Está en la página 1de 170

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

UTILIZACIÓN DE CABLE PROTEGIDO PARA REDES AÉREAS DE


MEDIA TENSIÓN

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO ELÉCTRICO

FRANCISCO VLADIMIR ESPÍN VILLACRÉS


franciscoe33@hotmail.com

CARLOS ALBERTO SÁNCHEZ ARCOS


carlosalberto0216@hotmail.com

DIRECTOR: LUIS TAPIA, Ing. MSC.


ltc51@hotmail.com

Quito, Mayo 2009


i

DECLARACIÓN

Nosotros, Francisco Vladimir Espín Villacrés y Carlos Alberto Sánchez Arcos,


declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que
no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y,
que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.

A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad


intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional,
según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por
la normatividad institucional vigente.

_____________________ __________________
Francisco Vladimir Espín Villacrés Carlos Alberto Sánchez Arcos
ii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Francisco Vladimir Espín
Villacrés y Carlos Alberto Sánchez Arcos, bajo mi supervisión.

________________________
Luis Tapia, Ing. MSC.
DIRECTOR DEL PROYECTO
iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por brindar salud a mis seres queridos y poder concluir mi carrera
universitaria, gracias a mi familia, a mi Padre por su fortaleza, a mi Madre por su
sacrificio diario, a mi Hermano por su paciencia, a mi Hermana por su ayuda y
finalmente pero no menos importante a Paola por su invalorable aporte en la
realización de este trabajo de titulación.

A la Empresa Eléctrica Quito en particular a mi tío el Sr. José Espín y a quienes


conforman el departamento de planificación y estudios de distribución, en especial
a la Ing. Mercy Jácome, al Ing. Jaime Estrella y a los futuros ingenieros Gabriel y
Rodrigo por su aporte.

Al Ing. Luis Tapia que nos guió en el transcurso de este trabajo, al Ing Luis Ruales
por su ayuda desinteresada para elaborar este proyecto.

Al Ing. Joffre Chico por sus consejos y la valiosa oportunidad que me brindó al
acogerme en su empresa.

A todas aquellas personas en especial amigos que colaboraron de forma directa o


indirecta en mi formación tanto humana como profesional la EPN.

FRANCISCO
Acta est fabula
iv

Agradezco ante todo a Dios por ayudarme a superar los momentos difíciles que
he tenido en mi vida, por darme los padres y amigos que tengo, le agradezco a mi
padre por ser un ejemplo de vida, un camino en el cual he sabido guiarme, un
agradecimiento a la distancia a mi madre y a mi hermano por darme su total y
completo apoyo en las decisiones que he tomado, a mis amigos, que ellos saben
quienes son, que han confiado en mi y me ayudaron con sus consejos y
optimismo a lo largo de toda mi carrera universitaria, a nuestro director de tesis el
ing. Luis Tapia quien supo orientarnos de la mejor manera para la culminación de
este Proyecto de Titulación.

Carlos Alberto
v

DEDICATORIA

A mi Familia que me brindó la oportunidad de transitar el sendero estudiantil ya


que siempre dieron su hombro y ánimo cuando me sentía caer, en particular a mi
Madre por su abnegación diaria.

Para mis abuelitos Blanca, Miguel y Esther por su cariño.

A Paola que me respaldó desde el primer momento para convertirse en otro pilar
en mi vida y a su familia por su aliento.

Para todos mis amigos de la EPN que compartimos cosas malas y muchas cosas
buenas.

FRANCISCO
Acta est fabula
vi

Este trabajo va dedicado a mi madre y a mi hermano, pero especialmente va


dedicado a mi padre José Atahualpa Sánchez, que a través de su lucha, su
perseverancia, su apoyo y su amor sin importar las circunstancias ha sabido estar
junto a mi dándome fuerzas y ejemplo para seguir adelante y llegar a ser alguien
mejor.

Carlos Alberto
vii

CONTENIDO

DECLARACIÓN ....................................................................................................... i
CERTIFICACIÓN .................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ iii
DEDICATORIA ....................................................................................................... v
CONTENIDO ......................................................................................................... vii
RESUMEN .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO I

GENERALIDADES ................................................................................................ 1
1.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
1.2 OBJETIVOS ................................................................................................. 1
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 1
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 1
1.3 ALCANCE .................................................................................................... 2
1.4 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 2
1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ................................................................... 2
1.4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ..................................................... 2
1.4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ................................................................ 3
1.5 CONTENIDO ................................................................................................ 3

CAPÍTULO II

COMPONENTES DE LAS REDES AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN CON CABLE


PROTEGIDO .......................................................................................................... 5
2.1 DEFINICIÓN DEL CABLE A UTILIZAR ....................................................... 6
2.1.1 MATERIAL DE LOS CONDUCTORES DE FASE ................................. 6
2.1.2 MATERIAL DEL CONDUCTOR MENSAJERO ..................................... 8
2.1.3 AISLAMIENTO ELÉCTRICO ................................................................. 9
2.1.3.1 Tipos de aislamiento ..................................................................... 9
2.1.3.2 Aislamiento polietileno termoplástico ....................................... 10
2.1.3.3 Aislamiento polietileno reticulado ............................................. 10
2.1.4 CONDUCTORES ................................................................................. 11
2.1.4.1 Conductor de fase ....................................................................... 11
2.1.4.1.1 Análisis del tipo de conductor.................................................. 11
2.1.4.1.2 Ventajas del conductor AAAC ................................................. 12
2.1.4.2 Conductor mensajero .................................................................. 13
2.1.4.2.1 Análisis del tipo de conductor.................................................. 14
2.1.4.3 Composición del cable escogido ............................................... 15
2.1.4.3.1 Cables para temperatura de operación de 90ºC ..................... 17
2.1.4.3.2 Distancias mínimas de instalación del cable escogido ............ 18
2.2 PRUEBAS .................................................................................................. 18
2.2.1 CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS ......... 18
2.2.1.1 Temperatura del medio ............................................................... 19
2.2.1.2 Frecuencia y forma de onda de la frecuencia en los voltajes de
prueba ....................................................................................................... 19
viii

2.2.1.3 Forma de onda de los voltajes de prueba de impulso ............. 19


2.2.2 PRUEBAS PARA EL CABLE PROTEGIDO ....................................... 19
2.2.2.1 Ensayos de rutina ........................................................................ 19
2.2.2.2 Ensayos de muestreo .................................................................. 20
2.2.2.3 Ensayos tipo ................................................................................ 22
2.2.2.3.1 Ensayos tipo eléctrico ............................................................. 23
2.2.2.3.2 Ensayos tipo no eléctrico ........................................................ 27
2.2.2.3.3 Pruebas realizadas en el laboratorio .......... ¡Error! Marcador no
definido.

CAPÍTULO III

ESTRUCTURAS Y MONTAJES TIPO PARA REDES AÉREAS DE MEDIA


TENSIÓN CON CABLE PROTEGIDO ................................................................. 35
3.1 COMPONENTES DE ESTRUCTURAS ...................................................... 35
3.1.1 ESPACIADORES................................................................................. 35
3.1.1.1 Espaciadores sin grapas incorporadas ..................................... 36
3.1.1.2 Espaciadores con grapas incorporadas .................................... 37
3.1.1.3 Espaciadores con grapas para desvíos mayores a 20º............ 38
3.1.1.4 Espaciador para red monofásica ............................................... 39
3.1.2 ANILLOS DE SUJECIÓN .................................................................... 39
3.1.3 AISLADORES ...................................................................................... 40
3.1.3.1 Aisladores tipo pin ...................................................................... 40
3.1.3.1.1 Alambre recubierto para ataduras ........................................... 42
3.1.3.1.2 Aisladores tipo pin con grapa incorporada .............................. 42
3.1.3.2 Aisladores para retención ........................................................... 44
3.1.4 SOPORTES DE MONTAJE ................................................................. 44
3.1.4.1 Grapa de retención preformada para mensajero ...................... 45
3.1.4.2 Grapa de retención preformada para conductor ...................... 45
3.1.4.2 Horquillas ..................................................................................... 45
3.1.4.3 Estribo para ménsula tangente .................................................. 47
3.1.4.4 Grapas para ménsulas ................................................................ 47
3.1.4.4.1 Grapa de sujeción del mensajero............................................ 47
3.1.5 MÉNSULAS ......................................................................................... 48
3.1.5.1 Ménsulas para redes alineadas .................................................. 48
3.1.5.1.1 Ménsula tangente o de alineación ........................................... 48
3.1.5.1.2 Ménsula antibalanceo ............................................................. 49
3.1.5.2 Ménsulas para redes con ángulos de desvío ............................ 49
3.1.5.2.1 Ménsulas de desvío para redes con un circuito ...................... 51
3.1.5.2.2 Ménsulas de desvío para redes con doble circuito ................. 52
3.1.5.2.3 Ménsulas de desvío en configuración vertical ......................... 52
3.1.5.3 Ménsula de retención terminal ................................................... 53
3.1.6 EXTENSIONES DE POSTE ................................................................. 54
3.1.6.1 Extensión de poste simple.......................................................... 54
3.1.6.2 Extensión de poste doble ........................................................... 55
3.2 ESTRUCTURAS TIPO ............................................................................... 56
3.2.1 ESTRUCTURAS TANGENTES ........................................................... 56
3.2.2 ESTRUCTURAS CON ÁNGULOS DE DESVIACIÓN QUE MENORES
A 45º ............................................................................................................. 56
ix

3.2.3 ESTRUCTURAS CON ÁNGULOS DE DESVIACIÓN MAYORES A 45º


...................................................................................................................... 56
3.2.4 ESTRUCTURA DERIVACIÓN AL TRANSFORMADOR ..................... 56
3.2.5 ESTRUCTURA DE TRANSICIÓN DE RED CON CONDUCTOR
DESNUDO A RED CON CABLE PROTEGIDO ........................................... 57
3.2.6 ESTRUCTURA DE RETENCIÓN TERMINAL ..................................... 57
3.3 ESTRUCTURAS EN VOLADO CON PALOMILLA .................................... 57
3.3.1 ESTRUCTURA TANGENTE EN VOLADO .......................................... 58
3.3.2 ESTRUCTURA TERMINAL EN VOLADO ........................................... 59
3.4 DESIGNACIÓN DE DISPOSICIONES TIPO .............................................. 59
3.5 CÁLCULO MECÁNICO .............................................................................. 60
3.5.1 CONDUCTORES ................................................................................. 60
3.5.1.1 Tensión y esfuerzo en los conductores..................................... 62
3.5.2 ECUACIÓN DE CAMBIO DE CONDICIONES..................................... 67
3.5.3 POSTES ............................................................................................... 69
3.6 CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE CABLE PROTEGIDO .......... 72
3.6.1 AISLAMIENTO..................................................................................... 72
3.6.2 CONDUCTOR DE FASE ..................................................................... 72
3.6.3 CABLE MENSAJERO ......................................................................... 72
3.6.4 COMPOSICIÓN CABLE PROTEGIDO ................................................ 73
3.6.5 NORMAS DE REFERENCIA ............................................................... 73
3.6.6 COMPONENTES DE ESTRUCTURAS ............................................... 73
3.6.6.1 Espaciadores ............................................................................... 73
3.6.6.2 Aisladores .................................................................................... 74
3.6.6.3 Soportes de montaje ................................................................... 74
3.6.6.4 Ménsulas ...................................................................................... 75
3.6.6.5 Extensiones de poste .................................................................. 76
3.6.6.6 Estructuras Tipo .......................................................................... 76
3.6.6.7 Estructuras en Volado con Palomilla ......................................... 77
3.6.6.8 Montaje de estructuras................................................................ 77
3.6.6.9 Instalación en zonas urbanas ..................................................... 77
3.6.6.10 Instalación en bosques ............................................................. 77
3.6.6.11 Esfuerzos mecánicos ................................................................ 78

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO PARA DEFINIR EL TIPO DE RED AÉREA A


USARSE .............................................................................................................. 79
4.1 ANÁLISIS TÉCNICO .................................................................................. 79
4.1.1 REACTANCIAS INDUCTIVAS ............................................................ 79
4.1.1.1 RED DESNUDA ............................................................................ 79
4.1.1.2 Red compacta .............................................................................. 81
4.1.2 MOMENTO........................................................................................... 82
4.2 ANÁLISIS ECONÓMICO ............................................................................ 84
4.2.1 COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RED ..................................... 84
4.2.2 VALORES QUE DEJA DE PERCIBIR LA E.E.Q. ............................... 85
4.2.3 MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA PARA RED DESNUDA Y
RED COMPACTA DE 1km DEL PRIMARIO 19G ........................................ 87
4.2.3.1 Valor actual neto (VAN) ............................................................... 88
x

4.2.3.2 Tasa interna de retorno (TIR) ...................................................... 88


4.2.3.3 Relación beneficio-costo (B-C)................................................... 89
4.2.4 APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA
PARA RED DESNUDA Y COMPACTA DE 1km DEL PRIMARIO 19G ....... 89
4.2.4.1 Red desnuda ................................................................................ 89
4.2.4.2 Red compacta .............................................................................. 92

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 94


5.1 CONCLUSIONES ....................................................................................... 94
5.2 RECOMENDACIONES............................................................................... 95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXOS .............................................................................................................. 97
xi

RESUMEN

En la actualidad en el área de concesión de la Empresa Eléctrica Quito no existe


una alternativa al conductor desnudo en media tensión en instalación aérea.
En el presente proyecto de titulación se realiza un estudio en el cual se plantea
como opción el cable protegido para instalación aérea en media tensión, siendo
algunas de sus ventajas el aumento de la confiabilidad, evitar electrocuciones,
contribución a la conservación del medio ambiente, etc.
El estudio empieza con un análisis del tipo de aislamiento, tipo de conductor tanto
para las fases como para el mensajero, derivando en la composición del cable
que se va a escoger para la implementación de la red.
Posteriormente se dará a conocer las pruebas correspondientes para satisfacer
los requerimientos de calidad del cable determinados por las diferentes normas
que se establecen para este fin. En el laboratorio se efectúan para comprobar las
condiciones de funcionamiento dadas por el fabricante.
También se presentan los componentes de las estructuras correspondientes a
este tipo de red, dando a conocer el material del cual están fabricados y su forma
de utilización.
El cálculo de las tensiones mecánicas y de flechas del cable se lo realiza
considerando las restricciones de la E.E.Q. para las diferentes condiciones
climáticas.
En el análisis técnico económico en el cual se compara la red desnuda y la
compacta tomando en cuenta el momento eléctrico y los costos de
implementación.
Finalmente se elabora las conclusiones y recomendaciones de dicho proyecto de
titulación.
1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Para optimizar la calidad del servicio eléctrico y brindar mayor seguridad, las
empresas distribuidoras hacen mejoras en sus redes, uno de ellas es la
implementación de cable protegido en media tensión (MT).

Por estos motivos el presente proyecto de titulación contiene los criterios para la
implementación de cable preensamblado en redes aéreas de MT, debido a su
facilidad y rapidez de montaje, seguridad, aspecto y razones de control de medio
ambiente al disminuir la poda de árboles, constituyéndose en una buena
alternativa frente a los conductores desnudos.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Definir las condiciones en las que se utilizaría cable protegido en las redes aéreas
de MT así como la elaboración de criterios técnicos para el posible desarrollo de
normas en el uso de estructuras.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar las características y parámetros eléctricos requeridos en cables


protegidos para media tensión MT a utilizarse en redes aéreas.
• Establecer los diferentes tipos de estructuras y materiales a utilizarse en
redes aéreas de MT con cable protegido.
• Analizar el esfuerzo mecánico para estructuras aéreas de MT con cable
protegido.
2

• Comparar el beneficio económico entre el cable protegido y cable desnudo


utilizado en las redes actuales de MT.
• Determinar los criterios técnicos electromecánicos necesarios para la
posible elaboración de normas.

1.3 ALCANCE

Se seleccionará los conductores para MT teniendo en cuenta el voltaje al que


estará sometido en condiciones normales de operación, así como otros factores
que influyen en el nivel de conducción. Para esto se considerará que el conductor
será instalado en el área de concesión de la E.E.Q.

Se determinará las condiciones físicas que soportaría cada estructura para redes
aéreas de MT por medio de cálculos de los esfuerzos mecánicos de todas las
estructuras para redes aéreas de MT, obteniendo de esta manera criterios
técnicos para la posible elaboración de normas para el uso de cable protegido. La
realización de un análisis técnico-económico para definir si es viable implementar
en zonas de vegetación alta y lugares que sobrepase el límite de línea de fábrica
este tipo de red, en comparación con las redes utilizadas actualmente con
conductor desnudo.

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Establecer criterios técnicos para la posible elaboración de normas en el uso de


cable protegido para redes aéreas de MT en el área de concesión de la E.E.Q.

1.4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Establecer el óptimo nivel de aislamiento para los cables protegidos de MT,


teniendo en cuenta el BIL y demás parámetros eléctricos para la adecuada
implementación de este tipo cable en MT.
3

Cálculos teóricos mediante la aplicación de la física para la obtención de los


esfuerzos mecánicos.

Utilización de los conocimientos en Distribución para la realización del análisis


técnico-económico.

Manejo del programa Autocad para la elaboración de normas (gráficos).

Manejo de herramientas y maquinaria para pruebas en el taller.

1.4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Este proyecto se realiza debido a los accidentes suscitados en ciertos barrios de


la ciudad de Quito a causa de la construcción de viviendas fuera del límite de
línea de fábrica además de la contaminación visual, ya que por ser una red
compacta da la impresión de menor número de cables.

En el sentido ecológico la suspensión de poda innecesaria de árboles para el


paso de la red.

1.5 CONTENIDO

El presente proyecto de titulación se dividirá en los siguientes capítulos:


• CAPÍTULO I Generalidades: Se aprecia todo lo referente al problema que
motiva la realización de este proyecto de titulación y se establecen tanto
objetivos generales como específicos, además de nombrar las limitaciones
en los que se mueve el trabajo y las razones por las cuales se plantea este
proyecto.
• CAPÍTULO II Componentes de las redes aéreas de MT con cable
protegido: Establece las características eléctricas mediante un análisis del
tipo de aislamiento y capacidad a utilizarse en cable protegido y
características mecánicas así como las pruebas eléctricas y mecánicas a
realizar.
4

• CAPÍTULO III Estructuras y montajes tipo para redes aéreas de MT con


cable protegido: Aquí están desarrollados los cálculos necesarios para
obtener los respectivos esfuerzos mecánicos de las estructuras a ser
estudiadas en este trabajo e implementar los respectivos criterios técnicos
para el posible uso de cable protegido.
• CAPÍTULO IV Análisis técnico – económico para definir el tipo de red aérea
a usarse: Se realiza un análisis acerca de las condiciones existentes con
cable desnudo y las condiciones que podrían existir con la implementación
de cable protegido con sus correspondientes implicaciones económicas,
definiendo el tipo de red a utilizar. Además se aplicarían los resultados
obtenidos en este estudio en un ejemplo práctico de instalación de redes
aéreas de MT con cable protegido en un sector establecido por la E.E.Q.
• CAPÍTULO V Conclusiones y recomendaciones: Aquí está comprendido el
análisis de los resultados derivados de la investigación, haciendo notar el
logro de los objetivos planteados para este proyecto de titulación teórico-
práctico.
5

CAPÍTULO II

COMPONENTES DE LAS REDES AÉREAS DE MEDIA


TENSIÓN CON CABLE PROTEGIDO

La red aérea de media tensión (MT) con cable protegido es aquella que está
constituida por espaciadores en donde van asegurados los conductores de fase
unipolares con cubierta individual para cada uno de los cables.

El conductor neutro lo constituye un cable de alta resistencia mecánica que se


conoce como portante o mensajero debido a que éste es el que realiza el esfuerzo
de sostener a las fases y protegerlas contra la caída de ramas y árboles; el
mensajero no es aislado y cumple también con la función de cable de guarda ya
que éste se lo instala arriba de las fases.

La cubierta de los cables reduce la incidencia de cortocircuitos o descargas


debido al contacto de ramas de árboles, o algún tipo de objeto con las fases del
sistema o entre fase y neutro aumentando la confiabilidad del sistema.

Se debe tener muy claro que este tipo de cable no protege contra las descargas
eléctricas, aunque evita la electrocución, debido algún toque accidental de una
persona a la red por lo que se debe mantener las distancias de seguridad
dependiendo del nivel de voltaje al que la red esté instalada.

Las aplicaciones de este tipo de cable son las siguientes:


- Lugares donde la vegetación es alta y no se puede obtener permisos de
poda.
- Zonas boscosas.
- Salidas de subestaciones.
- Viviendas que se pasen del límite de fábrica, siempre manteniendo las
distancias de seguridad.
6

Este estudio está definido para redes aéreas de media tensión con cable
protegido en el sector de concesión de la E. E.Q., bajo las siguientes condiciones:
3000m sobre el nivel del mar, un rango de temperatura de 0ºC a 50ºC, 1500mm
de precipitación media anual, 70% de humedad relativa.

El aislamiento de dicho cable satisface los valores de prueba que exige la E.E.Q.
y son: 22.8kV de voltaje nominal, 24kV de voltaje máximo de diseño y 125kV de
voltaje de prueba a impulso (BIL) según normas parte A de la E.E.Q.

Por su temperatura de operación normal de trabajo estos cables se clasifican para


75ºC y 90ºC, por lo que en condiciones de sobrecarga de emergencia la
temperatura que soporta el cable protegido es de 100ºC y 130ºC, respectivamente
para uno y otro cable, y en condiciones de cortocircuito por un tiempo de 5s, la
temperatura que soportaría es de 210ºC y 250ºC, respectivamente [5].

