Está en la página 1de 260

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Aprovechamiento del agua pluvial para usos no potables en el edificio de Suelos de la


Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central del Ecuador

Trabajo de titulación bajo la modalidad de Estudio Técnico, previo a la obtención del título de
Ingeniero Civil.

AUTOR: Palacios Ramón Jhonny Alexander

TUTOR: Ing. Carlos Gabriel Enríquez Pinos MSc.

Quito, 2019
DERECHOS DE AUTOR

Yo, PALACIOS RAMÓN JHONNY ALEXANDER en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL PARA USOS NO POTABLES EN EL EDIFICIO DE SUELOS DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, modalidad ESTUDIO TÉCNICO, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Asimismo, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión

y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma: -----------------------------------------------------
Jhonny Alexander Palacios Ramón
CC: 1723255905
Dirección electrónica: alex.palacios.bm@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JHONNY ALEXANDER

PALACIOS RAMÓN, para optar por el Grado de Ingeniero Civil; cuyo título es:

APROVECHAMIENTO DEL AGUA PLUVIAL PARA USOS NO POTABLES EN EL

EDIFICIO DE SUELOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y

MATEMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluada por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de febrero de 2019.

__________________________________

Ing. Carlos Gabriel Enríquez Pinos MSc.

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1720594090

iii
DEDICATORIA

El presente trabajo quiero dedicar a la memoria de mi padre Walter, a

quien llevo siempre en mi mente y en mi corazón.

Alexander Palacios

iv
AGRADECIMIENTOS

A la memoria de mi padre Walter, quien con sus consejos y ejemplo


de superación supo guiarme por el sendero de la perseverancia, con
el fin de cumplir mis objetivos.

A mi madre Laura, quien siempre ha sido ejemplo de fuerza y valor,


pese las adversidades que presenta la vida.

A mis hermanos Walter y Mauricio, quienes me han acompañado en


todo este camino, sabiendo brindarme su apoyo y consejo.

Un agradecimiento a mis amistades, quienes me han acompañado


durante todos estos años.

Al Ingeniero Carlos Enríquez, por la guía y asesoría para el


desarrollo y culminación del presente trabajo.

Alexander Palacios

v
CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR.......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. iii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. v

CONTENIDO ........................................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS.................................................................................................................. x

LISTA DE ILUSTRACIONES ................................................................................................ xii

RESUMEN .............................................................................................................................. xiv

ABSTRACT ............................................................................................................................. xv

1. CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 1

GENERALIDADES .............................................................................................................. 1
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 1
1.1.1. Aprovechamiento del agua pluvial a lo largo de la historia................................ 1
1.1.2. Cambio climático y la crisis del agua ................................................................. 2
1.2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 7
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 7
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 7
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 8
1.4. HIPÓTESIS......................................................................................................... 9
1.5. ALCANCE .......................................................................................................... 9

2. CAPÍTULO II ................................................................................................................... 11

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 11


2.1. CICLO HIDROLÓGICO ...................................................................................... 11
2.2. PRECIPITACIÓN................................................................................................. 12
2.3. ESTACIONES METEOROLÓGICAS Y PLUVIOMÉTRICAS ......................... 12
vi
2.4. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ............................................................... 15
2.4.1. PLUVIÓMETRO .............................................................................................. 15
2.4.2. PLUVIÓGRAFO .............................................................................................. 16
2.5. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN .......................................... 16
2.5.1. Lluvia media ..................................................................................................... 16
2.6. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA PRECIPITACIÓN .......... 19
2.6.1. INTENSIDAD.................................................................................................... 19
2.6.2. DURACIÓN ....................................................................................................... 19
2.6.3. PERIODO DE RETORNO ................................................................................ 19
2.7. HIETOGRAMA .................................................................................................... 20
2.8. CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN – FRECUENCIA................................ 20
2.9. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN .................................................. 22
2.9.1. Análisis de datos faltantes .................................................................................. 22
2.9.2. Análisis de Consistencia .................................................................................... 24
2.10. CALIDAD DEL AGUA ....................................................................................... 25
2.11. PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA PLUVIAL ..................................... 26
2.11.1. Parámetros Físicos ........................................................................................... 26
2.11.2. Parámetros Químicos ....................................................................................... 27
2.11.3. Parámetros Microbiológicos ............................................................................ 28
2.12. CRITERIOS NORMATIVOS PARA EL USO DEL AGUA .............................. 29
2.13. TOMA DE MUESTRAS ...................................................................................... 31
2.14. RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL.............................................................. 31
2.15. COMPONENTES BÁSICOS ................................................................................. 32
2.16. DISEÑO HIDROSANITARIO ............................................................................. 37
2.16.1. DOTACIÓN Y CONSUMO DE AGUA ...................................................... 37
2.17. MÉTODOS DE CÁLCULO RED DE DISTRIBUCIÓN AGUA FRÍA .............. 39
2.17.1. Caudal máximo probable .............................................................................. 39
2.17.2. Estimación de Caudales ................................................................................ 40
2.17.3. Métodos empíricos para estimar el caudal máximo probable ....................... 40
2.17.4. Métodos semiempíricos ................................................................................ 42
2.17.5. Métodos Probabilísticos ................................................................................ 45
vii
2.18. PÉRDIDAS EN TUBERÍAS Y ACCESORIOS .................................................. 48
2.18.1. Pérdidas de carga por fricción....................................................................... 48
2.18.2. Pérdidas de carga por accesorios .................................................................. 50
2.18.3. Velocidad de flujo en tuberías .......................................................................... 51
2.18.4. Determinación del diámetro en tuberías .......................................................... 52
2.19. DESAGÜES .......................................................................................................... 53
2.19.1. Clasificación de los Desagües ....................................................................... 53
2.20. SISTEMA DE DESAGÛE DE AGUAS LLUVIAS ............................................ 54
2.20.1. Determinación del caudal ............................................................................. 54
2.20.2. Dimensionamiento de conductos verticales y horizontales .......................... 54
2.21. DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS ..................... 58
2.22. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO ............................................................. 62

