a continuación se presenta un resumen de los mismos

Figura No 17 Parámetros Hidráulicos antes y después de la transición

Elaborado por: Carlos Pasquel

106
5.9 REJILLAS PARA IMPEDIR EL PASO DE BASURA
Las rejillas cumplen un papel muy importante dentro de los canales de riego, pues tienen
como función el controlar e impedir el paso de sólidos y basura de gran tamaño, mismos que
pueden causar alteraciones en el flujo, contaminación del recurso hídrico, obstrucciones en
el funcionamiento de las estructuras especiales, entre otros problemas.

Según recomendaciones de expertos se recomienda usar una sección de 5mm de ancho y 50


mm de alto para caudales de corta magnitud, y para caudales grandes una sección de 6 x 60
mm, estas estructuras deben ser realizadas con pletinas de acero, cuando las dimensiones
son considerablemente grandes, se usa perfiles transversales de acero, que sirven de apoyos
y garantizan el flujo del caudal que circula por la rejilla.26

Periódicamente se debe realizar un trabajo de mantenimiento y limpieza de las rejillas, lo


más habitual y común es con la ayuda de un rastrillo que permitirá remover la basura
retenida. Si las pletinas están ubicadas en forma perpendicular a la dirección del flujo se
tendrá menos perdidas de energía, producto del remanso que se produce por la obstrucción
que generan las rejas, si las mismas tienen un grado de inclinación se tendrá mayores
pérdidas de energía

Fotografía No 47 Rejillas para impedir el paso de basura en Canales

26
Krochin, S. (2010). Diseño Hidráulico. Universal.

107
Fuente: Guisasola, L. (2016). Optimización de Dispositivos de retención de Residuos Solidos .
Mendoza, Argentina .
Dentro de las principales recomendaciones para el diseño de rejillas se tiene:

 El espaciamiento entre las pletinas debe estar comprendido entre 7.5 cm y 15 cm


 El marco de las rejillas debe ser de acero, con un ancho de 5cm

5.9.1 Diseño de las Rejillas


Para el presente proyecto se instalará las rejillas en los tramos donde la conducción es un
canal abierto de sección rectangular de base 1m. Debido a que el caudal que transita por el
canal no es de gran magnitud, siguiendo los criterios de expertos, se optara por rejillas de
5mm de ancho y 50 mm de alto, separadas a una distancia de 10 cm y con un marco de
acero de 5cm

5.9.1.1 Cálculo del número de vanos


𝑏 − (2 𝑒𝑚)
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑛𝑜𝑠 =
𝑆𝑝

Donde:

b= Base del canal = 100cm

em= Espesor del marco = 5cm

Sp= Espaciamiento entre pletinas= 10cm

100 − (2 (5))
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑛𝑜𝑠 =
10

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑛𝑜𝑠 = 9

5.9.1.2 Número de Pletinas

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑒𝑡𝑖𝑛𝑎𝑠 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑛𝑜𝑠 − 1


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑒𝑡𝑖𝑛𝑎𝑠 = 9 − 1
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑒𝑡𝑖𝑛𝑎𝑠 = 8

108
Figura No 18 Esquema de Rejilla para impedir el paso de Basura

Elaborado por: Carlos Pasquel

Las rejillas para impedir el paso de basura y gruesos estarán ubicadas a lo largo del canal
principal, aproximadamente una rejilla cada 2 kilómetros, por lo cual se tendrá un total de 6
puntos donde se instalarán estas estructuras. En la siguiente tabla se presentan los lugares
donde serán colocadas las mismas.

Tabla No. 47 Puntos de Ubicación de las Rejillas para impedir el paso de la Basura

Número de Rejilla Abscisa de Ubicación


Rejilla Nº 1 1+760
Rejilla Nº 2 4+040
Rejilla Nº 3 6+150
Rejilla Nº 4 8+465
Rejilla Nº 5 9+840
Rejilla Nº 6 12+100
Elaborado por: Carlos Pasquel

109
5.10 MANTENIMIENTO DE TÚNELES
Los túneles que son parte del sistema de conducción del canal de Riego “Pisque-
Chamachán-Pinandro” , están compuestos de roca compactada buena calidad y de suelo
natural, en parte de los mimos se necesita realizar el adecuado mantenimiento y limpieza de
sedimentos presentes en ellos, por su ubicación y forma es complejo el ingreso de
maquinaria , por lo cual los trabajos de mejoramiento deben ser realizados de una forma
manual y periódica para garantizar su adecuado funcionamiento y correcto paso del caudal
que circula en estos tramos

Fotografía No 48 Túnel que forma parte del sistema de conducción del Canal de Riego
“Pisque-Chamachán-Pinandro”

Elaborado por: Carlos Pasquel

Tabla No. 48 Tramos de Túneles sin revestimiento

Tramo Longitud (m)


Nº 2 1711,23
Nº 9 38,42
Nº 17 282,04
Elaborado por: Carlos Pasquel

110
5.11 PRESUPUESTO

5.11.1 Costo del Rediseño del Canal de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro”


Dibujo No1 Costos del Proyecto
Esquema No Costos del Proyecto

TÉCNICA
REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO
“PISQUE-CHAMACHÁN-
PINANDRO” TIEMPO

COSTO TOTAL: $1.528.006,66

El presupuesto referencial será


detallado a continuación

ANÁLISIS DE COSTOS

Materiales Mano de Obra Equipo Transporte

Fuente: Torres Dávila, B. (s.f.). Elaboración de un perfecto análisis de costo de obra. Obtenido de
http://www.eloficial.ec
Elaborado por: Carlos Pasquel

5.11.2 Balance Técnico del Proyecto


En medida que la tecnología y los distintos procesos constructivos se han desarrollado e
innovando en diversas áreas, se puede deducir que el Rediseño del Canal de Riego Pisque-
Chamachán, Pinandro, ubicado en las Parroquias Mariano Acosta y Pimampiro del Cantón
San Pedro de Pimampiro, es ejecutablemente posible.

5.11.2 Balance de Tiempo del Proyecto


Con respecto al tiempo de ejecución se puede establecer que, mediante las nuevas técnicas
y procesos constructivos, existe la posibilidad de concluir el proyecto en un tiempo
establecido.

111
5.11.3 Balance de Costos y Características del Proyecto
En relación al costo de ejecución, este se encuentra relacionado a dos parámetros como son

las distintas técnicas constructivas y el tiempo de construcción, los cuales deben tener un

correcto equilibrio entre si

El análisis de costos para el proyecto “Rediseño del Canal de Riego Pisque-Chamachán-

Pinandro”, se encuentra aproximado a la realidad, pudiendo variar su valor en los costos de

mano de obra, mismos que están en función del rendimiento de los operarios, parámetro

que dependerá de las condiciones climáticas de la zona, puesto que la misma tiene difícil

acceso para maquinaria pesada y la mayor parte de las actividades tienen que ser realizadas

de forma manual. El análisis de costos es específico para las parroquias de Mariano Acosta y

Pimampiro, por lo tanto, sus costos serán generados en una misma zona.