2.1 DEFINICIÓN DEL CABLE A UTILIZAR [14]

2.1.1 MATERIAL DE LOS CONDUCTORES DE FASE [19]

Para la selección del calibre del cable y tipo de conductor se debe tomar en
cuenta la capacidad de corriente, voltaje, propiedades físicas, flexibilidad y
seguridad al usuario.

Los metales más usados para fabricar un conductor son cobre y aluminio, los
cuales pueden ser sólidos o trenzados (multihilos).

Los conductores trenzados son más flexibles pero el diámetro es mayor que uno
sólido con área equivalente. El diámetro total puede variar, dependiendo del tipo
de construcción, el cual puede ser concéntrico, comprimido o compactado. [1]

Para nuestro caso el conductor del cable protegido es compactado, es decir,


trenzado de cobre o aluminio cubierto por capas de material aislante evitando que
ingrese algún tipo de impureza.
7

Los materiales más comunes para la conformación de los conductores son los
siguientes:
- Cobre
- Aluminio
- Aleación de Aluminio

- Cobre
Puede obtenerse 3 clases de temple para el cobre: duro, semiduro y blando. [1]

Para conductores aislados debido a su cubierta se utiliza cobre blando ya que


esta protección hace que el cable tenga alta resistencia a la rotura mientras que
en conductores desnudos se emplea el cobre duro o semiduro ya que en esta
condición el cable no tiene cubierta, y al igual que la situación anterior se necesita
también alta resistencia a la rotura.

El problema que se suscita con este tipo de conductor es en el aspecto


económico ya que su costo es alto en el mercado.

- Aluminio
Este tipo de conductor tiene un mayor diámetro que el de cobre para un mismo
valor de resistencia eléctrica, con un diámetro mayor, las líneas de flujo eléctrico
que se originan en el conductor se encuentran más separadas en su superficie
para el mismo voltaje; esto significa que hay un menor gradiente de voltaje en la
superficie del conductor y una menor tendencia a ionizar el aire que rodea el
conductor lo cual produce el efecto corona. [2]

Su costo es bajo, tiene mejores características de cortocircuito que su equivalente


de cobre, pero como el aluminio es electronegativo con relación a la mayoría de
los metales como cobre, plomo, hierro, el contacto con estos metales en
presencia de humedad da lugar a la formación de un par galvánico que ocasiona
su corrosión y los pequeños defectos superficiales que se pueden producir al
momento del montaje, dieron lugar al desarrollo del material de aleación de
aluminio.
8

- Aluminio reforzado con acero


Cuando se necesita cumplir con los requerimientos de flecha y vano con alta
resistencia a la carga de rotura se recurre al uso de conductores de aluminio
reforzado con acero, sobre todo en áreas urbanas.

- Aleación de aluminio
Tiene buena conductividad, mayor resistencia a la tracción con respecto al cobre y
aluminio, mayor facilidad en su construcción, manipulación, reparación de líneas y
resistencia a la corrosión.

Las características de flecha/tracción de los conductores cableados con aleación


de aluminio los hacen útiles para los sistemas de distribución. [3]

Para los conductores de fase del cable protegido la mejor opción es la aleación de
aluminio.

2.1.2 MATERIAL DEL CONDUCTOR MENSAJERO

La condición de este conductor es que tenga alta resistencia a la carga de rotura


por lo que tenemos los siguientes tipos de conductores:

- Acero reforzado con aluminio


Cuando los esfuerzos mecánicos a los que va a estar sometido el cable son altos
ya sea en áreas urbanas o rurales se utiliza el acero reforzado con aluminio para
este tipo de redes con cable protegido.

La opción óptima es la de acero reforzado con aluminio para la implementación


del cable protegido aunque sino se dispone de este tipo de conductor, el aluminio
reforzado con acero también es útil para este tipo de aplicación.

- Acero
El acero es una posibilidad siempre y cuando no se disponga del material acero
reforzado con aluminio, tomando siempre en cuenta la aplicación al cual va a
9

sometido ya sea como cable de guarda o neutro del sistema.

2.1.3 AISLAMIENTO ELÉCTRICO [26]

En cables protegidos se agregan componentes tales como:


• Pantallas semiconductoras.
• Pantallas conductoras (metálicas) además de incrementar el espesor del
aislamiento para manejar mayores esfuerzos eléctricos.

La función del aislamiento eléctrico es confinar la corriente eléctrica en el


conductor y contener el campo eléctrico.

Las propiedades de los aislamientos exceden los requisitos que demandan su


aplicación, pero los efectos de la operación, el envejecimiento, ambiente agresivo
como salinidad, degradan el aislamiento hasta el punto en que llegaría a fallar. [1]

Por este motivo es importante seleccionar el aislamiento más adecuado para cada
uso, garantizando una larga duración.

2.1.3.1 Tipos de aislamiento

Los tipos de aislamiento se clasifican en termoplásticos y termoestables.

a) Termoplásticos
El aislamiento termoplástico al someterse a altas temperaturas se ablanda y se
moldea al conductor pero si existe sobrecalentamiento por encima de la
temperatura de fusión éste se derrite dejando al conductor desnudo.

b) Termoestables
También llamados termofijos o reticulados; a diferencia de los termoplásticos, a
altas temperaturas no se ablandan aún cuando hay sobrecalentamiento por
encima de su temperatura de fusión éstos no se derriten permaneciendo sobre el
conductor.
10

2.1.3.2 Aislamiento polietileno termoplástico

Es un termoplástico producido por la polimerización del gas etileno bajo presión,


resistente a químicos, humedad y flexible a bajas temperaturas.

El polietileno es producido en densidad baja, media y alta; al incrementar la


densidad también se incrementa la dureza, el límite elástico, la rigidez mecánica y
la resistencia a químicos y temperatura. [1]

Los cables aislados con PE tienen negro de humo lo cual hace al material aislante
resistente a los rayos solares y UV previniendo la degradación del cable, sin
embargo el PE tiene sus desventajas ya que es susceptible a descargas por
corona en medios y altos voltajes y cuando se encuentra en medios arborizados
sufre una degradación prematura.

Los cables aislados con PE pueden ser operados a temperatura de conductor de


75ºC en condiciones normales, 90ºC bajo condiciones de emergencia y 130ºC en
cortocircuito.

2.1.3.3 Aislamiento polietileno reticulado

El polietileno reticulado (XLPE) es plástico termoestable producido por la


interacción del polietileno (PE) con un agente reticulante (peróxido orgánico)
pudiendo trabajar a mayores temperaturas y voltajes que el PE, el proceso de
reticulado mejora las propiedades eléctricas y mecánicas.

En media tensión se emplea polietileno reticulado sin rellenos (aditivos); esto hace
que soporte impulsos de 106,3 kV/mm.

El XLPE extra limpio (sin rellenos), se utiliza en cables de media y alta tensión,
incrementa la resistencia al efecto corona comparado con el polietileno
termoplástico, además es retardante a la arborescencia y tiene buena resistencia
al impacto, abrasión y fractura por esfuerzo ambiental. [1]
11

EL polietileno reticulado también se fabrica en densidad baja, media y alta y su


aislamiento debe ser adecuado para uso en medios húmedos y secos, debe ser
resistente a los esfuerzos mecánicos durante la instalación y operación del cable,
además el XLPE debe contener compuestos que lo hagan resistente a llama, a los
rayos ultravioleta y la degradación de la superficie del conductor por esfuerzo
eléctrico y condiciones ambientales (tracking). Los cables aislados con XLPE
pueden ser operados a temperatura de conductor de 90ºC en condiciones
normales, 130ºC bajo condiciones de emergencia y 250ºC en corto circuito.

Debido a las características anteriormente expuestas para cada material aislante,


el más apto para la constitución del cable protegido es el XLPE.

2.1.4 CONDUCTORES

2.1.4.1 Conductor de fase [20] [21]

Su función es la de transportar la corriente de fase.

2.1.4.1.1 Análisis del tipo de conductor

a) Conductores de aluminio 1350-AAC


También conocido como ASC (Aluminium Stranded Conductor), los cables de
aluminio 1350, AAC (All Aluminium Conductor), con una conductividad del 61%,
densidad de 2.705g/cm³, tiene una pobre relación carga a la rotura/peso, por lo
que su uso en líneas urbanas se limita a vanos cortos, para la aplicación en vanos
largos como lo tiene este tipo de red no sería una buena opción. Una buena
característica es su resistencia a la corrosión por esta razón es aplicable en zonas
cercanas a la costa.

b) Conductores ACSR
El conductor ACSR (Aluminium Conductor Steel Reinforced), está compuesto por
un núcleo de acero galvanizado conformado por uno o varios alambres cableados
12

dependiendo del tamaño para proporcionar mayor carga a la rotura, alrededor del
núcleo cables de aluminio 1350 dispuestos helicoidalmente para proveer la misma
resistencia eléctrica que el 1350 AAC, por lo que tienen una conductividad del
61%, dependiendo de la carga de rotura o relación conductividad / fortaleza que
se tenga, varía el área del núcleo de acero.

Fig 1. Conductor ACSR (alma de acero), 7 hilos de acero-24 de aluminio.

Para redes con cable protegido se necesita que los conductores de fase tengan el
menor peso posible debido a los esfuerzos que va a realizar el cable mensajero
ya que éste sostiene a las tres fases y a los espaciadores.

c) Conductores de aleación de aluminio 6201-T81


Debido a los requerimientos de alta conductividad y alta resistencia mecánica a la
tracción posteriormente se desarrolló la aleación de aluminio 6201 AAAC (All
Aluminium Alloy Conductor) con una conductividad del 52.5% y una densidad de
2.690g/cm³ y mayor carga a la rotura, esto hace que se puedan incluir calibres
pequeños o medianos de conductores con altas cargas mecánicas para tramos de
hasta 100m.

2.1.4.1.2 Ventajas del conductor AAAC [18]

- Resistencia a la corrosión
Mucho más resistente a la corrosión galvánica y a condiciones ambientales
severas como salinidad, arena, contaminación química e industrial que el cable
ACSR.
13

- Económicas
Los costos de instalación son menores teniendo en cuenta su menor peso por lo
que se necesita menor cantidad de postes en vanos más largos o postes más
livianos.

- Capacidad de conducción de corriente


La capacidad de corriente del conductor AAAC es mayor que la del ACSR.

En el anexo 1 y 2 se encuentran las características de los conductores AAAC y


ACSR.

- Funcionalidad de conexiones
El aluminio 6201 es más duro que el aluminio 1350, lo cual ofrece una mejor
superficie de contacto. [4]

- Durabilidad y dureza
Los conductores AAAC tienen una superficie más dura que el aluminio 1350 de
los cables ACSR, esto reduce los daños causados en el momento de la
instalación y la erosión causada por los golpes de arena. [4]

Por las razones antes expuestas se llega a la conclusión que la mejor opción con
relación al conductor de fase para redes con cable protegido es el AAAC, 6201-
T81.

2.1.4.2 Conductor mensajero

Protege a la red como cable de guarda, es el que soporta los esfuerzos


mecánicos debido al peso de los conductores de fase y espaciadores.

La carga mecánica del mensajero, por recomendación del fabricante, no deberá


ser en ningún caso mayor al 60% de su carga de rotura considerando el peso de
los cables, los espaciadores, la carga de viento, y la posible carga de hielo como
14

se podría suscitar en el sector de las antenas ubicadas en las cercanías de las


faldas del volcán Pichincha.

2.1.4.2.1 Análisis del tipo de conductor

- Alumoweld – aluminio
Este conductor está formado por alambres trenzados de aleación de aluminio y
acero revestido en aluminio ofreciendo mayor carga a la rotura que el ACSR y alta
conductividad.

Fig 2. Conductor Alumoweld-Aluminio. [5]

- Alumoweld
El Alumoweld está compuesto por alambres trenzados de acero revestidos en
aluminio y se utiliza en aquellos casos donde el esfuerzo mecánico es muy
elevado ya que su carga de rotura es mayor que la del Alumoweld-Aluminium,
entre 2000 y 4000lbs y unas 5 veces mayor aproximadamente para los
conductores de ACSR debido a su composición.

Fig 3.Composición cable mensajero. [5]

Estos dos tipos de mensajero tienen una mejor resistencia a la corrosión que el
cable de acero galvanizado.
15

- Acero
El hierro, dado su carácter metálico es buen conductor de la electricidad no
obstante su conductividad eléctrica es la sexta parte de la del cobre y la cuarta
parte de la del aluminio, aunque en redes de transmisión y distribución se utiliza el
acero como el alma del cable, por la gran resistencia mecánica que presenta
gracias a su resistencia a la compresión y a la tracción, dureza, resistencia al
desgaste y ductilidad. Las propiedades del acero se pueden mejorar con la
adición de elementos aleantes.

- Cable high straight (HS) y extra high straight (EHS)


Son utilizados en líneas de transmisión como cable de guarda, sin embargo
cuando los esfuerzos mecánicos son elevados se emplean como mensajero de la
red tomando en cuenta que su capacidad de conducción es la cuarta parte de la
del aluminio.

En el anexo 3 se presentan las tablas correspondientes a las características de


los conductores Alumoweld, Alumowel-Aluminium y de los cables HS, EHS.

2.1.4.3 Composición del cable escogido [25]

Fig 4. Composición del cable.

En la figura 4 se observa que el conductor se forma de una cuerda circular


compacta lo cual ayuda a que el campo eléctrico no se incremente. Para evitar
la humedad existe un sistema de bloqueo longitudinal que cierra todo espacio o
16

hendidura posible entre los hilos del conductor compactado en cualquier tramo del
cable.

Fig 5. Composición del cable.

Sobre el conductor y bloqueo de humedad se ubica el aislamiento en polietileno


reticulado en tres estratos:
- Semiconductor extruido XLPE con un espesor de 0.015” [0.508 mm].
- Capa aislante de XLPE de baja densidad de 0.125” [3.175 mm].
- Capa aislante de XLPE de alta densidad antideslizante resistente al
tracking de 0.125” [3.175 mm].

La capa semiconductora es de polietileno reticulado, extruido sobre el conductor,


la cual bloquea el flujo de campo eléctrico, sobre ésta existe una capa interna de
XLPE natural de baja densidad que soporta temperaturas de hasta 75ºC, y XLPE
de alta densidad para temperaturas de operación del cable de hasta 90ºC; de
gran rigidez dieléctrica, y por último una capa externa de XLPE de alta densidad.

La cubierta de estos cables reduce el flujo de corriente a µA o mA en el caso de


que exista contacto accidental del cable con objetos puestos a tierra, o entre
fases, dando total seguridad y confiabilidad a la red.

En conclusión el cable está compuesto de un conductor de aleación de aluminio


6201-T81 denominado AAAC, la cubierta es específica para cada nivel de voltaje,
protegido contra la corrosión paulatina provocada por contacto accidental con
ramas de árboles resistente al tracking y a la degradación ultravioleta u otras
puestas a tierra, permitiendo la continuidad del servicio aún en el caso de caída
de la línea.
17

El cable está diseñado para operar a temperaturas ambientes que están entre
-10ºC y 50ºC.

Existen dos tipos de cable dependiendo de la temperatura de operación normal de


trabajo a la cual estén expuestos, de 75ºC y 90ºC, la diferencia entre un cable y
otro se observa en la capa interna de XLPE que está situada sobre la capa
semiconductora como se lo mencionó anteriormente.

TEMPERATURA CONDICIÓN DE CONDICIÓN DE


DE OPERACIÓN SOBRECARGA CORTOCIRCUITO
CABLE 1 75ºC 100ºC 210ºC
CABLE 2 90ºC 130ºC 250ºC
TABLA 1. Condiciones de temperatura del cable protegido.

La cubierta del cable previene las fallas cuando hay contacto entre las fases
además que ayuda al menor espaciamiento entre éstas, también tiene una alta
resistencia al tracking y a la abrasión.

Debido a su aislamiento la confiabilidad de la red aumenta debido al decremento


sustancial de las interrupciones del servicio eléctrico.

En el anexo 4 se encuentran las dimensiones para los cables de 25kV.

2.1.4.3.1 Cables para temperatura de operación de 90ºC

Fig 5. Conductor protegido a temperatura de trabajo de 90ºC. [5]

Estos conductores son una alternativa a los de 75ºC cuando se requiere de mayor
18

capacidad de carga.

La forma constitutiva de este cable es la misma que para el cable de 75ºC


exceptuando el hecho de que la capa interna (color blanco en el gráfico), es de
alta densidad de polietileno por lo que el incremento de la capacidad de corriente
es de alrededor del 14%.

2.1.4.3.2 Distancias mínimas de instalación del cable escogido

Según la norma IEC 60502 la distancia mínima que debe existir desde una
superficie vertical a la fase es de 0.5 veces el diámetro externo del cable, mientras
que para la distancia entre las fases el valor mínimo es el del diámetro del
conductor.

Fig 6. Distancias mínimas entre fases con cable protegido.

2.2 PRUEBAS

Una vez terminado el proceso de fabricación del cable, se realizan una serie de
ensayos destinados a comprobar su buen funcionamiento y la calidad de sus
componentes.

2.2.1 CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS [23]

Según la norma IEC 60502-2 las condiciones para la realización de las pruebas
están basadas en la temperatura ambiente, forma de onda de la frecuencia y la
19

forma de onda de los voltajes de impulso, conforme se observa a continuación.

2.2.1.1 Temperatura del medio

A menos que exista alguna especificación, la temperatura con la cual se debe


realizar las pruebas es la temperatura ambiente de (20 +/- 15)ºC.

2.2.1.2 Frecuencia y forma de onda de la frecuencia en los voltajes de prueba

El valor de la frecuencia está en un rango de 49 a 61Hz y su forma de onda debe


ser sinusoidal, los valores obtenidos de voltaje son r.m.s.

2.2.1.3 Forma de onda de los voltajes de prueba de impulso

De acuerdo con la norma IEC 60230 la onda de impulso llegará a su pico en un


tiempo aproximado de 1 a 5us y el descenso de la onda hasta la mitad de su valor
pico en un tiempo de 40 a 60us.

2.2.2 PRUEBAS PARA EL CABLE PROTEGIDO [13] [23]

Esta norma especifica tres tipos de ensayos:


- Ensayos de rutina
- Ensayos de muestreo
- Ensayos tipo

2.2.2.1 Ensayos de rutina

El objetivo de estos ensayos es la de comprobar que tanto el conductor como el


aislamiento estén en buen estado y se realizan sobre toda la longitud del cable.

a) Medida de la resistencia eléctrica del conductor


Según la norma IRAM 2177, para esta prueba se destina una longitud de cable el
20

cual va a ser sometido a los demás ensayos de rutina, las mediciones de


resistencia eléctrica tienen que hacerse sobre todos los conductores que
conforman el cable, incluyendo el concéntrico.

El cable permanecerá por 24 horas en el lugar de ensayo a temperatura ambiente,


luego se mide con corriente continua la resistencia eléctrica del conductor, esto se
consigue conectando las dos puntas del Megger previamente calibrado a 5000V
en DC al cable, la una al aislamiento y la otra al conductor.

Los valores obtenidos son a una temperatura de 20ºC con un coeficiente de


variación de 0.0036/ºC.

Los valores de resistencia se presentan en las tablas de los anexos 1 y 2.

b) Rigidez dieléctrica en AC
Según la norma ICEA S-61-402, se deberá aplicar voltaje de manera continua
durante la extrusión del material, cuyo valor es de 100V por el espesor de ambas
capas aislantes expresado en milésimas de pulgadas.

c) Ensayos de descargas parciales


Para esta prueba se considera las condiciones dadas en la norma IEC 60885-3,
dicha prueba consiste en aumentar gradualmente el voltaje y mantenerlo en 2
veces el valor de fase-tierra por un tiempo de 10s y luego reducirlo lentamente a
1.73 veces el voltaje fase-tierra.

2.2.2.2 Ensayos de muestreo

Se realizan sobre un número determinado de muestras extraídas del cable


completo para poder verificar que el producto terminado responde a las
especificaciones de su diseño.

Si la muestra falla en una o varias pruebas entonces se tomarán dos muestras


mas para realizar las mismas pruebas, si estas nuevas muestras no pasan las
21

pruebas entonces todo el producto es rechazado, caso contrario el producto es


recibido.

a) Examen del conductor


De acuerdo con la norma IEC 60502 -2, según los requerimientos para la
construcción del cable, éste se verificará mediante inspección y recuento del
número de capas aislantes.

b) Verificaciones dimensionales
Se comprueban las medidas de los espesores de aislamiento y cubiertas que
componen el cable.

b.1) Medida del espesor del aislamiento y de las cubiertas no metálicas


El método de realizar las mediciones se llevan a cabo de acuerdo con la cláusula
8 de la norma IEC 60811-1-1.

Cada longitud de cable seleccionado se representará por uno que previamente


haya sido descartado, si es posible, alguna muestra que pudo haber sufrido algún
tipo de daño.

b.2) Requerimientos para el aislamiento


La medida de la parte más interna del cable no debe caer abajo del valor nominal
dado para el cable, es decir 0.1mm.
mínimo espesor(mm ) ≥ 0,9 espesor nomi nal(mm) − 0,1

En la muestra de cable protegido se midió con un calibrador obteniendo los


siguientes resultados:

mínimo espesor [mm]: 0.455


máximo espesor [mm]: 0.485

Por lo que aplicando:


22

0.455 ≥ 0.9(0.45) - 1
0.455 ≥ 0.305

Adicionalmente
máximo espesor − mínimo espesor
≤ 0.15
máximo espesor

0.485 − 0.455
≤ 0.15
0.485
0.062 ≤ 0.15

b.3) Requerimientos para las cubiertas no metálicas


Cuando existe doble cubierta no aplicada directamente sobre el conductor
concéntrico, el valor más pequeño medido no deberá caer debajo de abajo del 85
85% del valor nominal, es decir 0.1mm.
mínimo espesor ≥ 0.85 espesor nomi nal − 0.1

c) Espesor del Aislamiento


Extrayendo los alambres de un conductor de 1m de longitud, se corta
perpendicularmente al eje del conductor en 3 secciones de 30cm de longitud con
una separación de 5cm entre secciones, luego se mediante un calibrador de
espesores se mide el grosor de cada sección para luego obtener el valor
promedio de las 3 secciones.

d) Medición del diámetro externo


Esta prueba se la lleva acabo de acuerdo a la norma IEC 60811-1-1.

2.2.2.3 Ensayos tipo [12]

Los ensayos se dividen en dos tipos:


- De tipo eléctrico.
- De tipo no eléctrico.

Los ensayos de tipo eléctrico consisten en una serie de pruebas a realizar


23

consecutivamente sobre una muestra de cable, mientras que los ensayos tipo no
eléctricos son una serie de pruebas mecánicas y físicas cuya finalidad es la de
mostrar las características propias del cable dependiendo de la norma con la cual
se hayan fabricado, para comprobar el comportamiento de éste en las condiciones
normales de trabajo.

2.2.2.3.1 Ensayos tipo eléctrico


La secuencia de pruebas es como sigue:

a) Ensayo de doblado
La muestra del cable será doblada alrededor de un cilindro de prueba en
temperatura ambiente por al menos una vuelta completa, luego la muestra se
doblará en la dirección opuesta, realizar este proceso por tres veces.

El diámetro del cilindro de prueba es el siguiente:


20(d + D) +/- 5%
Donde:
D: diámetro actual externo del cable [mm].
d:diámetro actual del conductor [mm].

Después de doblar el cable se realiza una prueba de descarga parcial la cual se


lleva a cabo de acuerdo a las condiciones dadas en la norma IEC 60885-3.

La prueba de voltaje consiste en aumentar gradualmente y mantenerlo en 2 veces


el valor del voltaje fase-tierra por un tiempo de 10s y luego reducirlo lentamente a
1.73 el voltaje fase-tierra.

No habrá descarga detectable superior a 1.73 veces el voltaje de fase-tierra.


Cualquier descarga parcial que exista en el cable de prueba puede ser dañina.

b) Medición de tangente δ
Es la medida de las pérdidas eléctricas en el aislante para evaluar la condición y
capacidad del mismo.
24

La muestra de cable se calienta mediante el paso de una corriente a través del


conductor, hasta que el conductor se alargue, los valores de temperatura van de
5ºC a 10ºC arriba de la temperatura máxima que el conductor soporta en
operación normal de trabajo.

Otra forma de calentar el cable es mediante un horno que consiste en una


especie de cámara la cual mantiene homogénea la temperatura o en un tanque de
líquido que puede ser agua siempre y cuando se controle la temperatura del
líquido.

La temperatura del conductor será determinada mediante la medición de la


resistencia eléctrica del conductor o mediante algún dispositivo de medición de
temperatura ya sea en el horno, en la superficie del cable o en una referencia de
cable con la misma temperatura.
La tangente δ será medida con voltaje de al menos 2kV con una temperatura de
5ºC a 10ºC.

c) Prueba de ciclo de calentamiento


La muestra que ya ha sido sujeta a pruebas previas, será puesta en el piso del
cuarto de pruebas y calentada a través del paso de la corriente por el conductor,
hasta que el conductor se estire a una temperatura constante de 5ºC a 10ºC
arriba de la temperatura máxima de trabajo del conductor.

Este ciclo se lo realiza por 20 veces, después se realiza la prueba de descarga


parcial a la muestra.

d) Prueba de impulso seguida por una prueba de voltaje


Esta prueba se la realiza a una muestra del conductor a una temperatura de 5ºC a
10ºC por encima de la temperatura máxima de operación normal del conductor.

El voltaje de impulso será aplicado de acuerdo a lo expresado en la norma IEC


60230 y tendrá valores pico como los dados en la siguiente tabla:
25

Proporción voltajes
3.6/6(7.2) 6/10(2) 8.7/15(17.5) 12/20(24) 18/30(36)
Uo/U(Um) [kV]
Voltaje pico de
60 75 95 125 170
prueba [kV]
Tabla. Voltajes de Impulso.
Siendo:
Uo: voltaje a frecuencia industrial medido entre fase y tierra.
U: voltaje a frecuencia industrial fase-fase para el cual el cable es
diseñado.
Um: es el máximo valor de voltaje del sistema para el cual el equipo
puede ser utilizado.

El cable debe resistir 10 voltajes de impulso positivos y 10 voltajes de impulso


negativos sin tener falla, luego de esta prueba el cable se debe sujetar a pruebas
de temperatura ambiente, de voltaje por 15 minutos y el aislamiento no debe
fallar.

e) Prueba de voltaje de 4 horas


Esta prueba se lo realiza a temperatura ambiente, el voltaje aplicado será de 4
veces el voltaje fase-tierra y será incrementado hasta llegar al voltaje de la red,
entre el conductor y la pantalla, durante 4 horas seguidas, en lo cual ningún daño
deberá ocurrir en el aislamiento.

f) Resistividad de la pantalla semiconductora


La resistividad de la pantalla semiconductora aplicada sobre el conductor será
determinada mediante mediciones en las piezas tomadas de una muestra de
cable.

Cada ensayo deberá ser preparado a partir de una muestra de 150mm de cable
terminado.

El conductor de la pantalla de prueba deberá ser preparado por el corte de una


muestra de núcleo en la mitad longitudinalmente y quitar el conductor.
26

La pantalla de prueba de aislamiento deberá ser preparada mediante la


eliminación de todas las cubiertas de la muestra del núcleo.

El procedimiento para la determinación del volumen de resistividad de la pantalla


será el siguiente, cuatro electrodos de plata-pintado ABC y D se aplicarán a la
superficie del semiconductor.

La distancia entre los dos electrodos de potencial B y C será de 50mm mientras


que los dos electrodos de corriente, A y D se coloca cada uno al menos 25mm
más allá de los electrodos B y C.

Fig 7. Electrodos en capa semiconductora cable protegido.

Las conexiones se harán a los electrodos por medio de clips adecuado, al realizar
las conexiones a los electrodos del semiconductor, los clips deben estar aislados
de la pantalla de aislamiento en la superficie exterior de la muestra.

El montaje se colocará en una estufa calentada a la temperatura especificada y,


después de un intervalo de al menos 30 minutos de la resistencia entre los
electrodos se medirán por medio de un circuito, la potencia no podrá exceder los
100mW.

Después de la medición eléctrica, los diámetros sobre el semiconductor y la


pantalla del aislamiento se mide a ±2ºC de la temperatura máxima de operación
normal del conductor, cada uno correspondiente al promedio de seis mediciones
realizadas sobre la muestra.
27

La resistividad en ohm - m será calculado de la siguiente manera:

R C × π × (D C − TC ) × TC
ρC =
2L C

Donde:
ρ C : resistividad [Ω − m].
R C : resistencia medida [ Ω].

L C : distancia entre los electrodos de potencial [ m].

D C : diámetro del aislamient o [m].

TC : promedio del espesor del semiconduc tor [ m].

La resistividad de la pantalla semiconductora antes del envejecimiento que


depende de la magnitud de esfuerzo eléctrico, térmico y mecánico no deberá
exceder el valor de 1000Ω *m.

2.2.2.3.2 Ensayos tipo no eléctrico

Como se mencionó anteriormente en este tipo de ensayos son pruebas


mecánicas que se realizan al cable para mostrar las características de éste
acorde con la norma que fue fabricado.

a) Cuarteado por intemperie


Esta prueba se rige en base a las condiciones dadas en la norma ASTM D 1693 la
cual consiste en someter a la muestra a un agente reactivo a una temperatura
elevada por un tiempo de 1500h donde no debe existir cuarteado del cable.

Se debe tener diez muestras, que son sometidas a la prueba simultáneamente.

b) Cámara de intemperización
Esta es una prueba de desgaste acelerado, y se la realiza según la norma ASTM
G 26, la cual emplea una cámara de intemperización que utiliza una combinación
28

de radiación ultravioleta, luz, sal, arco eléctrico, pulverizador de agua y elementos


de calefacción para simular las condiciones climáticas destructivas (sol, lluvia,
cambios de temperatura). Un tiempo de 300h en la cámara equivalen a un año en
tiempo real.

Para que la muestra pase la prueba ésta debe conservar el 75% de la resistencia
a la tracción y elongación después de 3000h, respecto de un cable nuevo.

c) Resistencia al tracking del recubrimiento exterior


Según la norma ASTM D 2303 la prueba consiste en someter a la muestra a una
combinación de una solución de contaminantes con voltaje de 2.5kV por un
tiempo mínimo de 1000 minutos, para lo cual la muestra no debe sufrir ningún
deterioro. La prueba se la realiza en un plano inclinado para que exista el flujo de
la solución de contaminantes que combinado con un voltaje conduce al material a
la simulación de condiciones de degradación acelerada.

d) Ensayo de absorción de agua


Según la norma IEC 60502-2, a una muestra nueva de cable de 6m de longitud se
le realiza el ensayo de doblado sin la descarga parcial que le sigue a esta prueba,
la muestra se sujetará a 10 ciclos de calentamiento mediante el paso de corriente
a través del conductor hasta que éste alcance una temperatura de 5ºC a 10ºC
arriba de la temperatura máxima normal de operación teniendo cuidado de que no
alcance los 100ºC.

Cada ciclo de calentamiento tendrá una duración de 8h, dentro de cada ciclo, la
temperatura del conductor se mantendrá dentro de los límites establecidos por lo
menos durante 2h, seguido de un proceso de enfriamiento natural de 3h, acto
seguido se debe tomar el peso de la muestra y registrarlo, posteriormente la
muestra debe ser inmersa a una profundidad de 1m durante un período de tiempo
mayor a 336h, cuando la muestra se retira del agua, se deberá quitar el agua que
quedó en la superficie de ésta y tomar el dato de su peso el cual debe ser el
mismo que el peso inicial antes de la inmersión.
29

2.2.2.3.3 Pruebas realizadas en el laboratorio [22]

Las pruebas se las realizó en las instalaciones de las Empresa Eléctrica en el


sector de El Dorado, en el laboratorio de transformadores.

a) Corriente de descarga
Según los fabricantes de cable protegido la corriente de descarga está en el orden
de los microamperios o unos pocos miliamperios, esto se comprobó conectando
uno de los extremos del cable en el lado de alta de un transformador de 37.5kVA.

Para simular un toque accidental se sujetó al conductor un lagarto desde la parte


externa del mismo hacia tierra.
30

Se energizó el transformador de 37.5kVA por el lado de baja conectando un


autotransformador, de tal forma que se llego a su voltaje nominal de 240V,
obteniéndose en el bushing de alta 13.2kV,

Una vez energizado el cable a 13.2kV se procedió a tomar la lectura del


amperímetro que se encontraba previamente conectado en el cable a tierra.
31

El máximo resultado tomado fue de 12mA, mismo que no sobrepasa el límite


permitido de corriente a través del cuerpo humano que es de 25mA, por lo que de
existir un toque accidental no se pondría en riesgo la vida de una persona por una
electrocución.

b) Campo eléctrico
El conductor se energizó con un transformador de 13.2kV en su lado de alta, con
lo cual se verificó la ausencia de campo eléctrico, mediante el EMF Tester.
32

c) Cortocircuito en el lado de baja del transformador


Se cortocircuitaron los terminales de baja del transformador utilizando el cable
protegido, observándose que el campo eléctrico es nulo.
33
34

d) Resistencia del cable


Con la inyección de 5kV desde un Menger se encontró un valor de 19.57GΩ.
35

CAPÍTULO III

ESTRUCTURAS Y MONTAJES TIPO PARA REDES


AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN CON CABLE PROTEGIDO

3.1 COMPONENTES DE ESTRUCTURAS [11] [24] [27] [28] [29]

3.1.1 ESPACIADORES

Los espaciadores están diseñados para niveles de voltaje de 15kV, 25kV y 46kV,
son fuertes, robustos pero livianos, están hechos con alta densidad de polietileno,
con una alta resistencia al tracking, al desgaste, a la abrasión y a los rayos UV.

Su función es la de sostener y separar a las fases en configuración triangular


mientras el espaciador está suspendido del mensajero.

Cuando la red pasa por el poste el cable mensajero se sujeta mediante una grapa
que viene incorporada a una ménsula tangente, el espaciador se sostiene de la
ménsula mediante un estribo diseñado especialmente para esta aplicación, tal
como se observa en la figura 3, y estos elementos se los detallarán más adelante
en este capítulo,

También constan de un agujero para adhesión de la ménsula antioscilaciones o


antibalanceo, (agujero de acople), en lugares donde el espaciador está adherido
al poste mediante ménsulas.

Mientras que cuando el espaciador está en el vano, como se aprecia en la figura


2, el cable mensajero va en el gancho superior de éste.

Debido a su diseño los espaciadores presentan las siguientes características:


- Son autolavables por lluvia.
Gran longitud de línea de fuga que evita los contorneos.
36

- Se minimiza la caída de voltaje debido a que el espaciador es compacto.

Fig 1. Espaciador para cable protegido 25kV. [5]

Los espaciadores tienen una alta resistencia al impacto con arma de fuego (rifle,
pistola), considerando que hay zonas en la ciudad que se pueden considerar
como peligrosas por la existencia de pandillas o robo del cable neutro en redes de
media y baja tensión.

En la parte ecológica, su diseño permite una armonía con el medio ambiente, es


decir, evitando la tala de los árboles al momento en que las ramas topen las
líneas, o tender la red a través de bosques que están protegidos.

Existen varios modelos de espaciadores los cuales se van a detallar a


continuación:
- Espaciadores sin grapas incorporadas
- Espaciadores con grapas incorporadas
- Espaciadores con grapas para desvíos mayores a 20º
- Espaciador para red monofásica

3.1.1.1 Espaciadores sin grapas incorporadas

Este tipo de espaciador asegura a las fases y mensajero mediante anillos de


sujeción (accesorios que se detallarán más adelante).
37

Fig 2. Espaciador, red distribución, Iguazú-Brasil.

Este diseño hace ver al ojo del observador como si la red estuviera limpia o
descongestionada, dando solución al problema que existe en algunos sectores de
la ciudad de Quito donde el congestionamiento de cables es tan considerable que
hace muy difícil el mantenimiento de las redes ya que otras empresas utilizan los
mismos postes para instalar sus cables como por ejemplo los cables telefónicos o
televisión por cable.

Fig 3. Espaciador, red distribución, Iguazú-Brasil.

3.1.1.2 Espaciadores con grapas incorporadas

Este modelo tienes las mismas aplicaciones que el modelo anterior, la diferencia
radica en que el espaciador tiene grapas incorporadas para asegurar a las fases y
38

al mensajero, haciendo que su montaje y remoción sean más rápidas y sencillas.


Las grapas están diseñadas para sostener todas las secciones de los conductores
y del mensajero.

Fig 4. Espaciador con grapas para el mensajero. [5]

3.1.1.3 Espaciadores con grapas para desvíos mayores a 20º

Una opción para redes con desvíos mayores a 20º es este espaciador, el cual
posee una grapa metálica de sujeción con una especie de articulación giratoria
para que el espaciador quede vertical aunque el mensajero esté inclinado según
la pendiente. [5]

[5]
Fig 5. Espaciador para desvíos mayores a 20°.
39

3.1.1.4 Espaciador para red monofásica

Fig 6. Espaciador red monofásica 20kV fase-tierra. [5]

Como se observa en la figura 6, el espaciador está diseñado para que la red


tenga una configuración vertical, ya que la red es monofásica y el mensajero va
por arriba de la fase.

Los valores de voltaje para los cuales están diseñados estos espaciadores son de
hasta 20kV fase-tierra.

3.1.2 ANILLOS DE SUJECIÓN

Fig 7.Anillo de sujeción. [5]

Los anillos de sujeción se utilizan en los espaciadores que no vienen con las
grapas incorporadas, como se mencionó anteriormente, son utilizados para
asegurar los conductores y el mensajero al espaciador.
40

Como se observa en la figura 3 los anillos de sujeción pueden reemplazar también


a los estribos (accesorio a analizar más adelante), que sujetan al espaciador a la
ménsula cuando la red pasa por el poste.

Los anillos de sujeción son de goma EPDM (Etileno Propileno Dieno Monómero),
la cual aprieta los conductores firmemente en condiciones de corto circuito y más
aún en condiciones normales de trabajo, su instalación en los espaciadores es
fácil ya sea de forma manual o en caliente.

El EPDM es resistente a la oxidación, a la intemperie, a los agentes atmosféricos


y al calor oscilando su campo de temperaturas entre -15°C y los 130°C.

Por lo que los anillos de sujeción son de larga duración y resistentes a los rayos
ultravioleta.

3.1.3 AISLADORES

3.1.3.1 Aisladores tipo pin

Este tipo de aisladores están hechos de alta densidad de polietileno, su peso es


alrededor de 2lbs, son de color gris con una alta resistencia al tracking,
prácticamente tienen las mismas características constructivas que los
espaciadores.

Son resistentes a golpes o vandalismo con armas de fuego (pistola), según


pruebas que se han hecho por parte de los fabricantes se ha podido comprobar
que aún perforados por causa de proyectil de arma de fuego el aislador sigue en
servicio.

Debido a su diseño, en lo que se refiere a la forma, son auto-lavables por efecto


de la lluvia, además su comportamiento es excelente en ambientes contaminados
debido a este motivo y a que tiene una gran línea de fuga. Otra característica de
los aisladores de polietileno es que evitan el efecto corona.
41

El efecto corona es una manifestación de pérdidas que involucra al campo


eléctrico en la superficie de los conductores cuando excede a la rigidez dieléctrica
del aire. [3]

Por este motivo los aisladores de polietileno se pueden intercambiar con los
aisladores de porcelana en redes con conductores desnudos, pero no se puede
intercambiar aisladores de porcelana con los de polietileno en redes con cable
protegido ya que este efecto deteriora la superficie del cable.

Estos aisladores también se utilizan en redes con cable protegido debido a que la
constante dieléctrica tanto del aislador como de la cubierta del cable es similar,
motivo por el cual no es necesario pelar el cable al momento en que éste pase por
el aislador.

Fig 8.Aislador tipo pin para 25 kV. [5]

Su aplicación está cuando existen ángulos de desvío en la red, para lo cual los
aisladores se instalan sobre ménsulas para ejercer los ángulos que se necesiten,
estos aisladores se aseguran a la ménsula mediante un perno espiga.

Para asegurar el cable a los aisladores se tienen 2 opciones:

- Alambre recubierto para ataduras.


- Aisladores tipo pin con grapas incorporadas.
42

3.1.3.1.1 Alambre recubierto para ataduras

Fig 9. Alambre recubierto para ataduras. [5]

Es un alambre de aluminio blando #4 AWG recubierto por una capa de 1.14mm


(0.045”) de espesor, extruida en caucho termoplástico (TPR). [5]

Se debe tener cuidado al momento de realizar el amarre para mantener los


valores de tensión y flecha de los conductores de la red, después de hecho el
amarre, el alambre no tiende a desenrollarse.

Fig 10. Amarre del conductor al aislador. [5]

Dado que este tipo de aisladores también se pueden implementar en redes


desnudas, para asegurar el conductor desnudo al aislador de polietileno se realiza
la misma metodología que con cable protegido, la diferencia es en el cable de
amarre el cual debe de ser desnudo.

3.1.3.1.2 Aisladores tipo pin con grapa incorporada

Este tipo de aislador es una alternativa al método anterior de asegurar los cables
al aislador por medio del alambre para ataduras, ya que el aislador tiene una
grapa para la sujeción de las fases.
43

Fig 11.Aislador tipo pin con grapa incorporada. [5]

Como se observa en la figura la grapa está en la parte superior del aislador,


siendo su ventaja el ahorro de tiempo en el montaje debido a que ya no se realiza
el amarre.

Si se va a montar este tipo de aislador en una red con cables desnudo, los
aisladores deben tener insertos de aluminio en las mordazas de las grapas. [5]

Para asegurar los aisladores a las ménsulas se utilizan los pernos para aislador,
los cuales se detallan a continuación:

- Pernos para aislador o perno espiga


La función de los pernos es la de asegurar el aislador a la cruceta o la ménsula.

Existen dos tipos de pernos: pernos para montaje en ménsulas (de cola corta) y
pernos para montaje en crucetas convencionales (de cola larga).

Fig 12. Pernos para aislador. [5]


44

El diámetro de la rosca es de 2.54cm para el perno para aislador montado en


cruceta mientras que para el perno del aislador montado en ménsula el diámetro
de la rosca es 3.4925cm según la norma ANSI.

3.1.3.2 Aisladores para retención

Su núcleo está compuesto por fibra de vidrio el cual proporciona una rigidez
dieléctrica y una buena resistencia mecánica, toda esta parte interna está
revestida por una cubierta polimérica la cual protege al núcleo de la radiación
ultravioleta y de la humedad.

Fig 13. Aislador para retención. [5]

Aunque son prácticamente irrompibles son también muy livianos, el material del
cual están hechos estos aisladores hace que resistan al vandalismo y a la
intemperie, evitan fugas de corriente y tienen buena hidrofobicidad, es decir repele
en su mayoría la humedad que queda en la superficie del aislador.