5.11.4 Tipos de costos involucrados en la ejecución del Proyecto

Dibujo No 2 Jerarquía del Proyecto

COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

COSTOS INDIRECTOS COSTOS DIRECTOS

De Operación De Obra Materiales


CONSTRUCCI
Equipo
CONSTRUCCIÓ
Mano de obra

Transporte
Fuente: Torres Dávila, B. (s.f.). Elaboración de un perfecto análisis de costo de obra. Obtenido de
http://www.eloficial.ec
Elaborado por: Carlos Pasquel

112
5.11.5 Análisis de Costos Indirectos
Son aquellos que se harán presentes durante la ejecución del Proyecto, entre los cuales se
tiene:

5.11.5.1 Costos por gastos en obra


 Garantías en un rango entre el 0,5% y 5% del costo directo
 Imprevistos en un rango entre el 1% y el 5% del costo directo de la obra.
 Instalaciones provisionales, todas las que sean necesarias en la obra, para dar
cumplimiento a las distintas ordenanzas municipales

5.11.5.2 Costos indirectos de operación


 Alquiler de vehículos y trasporte
 Alquiler de Oficinas y bodegas
 Suministros de Oficina
 Fotocopias, planos
 Seguro Social para el personal técnico y administrativo
 Depreciación de todo material sujeto a desgaste en su uso diario
 Cargos administrativos como choferes, bodegueros, mensajeros
 Retenciones establecidas con el 1% en la fuente de impuestos a la renta
 Costos de licitaciones, valores no reembolsables al comprar bases y especificaciones
técnicas.
 Cargos técnicos y profesionales, técnicos auditores, contadores, abogados y personal
encargado de cuidad la salud ocupacional de los distintos trabajadores
 Equipos de protección personal y salud ocupacional

5.11.5 Análisis de Costos Directos


Para el cálculo del presupuesto referencial se usaron los valores de los rubros manejados por
el Gobierno Provincial de Imbabura

El valor total del proyecto es $1.528.006,66 dólares, en el cual ya está considerado los
distintos costos indirectos que representan el 20% del valor total con un monto de
$305.601,33 dólares

113
5.11.6. Presupuesto Referencial para colocación de tubería de PVC de 600 mm
Tabla No 49 Presupuesto Referencial Instalación de Tubería de PVC 600mm

COLOCACIÓN DE TUVERIA DE PVC DE 600 mm


PRECIO PRECIO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO($ U.S.D) TOTAL
1.Desbroce y Limpieza m2 5976 1,3 7768,8
2. Replanteo y Nivelación m2 3984 1,53 6095,52
3.Resanteo de zanja a mano m2 7968 1,2 9561,6
4.Excavación de zanja a mano m2 1394,4 10,7 14920,08
5. Suministro e Instalación de tubería D=
600mm m 9960 138,5 1379460
6. Instalación piezas especiales 20" a 26" U 1992 27,5 54780
7. Relleno compactado con material de
excavación m2 6972 7,1 49501,2
TOTAL $1522087,2

Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura


Elaborado por: Carlos Pasquel

5.11.6. Presupuesto Referencial para mantenimiento de los túneles

Tabla No 50 Presupuesto Referencial Mantenimiento de Túneles

MANTENIMIENTO DE TÚNELES

PRECIO PRECIO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO($ U.S.D) TOTAL
1.Desbroce y Limpieza m2 1421,7 1,3 1848,21
2. Rasanteo de Túnel a mano m2 1421,7 1,7 2416,89

3.Hormigón Simple (180 kg/cm),para


cobertura de filtraciones m3 10 132,5 1325
4. Masillado Impermeabilizado m2 10 10,5 105
TOTAL $5695,1

Fuente: Gobierno Provincial de Imbabura


Elaborado por: Carlos Pasquel

114
5.11.6. Presupuesto Referencial Rejillas para Gruesos
Tabla No 51 . Presupuesto Referencial Rejilla para Gruesos

REJILLAS PARA GRUESOS

PRECIO PRECIO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO($ U.S.D) TOTAL

1.Pletina en Filo/Esquina (50x50)mm;


Provisión y Montaje M 57,8 2,3 132,94
2.Pletina de Unión 450 mm M 5,4 7,3 39,42
3.Soldadora Eléctrica a gasolina M 8 6,5 52
TOTAL $224,36

6. CONCLUSIONES

 El proyecto tiene un impacto social muy alto, beneficia a 120 familias del cantón San
Pedro de Pimampiro, debido a que el servicio que brinda el canal para la actividad del
riego ayudará al desarrollo y progreso económico de los distintos usuarios del
cantón, puesto que la agricultura es su principal actividad económica, y el sistema
más usado es a través del riego por gravedad

 La evaluación técnica al canal de Riego “Pisque – Chamachán – Pinandro”, ha


permitido actualizar la información de los distintos tramos, tales como tipo de
conducción, pendiente, sección transversal; se detectó problemas como infiltración,
derrumbes, evaporación, tomas lícitas de agua, contaminación con descargas de
aguas residuales de terrenos que se encuentran sobre el canal, contaminación
natural, provocando problemas en su funcionamiento

 La situación hidráulica de la línea de conducción principal del canal de Riego “Pisque-


Chamachán-Pinandro” se considera regular; por cuanto el estado de la resistencia

115
hidráulica del hormigón en los tramos que se encuentran revestidos ya cumplió su
vida útil (70 años aproximadamente) , presentando fisuras y desgastes en su
estructura, además, el 60% de sus tramos no cuentan con un adecuado revestimiento

 El canal principal del sistema de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro” tiene 7 óvalos


de distribución a cada sector de las parroquias Mariano Acosta y Pimampiro, posee
un total de 18 tramos en los cuales el 32,69% es un canal abierto rectangular sin
revestimiento, un 46,72% es un canal abierto sin revestimiento, un 4,37% es tubería a
gravedad y el 16,20% corresponde a un sistema de conducción a través de túneles;
cuenta con estructuras especiales como compuertas, pasos elevados, cajas de
partición entre otras.

 Para dar solución a los problemas de infiltración, derrumbes, evaporación,


contaminación y caída de fragmentos de material pétreo se rediseño los tramos del
canal tomando en cuenta las opciones de revestimiento del canal con hormigón y la
instalación de tubería de PVC, seleccionando la segunda debido a las condiciones de
la zona donde se ubica el canal, ya que atraviesa una topografía muy montañosa que
dificulta el ingreso de los distintos materiales de construcción

 La alternativa de rediseño del canal de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro”


mediante la instalación de tuberías de PVC representa un mayor costo en
comparación con la sección rectangular revestida de hormigón, pero brinda mayores
beneficios que compensan su costo a futuro tales como: mayor tiempo de vida útil,
facilidad de transporte, resistencia a cargas externas, almacenamiento e instalación,
disminución de pérdidas por evaporación, menor costo en mantenimiento.