Estos aisladores de retención cumplen con la función de aislar los conductores de


fase de tierra en los circuitos terminales o estructuras de retención.

3.1.4 SOPORTES DE MONTAJE

Los soportes de montaje que se detallan a continuación son básicamente para la


sujeción del mensajero en redes con ángulos de desviación e excepción del
estribo que es para la sujeción del espaciador en los postes tal como se explicó
en la parte inicial de este capítulo, así como las grapas de retención para
mensajero y para los conductores de fase.
45

3.1.4.1 Grapa de retención preformada para mensajero

Fig 14. Grapa de retención preformada para mensajero. [5]

Esta grapa tiene la misma capacidad mecánica del cable mensajero y se utiliza
cuando éste tiene la función de retención por ejemplo en vanos largos, estructuras
terminales o ángulos de desvío de la red, es decir cuando el mensajero se sujeta
del poste.

3.1.4.2 Grapa de retención preformada para conductor

Se utiliza para la retención de los conductores como por ejemplo en las


estructuras terminales o en la transición de red desnuda a red con cable
protegido.

3.1.4.2 Horquillas

Se tiene tres tipos de horquillas:


- Horquilla con pasador
- Guardacabo horquilla
- Guardacabo horquilla para servicio pesado

- Horquilla con pasador


Se las utiliza cuando se necesita sostener los aisladores de suspensión a las
ménsulas.
46

Fig 15. Grapa de retención preformada para mensajero. [5]

- Guardacabo horquilla
Se montan en las curvas de las grapas de retención tanto para las fases como
para el mensajero, el guardacabo horquilla no daña las curvas de las grapas
anteriormente mencionadas.

Fig 16. Grapa de retención preformada para mensajero. [5]

El guardacabo horquilla tiene una carga de rotura de 11000lbs y un peso de 1lb.

- Guardacabo horquilla para servicio pesado


Tiene las mismas aplicaciones que el guardacabo horquilla con la diferencia que
el guardacabo horquilla para servicio pesado tiene una mayor carga de rotura con
un valor de 40000lbs, casi cuatro veces mayor que el anterior y un peso de
1.20lbs.

Fig 17. Grapa de retención preformada para mensajero. [5]


47

La Empresa Eléctrica Quito emplea una horquilla de anclaje de 15000lbs de carga


de rotura para redes desnudas, la cual se puede también aplicar en redes con
cable protegido abaratando costos o también con la implementación de la grapa
terminal apernado de aluminio tipo pistola, tal como se observará en la ilustración
gráfica de las estructuras.

3.1.4.3 Estribo para ménsula tangente

El estribo es el que sostiene al espaciador cuando éste va montado en el poste


sujetándolo de su gancho superior, el estribo va debajo de la ménsula.

Este accesorio está construido en fundición maleable y galvanizado por inmersión.

Otra aplicación es en la derivación de las fases al transformador para evitar menor


balanceo de éstas.

3.1.4.4 Grapas para ménsulas

3.1.4.4.1 Grapa de sujeción del mensajero

Como su nombre mismo lo dice esta grapa es la que sujeta al mensajero cuando
la red pasa por el poste, la grapa de sujeción tiene dos muescas de ajuste lo cual
permite una gran variedad de calibres de mensajeros.

Esta grapa está construida en fundición maleable y galvanizado por inmersión.

Debido a las muescas que tiene la grapa, para el tendido de la red se puede
escoger el calibre del mensajero correcto sin el peligro de seleccionar un cable de
menor calibre o correr con un gasto innecesario por optar por un calibre mayor.

A continuación se presenta una gráfica donde se ilustra la estructura formada por


la grapa de sujeción al mensajero y el estribo para ménsula tangente.
48

Fig 18. Estructura: Grapa de sujeción del mensajero – Estribo para mésula tangente. [5]

3.1.5 MÉNSULAS

Son accesorios donde se montan los espaciadores, o aisladores dependiendo del


ángulo de desviación de la red para soportar el tendido del cable.

3.1.5.1 Ménsulas para redes alineadas

Estas ménsulas se implementan en redes alineadas o en desvíos de hasta 6º.

3.1.5.1.1 Ménsula tangente o de alineación

Su construcción se la realiza mediante fundición de aluminio, además como se


explicó anteriormente para la sujeción del mensajero, este tipo de ménsulas
tienen una grapa para dicho fin como se puede apreciar en la figura 21.

Fig 21. Ménsula tangente para 25 kV. [5]


49

Debido a su carga de rotura de 4000lbs, con estas ménsulas se puede realizar el


tendido de vanos largos, es decir mayores a 40m, alineados en forma consecutiva
y los tres conductores a la vez lo cual implica redes con menor número de postes,
los fabricantes de estos tipos de red realizan la instalación de las ménsulas en los
postes mediante pernos pasantes ya que estas redes se instalan en postes de
madera o cuadrados con perforaciones, como se aprecia en la figura 3.

La E.E.Q. no utiliza postes de madera o cuadrados con perforaciones, por lo cual


para fijación de las ménsulas se da como opción a los pernos pasantes los flejes
que tienen una tensión de ruptura de 5500lbs.

3.1.5.1.2 Ménsula antibalanceo

Estas ménsulas están hechas con alta densidad de polietileno y en su extremo


tienen una horquilla para adherirse al espaciador mediante el agujero de acople.

Fig 23. Ménsula antibalanceo para 25 kV. [5]

La aplicación de estas ménsulas, como su nombre mismo lo dice, es la de detener


al espaciador y a través de éste a la red para que no exista balanceo (efecto de
vaivén) debido a efectos del viento, eliminando de esta manera los esfuerzos que
ejercería el sobre los postes.

3.1.5.2 Ménsulas para redes con ángulos de desvío

Todas las clases de ménsulas que se van a ver a continuación tienen un perfil en
U con un ancho de 75mm, todas ellas son galvanizadas por inmersión en caliente
50

después de su construcción y tienen refuerzos de hierro soldados en las esquinas


para aumentar la resistencia a los esfuerzos.

En lo relacionado a la instalación, para nuestro caso, también se va a hacer uso


de flejes al igual que con las ménsula tangentes.

Los tipos de ménsulas que se tiene para esta aplicación son:


- Ménsulas de desvío para redes con un circuito
- Ménsulas de desvío para redes con doble circuito
- Ménsulas de desvío en configuración vertical
- Ménsula de retención terminal

Estas ménsulas se implementan en redes que tienen desvíos de 7º a 90º,


clasificándose en los siguientes ángulos:

Desvíos 7º a 44º
Desvíos 45º a 60º
Desvíos 61º a 90º

Para derivaciones con ángulos comprendidos entre 45º y 60º, con conductores
mayores o iguales a 336.4 AWG se necesita una placa para doble aislador o
pletina de unión en cada fase para poder tener los ángulos de curvatura que
necesita la red, mientras que para ángulos mayores a 60º para cualquier tipo de
conductor se necesita esta placa, cuyas características se explican a
continuación:

- Placa para doble aislador o pletina de unión


Como se explicó, este es un accesorio que permite la instalación de 2 aisladores
por fase cuando se tienen ángulos de curvatura fuertes dividiendo el esfuerzo
mecánico en los 2 pernos de los aisladores.

Está construida en fundición maleable y posteriormente galvanizada por inmersión


en caliente. [5]
51

Fig 24. Placa para doble aislador. [5]

3.1.5.2.1 Ménsulas de desvío para redes con un circuito

Como se puede apreciar en la figura 25, este tipo de ménsula mantiene la


configuración original de la red (en triángulo).

Otra aplicación de esta ménsula es para vanos largos en línea recta con retención
del mensajero, en vez de utilizar el espaciador debido a que el mensajero va
retenido al poste mediante el aislador de suspensión.

Fig 25. Ménsulas de desvío para redes con un circuito. [5]


52

3.1.5.2.2 Ménsulas de desvío para redes con doble circuito

Fig 26. Ménsula de desvío para redes con doble circuito. [5]

Esta es una ménsula que se utiliza cuando se tiene una red con doble circuito,
aunque la configuración ya no es triangular sino lineal aún se sigue manteniendo
el espacio compacto entre las fases sin riesgo alguno de ocurrencia de
cortocircuito.

3.1.5.2.3 Ménsulas de desvío en configuración vertical

Aunque este tipo de disposición no se implementa en las redes del sector de


concesión de la Empresa Eléctrica Quito, se la menciona debido a que forma
parte de los implementos de la red con cable protegido, pero para la designación
de las disposiciones tipo no se la tomará en cuenta.

Esta ménsula tiene las mismas aplicaciones y características que el accesorio


anterior sino que en una disposición vertical de los conductores de fase.
53

]
Fig 27. Ménsula de desvío en configuración vertical. [5

3.1.5.3 Ménsula de retención terminal

Esta ménsula se utiliza para el fin de circuito, manteniendo la configuración


triangular de los espaciadores, el mensajero se monta por encima de la ménsula
directamente al poste.

Fig 28. Ménsula de retención terminal. [5]


54

3.1.6 EXTENSIONES DE POSTE

Estos accesorios se utilizan para subir las estructuras más allá del alcance del
poste, como por ejemplo cuando las casas se salen de la línea de fábrica tanto
que prácticamente quedan a pocos centímetros del poste y que aún con el cable
protegido pueden correr el riesgo de sufrir alguna descarga, ya que como se sabe
existe una corriente peligrosa pero no letal circulando por la superficie del cable.

Con el fin de minimizar costos nos hemos visto en la tarea de diseñar, si cabe el
término, estructuras híbridas, es decir, combinar accesorios de redes tanto con
cable protegido como de cable desnudo teniendo el mismo efecto de alejar las
redes de los usuario hasta tener las distancias de seguridad necesarias, dichas
estructuras se las va a explicar más adelante en este capítulo.

Aunque no se va a utilizar estos accesorios, se los va a describir con la finalidad


de saber todas las posibilidades que se tiene para el tendido de estas redes.

Todas las extensiones están construidas con un perfil en U de 75mm y


galvanizadas por inmersión en caliente después de su construcción.

Se pueden utilizar en redes con ángulos de desvío o lineales en las que se


requiera altura adicional teniendo en cuenta siempre que las ménsulas que se
escojan deben tener la misma distancia entre los agujeros de sujeción que las
extensiones.

El problema que puede existir con las extensiones es en el momento de tensar al


poste cuando se tienen redes con ángulos de desvío.

3.1.6.1 Extensión de poste simple

La extensión brinda una altura adicional al poste de 305mm o 12plg despejando la


red de los usuarios o de otras redes que pueden estar en el poste, como por
ejemplo las redes de teléfono.
55

Fig 29. Extensión de poste simple. [5]

3.1.6.2 Extensión de poste doble

La diferencia entre la extensión de poste simple y doble es que la segunda tienen


2 largueros en vez de uno para proveer mayor resistencia mecánica a la red. La
extensión de poste doble brinda dos distancias de prolongación:
Distancia 1: 1108mm o 44 “
Distancia 2: 1500mm o 59”

De ahí tienen las mismas aplicaciones que las anteriores.

Fig 30. Extensión de poste doble. [5]


56

Como se observa en la figura 30 se tienen 2 tipos de extensiones de poste doble


dependiendo del tipo de ménsula que se vaya a utilizar.

3.2 ESTRUCTURAS TIPO

Los accesorios que componen cada una de las estructuras tipo así como el
gráfico de ilustración se detallan en el anexo correspondiente, a continuación se
dará una breve explicación de cada estructura de acuerdo a su aplicación.

3.2.1 ESTRUCTURAS TANGENTES

Este tipo de estructura se utiliza para redes lineales o desvíos con ángulos no
mayores a 6º, básicamente se compone de una ménsula tangente, un espaciador
y una ménsula antioscilaciones.

3.2.2 ESTRUCTURAS CON ÁNGULOS DE DESVIACIÓN QUE MENORES A 45º

Para este tipo de estructuras se utilizan las ménsulas para ángulos de desvío
como se analizó anteriormente, con ángulos menores a 45º se necesita un solo
aislador tipo pin por cada fase, tomando en cuenta si los ángulos son internos o
externos.

3.2.3 ESTRUCTURAS CON ÁNGULOS DE DESVIACIÓN MAYORES A 45º

Para redes con ángulos comprendidos entre 45º y 60º este tipo de red utiliza placa
para doble aislador siempre y cuando el calibre de la fase sea mayor o igual a
336,4 AWG mientras que para ángulos mayores siempre se utiliza esta placa.

3.2.4 ESTRUCTURA DERIVACIÓN AL TRANSFORMADOR

La derivación se la realiza directamente de la línea al transformador mediante una


estructura tangente, es decir, ménsulas tangentes, de antibalanceo, espaciadores
ya que el transformador está en el poste.
57

Obviamente se tienen derivaciones a transformadores trifásicos y monofásicos


como se observará posteriormente en los gráficos de las estructuras de montaje.

Para realizar la derivación de las fases al seccionador y de ahí al transformador se


utiliza un cable protegido para derivaciones el cual está cubierto de una capa de
3.8mm de espesor, esta capa está hecha de un compuesto elastomérico flexible
color negro, disminuyendo las salidas de servicio por algún contacto accidental.

A continuación se presenta la forma física del conductor:

Fig 31. Cable para derivaciones. [5]

3.2.5 ESTRUCTURA DE TRANSICIÓN DE RED CON CONDUCTOR DESNUDO


A RED CON CABLE PROTEGIDO

Para esta estructura se utilizan las crucetas convencionales, allí se montan los
aisladores tipo pin los cuales van sujetados por un perno espiga para crucetas
convencionales, además de un aislador de retención para cada fase tanto para la
sujeción de la red desnuda como la red con cable protegido.

3.2.6 ESTRUCTURA DE RETENCIÓN TERMINAL

En esta estructura se utiliza la ménsula especificada anteriormente para esta


aplicación además de los aisladores de retención que también se los utiliza como
fin de circuito.

3.3 ESTRUCTURAS EN VOLADO CON PALOMILLA

En sectores donde no se respete la línea de fábrica y las redes de MT no guarden


58

las distancias de seguridad se debería colocar estructuras en volado con


palomilla.

Basándose en las medidas tanto del espaciador como de las ménsulas que lo
sostienen y las distancias de seguridad normadas por la E.E.Q. que son:
• Distancia de 65cm entre fases.
• Distancia de 65cm de la fase más cercana al poste.

Las medidas de la estructura en volado con palomilla para MT son las siguientes:

La palomilla se sostiene al poste mediante flejes de acero inoxidable y a esta se


asegura las ménsulas con pernos máquina.

Con este tipo de estructura se aleja horizontalmente la red guardando las


distancias de seguridad.

3.3.1 ESTRUCTURA TANGENTE EN VOLADO

Esta estructura se utiliza en redes lineales para lo cual se conforma de una


estructura en tangente sujetada a la palomilla antes mencionada para este tipo de
aplicación.
59

3.3.2 ESTRUCTURA TERMINAL EN VOLADO

Al igual que la estructura anterior aquí se tiene la misma estructura terminal


(ménsula, aisladores de retención, etc.) sostenida de una palomilla.

3.4 DESIGNACIÓN DE DISPOSICIONES TIPO

Con el fin de obtener criterios técnicos para la normalización, en un futuro, de la


implementación y montaje de redes con cable protegido para media tensión e
identificar el campo de aplicación de cada una de las estructuras se va a realizar
la designación de éstas mediante una referencia alfanumérica donde los símbolos
que se anotan a continuación determinan, para cada grupo, las características
básicas del diseño de acuerdo con el siguiente ordenamiento y significado:

Grupo: el proyecto se va a realizar en una red de distribución por lo que:


Red de distribución R

Tensión: la tensión que va a existir en la red es de 22,8kV por lo que:


22,8 GRDY/13,2kV V

Tipo de Red:
Protegida L

Función:
Transición 0
Alineación 1
60

Angular menor de 60º (conf. Triangular) 2


Angular mayor de 60º (conf. Triangular) 3
Terminal 4

Número de Circuitos:
Doble Circuito D

3.5 CÁLCULO MECÁNICO [10]

Esfuerzos a que se hallan sometidas las líneas aéreas.

Las líneas aéreas de las redes de distribución están sometidas a las acciones del
viento y de hielo, como así mismo de las variaciones de temperatura que se
producen durante el día.

Por lo que respecta a los conductores, las acciones indicadas influirán en su


resistencia mecánica, y por ello es necesario que las secciones que se adopten
puedan soportar, dentro de los límites de seguridad tolerados, los esfuerzos a que
se hallan sometidos, para el caso particular de las redes compactas, por ser el
neutro el que soporta en su gran mayoría los esfuerzos mecánicos de la red el
mensajero deberá ser dimensionado tomando en cuenta dichos esfuerzos en la
red.

En cuanto a los apoyos, es preciso que resistan los esfuerzos que sobre ellas
actúan: el peso propio, el peso de la costra de hielo y el esfuerzo producido por la
acción del viento, en la superficie de apoyo expuesto a dicha acción.

3.5.1 CONDUCTORES

Dado que los conductores de fase y mensajero tienen un peso uniformemente


distribuido, si cualquiera de estos se encuentran sujetos entre dos apoyos, se
formará una catenaria, para efectos del presente trabajo se tomará la parábola
como una forma muy aproximada a la catenaria, ya que son muy similares en
61

vanos de hasta 500m, de tal forma que se utilizará de forma indistinta para los
cálculos la ecuación de catenaria o parábola.

Por lo mencionado anteriormente:


x
Y = Ccosh 
C
Y = a + bx 2

En la catenaria el parámetro C es expresado como:

To
C=
P

Donde:
To: tensión en Kg. en el punto mas bajo del conductor.
P: carga por metro de conductor

Reemplazando el parámetro C en la ecuación de la catenaria:

To  Px 
Y= cosh
P  TC 

Al aproximar a la forma de parábola, la ecuación es:

x2
Y =C+
2C
To x 2
Y= +
P 2C

Debido a la existencia de la flecha del conductor la longitud del mismo no será


igual a la distancia desde los soportes, por lo que la longitud del cable estará dada
por:

En base a la ecuación de la catenaria:


62

 a 
L = 2Csenh 
 2C 
2To  Pa 
L= senh 
P  2To 

En base a la ecuación de la parábola:

a 2P 2
L =a+
24To 2

La flecha en base a la ecuación de la catenaria se tiene:

  a 
f = Ccosh − 1
  2C 
To   Pa  
f= cosh  − 1
P   2To  

La flecha en base a la ecuación de la parábola se tiene:

a 2 a 2P
f= =
8C 8To

3.5.1.1 Tensión y esfuerzo en los conductores [30]

Una vez tendido el conductor, el mismo estará sometido a un esfuerzo en


cualquier punto del mismo, por lo que:

To  Px 
Y= cosh  
P  TC 

De lo anterior se deduce que para encontrar la tensión del conductor en un punto


cualquiera del mismo, se tiene:
63

 Px 
T(x) = YP = Tocosh =T
 To 
Pero para x =0 → T(x) = To

T(x), en cualquier punto del conductor de abscisa x tiene como componente


horizontal constante, To.

La componente vertical se obtiene de las siguientes expresiones:

Tv = T(x) 2 − To 2
 a 
Tv = Tosenh 
 2C 

La tensión TA del conductor en el punto de amarre es mayor que To y están


ligadas ambas por la relación TA- To = P.f.

La tensión máxima se aplica en el punto más desfavorable, en el extremo del


conductor, por lo que:

 a 
TA = TB = TOcosh  
 2C 

Generalmente en las líneas aéreas la flecha es inferior al 2% de la longitud del


vano correspondiente, y por ello el término P.f tiene un valor reducido y se
considera que TA = To, es decir que existe una tensión prácticamente constante
en los diversos puntos de la curva y que éstas son iguales a la tensión en el punto
más bajo, para el cual la flecha es máximo.

Con la sustitución de la parábola por la catenaria y para vanos menores a 300m,


como es lo usual en la E.E.Q. con flechas menores del 6% del vano, el error que
se comete en la determinación de la flecha es del orden del 0.5%, error que
aumenta con rapidez, y para flechas del orden de un 10% del vano, la ecuación
64

de la parábola da flechas un 2% menores que empleando la ecuación de la


catenaria.

La flecha dada para la instalación; como se verá mas adelante, para líneas con
cable protegido es mucho menor al 2% del vano por lo que el error no será
significativo al considerar TA ≈ To, aunque para cálculos mas precisos se deberá
considerar TA ≠ To.

Los conductores aéreos a más de su propio peso deben soportar otro tipo de
cargas que están relacionados directamente con las condiciones ambientales en
las que se implantará la red.

En el área de concesión de la E.E.Q. los factores a tomar en cuenta y que


someterán a esfuerzos significativos en la línea será el viento, ya que aumenta el
peso unitario del conductor.

A continuación se detallará los efectos que ocasionan principalmente la


temperatura y hielo.

- Temperatura
Influye directamente sobre los conductores de las líneas y el mensajero
principalmente, de tal forma que si la temperatura sube aumenta la longitud del
hilo, por tanto la flecha correspondiente, y disminuye la tensión. Por el contrario, si
disminuye la temperatura la flecha se reduce y aumentará la tensión.

- Hielo
El peso específico del hielo es débil, sin embargo, cuando se adhiere al
conductor, el peso de la capa de hielo llega a superar incluso el peso propio del
conductor.

- Viento
La presión unitaria del viento en Kg/m sobre el conductor, depende de la
velocidad del viento y el área de sección expuesta al viento, por lo cual existe una
65

relación con la capa de hielo.

Una vez enumerados los factores principales que someterán a la línea a


sobrecargas, podemos obtener expresiones matemáticas que relacionen dichas
sobrecargas.

- Sobrecarga de viento
Cuando el viento sopla en dirección transversal a la línea, se ejerce una presión
(fuerza en cada unidad de superficie) sobre los conductores.

La carga unitaria en un conductor debida a la acción del viento (pv), es el


resultado de multiplicar la presión que actúa sobre el mismo por el diámetro del
conductor:

pv = Pv * d

Donde:
pv: fuerza o carga unitaria en kp/m en dirección normal al cable y
horizontal.
Pv: presión del viento [kp/m2].
d: diámetro del cable [m].

La carga unitaria total con viento (peso más viento) (Fig. 1), será:

Fig.1 Presión del viento sobre superficies cilíndricas.

De la Fig.1 podemos decir que bajo la acción del viento la flecha calculada es
inclinada, en la dirección de pt = pv/p (β: ángulo de oscilación).
66

La flecha vertical es la calculada para p, aunque la que se considera siempre en


los cálculos, para todos los efectos es, la flecha inclinada.

- Sobrecarga de hielo
Existen zonas en las que las condiciones meteorológicas y la temperatura
determinan la formación de un manguito o costra de hielo alrededor de los

conductores como anteriormente se mencionó, de tal manera que si Φ C es el


diámetro en milímetros del conductor, con una costra de hielo de e mm de
espesor, la superficie neta de costra de hielo será, Sh:

π
Sh = ((Φ C + 2e) 2 − Φ C2 )
4
S h = π (e 2 + eΦ C )
S h = 10 −6 π (e 2 + eΦ C )

Considerando que la densidad del hielo es 897.12kg/m3, el peso unitario será:

ph = 897.12π (e 2 + eΦ C ) [kg/m]

El peso unitario total debido al propio cable más el hielo, será:

pt = p + ph

Si se considerara de forma simultánea sobrecargas por hielo y viento la carga


unitaria total que se tendría se encuentra representada en la siguiente figura:

β
67

Obteniéndose la expresión:

pt = (p + ph)2 + pv 2

Para el presente proyecto de titulación, el esfuerzo debido a la sobrecarga de


hielo será nulo, debido a que en la mayor parte del área de concesión de la E.E.Q.
no se forma hielo, pero las expresiones analizadas anteriormente deberán
aplicarse si la red atravesara lugares en donde las condiciones climáticas
permitieran formación de la costra de hielo sobre los conductores, por otra parte
será tomado en cuenta la sobrecarga de viento para los cálculos de esfuerzos
mecánicos del conductor.

Utilizando la ecuación de la catenaria y de la parábola se obtiene la siguiente tabla


para el cálculo de la flecha, adicionalmente está una columna con la diferencia
porcentual entre parábola o catenaria.

VANO f EC. CATENARIA f PARÁBOLA DIFERENCIA. PORCENTUAL


30 0.01242441 0.01242441 2.2865E-05
35 0.01691101 0.016911 3.1129E-05
40 0.02208785 0.02208784 4.0659E-05
45 0.02795493 0.02795492 5.1454E-05
50 0.03451227 0.03451224 6.3527E-05
60 0.04969768 0.04969763 9.1478E-05
70 0.06764408 0.067644 0.00012451
80 0.08835149 0.08835135 0.00016262
90 0.1118199 0.11181967 0.00020582

3.5.2 ECUACIÓN DE CAMBIO DE CONDICIONES

La ecuación de cambio de condiciones (ecc) o ecuación de cambio de estado


(ece) relaciona dos estados diferentes de un cable tendido entre dos puntos, es
decir, para un cable dado, tendido en un vano de longitud dada, si se conoce la
tensión (y/o la flecha) a una temperatura y una sobrecarga (estado inicial), se
puede conocer la tensión (y/o flecha) a otra temperatura y otra sobrecarga (estado
final).
68

Lo importante de esta ecuación es que nos permite conocer los esfuerzos a


nuevas condiciones climáticas, así como las flechas para cada una de estas
condiciones, para esto debemos definir los estados básicos considerados en la
E.E.Q. definidos en el Informe No.1 realizado para la Empresa.

Tabla 1
Estado I Temperatura mínima: 0°C, sin viento (S/V)
Estado II Temperatura: 10°C, viento máximo
Estado III Temperatura promedio (EDS): 25°C, S/V
Estado IV Flecha máxima: 50°C, S/V

El cálculo de las tensiones y flechas aplicando la ecc se lo realiza para vanos de


40m y 100m del primario 19G en 1km de conductor, su desarrollo se encuentra en
el anexo 5 y los resultados son los siguientes:

• Para el conductor de fase 3x(2/0)+252AWA en un vano de 40m:


Sin viento:
0ºC 25ºC 50ºC
T [kg] 1716.03 1506.96 1305.75
f [m] 0.27 0.31 0.36

Con viento:
10ºC
T [kg] 1713.17
f [m] 0.43

• Para el conductor de fase 3x(2/0)+0000127AWA en un vano de 100m:


Sin viento:
0ºC 25ºC 50ºC
T [kg] 4793.72 4116.42 3487.75
f [m] 0.79 0.93 1.09

Con viento:
10ºC
T [kg] 4784.31
f [m] 1.15
69

Debido a la ausencia de los cables AWA y AW en el país, se utilizará los cables


HS y EHS.

• Para el conductor de fase 3x(2/0)+3/8HS en un vano de 40m:


Sin viento:
0ºC 25ºC 50ºC
T [kg] 1498.44 1255.65 1048.91
f [m] 0.32 0.39 0.46

Con viento:
10ºC
T [kg] 1581.37
f [m] 0.47

• Para el conductor de fase 3x(2/0)+1/2EHS en un vano de 100m:


Sin viento:
0ºC 25ºC 50ºC
T [kg] 3867.62 3297.79 2809.31
f [m] 0.90 1.05 1.20

Con viento:
10ºC
T [kg] 4072.62
f [m] 1.20

3.5.3 POSTES [15]

En la E.E.Q. los postes más utilizados son aquellos conformados de hormigón


centrifugado, aunque en distintas áreas se encuentran otros tipos de poste como
son de madera, metálicos, además de otro tipo de construcción y geometría
utilizando hormigón.

Para el presente estudio se realizarán los cálculos correspondientes para postes


de hormigón centrifugado por ser estos los más utilizados en la E.E.Q.; este tipo
de postes en comparación con los antes mencionados presentan la ventaja de
que su duración es relativamente ilimitada, aunque son mas costosos y debido a
que tienen un peso considerable, aumentarán los gastos de transporte, pero al
70

tratarse de redes protegidas se podría utilizar la postería existente y utilizar los


postes por donde está instalada la red desnuda y colocar adicionalmente una red
compacta reduciendo de forma significativa los costos de instalación para este
tipo de red; un análisis económico mas detallado de la red protegida se verá en el
capítulo IV .

Los postes de hormigón centrifugados se fabrican por un proceso de


centrifugación. En un molde apropiado se colocan las armaduras que constituyen
la parte metálica de la construcción, y una vez relleno de hormigón se imprime al
molde un movimiento rotatorio alrededor del eje longitudinal del poste, y por efecto
de una fuerza centrífuga, el hormigón sufre una fuerte compresión que determina
un aumento de resistencia.

Las armaduras empleadas, en los postes de hormigón, son de hierro cuya carga
de rotura horizontal es de 40 a 42kg/mm2, y el coeficiente de elasticidad
22kg/mm2; es lo común emplear varilla de sección circular, pero puede utilizarse
varilla de sección cuadrada o rectangular.

La dosificación del hormigón para obtener un metro cúbico de este material será:
Gravilla (cuya dimensión mayor sea de 25mm).................... 0.9m3
Cemento Pórtland (de fraguado lento)................................... 300kg
Arena..................................................................................... 0.4m3

Los postes que utiliza la E.E.Q. en la red desnuda con cable calibre 336.4 AWG
son de 11.5m, 500kg y toleran las siguientes tensiones calculadas por medio de la
ecuación de cambio de estado:
71

Red Monofásica

• Para vanos de 40m:


Sin viento:
0ºC 25ºC 50ºC
T [kg] 2143.39 1391.3 701.18

Con viento:
10ºC
T [kg] 1856

• Para vanos de 100m:


Sin viento:
0ºC 25ºC 50ºC
T [kg] 2104.16 1422.22 894.78

Con viento:
10ºC
T [kg] 1906.69

Red Trifásica

• Para vanos de 40m:


Sin viento:
0ºC 25ºC 50ºC
T [kg] 6430.17 4173.90 2103.54

Con viento:
10ºC
T [kg] 5568

• Para vanos de 100m:


Sin viento:
0ºC 25ºC 50ºC
T [kg] 6312.48 4266.66 2684.34

Con viento:
10ºC
T [kg] 5720.07
72

Con los cálculos obtenidos se justifica el uso de dichos postes en la red de cable
protegido, debido a que las tensiones que soportan los postes son menores que
en red desnuda.

3.6 CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE CABLE PROTEGIDO

3.6.1 AISLAMIENTO

La clase de aislamiento que se asigna para los conductores de fase en redes


compactas es el polietileno reticulado (plástico termoestable), extra limpio, cuya
característica es el incremento de la resistencia a los esfuerzos mecánicos con un
buen desempeño en ambientes húmedos y secos, ya que es el material preferido
por los fabricantes y consecuentemente de mas fácil adquisición en nuestro
medio.

3.6.2 CONDUCTOR DE FASE

El tipo de conductor de fase puede ser de aleación de aluminio 6201 AAAC (All
Aluminium Alloy Conductor) con una conductividad del 52.5% y una densidad de
2.690g/cm³, lo que deriva en una mayor carga a la rotura, caso contrario sería
factible la utilización del conductor de aluminio ASC ó 1350-AAC cuya
conductividad es del 61%, pero se debe tener en cuenta que la relación carga a la
rotura/peso no es muy buena por lo que no es ideal para vanos largos, dichos
conductores son los existentes en el mercado.

3.6.3 CABLE MENSAJERO

El material del cable mensajero sería acero revestido con aluminio cableado con
aluminio 1350-H19, dependiendo del esfuerzo mecánico a realizarse se tiene
mensajero AWA (Alumoweld Aluminium) para cargas de roturas menores o AW
(Alumoweld) para cargas de roturas mayores.
73

Una alternativa a los conductores antes mencionados es el cable high straight


(HS) ó del extra high straight (EHS) respectivamente, son de acero su
conductividad es muy baja y para realizar la función del neutro se necesitaría un
conductor extra.

Los conductores AWA y AW se los puede importar, mientras que los HS y EHS
se los consigue en el país.

3.6.4 COMPOSICIÓN CABLE PROTEGIDO

El espesor y orden de las capas de aislamiento del cable desde el interior al


exterior, según fabricantes y proveedores, son:
- Semiconductor extruido XLPE con un espesor de 0.015” [0.508 mm].
- Capa aislante de XLPE de baja densidad de 0.125” [3.175 mm].
- Capa aislante de XLPE de alta densidad antideslizante resistente al
tracking de 0.125” [3.175 mm].

3.6.5 NORMAS DE REFERENCIA

El cable deberá satisfacer los requerimientos referidos a las siguientes normas o


sus equivalentes para cables aislados:
IRAM: Instituto Argentino de Normalización y Certificación
ICEA: Insulated Cable Engineers Association
IEC: International Electrotechnical Comisión
ASTM: American Society of Testing and Materials

3.6.6 COMPONENTES DE ESTRUCTURAS

3.6.6.1 Espaciadores

El material del cual están hechos los espaciadores es de alta densidad de


polietileno, separa y sostiene las fases en configuración triangular, consta de un
agujero para la sujeción de la ménsula antioscilaciones, puede tener grapas
74

incorporadas para sostener las fases o anillos de sujeción para el mismo efecto y
presenta alta resistencia a los impactos por arma de fuego.

3.6.6.2 Aisladores

- Aisladores tipo PIN


El material será de polietileno de alta densidad, resistentes al tracking y a los
impactos por arma de fuego, peso aproximado de 2lbs. Se aplican en estructuras
con ángulo de desvío.

- Sujeción de las fases al aislador


Se sostiene las fases al aislador de dos maneras:
• Alambre recubierto para ataduras: alambre de aluminio blando #4 AWG
recubierto por una capa de 1.14mm (0.045”) de espesor, extruida en
caucho termoplástico (TPR).
• Aisladores tipo pin con grapas incorporadas

- Pernos para aislador o perno espiga


Se tiene dos tipos de pernos:
• Perno para montaje en ménsula (cola corta), ørosca = 3.4925cm.
• Perno para montaje en cruceta (cola larga), ørosca = 2.54cm.

- Aisladores para retención


El material del núcleo es de fibra de vidrio revestida por una cubierta polimérica,
buena resistencia mecánica. Resistencia al vandalismo y a la intemperie, evitan
fugas de corriente y tienen buena hidrofobicidad.

3.6.6.3 Soportes de montaje

- Grapas de retención preformadas


Existen dos grapas de retención preformadas:
• Para mensajero: con similar capacidad mecánica del mensajero, se aplican
en vanos largos, estructuras terminales y de desvío.
75

• Para conductor: se aplican en estructuras terminales o de transición.

- Horquillas
Existen las siguientes horquillas:
• Horquilla con pasador: sostiene los aisladores de suspensión a las
ménsulas.
• Guardacabo horquilla: se montan en las curvas de las grapas de retención,
carga de rotura 11000lbs y peso 1lb.
• Guardacabo horquilla para servicio pesado: carga de rotura 40000lbs con
un peso de 1.20lbs.

- Estribo para ménsula tangente


Se fabrica en fundición maleable y galvanizado por inmersión, sostiene al
espaciador cuando éste va montado sobre el poste.

- Grapas para ménsulas


Se presentan dos grapas para ménsulas:
• Sujeción del mensajero: construida en fundición maleable y galvanizado
por inmersión. Sujeta al mensajero cuando éste pasa por el poste.
• Desvío del mensajero: construida en fundición maleable y galvanizado por
inmersión. Se aplican en redes con ángulos de desvío.

3.6.6.4 Ménsulas

Las ménsulas, de acuerdo al ángulo de desviación de la red son:


- Para redes alineadas
• Ménsula tangente: hecha de fundición de aluminio. Carga de rotura de
4000lbs. Montaje en el poste para sostener el mensajero y al
espaciador.
• Ménsula antibalanceo: hecha de alta densidad de polietileno. Instalada
en los postes para la sujeción del espaciador en su parte inferior y no
exista balanceo.
- Para redes con ángulos de desvío de 7º a 90º
76

General: tienen un perfil en U con un ancho de 75mm, galvanizadas por


inmersión en caliente después de su construcción.

• Ménsulas de desvío para redes con un circuito: refuerzos de hierro


soldados en las esquinas.
• Ménsulas de desvío para redes con doble circuito: refuerzos de hierro
soldados en las esquinas.
• Ménsulas de desvío en configuración vertical
• Ménsula de retención terminal: para final de circuito.
- Placa doble aislador o pletina de unión: está construida en fundición
maleable y posteriormente galvanizada por inmersión en caliente. Permite
el montaje de 2 aisladores por fase para ángulos de desviación fuertes.

3.6.6.5 Extensiones de poste

Las extensiones de poste se construirían con un perfil en U de 75mm y


galvanizadas por inmersión en caliente después de su construcción. Despejan la
red de los usuarios o de otras redes que estén en el poste.

Las extensiones de poste son:


- Simple: altura adicional de 305mm.
- Doble: 2 distancias de prolongación 1108mm y 1500mm.

3.6.6.6 Estructuras Tipo

Se propone las siguientes estructuras tipo:


- Estructuras tangentes: compuestas por la ménsula tangente, antibalanceo
y el espaciador, van montadas en los postes para redes lineales.
- Estructuras con ángulos de desvío menores a 45º: compuestas por
ménsulas para redes con ángulos de desvío, un aislador tipo pin por fase.
Estructuras con ángulos de desvío mayores a 45º: compuestas de las mismas
ménsulas anteriores pero en este caso se necesitan 2 aisladores tipo pin por fase
y por ende 3 placas doble aislador.
77

- Estructura para derivación al transformador: básicamente es la estructura


tangente, en la cual las fases se derivan al transformador.
- Transición red desnuda-red protegida: se componen de las crucetas
convencionales, aisladores tipo pin pero con pernos espiga para montaje
en cruceta, pararrayos y aisladores de retención para cada fase tanto del
lado de la red desnuda como de la protegida.
- Estructura terminal: se compone por la ménsula terminal y por los
aisladores de retención.

3.6.6.7 Estructuras en Volado con Palomilla

Las estructuras en volado con palomilla cumplen con las distancias de seguridad,
alejando horizontalmente la red.

3.6.6.8 Montaje de estructuras

La sujeción de las ménsulas tanto alineadas como de desviación se sostienen


mediante flejes de acero inoxidable de:
• 19.1mm de ancho y 0.76mm de espesor (ménsula antibalanceo).
• 31.8mm de ancho y 0.76mm de espesor (resto de ménsulas).

3.6.6.9 Instalación en zonas urbanas

Se sitúa la red compacta en donde no se cumpla con las distancias de seguridad,


debido a que la corriente de descarga no sobrepasa 25mA, por lo que el ser
humano no sufre electrocución si llega a tocar accidentalmente el cable.

3.6.6.10 Instalación en bosques

Se ubica la red compacta en bosques, ya que si existe algún toque de ramas no


se produce una suspensión del suministro eléctrico, además de contribuir con la
preservación del medio ambiente evitando la tala innecesaria de árboles.
78

3.6.6.11 Esfuerzos mecánicos

Los límites de los esfuerzos mecánicos se basan en los valores establecidos en


las normas de la EEQ:
- La tensión que soporta el mensajero no debe pasar del 33% del valor de
rotura del cable.
- El valor de la flecha no debe ser mayor al 1,2% de la distancia del vano.

Las condiciones anteriores se deben cumplir independientemente del escenario


climático (viento y temperatura) dispuesto por la EEQ para los correspondientes
cálculos.
79

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO PARA DEFINIR EL


TIPO DE RED AÉREA A USARSE

En este capítulo se procede con el análisis técnico-económico de la red desnuda y


red compacta, aplicándose en 1km del primario 19G de 110.82km de extensión
cuya gráfica de demanda se encuentra en el anexo 6.

El análisis considera los costos de instalación, materiales, conductores de fase


2/0, fallas eliminables debido al uso de la red compacta, indemnizaciones por
causa de accidentes eléctricos, pérdidas técnicas, operación y mantenimiento en
los dos tipos de red .

Las estructuras tipo para la red compacta y las planillas de las estructuras tanto
para red compacta como desnuda así como la ubicación de 1km del primario 19G
se encuentran en el anexo 7.

4.1 ANÁLISIS TÉCNICO [16] [17] [30]

Se lo realiza mediante la comparación entre los kVA-km de la red desnuda


trifásica en sus diferentes configuraciones y la red compacta trifásica, para lo cual
se calcula las reactancias inductivas de cada red.

4.1.1 REACTANCIAS INDUCTIVAS

4.1.1.1 RED DESNUDA

Según normas de la E.E.Q las configuraciones trifásicas más empleadas para


este tipo de red son:
• Red desnuda con cruceta centrada en volado (RVB).
Red desnuda con cruceta centrada (RVA).
80

- Configuración RVB:

DMG: distancia media geométrica [cm].


RMG: radio médio geométrico [cm].
XL: reactancia inductiva [Ω/km].
f: frecuencia [Hz].
RMG = 3.81cm [6]

DMG = 3 65 * 65 * 130
DMG = 81.89cm

 DMG 
XL = 0.00289 f log 
 RMG 
 81.89 
XL = 0.00289 * 60 * log 
 3.81 
XL = 0.231 Ω/km

- Configuración RVA:

DMG: distancia media geométrica [cm].


RMG: radio médio geométrico [cm].
XL: reactancia inductiva [Ω/km].
81

f: frecuencia [Hz].
RMG = 3.81cm [6]

DMG = 3 104 * 104 * 130


DMG = 112.03cm

 DMG 
XL = 0.00289 f log 
 RMG 
 112.03 
XL = 0.00289 * 60 * log 
 3.81 
XL = 0.255 Ω/km

4.1.1.2 Red compacta

DMG: distancia media geométrica [cm].


RMG: radio médio geométrico [cm].
XL: reactancia inductiva [Ω/km].
f: frecuencia [Hz].
RMG = 3.81cm[6]

DMG = 3 28.3 * 28.3 * 29.2


DMG = 28.59cm

 DMG 
XL = 0.00289 f log 
 RMG 
 28.59 
XL = 0.00289 * 60 * log 
 3.81 
82

XL = 0.152 Ω/km

4.1.2 MOMENTO

Se define como el producto entre la potencia y la longitud permitiendo determinar


la potencia de transporte, la pérdida de ésta y la distancia a la se transmitirá.

kVAT*L: momento [kVA-km].