 Mediante el diseño y cálculos realizados se escogió usar tuberías de PVC tipo A1 de


600 mm de diámetro y 6 metros de longitud que cumple con todas las normativas
necesarias vigentes en nuestro país (INEN 2059, ASTM 1784)

116
 Para solucionar los problemas existentes y brindar un adecuado mantenimiento de
los túneles que conforman el sistema de conducción del canal de Riego “Pisque –
Chamachán- Pinandro” se optó por el recubrimiento de las distintas filtraciones y
fisuras existentes a través de hormigón sumado de una capa de impermeabilizante,
dado que las paredes de los mismos son de suelo duro y resistente y se encuentran
en un estado bueno

 Como alternativa para combatir la presencia de basura que transita y cae de forma
natural al sistema de conducción , se diseñó rejillas de acero, con pletinas de 5mm de
espesor y 50mm de alto a espaciamientos de 10cm, ubicadas a 90 grados dentro del
canal rectangular, distribuidas adecuadamente a lo largo del conducto principal, que
permitirán retener e impedir el paso de basura y solidos de gran dimensión que
podrían producir obstrucciones en conductos cerrados y obras especiales del canal,
generando problemas en su funcionamiento

 El rediseño del canal de Riego “Pisque- Chamachán-Pinandro” y la realización de las


obras planificadas, garantizarán una mejor calidad en el transporte de agua de riego
para todos los sectores a los cuales distribuye su agua el conducto principal,
proporcionando el caudal necesario para cada usuario, garantizando una mayor
producción agrícola

7. RECOMENDACIONES

 Brindar un adecuado mantenimiento técnico de manera permanente al canal de


Riego Pisque- Chamachán-Pinandro y a los senderos que conducen al mismo,
controlando la presencia de sedimentos, vegetación y basura que dificultan el buen
funcionamiento y la adecuada conducción del caudal por el sistema de conducción

117
 Realizar las mejoras en los distintos tramos que han sido determinados en la
evaluación técnica

 Realizar un adecuado plan de funcionamiento y mantenimiento del canal de Riego


“Pisque-Chamachán-Pinandro”, tomando en cuenta los distintos parámetros
meteorológicos presentes en la zona, con el objetivo de optimizar el recurso hídrico

 La Junta de Riego “Pisque-Chamachán-Pinandro” debe realizar una serie de


capacitaciones a los distintos usuarios que la conforman, con la finalidad de crear una
concientización sobre la importancia y el cuidado del canal de Riego

 Implementar severas multas económicas a los distintos usuarios que no cumplan con
los horarios de riego establecidos y capten el agua del canal de una manera ilegal

 Gestionar con las distintas autoridades locales, provinciales y nacionales la


realización de proyectos de tecnificación del riego, con el objetivo de optimizar el
recurso hídrico

 Gestionar con las autoridades competentes la realización de un estudio técnico


integral con el objetivo de analizar la calidad de agua, su grado de contaminación y
las posibles soluciones como la construcción de una planta de planta de tratamiento

 Fortalecer la cooperación interinstitucional entre el Gobierno Provincial de Imbabura,


La Junta de Aguas “Pisque-Chamachán-Pinandro” y la Universidad Central del
Ecuador, para que más estudiantes realicen estudios técnicos para el mejoramiento y
optimización del canal de riego

 Se recomienda la construcción de un reservorio de agua, para que el caudal sea


distribuido a los distintos usuarios cuando exista época de sequía, evitando la perdida
y daño en sus distintos cultivos

118
BIBLIOGRAFÍA
1. Alimentación, O. d. (2010). Recuperado el septiembre de 26 de 2018, de FAO:
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s
/x6706s06.htm#top

2. Arango, J. C. (2002). Las Obras de Captación para Riego. Medellin : UNAL.

3. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2010). Manual: Criterios de Diseño de Obras


Hidráulicas para la Formulación de Proyectos Hidráulicos. Lima.

4. Avellaneda, F. (2008). Propuesta de uso del agua en las microcuencas hidrográficas

del Cantón Pimampiro en base a su vocación. Quito.

5. Bolaños Chamorra, S. R., & Anrango Uzuay, B. A. (2017). Rediseño del canal de Riego
la Victoria ubicado en las Parroquias San Roque, Atuntaqui, Chaltura, Natabuela e
Imbaya del Cantón Antonio Ante, Provincia de Imbabura . Quito.

6. Cadena Navarro, V. H. (2014). Hablemos de Riego. Ecuador.

7. Chavez López, A. (2011). Hidráulica de Canales. Huancayo,Perú.

8. Chow, V. t. (1994). Hidraulica de Canales Abiertos. Colombia: Nomos SA.

9. Gobierno Autonomo Descentralizazado Provincial de Imbabura

10. Guisasola, L. (2016). Optimización de Dispositivos de retención de Residuos Solidos .

Mendoza, Argentina .

11. Huatuco, M. M. (2017). Consideraciones Técnicas para el Diseño de Canales.


Huancayo,Perú.

12. INAHMI. (2014). Anuario Meteorológico. Quito,Ecuador.

13. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. (2000). Estudio Económico de Distintos


Tipos de Conducciones de Agua. Ovalle,Chile: Binden Art.

14. Jarrin Coral, M. (2014). Bases Para El Diseño Hidráulico De Transiciones En Flujo
Subcrítico Y Supercrítico. Quito,Ecuador: UCE.

119
15. Krochin, S. (2010). Diseño Hidráulico. Universal.

16. MAGAP. (2015). Cobertura y Uso de la Tierra del Cantón San Pedro de Pimampiro.
Quito.

17. Molina Marangaño, Y. A. (2011). Proyecto de Ingeniería, Diseño De La Canalización

del Estero Leña Seca. Valdivia,Chile.

18. Organización Panaméricana de la Salud. (2004). Especificaciones Técnicas para el


Diseño de Captaciones por Gravedad. Lima.

19. Pimampiro, G. S. (2014). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Cantón


San Pedro de Pimampiro. San Pedro de Pimampiro.

20. Pisque-Chamachán-Pinandro, J. d. (2017). Estatutos de la Junta de Riego de la


Acequia "Pisque-Chamachán-Pinandro" . San Pedro de Pimampiro.

21. Plasticos Rival. (2017). MANUAL DE SISTEMAS TP-PVC COMPORTAMIENTO


HIDRAULICO .

22. Rodríguez Ruíz, P. (2011). Conceptos y elementos de un canal. Mexico.

23. Rodríguez, E. (2015). Legislación en la Constucción. Nicaragua.

24. Sotelo Ávila, G. (1991). Hidráulica General. México: Limusa.

25. Torres Dávila, B. (s.f.). Elaboración de un perfecto análisis de costo de obra. Obtenido
de http://www.eloficial.ec

26. Villón Béjar, M. (2013). Diseño de Estructuras Hidraulicas . Lima, Perú.

120
ANEXO 1
CANAL DE RIEGO “PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO”
FUENTE: PREFECTURA DE IMBABURA –HIDROSOFT