Ic: corriente absorbida por la carga.
kVAN: potencia nominal de la carga.
kVN: voltaje nominal de la carga.
kVfn: voltaje fase neutro nominal [kV].
kVAT/3: carga equivalente por fase [kVA].
∆V : variación de voltaje [V].
L: longitud [km].
Zeq: impedancia equivalente del tramo [Ω/km].
rf, xf: componentes de la impedancia del conductor de fase [Ω/km].
Reg(%): regulación de voltaje.

kVAN
IC =
kVN

∆V = IC * Zeq
∆V = IC * (ReqcosΦ + XeqsenΦ )

Req = L * req
Xeq = L * xeq

∆V = IC * L(req cosΦ + xeq senΦ )

kVAN * L
∆V = (req cosΦ + xeq senΦ )
kVN
∆V
Reg(%) = * 100
VN
∆V
Reg(%) =
10kV N
83

kVAN * L
Reg(%) = (req cosΦ + xeq senΦ )
10 ( kVN )
2

kVAT * L
Reg(%) = (rf cosΦ + xf senΦ )
30 ( kVfn )
2

30 ( kVfn ) * Reg(%)
2
kVAT * L =
(rf cosΦ + xf senΦ )

Datos:
kVfn = 13.2kV
Reg% = 1%
Φ = 25.84º
L = 1km

rf [Ω/km] xf [Ω/km]
RVL 0.479 0.152
RVA 0.521 0.255
RVB 0.521 0.231

Resultados:

kVAT*L [kVA-km]
SECCIÓN
CALIBRE RED DESNUDA
[mm2] RED COMPACTA
RVA RVB
1/0 68.81 7361.49 7470.42 8459.70
2/0 86.76 8962.89 9124.89 10433.96
3/0 109.35 10852.85 11091.29 12825.54

M omento en función de la sección del conductor

13000

12000

11000
RVL
kVA-km

10000 RVB
RVA
9000

8000

7000
68,81 86,76 109,35
2
Sección [mm ]
84

En la gráfica se distingue que la red compacta posee un momento considerable


con respecto a la red desnuda.

Según el análisis técnico realizado la red compacta permite un mayor flujo de


kVA-km que la red desnuda.

4.2 ANÁLISIS ECONÓMICO

Se compara los costos de implementación para cada tipo de red, además se


incluirán los valores que deja de percibir la E.E.Q. debido a las fallas que evitaría
la red compacta así como indemnizaciones a causa de accidentes eléctricos y
poda de árboles.

4.2.1 COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RED

Para definir el costo de la implementación de red desnuda se tomarán en cuenta


los datos proporcionados por la E.E.Q., mientras que para la red compacta se
usaran los datos facilitados por proveedores. En el anexo 8 se encuentran todos
los datos antes mencionados en 1km de red.

DATOS [usd/km]
RED DESNUDA RED COMPACTA
Conductor Accesorios Instalación Conductor Accesorios Instalación
7042.19 3247.58 2329.79 15245.67 25973.57 2329.79

- Red desnuda
Cimplementación = Cconductor + Caccesorios + Cinstalación
Cimplementación = 7042.19 + 3247.58 + 2329.79
Cimplementación = 12619.56 $

- Red compacta
Cimplementación = Cconductor + Caccesorios + Cinstalación
Cimplementación = 15245.67 + 25973.57 + 2329.79
Cimplementación = 43549.03 $
85

4.2.2 VALORES QUE DEJA DE PERCIBIR LA E.E.Q.

Estos valores se detallan a continuación:

- Fallas eliminables debido a la red compacta


En base a la información proporcionada por la E.E.Q. que se encuentra en el
anexo 9 se determinará el costo de energía no vendida por las fallas producidas
por viento fuerte, toque de ramas, daño o interferencia accidental de particulares y
poda de árboles en 1km del primario 19G, ya que dichas fallas son las que
eliminará la red compacta.

CEnv: costo de la energía no vendida [$].


Env: energía no vendida [kWh].
t: tiempo de desconexión [h].
D : demanda media [kW].
PEnv: precio de energía no vendida [$/kWh].
Env = D * t
Env = 691.94 * 12.39
Env = 8573.14 kWh

CEnv = PEnv * Env


CEnv = 0.0782 * 8573.14
CEnv = 670.42 $

- Indemnizaciones a causa de accidentes eléctricos


La E.E.Q tiene datos recopilados desde el año 2003 hasta la actualidad de los
accidentes reportados producidos en redes de distribución donde la empresa tuvo
que indemnizar a las personas directa o indirectamente afectadas, es decir, por
muerte accidental, amputaciones o quemaduras.

Desde el año en mención el número de accidentes asciende a 17, motivo por el


cual la empresa pagó a los afectados una cantidad total de 587000usd,
dependiendo del lugar donde se atendió el afectado, clínica u hospital, gravedad
86

de la persona, la indemnización varía, por tal razón la empresa ha desembolsado


valores que van desde 10000 hasta 200000usd dependiendo el caso.

Obteniendo un promedio que es el monto total dividido por el número de


accidentados da como resultado que una electrocución le cuesta a la empresa
34530usd.

- Operación y Mantenimiento (O&M)


La E.E.Q. toma en cuenta el 6% y 1% de la inversión del proyecto para la red
desnuda y compacta respectivamente, obteniendo así dichos costos.

- Pérdidas técnicas
Las pérdidas técnicas en un intervalo:

Pt = I2 R
kW
I=
3 kV fp
2
 kW 
Pt =   R
 3 kV fp 

PE = Pt * t

CPt = PE * P

Donde:
Pt: pérdidas técnicas [kW].
I: corriente de línea [A].
fp: factor de potencia.
kV: voltaje de línea.
R: resistencia [Ω].
PE: pérdidas de energía [kWh].
t: tiempo de desconexión [h].
Pt: pérdidas técnicas [kW].
P: precio de energía [$/kWh].
87

CPt: costo por pérdidas técnicas [$].

Los siguientes datos son obtenidos de la E.E.Q. para una demanda promedio
anual de 1km del primario 19G.

kW = 35.45kW
kV = 22.8kV
cosΦ = 0.9
t = 8747.61h
P: 0.0782$/kWh

R [Ω]
RED DESNUDA
RED COMPACTA
RVA RVB
0.521 0.521 0.479

Resultados:

Pt [kW]
RED DESNUDA
RED COMPACTA
RVA RVB
0.52 0.52 0.48

PE [kWh]
RED DESNUDA
RED COMPACTA
RVA RVB
4536.21 4536.21 4169.76

CPt [$]
RED DESNUDA
RED COMPACTA
RVA RVB
354.73 354.73 326.08

4.2.3 MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA PARA RED DESNUDA Y RED


COMPACTA DE 1km DEL PRIMARIO 19G

Una vez obtenidos los costos y la inversión inicial para cada tipo de red, se lleva
acabo la evaluación económica por los tres métodos siguientes:
88

4.2.3.1 Valor actual neto (VAN)

El VAN de un proyecto se define como el valor obtenido actualizando


separadamente para cada año, la diferencia entre todas las entradas y salidas de
efectivos que se suceden durante la vida de un proyecto a una tasa de interés fija
predeterminada. Esta diferencia se actualiza hasta el momento en que se supone
a de iniciar la ejecución del proyecto.

Los VAN que se obtienen para los años de la vida del proyecto se suman para
obtener el VAN del proyecto, de la siguiente manera:

n Yj − Gj
VAN = ∑ −I
j −1 (1 + i)
n

Donde:
I: inversión referida al primer año de ejecución.
Yj: Ingresos durante los períodos de producción.
Gj: gastos de operación.
i: tasa de actualización.
n: número de períodos sujetos de análisis en el proceso de
actualización. [7]

Si:
VAN ≥ 0: El proyecto es viable.
VAN< 0: El proyecto no es viable.

4.2.3.2 Tasa interna de retorno (TIR)

Es la tasa de interés que iguala los costos y los ingresos en un tiempo


determinado.

Si:
TIR ≥ TRMA: El proyecto es viable.
89

4.2.3.3 Relación beneficio-costo (B-C)

Es la relación a una misma tasa de descuento de la suma de los beneficios totales


entre la suma de los costos totales.

Si:
B/C ≥ 0: El proyecto es viable.
B/C < 0: El proyecto no es viable.

4.2.4 APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA PARA


RED DESNUDA Y COMPACTA DE 1km DEL PRIMARIO 19G

Para la evaluación económica se toma en cuenta la tasa de descuento y vida útil


del proyecto que aplica la E.E.Q. en los siguientes escenarios:
• Red desnuda sin indemnizaciones.
• Red desnuda con indemnizaciones.
• Red compacta.

4.2.4.1 Red desnuda

• Sin indemnizaciones:

Tasa de Descuento 6%
Vida útil del Proyecto 15años
Costos de O & M 6%
Demanda por cada km de red 35.45kW
Carga desconectada en caso de falla 691.94kW
Horas de desconexión 12.39h/año
Energía suministrada 310076.53kWh/año
Costo de energía no vendida 670usd
Pérdidas Técnicas 354.73usd
Tarifa por venta de energía 0.0782usd/kWh
Tarifa por compra de energía 0.0586usd/kWh
90

Tarifa por energía no suministrada 0.0782usd/kWh


Indemnizaciones 0usd
Inversión total 12619.56usd

VAN 29096.26
TIR 33.59%
B/C 12.23
Proyecto Viable
91

El valor calculado de la TIR se encuentra dentro de los márgenes que maneja la


E.E.Q. para los proyectos con red desnuda.

• Con indemnizaciones

Tasa de Descuento 6%
Vida útil del Proyecto 15años
Costos de O & M 6%
Demanda por cada km de red 35.45kW
Carga desconectada en caso de falla 691.94kW
Horas de desconexión 12.39h/año
Energía suministrada 310076.53kWh/año
Costo de energía no vendida 670usd
Pérdidas Técnicas 354.73usd
Tarifa por venta de energía 0.0782usd/kWh
Tarifa por compra de energía 0.0586usd/kWh
Tarifa por energía no suministrada 0.0782usd/kWh
Indemnizaciones 34530usd
Inversión total 12619.56usd
92

VAN -3479.21
TIR 4.66%
B/C 12.23
Proyecto No viable

4.2.4.2 Red compacta

Tasa de Descuento 6%
Vida útil del Proyecto 15años
Costos de O & M 1%
Demanda por cada km de red 35.45kW
Carga desconectada en caso de falla 0kW
Horas de desconexión 0h/año
Energía suministrada 310.516kWh/año
Costo de energía no vendida 0usd
Pérdidas Técnicas 326.08usd
Tarifa por venta de energía 0.0782usd/kWh
Tarifa por compra de energía 0.0586usd/kWh
Tarifa por energía no suministrada 0.0782usd
Indemnizaciones 0usd

Inversión total 43549.03


93

VAN 8164.26
TIR 8.75%
B/C 5.20
Proyecto Viable

Según el análisis económico realizado la implementación del proyecto es viable y


la inversión se recupera en 1 año para los dos tipos de red, la red desnuda es
más rentable que la compacta siempre y cuando no exista indemnizaciones por
electrocuciones, es decir, resulta ventajoso desde el punto de vista técnico,
económico y humano la red compacta cuando se la instala en lugares donde se
pretenda evitar electrocuciones.
94

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

• Debido a la ausencia en el país de la red área compacta de media tensión


y su falta de información, para el diseño del proyecto piloto que la E.E.Q. se
adaptaron algunos elementos existentes de la red desnuda.
• Debido a que los postes que utiliza E.E.Q. son de hormigón, el montaje de
las estructuras se lo realizará en combinación con los materiales de la
empresa tales como la grapa tipo pistola o en la sujeción de las ménsulas
mediante flejes de acero o abrazaderas.
• Al instalar la red compacta se debe guardar las distancias de seguridad
establecidas, ya que el cable protegido no evita descargas eléctricas, pero
elimina la electrocución cuando se presente algún toque accidental de una
persona a dicha red.
• De existir un toque accidental al conductor, la corriente de descarga no
será lo suficientemente alta como para accionar la protecciones del
primario.
• Mediante las pruebas realizadas en el laboratorio se comprobó las
características del cable dadas tanto por los fabricantes como por los
proveedores.
• El valor de corriente de descarga en el cable protegido no sobrepasa los
12mA, por lo que no produce electrocución y sus secuelas dependen de la
contextura y forma física de las personas.
• Al ser el cable protegido de aluminio puro existen menores pérdidas
técnicas, por su configuración en red compacta se obtiene una menor
reactancia inductiva (con respecto a la red desnuda) y como consecuencia
aumenta de forma considerable los kVA-km que permite este tipo de red.
95

• Al realizar el cálculo de los esfuerzos mecánicos los resultados que se


obtuvieron no sobrepasaron el 60% de la tensión de ruptura que constituye
el límite dado por el fabricante.
• Según los estudios realizados para el mensajero de la red compacta los
cables HS Y EHS son sustitutos del cable AWA o AW según sea el caso
debido a su dificultad de adquisición en el país.
• Los resultados de los esfuerzos mecánicos sobre el cable protegido no
consideran la sobrecarga de hielo, debido a que en la mayor parte del área
de concesión de la E.E.Q. no existe presencia de hielo.
• Según la proyección de costos realizada se puede observar que la
inversión para implementar una red compacta se la recuperaría en
alrededor de 1 años después de su instalación.
• La inversión para una red compacta es mayor que para una desnuda, sin
embargo brinda mayor seguridad y confianza a los usuarios.
• En el sentido ecológico el cable protegido permite una armonía con el
medio ambiente que lo rodea debido a que la red puede pasar a través del
bosque sin ningún problema bajando considerablemente los índices de
poda de árboles tanto en bosques como en la ciudad, ayudando de esta
manera con la precaria situación que vive el planeta actualmente por
contaminación y falta de áreas verdes.

5.2 RECOMENDACIONES

• Instalar la red compacta a usuarios que requieran una alta confiabilidad en


el suministro de energía, ya que elimina de forma significativa fallas por
toque de ramas, daño accidental de particulares y viento fuerte.
• Situar la red compacta en lugares donde exista un alto riesgo de que
personas toque accidentalmente las redes de MT, debido a que presenta
una corriente de descarga tolerable para el cuerpo humano
• Si se va a instalar la red compacta en lugares donde exista la presencia de
hielo se recomienda realizar los cálculos de los esfuerzos mecánicos
tomando en cuenta la sobrecarga de hielo.
96

• Montar la red compacta en sitios donde existan árboles, consiguiendo una


mejor armonía con el medio ambiente que lo rodea debido a que la red
puede pasar a través de los árboles sin ningún problema bajando
considerablemente los índices de poda de árboles tanto en bosques como
en la ciudad.
• Al armar la red compacta se sugiere tomar en cuenta las distancias de
seguridad y cuidado de no tocar la red energizada.
• Elaborar normas para la red compacta, tomando en cuenta el cable
protegido y mensajero, así como estructuras y montajes tipo ya que dicha
red es nueva en el país.
• A la E.E.Q. se le recomienda realizar una campaña de información sobre la
red compacta en donde se advierta a los usuarios las consecuencias que
trae el tocar esta red.
• Se aconseja a la E.E.Q. al instante de implementar la red compacta en la
ciudad se coloquen avisos informativos que se trata de una red energizada
de MT.
97

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

1. PROCABLES. Componentes de los conductores eléctricos aislados.


Cables de Instrumentación y Control. Infocables. Edición No 6. Bogotá –
Colombia. Julio 2007.
2. GRAINGER John y STEVENSON William. Análisis de Sistemas de
Potencia.
3. MENA Byron. Efecto Corona en líneas de 500 kV.
4. PROCABLES. Componentes de los conductores eléctricos aislados.
Cables de Instrumentación y Control. Infocables. Edición No 5. Bogotá –
Colombia. Enero 2007.
5. HENDRIX. Overhead cable systems. Products & Services.
6. ENRIQUEZ HARPER Gilberto. Líneas de transmisión y redes de
distribución de potencia eléctrica. Tabla 3.4 y 3.6. Primera edición.
7. http://www.monografías.com-trabajos64/procedimientos-formulación-
evaluación -proyectos/procedimientos-formulación-evaluación-
proyectos4.shtm.
8. CENTELSA, Cables de energía y de telecomunicaciones s.a., Catálogo de
productos.
9. SOUTHWIRE COMPANY. Steel Strand. Catalog Section 19.
10. BACIGALUPE, Fernando. Líneas aéreas de media tensión y baja tensión.
Cálculo mecánico. Primera Edición. Thomson Paraninfo. España. 1999.
11. CITENEL. Congreso de innovación tecnológica en energía eléctrica.
Evaluación de redes compactas en ambientes agresivos.
12. COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL. Pruebas para
materiales eléctricos.
13. COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL. Norma 60502-2.
Cables de energía con aislamiento extruido y sus accesorios para voltajes
comprendidos desde 6 kV hasta 30 kV. Segunda Edición. 2005.
14. ECO COMPACT. Líneas aéreas protegidas para media tensión.
15. EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A. División de ingeniería civil. Dirección
de Generación. Especificaciones técnicas para la fabricación de postes de
hormigón armado. 2008.
16. EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A. Normas para sistemas de
distribución. Ecuador 2007.
98

17. EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A. Normas para sistemas de


distribución. Ecuador 2009.

18. ELECTRO CABLES S.A. Cables multiplex ASC-AAC. Catálogo de


productos.
19. HIDALCOM S.A. Energía verde. Catálogo de productos.
20. ICEA S – 61-402. Cables y alambres con aislamiento termoplástico para
transmisión y distribución de energía eléctrica.
21. ICEA S – 70-547. Cables y alambres recubiertos con poliolefinas
resistentes a la intemperie.
22. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE EN EL TRABAJO. Prevención y
protección del riesgo de electrocución. Centro de investigación y asistencia
técnica. Barcelona.
23. INTERNATIONAL STANDARD. IEC 60502-2. Power cables with extruded
insulation and their accesories for rated voltages from 1kV (Um=1,2kV) up
to 30kV (Um = 36kV). Part 2: Cables for rated voltages from 6kV (Um =
7.2kV) up to 30 kV(Um = 36kV).
24. MANUAL DE ESPECIFICACIONES TËCNICAS. Cobertores de líneas
desnudas. El Salvador. Agosto 2006.
25. PD WIRE & CABLE. Conal. Cables aéreos triples compactado.
26. PHELPS Dodge. Red aérea compacta. Características, ventajas y
aplicaciones de las redes compactas.
27. PIRELLI. Redes aéreas con cables cubiertos y aislados.
28. PROCABLES. Componentes de los conductores eléctricos aislados.
Cables de Instrumentación y Control. Infocables. Edición No 5. Bogotá –
Colombia. Enero 2007.
29. PRYSMIAN. Cables and systems. Cables y accesorios para media tensión.
Catálogo de cables para media tensión. 2007.
30. ZOPPETTI G. Redes eléctricas de alta y baja tensión. Sexta edición.
Barcelona. 1978.
99

ANEXOS
100

ANEXO 1
CARACTERÍSTICAS DE CONDUCTORES AAAC [8]
Carga a Capacidad
Resistencia
Código Calibre Diámetro Peso la rotura de
DC a 20ºC
(CR) corriente
kcmil mm kg/km kgf A Ohm/km

Akron 30.58 5.04 45.2 503 107 2.16

Alton 48.69 6.36 67.7 798 143 1.36

Ames 77.47 8.02 108 1270 191 0.853

221
Astoria 97.63 9.00 135.7 1603 0.677

Azusa 123.3 10.11 171 1939 256 0.536

Anaheim 155.4 11.35 216 2445 296 0.425

Amherst 195.7 12,74 272 3080 342 0.338

Alliance 246.9 14.31 343 3883 395 0.268

Butte 312.8 16.30 435 4767 460 0.211

Canton 394.5 18.30 549 6013 532 0.168

Cairo 465.4 19.88 647 7092 590 0.142

Darien 559.5 21.79 778 8527 663 0.118

Elgin 652.4 23.54 907 9943 729 0.101

Flint 740.8 25.16 1030 11048 790 0.0892

Greeley 927.2 28.15 1289 13827 908 0.0713


101

ANEXO 2
CARACTERÍSTICAS DE CONDUCTORES ACSR [8]

Carga a Capacidad
Resistencia
Código Calibre Diámetro Peso la rotura de
DC a 20ºC
(CR) corriente
AWG/kcmil mm kg/km kgf A Ohm/km

Turkey 6 5.04 53.7 540 106 1.563

Swan 4 6.36 81.3 809 145 1.280

Sparrow 2 8.02 129.3 1252 194 0.805

Robin 1 9.00 163.0 1565 225 0.638

Raven 1/0 10.11 205.6 1925 260 0.506

Quail 2/0 11.35 259.2 2329 301 0.401

Pigeon 3/0 12.74 326.8 2860 348 0.318

Penguin 4/0 14.31 412.1 3486 402 0.253

Partidge 266.8 16.29 520 4897 465 0247

Linnet 336.4 18.30 656 6119 538 0.161

Ibis 397.5 19.89 775 7164 598 0.136

Hawk 477.0 21.79 930 8597 670 0.113

Dove 556.5 23.53 1085 9938 739 0.097

Grosbeak 636 25.16 1241 11252 804 0.085

Drake 795 28.13 1551 13844 926 0.068


102

ANEXO 3

CARACTERÍSTICAS DE CONDUCTORES AW – AWA[5]


CAPACIDAD CARGA
CONDUCTIVIDAD DIÁMETRO ALAMBRES ALAMBRES
DE DE PESO
MENSAJERO EQUIVALENTE TODO EL DE DE
CORRIENTE ROTURA (lbs/100pies)
AWG CABLE ALUMINIO ALUMOWELD
(Amps) (lbs)
252 AWA #2 180 0.385” 2x0.1285” 5x0.1285” 11960 218
7#8 AW #4 145 0.385” Ninguno 7x0.1285” 15930 262
052 AWA 1/0 240 0.486” 2x0.1620” 5x0.1620” 17120 346
7#6 AW #2 190 0.486” Ninguno 7x0.1620” 22730 416
0052 AWA 2/0 280 0.546” 2x0.1819 5x0.1819” 20420 436
0000127 AWA 4/0 430 0.722” 7x0.1443 12x0.1443” 32670 699
Capacidad de corriente del conductor a 75ºC, velocidad del viento a 2 pies/seg, con sol.
103

CARACTERÍSTICAS DE CABLES HS Y EHS[9]

Individual Weight Per Breaking Strength (Lbs.)


Size
Stranding Strand O.D. 1000 Feet Siemans- High- Extra-High-
(Inches) Common Utilities
(Mils) (Lbs.) Martin Strength Strength
1/8 7 41 32 540 910 1330 ----- 1830
5/32 7 52 51 870 1470 2140 ----- 2940
3/16 7 62 73 1150 1900 2850 ----- 3990
3/16 7 65 80 ------ ------ ------ 2400 -------
7/32 7 72 98 1540 2560 3850 ----- 5400
1/4 3 120 117 ------ ------ ------ 3150 -------
1/4 7 80 121 1900 3150 4750 ------ 6650
9/32 7 92 164 2570 4250 6400 4600 8950
5/16 3 145 171 ------ ------ ------ 6500 ------
5/16 7 104 205 3200 5350 8000 ------ 11200
5/16 7 109 225 ------ ------ ------ 6000 ------
3/8 3 165 220 ------ ------ ------ 8500 ------
3/8 7 120 273 4250 6950 10800 11500 15400
7/16 7 145 399 5700 9350 14500 18000 20800
1/2 7 165 517 7400 12100 18800 25000 26900
1/2 19 100 504 7620 12700 19100 -------- 26700
104

ANEXO 4

DIMENSIONES DEL CABLE PARA 25kV[5]

CANTIDAD DIÁMETRO ESPESOR ESPESOR DIÁMETRO


MEDIDA DEL
FORMACIÓN DE DEL NOMINAL DEL AISLAMIENTO FINAL
CONDUCTOR
ALAMBRES CONDUCTOR BLINDAJE INTERNO EXTERNO (NOMINAL)
#2 AWG Redondo 7 0.292” 0.015” 0.125” 0.125” 0.822”
1/0 AWG Compacto 7 0.336” 0.015” 0.125” 0.125” 0.866”
2/0 AWG Compacto 7 0.376” 0.015” 0.125” 0.125” 0.906”
3/0 AWG Compacto 7 0.423” 0.015” 0.125” 0.125” 0.953”
4/0 AWG Compacto 7 0.475” 0.015” 0.125” 0.125” 1.005”
266.8 KCM Compacto 7 0.537” 0.015” 0.125” 0.125” 1.067”
336.4 KCM Compacto 19 0.603” 0.015” 0.125” 0.125” 1.133”
397.5 KCM Compacto 19 0.659” 0.015” 0.125” 0.125” 1.189”
477.0 KCM Compacto 19 0.722” 0.020” 0.125” 0.125” 1.262”
556.5 KCM Compacto 19 0.780” 0.020” 0.125” 0.125” 1.320”
636.0 KCM Compacto 19 0.835” 0.020” 0.125” 0.125” 1.375”
795.0 KCM Compacto 19 0.932” 0.020” 0.125” 0.125” 1.472”
ANEXO 5

CÁLCULO DE TENSIÓN Y FLECHA EN DIFERENTES


ESTADOS, CONDUCTORES Y VANOS

CABLE AWA

Para el conductor de fase 3x(2/0)+252AWA:


TR
To =
3.6
5425.06
To =
3.6
To = 1506.96kg

Si: Diámetro del hilo individual de alumoweld (d1) = 3.26mm


Diámetro del hilo individual de aluminio (d2) = 3.26mm

2 2
 d1   d2 
S = π   + 6π  
2 2
2 2
 3.26   3.26 
S = 5π   + 2π  
 2   2 
S = 58.57mm 2

Cálculo del número de espaciadores en 1km:


1 espaciador → 8m
x espaciadores → 1000m

1000
x=
8
x = 125

Cálculo del peso de los 125 espaciadores:


esp
Pesp = 125 * 1.383kg
1km
kg
Pesp = 172.82
km
kg
Pesp = 0.17282
m

Cálculo del peso total inicial que soportará el mensajero:


pto = Pesp + 3Pcond + Pmens
pto = 0.1728 + 3 * 0.6146 + 0.3244
kg
pto = 2.34
m

Datos para el cálculo de la ecuación de cambio de estado para todos los casos:
Vano (a) = 40m
Coeficiente de dilatación ( δ ) = 19.1*10-6 ºC-1
Coeficiente de elasticidad (E) = 8100kg/mm2
Sección total del conductor (S) = 58.57mm2
Temperatura inicial (to) = 25ºC

Cálculo de Tensión y Flecha en los Diferentes Estados

1. Estado I:
Para: t = 0ºC, sin viento

Solución:
 (a) 2 (pto) 2 
A = (S * E )δ (t − to ) +  − To
 24To 2 
 (40) 2 (2.34) 2 
( )
A = (58.57 * 8100 ) 19.1 * 10 -6 (0 − 25 ) +  − 1506.96
 (24 )(1506.96 )2 
A = −1657.17

 (a) 2 (pt) 2 
B = (S * E ) 
 24 
 (40) 2 (2.34) 2 
B = (58.57 * 8100 ) 
 24 
B = 173336308. 29

T 2 (T + A ) = B
T 2 (T − 1657.17 ) = 173336308. 29
T = 1716.03kg

Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 31.63%

a 2 pt
f=
8T

f=
(40 )2 (2.34 )
8 * 1716.03
f = 0.27m
2. Estado IV:
Para: to = 25ºC, sin viento
t = 50ºC, sin viento

Solución:
 (a) 2 (pto) 2 
A = (S * E )δ (t − to ) +  − To
 24To 2 
 (40) 2 (2.34) 2 
( )
A = (58.57 * 8100 ) 19.1 * 10 -6 (50 − 25 ) +  − 1506.96
 (24 )(1506.96 )2 
A = −1204.09

 (a) 2 (pt) 2 
B = (S * E ) 
 24 
 (40) 2 (2.34) 2 
B = (58.57 * 8100 ) 
 24 
B = 173336308. 29

T 2 (T + A ) = B
T 2 (T − 1204.09 ) = 173336308. 29
T = 1305.75kg

Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 24.07%

a 2pt
f=
8T

f=
(40 )2 (2.34 )
8 * 1305.75
f = 0.36m

3. Estado II:
Para: to = 25ºC, sin viento
t = 10ºC, con viento

Cálculo del peso total final que soportará el mensajero con viento:
Si: Diámetro del conductor protegido (d) = 0.02532m
Diámetro del mensajero (d’) = 0.00979m
Presión unitaria del viento (pr) = 39kg/m2

pv = pr (2.5d + d' )
pv = (39 )[(2.5 )(0.02532 ) + 0.00979 ]
kg
pv = 2.85
m

pt = pto 2 + pv 2
pt = (2.34 )2 + (2.85 )2
kg
pt = 3.69
m

Solución:
 (a) 2 (pto) 2 
A = (S * E )δ (t − to ) +  − To
 24To 2 
 (40) 2 (2.34) 2 
( )
A = (58.57 * 8100 ) 19.1 * 10 -6 (10 − 25 ) +  − 1506.96
 (24 )(1506.96 )2 
A = −1566.55

 (a) 2 (pt) 2 
B = (S * E ) 
 24 
 (40) 2 (3.69) 2 
B = (58.57 * 8100 ) 
 24 
B = 430325064. 0.3

T 2 (T + A ) = B
T 2 (T − 1566.55 ) = 430325064. 0.3
T = 1713.17kg

Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 31.58%

a 2pt
f=
8T

f=
(40 )2 (3.69 )
8 * 1713.17
f = 0.43m

4. Estado III:
Para: to = 25ºC, sin viento

Solución:
Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 27.78%
a 2pt
f=
8T

f=
(40 )2 (2.34 )
8 * 1506.96
f = 0.31m

Para el conductor de fase 3x(2/0)+0000127AWA:


TR
To =
3.6
14819.112
To =
3.6
To = 4116.42kg

Si: Diámetro del hilo individual de alumoweld (d1) = 3.67mm


Diámetro del hilo individual de aluminio (d2) = 3.67mm

2 2
 d1   d2 
S = π   + 6π  
2 2
2 2
 3.67   3.67 
S = 12π   + 7π  
 2   2 
S = 200.44mm 2

Cálculo del número de espaciadores en 1km:

1000
x=
8
x = 125

Cálculo del peso de los 125 espaciadores:


esp
Pesp = 125 * 1.383kg
1km
kg
Pesp = 172.82
km
kg
Pesp = 0.17282
m

Cálculo del peso total inicial que soportará el mensajero:


pto = Pesp + 3Pcond + Pmens
pto = 0.1728 + 3 * 0.615 + 1.04
kg
pto = 3.06
m

Datos para el cálculo de la ecuación de cambio de estado para todos los casos:
Vano (a) = 100m
Coeficiente de dilatación ( δ ) = 19.1*10-6 ºC-1
Coeficiente de elasticidad (E) = 8100kg/mm2
Sección total del conductor (S) = 200.44mm2
Temperatura inicial (to) = 25ºC

Cálculo de la Tensión y Flecha en los Diferentes Estados

1. Estado I:
Para: t = 0ºC, sin viento

Solución:
 (a) 2 (pto) 2 
A = (S * E )δ (t − to ) +  − To
 24To 2 
 (100) 2 (3.06) 2 
( )
A = (200.44 * 8100 ) 19.1 * 10 -6 (0 − 25 ) +  − 4116.42
 (24 )(4116.42 )2 
A = −4518.67

 (a) 2 (pt) 2 
B = (S * E ) 
 24 
 (100) 2 (3.06) 2 
B = (200.44 * 8100 ) 
 24 
B = 6320464102 .81

T 2 (T + A ) = B
T 2 (T − 4518.67 ) = 6320464102 .81
T = 4793.72kg

Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 32.35%

a 2pt
f=
8T

f=
(100 )2 (3.06 )
8 * 4793.72
f = 0.79m

2. Estado IV:
Para: to = 25ºC, sin viento
t = 50ºC, sin viento
Solución:
 (a) 2 (pto) 2 
A = (S * E )δ (t − to ) +  − To
 24To 2 
 (100) 2 (3.06) 2 
( )
A = (200.44 * 8100 ) 19.1 * 10 -6 (50 − 25 ) +  − 4116.42
 (24 )(4116.42 )2 
A = −2968.17

 (a) 2 (pt) 2 
B = (S * E ) 
 24 
 (100) 2 (3.06) 2 
B = (200.44 * 8100 ) 
 24 
B = 6320464102 .81

T 2 (T + A ) = B
T 2 (T − 2968.17 ) = 6320464102 .81
T = 3487.75kg

Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 23.54%

a 2pt
f=
8T

f=
(100 )2 (3.06 )
8 * 3487.75
f = 1.09m

3. Estado II:
Para: to = 25ºC, sin viento
t = 10ºC, con viento

Cálculo del peso total final que soportará el mensajero con viento:
Si: Diámetro del conductor protegido (d) = 0.02532m
Diámetro del mensajero (d’) = 0.01834m
Presión unitaria del viento (pr) = 39kg/m2

pv = pr (2.5d + d' )
pv = (39 )[(2.5 )(0.02532 ) + 0.01834 ]
kg
pv = 3.18
m
pt = pto 2 + pv 2
pt = (3.06 )2 + (3.18 )2
kg
pt = 4.41
m

Solución:
 (a) 2 (pto) 2 
A = (S * E )δ (t − to ) +  − To
 24To 2 
 (100) 2 (3.06) 2 
( )
A = (200.44 * 8100 ) 19.1 * 10 -6 (10 − 25 ) +  − 4116.42
 (24 )(4116.42 )2 
A = −4208.57

 (a) 2 (pt) 2 
B = (S * E ) 
 24 
 (100) 2 (4.41) 2 
B = (200.44 * 8100 ) 
 24 
B = 6320464102 .81

T 2 (T + A ) = B
T 2 (T − 4208.57 ) = 1317839930 5.79
T = 4784.31kg

Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 32.28%

a 2 pt
f=
8T

f=
(100 )2 (4.41)
8 * 4784.31
f = 1.15m

4. Estado III:
Para: to = 25ºC, sin viento

Solución:
Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 27.78%

a 2 pt
f=
8T
f=
(100 )2 (3.06 )
8 * 4116.42
f = 0.93m

CABLE HS

Para el conductor de fase 3x(2/0)+3/8:


TR
To =
3.9
4897.04
To =
3.9
To = 1255.65kg

Cálculo del número de espaciadores en 1km:

1000
x=
8
x = 125

Cálculo del peso de los 125 espaciadores:


esp
Pesp = 125 * 1.383kg
1km
kg
Pesp = 172.82
km
kg
Pesp = 0.17282
m

Cálculo del peso total inicial que soportará el mensajero:


pto = Pesp + 3Pcond + Pmens
pto = 0.1728 + 3 * 0.615 + 0.4063
kg
pto = 2.42
m

Datos para el cálculo de la ecuación de cambio de estado para todos los casos:
Vano (a) = 40m
Coeficiente de dilatación ( δ ) = 12*10-6 ºC-1
Coeficiente de elasticidad (E) = 21000kg/mm2
Sección total del conductor (S) = 51.14mm2
Temperatura inicial (to) = 25ºC

Cálculo de la Tensión y Flecha en los Diferentes Estados


1. Estado I:
Para: t = 0ºC, sin viento
Solución:
 (a) 2 (pto) 2 
A = (S * E )δ (t − to ) +  − To
 24To 2 
 (40) 2 (2.42) 2 
( )
A = (51.14 * 21000 ) 12 * 10 -6 (0 − 25 ) +  − 1255.65
 (24 )(1255.65 )2 
A = −1311.25

 (a) 2 (pt) 2 
B = (S * E ) 
 24 
 (40) 2 (2.42) 2 
B = (38.3 * 21000 ) 
 24 
B = 420316918. 40

T 2 (T + A ) = B
T 2 (T − 1311.25 ) = 420316918. 40
T = 1498.44kg

Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 30.59%

a 2pt
f=
8T

f=
(40 )2 (2.42 )
8 * 1498.44
f = 0.32m

2. Estado IV:
Para: to = 25ºC, sin viento
t = 50ºC, sin viento

Solución:
 (a) 2 (pto) 2 
A = (S * E )δ (t − to ) +  − To
 24To 2 
 (40) 2 (2.42) 2 
( )
A = (51.14 * 21000 ) 12 * 10 -6 (50 − 25 ) +  − 1255.65
 (24 )(1255.65 )2 
A = −666.88
 (a) 2 (pt) 2 
B = (S * E ) 
 24 
 (40) 2 (2.42) 2 
B = (51.14 * 21000 ) 
 24 
B = 420316918. 40

T 2 (T + A ) = B
T 2 (T − 666.881) = 420316918. 40
T = 1048.91kg

Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 21.41%

a 2pt
f=
8T

f=
(40 )2 (2.42 )
8 * 1048.91
f = 0.46m

3. Estado II:
Para: to = 25ºC, sin viento
t = 10ºC, con viento

Cálculo del peso total final que soportará el mensajero con viento:
Si: Diámetro del conductor protegido (d) = 0.02532m
Diámetro del mensajero (d’) = 0.00952m
Presión unitaria del viento (pr) = 39kg/m2

pv = pr (2.5d + d' )
pv = (39 )[(2.5 )(0.02532 ) + 0.00952 ]
kg
pv = 2.84
m

pt = pto 2 + pv 2
pt = (2.42 )2 + (2.84 )2
kg
pt = 3.73
m

Solución:
 (a) 2 (pto) 2 
A = (S * E )δ (t − to ) +  − To
 24To 2 
 (40) 2 (2.42) 2 
( )
A = (51.14 * 21000 ) 12 * 10 -6 (10 − 25 ) +  − 1255.65
 (24 )(1255.65 ) 
2 

A = −1182.37

 (a) 2 (pt) 2 
B = (S * E ) 
 24 
 (40) 2 (3.54) 2 
B = (38.3 * 21000 ) 
 24 
B = 997773482. 72

T 2 (T + A ) = B
T 2 (T − 1182.37 ) = 997773482. 72
T = 1581.37kg

Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 32.29%

a 2pt
f=
8T

f=
(40 )2 (3.73 )
8 * 1581.37
f = 0.47m

4. Estado III:
Para: to = 25ºC, sin viento

Solución:
Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 25.64%

a 2pt
f=
8T

f=
(40 )2 (2.42 )
8 * 1255.65
f = 0.39m

Para el conductor de fase 3x(2/0)+1/2:


TR
To =
3.7
12201.84
To =
3.7
To = 3297.79kg
Cálculo del número de espaciadores en 1km:

1000
x=
8
x = 125

Cálculo del peso de los 125 espaciadores:


esp
Pesp = 125 * 1.383kg
1km
kg
Pesp = 172.82
km
kg
Pesp = 0.17282
m

Cálculo del peso total inicial que soportará el mensajero:


pto = Pesp + 3Pcond + Pmens
pto = 0.1728 + 3 * 0.615 + 0.7694
kg
pto = 2.79
m

Datos para el cálculo de la ecuación de cambio de estado para todos los casos:
Vano (a) = 100m
Coeficiente de dilatación ( δ ) = 12*10-6 ºC-1
Coeficiente de elasticidad (E) = 21000kg/mm2
Sección total del conductor (S) = 124mm2
Temperatura inicial (to) = 25ºC

Cálculo de Tensión y Flecha en los Diferentes Estados

1. Estado I:
Para: t = 0ºC, sin viento

Solución:
 (a) 2 (pto) 2 
A = (S * E )δ (t − to ) +  − To
 24To 2 
 (100) 2 (2.79) 2 
( )
A = (124 * 21000 ) 12 * 10 -6 (0 − 25 ) +  − 3297.79
 (24 )(3297.79 )2 
A = −3304.60

 (a) 2 (pt) 2 
B = (S * E ) 
 24 
 (100) 2 (2.79) 2 
B = (124 * 21000 ) 
 24 
B = 8421837582 .66

T 2 (T + A ) = B
T 2 (T − 3304.60 ) = 8421837582 .66
T = 3867.62kg

Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 31.69%

a 2pt
f=
8T

f=
(100 )2 (2.79 )
8 * 3867.62
f = 0.90m

2. Estado IV:
Para: to = 25ºC, sin viento
t = 50ºC, sin viento

Solución:
 (a) 2 (pto) 2 
A = (S * E )δ (t − to ) +  − To
 24To 2 
 (100) 2 (2.79) 2 
( )
A = (124 * 21000 ) 12 * 10 -6 (50 − 25 ) +  − 3297.79
 (24 )(3297.79 )2 
A = −1742.20

 (a) 2 (pt) 2 
B = (S * E ) 
 24 
 (100) 2 (2.79) 2 
B = (124 * 21000 ) 
 24 
B = 8421837582 .66

T 2 (T + A ) = B
T 2 (T − 1742.20 ) = 8421837582 .66
T = 2809.31kg

Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 23.02%


a 2pt
f=
8T

f=
(100 )2 (2.79 )
8 * 2809.31
f = 1.20m

3. Estado II:
Para: to = 25ºC, sin viento
t = 10ºC, con viento

Cálculo del peso total final que soportará el mensajero con viento:
Si: Diámetro del conductor protegido (d) = 0.02532m
Diámetro del mensajero (d’) = 0.01257m
Presión unitaria del viento (pr) = 39kg/m2

pv = pr (2.5d + d' )
pv = (39 )[(2.5 )(0.02532 ) + 0.01257 ]
kg
pv = 2.96
m

pt = pto 2 + pv 2
pt = (2.79 )2 + (2.96 )2
kg
pt = 4.06
m

Solución:

 (a) 2 (pto) 2 
A = (S * E )δ (t − to ) +  − To
 24To 2 
 (100) 2 (2.79) 2 
( )
A = (124 * 21000 ) 12 * 10 -6 (10 − 25 ) +  − 3297.79
 (24 )(3297.79 )2 
A = −2992.12

 (a) 2 (pt) 2 
B = (S * E ) 
 24 
 (100) 2 (4.06) 2 
B = (124 * 21000 ) 
 24 
B = 1792130200 0.87
T 2 (T + A ) = B
T 2 (T − 2992.12 ) = 1792130200 0.87
T = 4072.62kg

Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 33%

a 2pt
f=
8T

f=
(100 )2 (4.06 )
8 * 4072.62
f = 1.2m

4. Estado III:
Para: to = 25ºC, sin viento

Solución:

Porcentaje de la tensión de ruptura del mensajero: 27.03%

a 2pt
f=
8T

f=
(100 )2 (2.79 )
8 * 3297.79
f = 1.05m
ANEXO 6
GRÁFICA DEMANDA PROMEDIO DEL PRIMARIO 19G

- Demanda día
9000
enero

febrero
8000
marzo

7000 abril

mayo
6000
junio

julio
5000
agosto

4000 septiembre

octubre
3000
noviembre

diciembre
2000
Dmedia del
año
1000

0
00

00

0
00

00

0
:00

:00

:00

:00

:00

:00

0
2:0

3:0

4:0

5:0

6:0

7:0

:0

:0

:0

:0

:0

:0

:0

:0
0:

1:

8:

9:
10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
- Demanda semana
9000
enero
8000 febrero

marzo
7000
abril

6000 mayo

junio
5000
julio

4000 agosto

septiembre
3000
octubre

noviembre
2000
diciembre
1000 Dmedia del
año
0
s

s
es

do

o
ve

rne
rte

ole

ng
lun

ba
jue
ma

vie

mi
érc

do
mi
- Demanda mensual

9000 enero

febrero
8000
marzo
7000 abril

mayo
6000
junio
5000 julio

agosto
4000
septiembre

3000 octubre

noviembre
2000
diciembre

1000 Dmedia
del año

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
ANEXO 7

ESTRUCTURAS TIPO PARA RED COMPACTA Y


PLANILLAS DE ESTRUCUTRAS TANTO PARA RED
COMPACTA COMO DESNUDA Y UBICACIÓN DE 1km
DEL PRIMARIO 19G
DIVISION INGENIERIA DE DISTRIBUCIÓN
PLANILLA DE ESTRUCTURAS RED DESNUDA
NOMBRE DE LA OBRA: Bosque de Pisulì
PROYECTO No: PARTIDA PRESUPUESTARIA: FECHA:
POSTE ESTRUCTURA TIPO MONTAJE TIPO OBSERVACIONES
No. Descripción M.T. B.T. - A.P. A.P. EQUIPO TENSOR TIERRA
RVA4-H, G1-1-23
P1 PH-11,5-500 RB4-1-H MVP3 T1-1-H-2
RVA4-H G1-1-23
P2 PH-11,5-500 RVA1-H RB1-1-H G1-1-23
P3 PH-11,5-500 RVB2-H RB1-1-H
P4 PH-11,5-500 RVB2-H RB1-1-H G1-1-23 T1-1-H-2
P5 PH-11,5-500 RVA1-H RB1-1-H G1-1-23
P6 PH-11,5-500 RVB2-H RB1-1-H
RVA3-H, G1-1-23
P7 PH-11,5-500 RB1-1-H T1-1-H-2
RVA3-H G1-1-23
G1-1-23
P8 PH-11,5-500 RVA1-H RB1-1-H
G1-1-23
RVA4-H, RB1-1-H,
P9 PH-11,5-500
RVA4-H RB1-1-H
RVA4-H, RB1-1-H,
P10 PH-11,5-500 T1-1-H-2
RVA4-H RB1-1-H
P11 PH-11,5-500 RVA1-H RB1-1-H
P12 PH-11,5-500 RVA1-H RB1-1-H G1-1-23
P13 PH-11,5-500 RVA1-H RB1-1-H
RVA3-H,
P14 PH-11,5-500 RB1-1-H T1-1-H-2
RVA3-H
P15 PH-11,5-500 RVA1-H RB1-1-H MVP3 G1-1-23 T1-1-H-2

REALIZO: REVISO: APROBO:


DIVISION INGENIERIA DE DISTRIBUCIÓN
PLANILLA DE ESTRUCTURAS RED COMPACTA
NOMBRE DE LA OBRA: Bosque de Pisulì
PROYECTO No: PARTIDA PRESUPUESTARIA: FECHA:
POSTE ESTRUCTURA TIPO MONTAJE TIPO OBSERVACIONES
No. Descripción M.T. B.T. - A.P. A.P. EQUIPO TENSOR TIERRA
G1-1-23
MVP3 T1-1-H-2
P1 PH-11,5-500 RVL0 G1-1-23
P2 PH-11,5-500 RVL2 G1-1-23
P3 PH-11,5-500 RVL1
P4 PH-11,5-500 RVL2 G1-1-23 T1-1-H-2
P5 PH-11,5-500 RVL3 G1-1-23
P6 PH-11,5-500 RVL1
G1-1-23
T1-1-H-2
P7 PH-11,5-500 RVL3 G1-1-23
G1-1-23
P8 PH-11,5-500 RVL3 G1-1-23
P9 PH-11,5-500 RVL1
P10 PH-11,5-500 RVL1 T1-1-H-2
P11 PH-11,5-500 RVL1
P12 PH-11,5-500 RVL2 G1-1-23
P13 PH-11,5-500 RVL1
P14 PH-11,5-500 RVL1 T1-1-H-2
P15 PH-11,5-500 RVL0 MVP3 G1-1-23 T1-1-H-2
REALIZO: REVISO: APROBO:
ANEXO 8

DATOS PROPORCIONADOS POR LA E.E.Q. Y


PROVEEDORES
EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A.
DIRECCION DE DISTRIBUCION
TABLA DE PRECIOS UNITARIOS PARA MONTAJE DE REDES ELECTRICAS DE
DISTRIBUCION
VIGENCIA: AÑO 2009
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD CANT. NUEVA
A. REDES DE DISTRIBUCION
1. REPLANTEO Poste 15 253.80
2. TRANSPORTE DE POSTES
2,1 De hormigón Poste 15 546.65
2,2 De madera Poste
3. EXCAVACION PARA POSTES O ANCLAS c/u 26 26.38
4. ERECCION DE POSTES
4,1 De hormigón Poste 15 683.31
4,2 De madera Poste
5. ENSAMBLAJE DE ESTRUCTURAS
5,1 AT 3F (23-13.2KV) c/u 15 229.52
5,2 AT 2F (23-12.3KV) c/u
5,3 AT 1F (23-13.2KV) c/u
5,4 AT 3F (6.3KV) c/u
5,5 AT 2F (6.3KV) c/u
5,6 BT 3F (Cruceta o rack de 5 vias) c/u
5,7 BT 2F(Cruceta o rack de 4 vias) c/u
5,8 AP ( Rack de 2 vias o dos rack de una via ) c/u
6. ENSAMBLAJE DE TENSORES
6,1 Anclas c/u 11 8.86
6,2 Tensores c/u 11 6.79
7. PUESTA A TIERRA c/u 6 3.11
TRANSPORTE, TENDIDO Y REG. DE
8. CONDUCTORES
8,1 AT 3F (3 F fases) Poste 15 568.55
8,2 AT 2F (2 fases) Poste
8,3 AT 1F (1 fase) Poste
8,4 BT 3F (3 fases + neutro) Poste
8,5 BT 2F (2 fases + neutro) Poste
8,6 AP ( Un conductor) Poste
8,7 AP (Dos conductores) Poste
9. MONTAJE DE EQUIPOS (cualquier tensión)
9,1 Trafo 3f (Hasta 150 KVA) c/u
9,2 Trafo 1f (Hasta 75 KVA) c/u
9,3 Luminarias c/u
9,4 Seccionadores c/u
9,5 Pararrayos c/u 6 2.83
9,6 Equipo control A.P. c/u
Total 2329.79
EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A.
DIVISION INGENIERIA DE DISTRIBUCION
PRESUPUESTO ESTIMATIVO DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA RED DESNUDA

FINANCIAMIENTO:
NOMBRE PROYECTO: Bosque Pisulì
PROYECTO No.:
TIPO DE INSTALACION: Aérea

PARTIDA A: TRANSFORMADORES
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION

Subtotal........ 0
PARTIDA B: EQUIPOS DE PROTECCION Y SECCIONAMIENTO
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
PARARRAYOS CLASE DISTRIBUCION, OXIDO
02601805 6 59,99 359,94 METALICO, CUERPO POLIMERICO, 18 KV.

Subtotal........ 359,94
PARTIDA C: EQUIPOS DE ALUMBRADO PUBLICO
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION

Subtotal........ 0
PARTIDA D: AISLADORES
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
AISLADOR ESPIGA (PIN) PORCELANA
02010311 49 6,68 327,32 RADIOINTERFERENCIA CLASE ANSI 56-1
AISLADOR RETENIDA PORCELANA CLASE ANSI 54-
02010703 11 1,73 19,03 3
AISLADOR DE SUSPENSION PORCELANA CLASE
02010101 126 6,65 837,9 ANSI 52-1
AISLADOR ROLLO DE PORCELANA CLASE ANSI 53-
02010502 19 0,84 15,96 2

Subtotal........ 1200,21
PARTIDA E: CONDUCTORES DESNUDOS
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
CONDUCTOR DESNUDO COBRE RECOCIDO SUAVE
01011139 20 2,56 51,20 No. 2 AWG, 7 HILOS.
CONDUCTOR DESNUDO COBRE RECOCIDO SUAVE
01011141 10 3,64 36,40 No. 1/0 AWG, 7 HILOS.
01010337 9 1,83 16,47 Conductor solido, cobre duro, No. 4 AWG m
CONDUCTOR DESNUDO ALUMINIO, ASC No. 2/0
01013142 2892 0,87 2516,04 AWG, 7 HILOS.
CONDUCTOR DESNUDO ALUMINIO, ASC No. 1/0
01013141 1044,962 0,7 731,47 AWG, 7 HILOS.

Subtotal........ 3351,58
PARTIDA F: CONDUCTORES AISLADOS Y ACCESORIOS
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION

Subtotal........ 0
PARTIDA G: ACCESORIOS PARA CONDUCTORES
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
RETENEDOR TERMINAL PREFORMADO DE AL. No.
02280141 1 1,4 1,4 1/0 AWG.
02110112 42 6,79 285,18 Grapa terminal, pistola, Al 6 al 2/0 AWG
GRAPA DERIVACIÓN CALIENTE AL. No. 8 - 2/0 AWG
02112124 6 7,2 43,2 Y 8 - 1/0 AWG
CONECTOR RANURA PARALELA CU-SN, 1 PERNO,
02050102 30 4,12 123,6 No. 8 - 2/0 AWG. TIPO2, CLASE B.
CINTA DE ARMAR, ALEACION DE ALUMINIO 1.27
01012301 136 0,3 40,8 MM X 7.62 MM.
01012137 232 0,31 71,92 Conductor de Al para ataduras No. 4 AWG m

Subtotal........ 566,1
PARTIDA H: MATERIAL PARA CONEXION A TIERRA
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
02351650 6 0,87 5,22 Conector de bronce,varilla cprweld. 16mm
02351618 6 8,32 49,92 Varilla de coopperweld 16mm diam.x 1.80m

Subtotal........ 55,14
PARTIDA I: POSTES
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
POSTE DE HORMIGON CIRCULAR DE 500 KG,
02420561 15 136,96 2054,4 LONG. 11.5 M.

Subtotal........ 2054,4
PARTIDA J: HERRAJES GALVANIZADOS Y CABLES DE ACERO
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
PERNO MAQUINA FE. GALV. 16 X 51 (5/8" X 2")
02901620 24 0,86 20,64 TUERCA, ARAND. PLANA Y PRESION.
02820944 9 2,03 18,27 Pletina de soporte de 75 x 6 x 440 mm
02831720 6 3,83 22,98 PIE AMIGO DE H.A. 38X38X6MM. DE 1.90M
02802401 6 17,81 106,86 Cruceta "L" 75x75x6 mm y 2.40 m (LVA1)
02820162 7 3,81 26,67 Abrazadera de pletina, 50x5mm, doble, 4P
02814104 36 6,11 219,96 Perno espiga corto,19mm x 200mm, Pb 35mm
ABRAZADERA PLETINA GALV. 38 X 5 MM, 3
02820111 9 2,58 23,22 PERNOS, PIE AMIGO SIMPLE
PERNO "U" GALV. 16 MM DIAM. 140 X 150 MM, 2
02851630 9 4,14 37,26 TUERCAS Y 2 ARAND. PLANAS
02815104 13 15,07 195,91 Perno espiga tope poste, simple, Pb 35mm
VARILLA DE ANCLAJE FE. GALV. 16 MM DIAM. Y
02852624 11 6,26 68,86 2.40 M. LONG. COMPLETA
MORDAZA DESCENTRADA 2 PERNOS PARA CABLE
02373210 33 3,82 126,06 TENSOR DE 3/8" - 1/2"
GUARDACABO PARA CABLE TENSOR DE 3/8"
02371009 11 0,57 6,27 DIAMETRO
CABLE ACERO GALV. GRADO SIEMENS MARTIN,
01015206 165 0,65 107,25 3/8" DIAM. 7 HILOS, 3153 KG.
02810102 42 7 294 Horquilla de anclaje, 16 mm diam., 75 mm
02988316 14 0,87 12,18 Tuerca ojo oval,varilla Fe 16mm diametro
ABRAZADERA PLETINA GALV. 38 X 5 MM, 4
02820112 10 3,48 34,8 PERNOS, PIE AMIGO DOBLE
PERNO MAQUINA FE. 13 X 51 MM (1/2" X 2")
02901320 138 1,17 161,46 TUERCA, ARAND. PLANA Y PRESION
PIE AMIGO DE PLETINA FE. GALV. 38 X 5 MM Y 620
02821662 58 2,41 139,78 MM LONG.
02820642 20 2,84 56,8 Pletina de union de 75 x 6 x 420 mm
Perno esparrago, 16mm diam., 250mm long., con
02980676 26 2,99 77,74 tuercas aranel
02801502 29 24,51 710,79 Cruceta "L" 75x75x6mm y 1.50m(RVA1,RVA5)
ABRAZADERA PLETINA GALV. 50 X 6 MM, 3
02820161 6 6,19 37,14 PERNOS, TRANSF. MONOFASICO
ABRAZADERA PLETINA GALV. 38 X 5 MM, 2
02820101 19 6,38 121,22 PERNOS BASTIDOR SIMPLE
BASTIDOR (RACK) PARA SECUNDARIO DE 1 VIA. 38
02817101 19 0,9 17,1 X 6 X 3 MM

Subtotal........ 2643,22
PARTIDA K: CRUCETAS DE MADERA
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION

Subtotal........ 0
PARTIDA L: MISCELANEOS
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
BLOQUE DE ANCLAJE FORMA TRONCO CONICO
07070430 11 5,38 59,18 DE 40 X 27 X 10 CM.

Subtotal........ 59,18
TOTAL MATERIALES.......US$ 10289,77

REALIZO: REVISO: APROBO:

EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A.


DIVISION INGENIERIA DE DISTRIBUCION
PRESUPUESTO ESTIMATIVO DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA RED COMPACTA

FINANCIAMIENTO:
NOMBRE PROYECTO: Bosque Pisulì
PROYECTO No.: Aérea
TIPO DE INSTALACION:

PARTIDA A: TRANSFORMADORES
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION

Subtotal........ 0
PARTIDA B: EQUIPOS DE PROTECCION Y SECCIONAMIENTO
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
PARARRAYOS CLASE DISTRIBUCION, OXIDO
02601805 6 59,99 359,94 METALICO, CUERPO POLIMERICO, 18 KV.

Subtotal........ 359,94
PARTIDA C: EQUIPOS DE ALUMBRADO PUBLICO
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION

Subtotal........ 0
PARTIDA D: AISLADORES
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
AISLADOR ESPIGA (PIN) PORCELANA
02010311 0 6,68 0 RADIOINTERFERENCIA CLASE ANSI 56-1
AISLADOR RETENIDA PORCELANA CLASE ANSI 54-
02010703 0 1,73 0 3
AISLADOR DE SUSPENSION PORCELANA CLASE
02010101 0 6,65 0 ANSI 52-1
AISLADOR ROLLO DE PORCELANA CLASE ANSI 53-
02010502 0 0,84 0 2

Subtotal........ 0
PARTIDA E: CONDUCTORES DESNUDOS
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
CONDUCTOR DESNUDO COBRE RECOCIDO SUAVE
01011139 20 2,56 51,20 No. 2 AWG, 7 HILOS.
CONDUCTOR DESNUDO COBRE RECOCIDO SUAVE
01011141 10 3,64 36,40 No. 1/0 AWG, 7 HILOS.
01010337 9 1,83 16,47 Conductor solido, cobre duro, No. 4 AWG m
CONDUCTOR DESNUDO ALUMINIO, ASC No. 2/0
01013142 0 0,87 0,00 AWG, 7 HILOS.
CONDUCTOR DESNUDO ALUMINIO, ASC No. 1/0
01013141 0 0,7 0,00 AWG, 7 HILOS.

Subtotal........ 104,07
PARTIDA F: CONDUCTORES AISLADOS Y ACCESORIOS
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION

Subtotal........ 0
PARTIDA G: ACCESORIOS PARA CONDUCTORES
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
RETENEDOR TERMINAL PREFORMADO DE AL. No.
02280141 1 1,4 1,4 1/0 AWG.
02110112 42 6,79 285,18 Grapa terminal, pistola, Al 6 al 2/0 AWG
GRAPA DERIVACIÓN CALIENTE AL. No. 8 - 2/0 AWG
02112124 6 7,2 43,2 Y 8 - 1/0 AWG
CONECTOR RANURA PARALELA CU-SN, 1 PERNO,
02050102 30 4,12 123,6 No. 8 - 2/0 AWG. TIPO2, CLASE B.
CINTA DE ARMAR, ALEACION DE ALUMINIO 1.27
01012301 136 0,3 40,8 MM X 7.62 MM.
01012137 232 0,31 71,92 Conductor de Al para ataduras No. 4 AWG m

Subtotal........ 566,1
PARTIDA H: MATERIAL PARA CONEXION A TIERRA
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
02351650 6 0,87 5,22 Conector de bronce,varilla cprweld. 16mm
02351618 6 8,32 49,92 Varilla de coopperweld 16mm diam.x 1.80m

Subtotal........ 55,14
PARTIDA I: POSTES
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
POSTE DE HORMIGON CIRCULAR DE 500 KG,
02420561 15 136,96 2054,4 LONG. 11.5 M.

Subtotal........ 2054,4
PARTIDA J: HERRAJES GALVANIZADOS Y CABLES DE ACERO
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
PERNO MAQUINA FE. GALV. 16 X 51 (5/8" X 2")
02901620 0 0,86 0 TUERCA, ARAND. PLANA Y PRESION.
02820944 0 2,03 0 Pletina de soporte de 75 x 6 x 440 mm
02831720 0 3,83 0 PIE AMIGO DE H.A. 38X38X6MM. DE 1.90M
02802401 0 17,81 0 Cruceta "L" 75x75x6 mm y 2.40 m (LVA1)
02820162 0 3,81 0 Abrazadera de pletina, 50x5mm, doble, 4P
02814104 0 6,11 0 Perno espiga corto,19mm x 200mm, Pb 35mm
ABRAZADERA PLETINA GALV. 38 X 5 MM, 3
02820111 0 2,58 0 PERNOS, PIE AMIGO SIMPLE
PERNO "U" GALV. 16 MM DIAM. 140 X 150 MM, 2
02851630 0 4,14 0 TUERCAS Y 2 ARAND. PLANAS
02815104 0 15,07 0 Perno espiga tope poste, simple, Pb 35mm
VARILLA DE ANCLAJE FE. GALV. 16 MM DIAM. Y
02852624 11 6,26 68,86 2.40 M. LONG. COMPLETA
MORDAZA DESCENTRADA 2 PERNOS PARA CABLE
02373210 33 3,82 126,06 TENSOR DE 3/8" - 1/2"
GUARDACABO PARA CABLE TENSOR DE 3/8"
02371009 11 0,57 6,27 DIAMETRO
CABLE ACERO GALV. GRADO SIEMENS MARTIN,
01015206 165 0,65 107,25 3/8" DIAM. 7 HILOS, 3153 KG.
02810102 0 7 0 Horquilla de anclaje, 16 mm diam., 75 mm
02988316 0 0,87 0 Tuerca ojo oval,varilla Fe 16mm diametro
ABRAZADERA PLETINA GALV. 38 X 5 MM, 4
02820112 10 3,48 34,8 PERNOS, PIE AMIGO DOBLE
PERNO MAQUINA FE. 13 X 51 MM (1/2" X 2")
02901320 0 1,17 0 TUERCA, ARAND. PLANA Y PRESION
PIE AMIGO DE PLETINA FE. GALV. 38 X 5 MM Y 620
02821662 0 2,41 0 MM LONG.
02820642 0 2,84 0 Pletina de union de 75 x 6 x 420 mm
Perno esparrago, 16mm diam., 250mm long., con
02980676 0 2,99 0 tuercas aranel
02801502 0 24,51 0 Cruceta "L" 75x75x6mm y 1.50m(RVA1,RVA5)
ABRAZADERA PLETINA GALV. 50 X 6 MM, 3
02820161 0 6,19 0 PERNOS, TRANSF. MONOFASICO
ABRAZADERA PLETINA GALV. 38 X 5 MM, 2
02820101 0 6,38 0 PERNOS BASTIDOR SIMPLE
BASTIDOR (RACK) PARA SECUNDARIO DE 1 VIA. 38
02817101 0 0,9 0 X 6 X 3 MM

Subtotal........ 343,24
PARTIDA K: CRUCETAS DE MADERA
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION

Subtotal........ 0
PARTIDA L: MISCELANEOS
CODI_MATE CANT VALOR_UNIT VALOR_TOTAL ESPECIFICACION
BLOQUE DE ANCLAJE FORMA TRONCO CONICO
07070430 11 5,38 59,18 DE 40 X 27 X 10 CM.

Subtotal........ 59,18
TOTAL MATERIALES.......US$ 3542,07

REALIZO: REVISO: APROBO:


ANEXO 9

FALLAS EVITABLES CON RED COMPACTA DE 1km DEL


PRIMARIO 19G
AÑO: 2008
Diciembre
Subestación: Abril Agosto Julio Junio Noviembre Septiembre Subtotal
17:44
COTOCOLLAO
Primario: 19G 08:50 14:30 09:06 23:56 08:05 16:58 14:58 10:46 17:44 18:58 04:54 17:36 11:55 17:56 16:15 17:36 22:16 15:27 14:03 15:15 17:32
08:50 14:30 14:05 23:56 08:05 17:53 15:11 10:50 17:46 18:58 04:54 17:44 11:55 19:52 16:15 17:49 22:41 15:47 16:41 17:25 18:08
0:00 0:00 4:59 0:00 0:00 0:55 0:13 0:04 0:02 0:00 0:00 0:08 0:00 1:56 0:00 0:13 0:25 0:20 2:38 0:10 0:36 12:39
CONDICIONES
CLIMÁTICAS
Viento Fuerte 1 1 2
MEDIO
AMBIENTE
Árboles sin incluir
1 1
podas
PROGRAMADAS
Programadas para
reparaciones
1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
(mantenimiento
correctivo)
TERCEROS
Daño o interferencia
accidental a 1 1
particulares

13

También podría gustarte