121
PROVINCIA DE IMBABURA
832500 835000 837500 840000 842500 845000 847500 850000
78°0'0"W
LEYENDA
Qu a
e rad

Quebrada
Ho bra eb a

Manzanal
nd da u
Q Agu lla

rag da
buquí
ari

hi
a

Pa ebra
ac
Am REDES

rm l
Ca ío E
en
Qu

F
Pe ebra
d e Am

Qu
Río S
Q om

R
a n Mig
ue pa ña da
C
he uel
br ñi rre d e ÁREA REGADA
10042500

10042500
ad a ra las
scudil
da

a Qu
Río E B O L I VA R
La ebra
Quebra

Quebrada

Chalguaya
va d Que
de a OBRAS_INFRAESTRUCTURA

Quebrada
ro bra Jumanchi )
"
Ang da
Pan a
Qu
pa )
" FUENTE
e

cu
Pu bra
CAPTACIÓN
)
"
ca da
to de
la Quebra )
" #
*
da
ba

Qu

Quebrada
Diablo
Quebrada

Infiernillo
eb
Cochapam

ra
ana
da
Es Disponibilidad del Recurso Hídrico
da C ham
Quebra pe
jo
10040000

10040000
Quebrada Mirador ALTA

MEDIA
Qu
eb
rad
BAJA
)
"
u

aH
yac

uam
bi
gua

Qu
eb
Sa rada
hal

)
"
lad
Quebrada

a
C

""
))
ada

)
"
ebr
10037500

10037500
rada

Río
Qu

Queb mba
P
Queb a

p a
umamaqui


r
)
"
Tu
"
)
Curija

que

rdo
Pis

0°20'0"N
0°20'0"N

rada

Río ÁREA REGADA: 378,97 Ha

va
c

´
o
Quebrada del Lázar

EXTENSIÓN CANAL: 12.776,11m.


)
"

)
"

CAUDAL AUTORIZADO: 270,00 L/s


a
Quebrad
Santa
María

ín
Yuqu
PROCESO SENAGUA: I-87-2452-2013(RV)
u

rada
ayac

n Queb


ac
algu

oB
10035000

10035000
am
Ch

lan
a Ch

o

co
brad

)
"
San Ag
Quebra tín
Que

ca
anaja
ada Y
Río Pis

e br
Qu
us

820000 860000
da

an Fernando
Quebrada S
SALINAS Tuquer
TUMBABIRO
que

)
" San Pedro de
GONZALO PIZARRO la Huerta AMBUQUI Rosa
a San Blas
mb
.
! PIMAMPIRO Florida
LAGUNA DE Puman
pa
SAN BLAS
CHUGA
lsa

10040000

10040000
YAHUARCOCHA .
!
IMANTAG Guagala La Sofia
B a Pacaypamba

da
/
" MARIANO
bra IBARRA
.
! ACOSTA Sistema de Riego Junta de Aguas-Pisque
a e
Qu
Chamachan-Pinandro
id
.
!
or
10032500

10032500
SAN JUAN LA ESPERANZA

Fl
San
Río DE ILUMAN
La Rinconada Vicente
La Ve

co
.
! LAGUNA DE
rd ANGOCHAGUA

de
)
" La SAN PABLO
# e
Sha

lan
*
"
)
(
! SAN PABLO LAGUNA

Quebrada
Joya
Que hipamb

a
PURUHANTA

ad
GONZALEZ
oB Olmedo
ns

br RÍO PISQUE
SUAREZ
Pajillapamba
bra


a e LAGUNA
Gu brada

u GONZALO PIZARRO
Qu ag
rad Q
NEGRA
Am

San
la

eb Blas
da

eb uañ
Miguel
aga

u
Q n
ra a
e

Sa Río Pisque
da
Qu

Chaguarpungo
820000 860000
832500 78°0'0"W
835000 837500 840000 842500 845000 847500 850000

-100° -90° -80° -70° -60° -50° -40° -30°


SIMBOLOGÍA
PREFECTURA DE IMBABURA
81° W 78° W 75° W
Cape Verde
ESCALA GRÁFICA 1:62.800
Honduras Martinique
Poblados
NicaraguaAruba
1.000.000 500.000 0 PROVINCIAS COLINDANTES
!

Trinidad and Tobago


10°

10°

Panama
Venezuela
ESMERALD AS
Metros Cabeceras Parroquiales Límites Conali ELABORACIÓN:
Colombia GuyanaFrench Guiana
SurinameOceano Atlantico PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR
Linea Ecuador Cabeceras Cantonales CARCHI
UNIDAD SIG HIDROSOFT CONSULTORES
IMBABURA

0° 0°
.
!

Datum Horizontal: World Geodetic System (WGS-84)


Ecuador
ESMERALDAS
PICHINC HA SUC UMBIOS

"
/ Capital Provincial
NAPO
Datum Vertical Nivel Medio del Mar PICHINCHA PROYECTO:
PLAN PROVINCIAL DE RIEGO Y DRENAJE DE IMBABURA
-10°

-10°

MANABI ORELLANA

Estación Mareográfica de la Libertad. Provincia de Santa Elena 1959


Brazil
COTOPAXI
Peru
Río simple
SUCUMBIOS
Bolivia Zona 17Sur Ríos Dobles TEMA:
VIALIDAD 02_Sistema de Riego Junta de Aguas-Pisque-Chamachan-Pinandro
-20°

-20°

PASTAZA

Tropico de Capricornio GUAYAS


Paraguay
Lagos - Lagunas
Oceano Pacifico Conexión parroquial
NOTA:
CAÑ AR MORONA SANTIAGO

COMPONENTE:
AGROPRODUCTIVO - INFRAESTRUCTURA
-30°

-30°

3° S AZU AY
3° S Zona Urbana MAPA:
Uruguay
Eje provincial 002 - PIM
Chile Argentina
Límites Adiminstrativos
Trazado provisional de límites cantonales y parroquiales, por
EL ORO

Conali 2014 Trama Urbana FECHA:


-40°

-40°

FUENTE DE INFORMACIÓN:
lo tanto no implica reconocimiento oficial.
LOJA
DICIEMBRE/2017
Vías Secundarias - Información cartográfica básica , levantamiento de campo 2016
Trazado sujeto a revisión y aprobación de límites internos del
ESCALA GRÁFICA:
Instituto Geográfico Militar 2013, Base Nacional, Escala 1:50.000
-50°

-50°

Falkland Islands (Islas Malvinas) Vías Terciarias 1:62.800


país por parte del CONALI. - Límites Administrativos, CONALI 2014
South Georgia and the South Sandwich Islands

81° W 78° W 75° W Camino de verano ESCALA DE TRABAJO:


-110° -90° -70° -50° -30°
ECUADOR ESCALA 1:500.000 - INAMHI, 2008, Escala 1:250.000 1:250.000
ANEXO 2
TRAMOS A REDISEÑAR DEL CANAL DE RIEGO “PISQUE-
CHAMACHÁN-PINANDRO”

122
NORTE
B Tramo 2

NORTE
Túnel

km m=
k
= 0+
0+ 0
O

05 50
UJ
FL

1
km
=0
+04
0

km= 0+
2350 A 030
Tramo 1
A´ Tuberia PVC 600mm LONGITUD: 51.23 m
TRAMO N º 1
PENDIENTE (J): 0.40 %

km= 0+0 COORDENADAS

20 INICIO FIN

x: 840512,95 y: 10032181,61 x: 840529,27 y:10032227,41

ABSISAS TIPO DE CONDUCCIÓN:


Tubería a Gravedad de PVC 600mm
INICIO FIN
9 TUBOS DE 6 METROS
0+00 0+051

km= 0+010
FLUJO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


km= 0+000 ECUADOR

FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVL

CORTE A-A´ CORTE B-B´ REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,


UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
RELLENO CON DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
MATERIAL DE EXCAVACIÓN OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
TUBERIA
PVC 600 mm AUTOR: TUTOR:

PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO


Φ = 600mm CARLOS DAVID ORTIZ MOYA

ESCALA:
CIMENTACIÓN CONTIENE:
min 10cm Material Rocoso
ENCAMADO 5-8 cm - IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO INDICADAS
8 cm
"PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO"
10 cm
- CORTES LÁMINA :
1m 1m

Tramo 1
Tramo 2 1 DE 14
ESCALA 1:20
Túnel ESCALA 1:20
Tuberia PVC 600mm
Tramo 3

NORTE
A Tuberia PVC 600mm

NORTE

62
+7 0
= 1 75
km = 1+
km

00
+7
=1
km

50
+6
=1
km

00
+6
=1
km

km=
1+55
0

km= 1+
500

45 0
km= 1+

40 0
km= 1+

0
35
1+
=

0
km

30
1+
=
km
0
25
1+

FLUJO
=
km

00
= 1+2
km

Tramo 2 km
= 1+1
50

10
0
1+

Túnel km
=

0
05
1+
=
km
Sin Revestimiento km
= 1+0
00

0
+95
=0
km

0
90
0+

0
=

+85
km

0
=0

+80
LONGITUD: 1711.23 m

km

=0
TRAMO N º 2

km
50
0 +7
km=
PENDIENTE (J): 0.45 %
0
70
= 0+
km
COORDENADAS
km= 0+650
INICIO FIN

FLUJO
km= 0+600 x: 840027,77 y: 10032227,41 x: 840093,27 y: 10033663,99

km= 0+550
ABSISAS
B B´ TIPO DE CONDUCCIÓN:
INICIO FIN TÚNEL SIN REVESTIMIENTO
km= 0+500

0+051 1+762
km=
0 +450

km
=0
+4
00
km= 0+350

0
km= 0+30

km
=
0+
25
0
km
=
0+
20
0
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

FLUJO
km=
0+15
0 ECUADOR
km=
0 +100

km=
A

0+05
1 FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
Tramo 1
Tuberia PVC 600mm CARRERA DE INGENIERÍA CIVL

REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,


CORTE A-A´ CORTE B-B´ CORTE C-C´ UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
RELLENO CON RELLENO CON OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
MATERIAL DE EXCAVACIÓN MATERIAL DE EXCAVACIÓN

TUBERIA TUBERIA
AUTOR: TUTOR:
PVC 600 mm PVC 600 mm
PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO
Φ = 600mm Φ = 600mm CARLOS DAVID ORTIZ MOYA

ESCALA:
CIMENTACIÓN CIMENTACIÓN CONTIENE:
min 10cm Material Rocoso min 10cm Material Rocoso INDICADAS
ENCAMADO 5-8 cm ENCAMADO 5-8 cm
- IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO
8 cm 8 cm "PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO"
10 cm 10 cm
- CORTES LÁMINA :
1m 1m 1m
Tramo 1 Tramo 2
2 DE 14
Túnel Tramo 3
Tuberia PVC 600mm ESCALA 1:20 ESCALA 1:20 Tuberia PVC 600mm ESCALA 1:20
Sin Revestimiento
Tramo 4

NORTE
Tuberia PVC Existente

NORTE
C C´

km
= 2+
16
km 5
= 2+
15
0
km
= 2+
13
0
km
= 2+
11
0
km
=2
+0
90
km
=2
+0
Tramo 3
7 0

JO
Tuberia PVC 600mm

U
FL
km=
2+0
50

01
1+8
km

90
=

1+7
1+

70
km=
km= 82 LONGITUD: 492,92 m

62
2+0 B´

1+7
km
10 0
TRAMO N º 3

km=

1+7
=
1+ PENDIENTE (J): 0.45 %

km=
84

km=
km km 0
k m = 2+0 =
= 90 1+ COORDENADAS
2+ km 86
km 07 0
0 = INICIO FIN
= 1+
2+ 88
05 km 0 x: 840093,27 y: 10033663,99 x: 840000,29 x: 10033809,74
km 0 =
= km 1+ TIPO DE CONDUCCIÓN:
2+ 9 ABSISAS
= 00
0 30 1+ Tubería a Gravedad de PVC 600mm
92 INICIO FIN
0
10 TUBOS DE 6 METROS
1+762 2+265

JO
U
FL
km
=

km
2+

= A A´
02

1+
km
0

km 94
=

= 0
km= 1
2+

1+
00

km= 1

96
0
+990

2342 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


+970

Tramo 2 ECUADOR
FLU
JO
Túnel
FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVL

REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,


CORTE A-A´ CORTE B-B´ CORTE C-C´ UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
RELLENO CON DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
MATERIAL DE EXCAVACIÓN OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
TUBERIA
PVC 600 mm
AUTOR: TUTOR:

Φ = 600mm PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO


CARLOS DAVID ORTIZ MOYA

CIMENTACIÓN
ESCALA:
min 10cm Material Rocoso CONTIENE:
ENCAMADO 5-8 cm
8 cm - IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO INDICADAS
Φ = 0.6 m "PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO"
10 cm

1m - CORTES LÁMINA :
1m
Tramo 2 Tramo 3
Tramo 4 3 DE 14
Túnel Tuberia PVC Existente
ESCALA 1:20
Tuberia PVC 600mm ESCALA 1:20 ESCALA 1:20
Tramo 6

NORTE
C
Tuberia PVC 600mm

NORTE

km= 3+923
km= 3+900

km= 3+850

km= 3+800
km= 3+750

km= 3+700

km= 3+650

km= 3+600

km= 3+550

km= 3+500

JO
FLU
km= 3+450

Tramo 5 km= 3+400

Tuberia PVC 600mm km= 3+350

B km= 3+
300 B´
LONGITUD: 1275,49 m
km= 3+250 TRAMO N º 5
PENDIENTE (J): 0.35 %
km= 3+200
COORDENADAS
km= 3+150
INICIO FIN

km= 3+100 x: 839886,98 y: 10034165,80 x: 839944,68 y: 10035354,31

ABSISAS TIPO DE CONDUCCIÓN:


km= 3+050 Tubería a Gravedad de PVC 600mm

000 INICIO FIN


km= 3+
50 213 TUBOS DE 6 METROS
2 +9 2+648 3+923
=
km
00
+9
=2
km
50 2338
+8
=2
km
00
+8
=2
km
50
+7
=2
km
O

2340
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
UJ

00
+7
=2
FL

km
+6
48 ECUADOR
=2
km

A´ FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

A
Tramo 4
Tuberia PVC Existente CARRERA DE INGENIERÍA CIVL

REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,


CORTE A-A´ CORTE B-B´ CORTE C-C´ UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
RELLENO CON RELLENO CON DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
MATERIAL DE EXCAVACIÓN MATERIAL DE EXCAVACIÓN OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
TUBERIA TUBERIA
PVC 600 mm PVC 600 mm
AUTOR: TUTOR:

PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO


Φ = 600mm Φ = 600mm
CARLOS DAVID ORTIZ MOYA

CIMENTACIÓN CIMENTACIÓN
ESCALA:
min 10cm Material Rocoso min 10cm Material Rocoso CONTIENE:
ENCAMADO 5-8 cm ENCAMADO 5-8 cm
- IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO INDICADAS
Φ = 0.6 m 8 cm 8 cm

"PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO"
10 cm 10 cm

1m 1m LÁMINA :
- CORTES
Tramo 4
Tramo 5 Tramo 6
4 DE 14
Tuberia PVC Existente
Tuberia PVC 600mm Tuberia PVC 600mm
ESCALA 1:20 ESCALA 1:20 ESCALA 1:20
NORTE

NORTE
Tramo 7
Tuberia PVC 600mm
2334
C C´

km
= 4+
km 06
=4 9
+0
60
km
= 4+

O
05

UJ
0

FL
km
=4
+0
40
km
=4
+0
km
30 Tramo 6
= 4+
02
0
Tuberia PVC 600mm
km
B =4
+0
10
km
=4 LONGITUD: 145.68 m
+00
0 TRAMO N º 6
PENDIENTE (J): 0.40 %

COORDENADAS
km
=3
+98 INICIO FIN
0
km x: 839944,68 y: 10035354,31 x: 840019,40 y: 10035478,79
= 3+9
O

70
UJ

ABSISAS TIPO DE CONDUCCIÓN:


FL

Tubería a Gravedad de PVC 600mm


km INICIO FIN
= 3+9
60 4+069
24 TUBOS DE 6 METROS
3+923
km
= 3+9
50
km
=3
+94
0
km=
3+9
30

km=
2334 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
3+9 ECUADOR
23
A A´

Tramo 5 FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


Tuberia PVC 600mm
CARRERA DE INGENIERÍA CIVL

REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,


UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
CORTE TIPO: RELLENO CON
DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
A-A´ MATERIAL DE EXCAVACIÓN

TUBERIA
B-B´ PVC 600 mm AUTOR: TUTOR:

C-C´ Φ = 600mm
PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO
ORTIZ MOYA
CARLOS DAVID

CIMENTACIÓN ESCALA:
min 10cm Material Rocoso CONTIENE:
ENCAMADO 5-8 cm - IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO INDICADAS
8 cm
"PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO"
10 cm

1m - CORTES
LÁMINA :

5 DE 14
Tramo 5-6-7
Tuberia PVC 600mm ESCALA 1:20
TRAMO 7 Tramo 8 C C´

NORTE
44
Tuberia PVC 600mm 4 +4
2330 m=

NORTE
k 0
43
4+
=
km 4 10
4+
= 0
km 39
4+
=
km

JO
70
4+3

U
km=

FL
km= 4+350

km= 4+330
B
Tramo 7
km
Tuberia PVC 600mm UJ
O
=4
+31
0
FL

km
=
4+
km

29
0
=
4+
km

27
=4
km

0
+2
=4
km
km

05
+2
=
= LONGITUD: 374,67 m
4+

4+
km

30
17 TRAMO N º 7

21
km 0 =
PENDIENTE (J): 0.40 %

0
4+
= 19
4+ 0
15
0 2336 COORDENADAS

INICIO FIN
O x: 840019,40 y: 10035478,79 x: 840132,37 y: 10035745,20
UJ
FL
km= 4+130 ABSISAS TIPO DE CONDUCCIÓN:
2332 Tubería a Gravedad de PVC 600mm
INICIO FIN
63 TUBOS DE 6 METROS
4+069 4+444
km
=4
km=

+1
km= 4+069

01
4+09

A
0

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL



ECUADOR

Tramo 6 FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

Tuberia PVC 600mm


CARRERA DE INGENIERÍA CIVL

REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,


UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
CORTE TIPO: RELLENO CON OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
A-A´ MATERIAL DE EXCAVACIÓN

TUBERIA AUTOR: TUTOR:


B-B´ PVC 600 mm
PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO
C-C´ Φ = 600mm CARLOS DAVID ORTIZ MOYA

ESCALA:
CIMENTACIÓN CONTIENE:
min 10cm Material Rocoso
ENCAMADO 5-8 cm
- IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO INDICADAS
8 cm "PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO"
10 cm LÁMINA :

1m - CORTES
6 DE 14
Tramo 6-7-8
ESCALA 1:20
Tuberia PVC 600mm
C C´
Tramo 9

NORTE
FLUJO

NORTE
km= 4+
970 TÚNEL
km= 4+
950

30
km= 4+9
10
km= 4+9
90
km= 4+8
0
km= 4+8
70 +85
=4
km 0
+83
=4
km

km= 4+810

km= 4+790
Tramo 8
km= 4+770 Tuberia PVC 600mm
B B´

FLUJO
10
4+7
km=

km= 4+690

63 0
4+ +65
0
km= 4+670

4
km m=

0
LONGITUD: 526.97 m

61
k
=
TRAMO N º 8

4+
PENDIENTE (J): 0.45 %

=
km
0
+59
=4 COORDENADAS
km 0
4 +57 INICIO FIN
km=
+5 50 x: 840132,37 y: 10035745,20 x: 840027,77 y: 10036221,38
=4
km TIPO DE CONDUCCIÓN:
ABSISAS
Tubería a Gravedad de PVC 600mm
530
km= 4+ INICIO FIN
63 TUBOS DE 6 METROS
4+444 4+970
km= 4+510

km= 4+490
FLUJO

km= 4+470

km= 4+460
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
km= 4+444
ECUADOR
Tramo 7
Tuberia PVC 600mm FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
A A´
CARRERA DE INGENIERÍA CIVL

CORTE B-B´ REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,


CORTE A-A´ CORTE C-C´ UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
RELLENO CON RELLENO CON OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
MATERIAL DE EXCAVACIÓN MATERIAL DE EXCAVACIÓN

TUBERIA TUBERIA AUTOR: TUTOR:


PVC 600 mm PVC 600 mm
PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO
CARLOS DAVID ORTIZ MOYA
Φ = 600mm Φ = 600mm

ESCALA:
CIMENTACIÓN CIMENTACIÓN CONTIENE:
min 10cm Material Rocoso min 10cm Material Rocoso INDICADAS
ENCAMADO 5-8 cm ENCAMADO 5-8 cm
- IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO
8 cm 8 cm "PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO"
10 cm 10 cm
- CORTES LÁMINA :

1m 1m 1m
7 DE 14
ESCALA 1:20 ESCALA 1:20 ESCALA 1:20
Tramo 10
C Tuberia PVC 600mm

NORTE
NORTE

km
=5
+0
10

O
UJ
FL
km
=5
+0
00

km= 4
+990 LONGITUD: 38.42 m
TRAMO N º 9
PENDIENTE (J): 0.40 %
Tramo 9
COORDENADAS
B TÚNEL INICIO FIN

B´ x: 840027,77 y: 10036221,38 x: 840040,55 y: 10036256,63

ABSISAS
TIPO DE CONDUCCIÓN:
INICIO FIN TÚNEL SIN REVESTIMIENTO
km= 4 5+010
+980 4+970

2329
FLUJO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR
km= 4
+970
FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
A A´ Tramo 8
Tuberia PVC 600mm CARRERA DE INGENIERÍA CIVL

REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,


CORTE A-A´ CORTE B-B´ CORTE C-C´ UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
RELLENO CON RELLENO CON OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
MATERIAL DE EXCAVACIÓN MATERIAL DE EXCAVACIÓN

TUBERIA TUBERIA AUTOR: TUTOR:


PVC 600 mm PVC 600 mm
PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO
CARLOS DAVID ORTIZ MOYA
Φ = 600mm Φ = 600mm

ESCALA:
CONTIENE:
CIMENTACIÓN CIMENTACIÓN
min 10cm Material Rocoso min 10cm Material Rocoso INDICADAS
- IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO
ENCAMADO 5-8 cm ENCAMADO 5-8 cm
8 cm 8 cm
"PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO"

10 cm 10 cm - CORTES LÁMINA :

1m 1m 1m
Tramo 9
8 DE 14
Tramo 8 Tramo 10
Tuberia PVC 600mm ESCALA 1:20 TÚNEL ESCALA 1:20 Tuberia PVC 600mm ESCALA 1:20
NORTE

NORTE
Tramo 10
Tuberia PVC 600mm

Tramo 9 FLUJO
FL
0 U JO
km

11 FLUJO
A

km
TÚNEL
=5

5
m=

=7
+0

km
60

+61
km=

=7
km=
0

km
+16

km=

0
=5

km

+66

=7

km
7+
km

7+51
=
10

=
0

+71
560
5+2

km
+810

7+

7+46
+009

km

60

7+7
60
=

41
km

=7
=

0
0

km
5+8
5+7

km

7+

10
710

60
0
10

0
km= 5

60
km= 5

+81
36

60

=7

=
10
5+9

km
60

6+1
+660

km=
0

5+9
km=

km

8+
+
+610

6+1
6+0

+86
0
6+0
km= 5
60

=
10

21
=8
km= 5+460
0

km=

km=

km
km= 8+060
7+9
0

km = 8
km= 6+26
5+5

km=

km
km= 5+26

km= 5+510

0
6+2
km= 5
km= 5+410

0
km=
km=

+1
km= 5+360

km= 5
km= 5+310

km=

=8
=
10
km= 7+31

60
km=

7+9
km=

+11
0

+010
26

6
8+

0
km= 6+310

0
km= 7+26 = 0
0 km 31
8+
= 60
km= 6+360 FLUJO km= 7+21
0 km
8+3
km=
10
8+4
km= 6+410 km= 7+16
0 km= 3 5 LONGITUD: 3426.13 m
8+4
km=
C
TRAMO N º 10
km= 6+460 C´
PENDIENTE (J): 0.50 %

km=
km=
km= 6+510 Tramo 11

7+11
km=
Tuberia de Hormigón COORDENADAS

7
+060
km=

0
7+01
0 Existente
6+56

km=
km=


km= 6+
INICIO FIN

6
km= 6+660

0
km= 6+760
km= 6+710
km=

+910
6+8
60
6+6

810
x:840040,55 y: 10036256,63 x: 840290,99 y:10038811,05

10
ABSISAS TIPO DE CONDUCCIÓN:
Tubería a Gravedad de PVC 600mm
INICIO FIN
571 TUBOS DE 6 METROS
5+009 8+435

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR

FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVL

CORTE A-A´ CORTE B-B´ CORTE C-C´ REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,
UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
RELLENO CON
DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
MATERIAL DE EXCAVACIÓN
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
TUBERIA
PVC 600 mm
AUTOR: TUTOR:

Φ = 600mm PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO


CARLOS DAVID ORTIZ MOYA

CIMENTACIÓN
ESCALA:
min 10cm Material Rocoso CONTIENE:
ENCAMADO 5-8 cm
8 cm
INDICADAS
Φ = 0.4 m
10 cm - IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO
1m Tramo 11 "PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO" LÁMINA :
1m
Tuberia de Hormigón
Tramo 9 Tramo 10 Existente
- CORTES
9 DE 14
Túnel Tuberia PVC 600mm
ESCALA 1:20 ESCALA 1:20
ESCALA 1:20
NORTE
Tramo 12
Tuberia PVC 600mm

FLUJO

km= 8

km= 8
km

km= 8

km= 8
=

+580

km= 8
B
8+5

km= 8 633
+590

C
km= 8
+6

+6
60

00

+
10

620

+630
+
LONGITUD: 169.96 m


Tramo 4
TRAMO N º 12


PENDIENTE (J): 0.35 %
km= PASO ELEVADO
2312 8+5
5 0 Tuberia PVC Existente COORDENADAS

INICIO FIN
FLUJO km=
8+5 x: 840319,31 y: 10038811,72 x: 840467,74 y: 10038840,29
40 TIPO DE CONDUCCIÓN:
ABSISAS
Tubería a Gravedad de PVC 600mm
km=
A

INICIO FIN
8+5 2315
30 8+463 8+633
28 TUBOS DE 6 METROS
km= 8+
km= 8+5
km= 8+
km= 8+
km= 8+

Tramo 11
km= 8+4

Tuberia de Hormigón
km= 8+

Existente
520

500

10
490
480

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


463

70

ECUADOR

FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVL

CORTE A-A´ CORTE B-B´ CORTE C-C´ REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,
UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
RELLENO CON
DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
MATERIAL DE EXCAVACIÓN
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
TUBERIA
PVC 600 mm
AUTOR: TUTOR:

Φ = 600mm PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO


CARLOS DAVID ORTIZ MOYA

CIMENTACIÓN
ESCALA:
min 10cm Material Rocoso CONTIENE:
ENCAMADO 5-8 cm
INDICADAS
Φ = 0.4 m 8 cm
- IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO
10 cm Φ = 0.3 m "PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO"
Tramo 11 1m - CORTES LÁMINA :
Tramo 13
Tuberia de Hormigón
Existente Tramo 12
PASO ELEVADO
Tuberia PVC Existente
10 DE 14
ESCALA 1:20
Tuberia PVC 600mm ESCALA 1:20
ESCALA 1:20
NORTE
Tramo 15
Tuberia de PVC
Existente
C C´

NORTE
Tramo 14
Tuberia PVC 600mm
km= 9+791

km= 9+770

km= 9+720

km= 9+670

JO
FLU
km= 9
+ 620

km= 9
+ 570

km= 9
+
LONGITUD: 1073.79 m
520 TRAMO N º 14
PENDIENTE (J): 0.40 %

COORDENADAS
JO km= 9
FLU +470 INICIO FIN
J O
FLU x: 840549,99 y: 10038860,22 x: 841217,15 y: 10039333,49
km= 9+020
km= 8+970

ABSISAS TIPO DE CONDUCCIÓN:


km
km

B
km Tubería a Gravedad de PVC 600mm
=9
=

=9
8+

+4 INICIO FIN
km

20
+07
92

179 TUBOS DE 6 METROS


km

=9
0

8+718 9+791
0
=

km= 9+
+12
8+

Tramo 13
km

km= 9+
87

PASO ELEVADO km
0

km= 9+
=8
9+

+82

370
Tuberia de PVC
km= 9+
17


0

320
Existente

270
A

220

km
=8
+77
0
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
km= 8

ECUADOR
718+

FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVL

REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,


CORTE A-A´ CORTE B-B´ CORTE C-C´ UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
RELLENO CON DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
MATERIAL DE EXCAVACIÓN OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
TUBERIA
PVC 600 mm
AUTOR: TUTOR:

Φ = 600mm PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO


CARLOS DAVID ORTIZ MOYA

CIMENTACIÓN
ESCALA:
min 10cm Material Rocoso CONTIENE:
ENCAMADO 5-8 cm
INDICADAS
8 cm
- IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO
Φ = 0.3 m 10 cm "PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO"
1m Φ = 0.4 m - CORTES
LÁMINA :
Tramo 4
PASO ELEVADO
Tuberia PVC Existente
Tramo 14 Tramo 15
Tuberia de PVC
11 DE 14
Tuberia PVC 600mm Existente
NORTE
Tramo 17

C C´ SIN REVESTIMIENTO

NORTE
899
= 11+
km
km=
11+
840

km
=
11
+7
40

km

JO
=
11
+6

FLU
40

km=
11+
540

km= 11+440

km= 11+340

km= 11+240

km= 11+140

km= 11+040
Tramo 16

FLUJO
B B´

km= 10+940
Tuberia PVC 600mm
LONGITUD: 2063,41 m
TRAMO N º 16
PENDIENTE (J): 0.45 %
km= 10
+840

km COORDENADAS
=1
0+
74
0 INICIO FIN
km
=1
0+
64 x: 841214,73 y: 10039376,71 x: 841518,93 y: 10041116,75

km= 10+540
0

ABSISAS TIPO DE CONDUCCIÓN:


Tubería a Gravedad de PVC 600mm
INICIO FIN
km= 10+440
344 TUBOS DE 6 METROS
9+835 11+899

km
=
10
+3
40
km
=
10
+2
40
km
=
10
+1
40

km= 10+040
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
FLUJO

km= 9+940

FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


km= 9+835
A A´
Tramo 15
Tuberia de PVC CARRERA DE INGENIERÍA CIVL
Existente

CORTE A-A´ CORTE B-B´ CORTE C-C´ REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,
UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
RELLENO CON
MATERIAL DE EXCAVACIÓN
DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
TUBERIA
PVC 600 mm
AUTOR: TUTOR:

Φ = 600mm PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO


CARLOS DAVID ORTIZ MOYA

CIMENTACIÓN
ESCALA:
min 10cm Material Rocoso CONTIENE:
ENCAMADO 5-8 cm
8 cm
INDICADAS
- IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO
10 cm
"PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO"
Φ = 0.4 m 1m LÁMINA :
1m - CORTES
Tramo 15 Tramo 17
Tramo 16
Tuberia de PVC
Tuberia PVC 600mm SIN REVESTIMIENTO
12 DE 14
Existente ESCALA 1:20 ESCALA 1:20 ESCALA 1:20
Tramo 18


Tuberia PVC 600mm

NORTE
NORTE
km= 12+180
2295

C
km= 12+170

km= 12+160
km= 12+150

km= 12+140

km= 12+130

FLUJO
km= 12+120

km= 12+110

km= 12+100

km= 12+090 Tramo 17


km= 12+080

km= 12+070
SIN REVESTIMIENTO
km= 12+060

B B´
LONGITUD: 282,04 m
km= 12+030 TRAMO N º 17
PENDIENTE (J): 0.50 %
km= 12+020
00 COORDENADAS
+0
km= 12+010 12 0
km= +9
9 2298 INICIO FIN
11 0
km= + 98 x: 841518,93 y: 10041116,75 x: 841499,76 y: 10041389,15
11 0
m= + 97 ABSISAS
k
11 60
TIPO DE CONDUCCIÓN:
= +9 INICIO FIN
km 11
TÚNEL SIN REVESTIMIENTO
50
O

=
km +9 11+899 12+180
FLUJ

11
=
km

km= 11+940

km km= 11+930
=1
1+9
km 1 0 km= 11+920 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
= 11+
899
ECUADOR


FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
Tramo 16
A
Tuberia PVC 600mm CARRERA DE INGENIERÍA CIVL

REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,


CORTE A-A´ CORTE B-B´ CORTE C-C´ UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
RELLENO CON DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
RELLENO CON
MATERIAL DE EXCAVACIÓN MATERIAL DE EXCAVACIÓN OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

TUBERIA TUBERIA
PVC 600 mm PVC 600 mm AUTOR: TUTOR:

PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO


Φ = 600mm Φ = 600mm
CARLOS DAVID ORTIZ MOYA

CIMENTACIÓN CIMENTACIÓN ESCALA:


min 10cm Material Rocoso min 10cm Material Rocoso CONTIENE:
ENCAMADO 5-8 cm INDICADAS
ENCAMADO 5-8 cm
8 cm
- IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO
8 cm
"PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO"
10 cm 10 cm

1m 1m 1m - CORTES LÁMINA :

Tramo 16
Tramo 17
Tramo 18 13 DE 14
Tuberia PVC 600mm SIN REVESTIMIENTO Tuberia PVC 600mm
ESCALA 1:20 ESCALA 1:20 ESCALA 1:20
NORTE

NORTE
2299

Tramo 18
Tuberia PVC 600mm
63
+5
11

20
=

+5

km= 12+280
km= 12+320
km

km= 12+340


0

km= 12+260
12

50

km= 12+240
=

+
km

12

km= 12+220
0

km= 12+200
36

km= 12+180
=
km

+
+460

12
km= 12

80

=
+3

km
12
FL FLUJO
+ 440 LONGITUD: 356.05 m
km= 12 =
UJO TRAMO N º 18
km
PENDIENTE (J): 0.45 %

B
FLUJO
20

COORDENADAS
+4

INICIO FIN
12

x: 841499,76 y: 10041389,15 x: 841211,06 y:10041465,44


=

km= 12+400

Tramo 17
km

ABSISAS TIPO DE CONDUCCIÓN:


Tubería a Gravedad de PVC 600mm
INICIO FIN

SIN REVESTIMIENTO 12+180 12+536


60 TUBOS DE 6 METROS

A A´

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


2298 ECUADOR

FACULTAD DE INGERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVL

CORTE A-A´ CORTE B-B´ REDISEÑO DEL CANAL DE RIEGO PISQUE-CHAMACHÁN-PINANDRO,


UBICADO EN LAS PARROQUIAS MARIANO ACOSTA Y PIMAMPIRO,
RELLENO CON
DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, ESTUDIO PREVIO A LA
MATERIAL DE EXCAVACIÓN
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
TUBERIA
PVC 600 mm
AUTOR: TUTOR:

Φ = 600mm PASQUEL JÁCOME ING. EFREN WILFRIDO


CARLOS DAVID ORTIZ MOYA

CIMENTACIÓN
ESCALA:
min 10cm Material Rocoso CONTIENE:
ENCAMADO 5-8 cm
8 cm
INDICADAS
- IMPLANTACIÓN CANAL DE RIEGO
10 cm
"PISQUE-CHAMACHAN-PINANDRO"
1m 1m LÁMINA :

Tramo 17 - CORTES
Tramo 18 14 DE 14
SIN REVESTIMIENTO ESCALA 1:20 Tuberia PVC 600mm ESCALA 1:20

También podría gustarte