3. CAPÍTULO III .................................................................................................................. 66

ANÁLISIS INFORMACIÓN EXISTENTE ........................................................................ 66


3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 66
3.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO .......................................................... 67
3.3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................. 69
3.3.1. Distribución de cubiertas.................................................................................... 69
3.3.2. Sistema Hidrosanitario ....................................................................................... 72
3.3.3. Usos de la edificación ........................................................................................ 77
3.3.4. Levantamiento información cubiertas ................................................................ 78
3.4. USO INTERNO DEL AGUA EN LA EDIFICACIÓN ............................................ 80
3.4.1. Volumen de consumo de los aparatos sanitarios................................................ 82
3.4.2. Cálculo consumo diario...................................................................................... 84
3.5. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES EN LA ZONA DE ESTUDIO ..................... 89
3.5.1. Tratamiento de los datos de Precipitación ......................................................... 89
3.5.2. Aplicación del Modelo de Correlación- Regresión en las estaciones
pluviométricas ................................................................................................................... 92
3.5.3. Análisis de consistencia ..................................................................................... 94
3.6. TOMA DE MUESTRAS .......................................................................................... 95

viii
3.6.1. Procedimiento de toma de muestras ................................................................... 95
3.6.2. Descripción de los sitios de toma de muestras ................................................... 96
3.6.3. Resultados parámetros calidad de agua obtenidos ............................................. 98

4. CAPÍTULO IV................................................................................................................ 102

SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA PLUVIAL ....................................... 102


4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 102
4.2. PARTES DEL PROYECTO ............................................................................... 103
4.2.1. Tanque de almacenamiento............................................................................. 103
4.2.2. Área de captación ............................................................................................ 103
4.2.3. Oferta de agua pluvial ..................................................................................... 104
4.2.4. Determinación del volumen de almacenamiento ............................................ 105
4.2.5. Sistema de Conducción ................................................................................... 109
4.2.6. Interceptor de primer flujo de agua pluvial..................................................... 118
4.2.7. Sistema de recirculación ................................................................................. 120
4.2.8. Dimensionamiento de equipos de presión ...................................................... 135
CAPÍTULO V .................................................................................................................... 146
ANÁLISIS ECONÓMICO................................................................................................. 146

CAPÍTULO VI ....................................................................................................................... 149

6.1. CONCLUSIONES .................................................................................................. 149


6.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 153

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 155

ANEXOS................................................................................................................................ 159

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1: Tipos de agua en el mundo ........................................................................................... 6


Tabla 2.1: Estaciones meteorológicas de interés INAMHI ......................................................... 12
Tabla 2.2: Estaciones pluviométricas EPMAPS .......................................................................... 14
Tabla 2.3: Contaminantes más comunes encontrados en Sistemas de agua pluvial .................... 26
Tabla 2.4: Criterios de calidad de agua para reúso urbano .......................................................... 30
Tabla 2.5: Criterios para el reúso de agua en la construcción ..................................................... 30
Tabla 2.6: Dotaciones para edificaciones de uso específico ........................................................ 38
Tabla 2.7: Unidades de consumo por aparato sanitario ............................................................... 39
Tabla 2.8: Descargas aproximadas para aparatos sanitarios ........................................................ 40
Tabla 2.9: Descargas simultáneas para muebles sanitarios ......................................................... 41
Tabla 2.10: Valores de F para edificaciones ................................................................................ 44
Tabla 2.11: Demandas de caudales, presiones y diámetros en aparatos de consumo.................. 44
Tabla 2.12: Unidades de diferentes aparatos sanitarios ............................................................... 46
Tabla 2.13: Valores del parámetro C de la ecuación de Hazen Williams ................................... 50
Tabla 2.14: Factores para el cálculo de longitudes equivalentes ................................................. 51
Tabla 2.15: Ciclos por hora de encendido y apagado del grupo motor-bomba ........................... 61
Tabla 3.1: Características de las cubiertas de los bloques ........................................................... 70
Tabla 3.2: Caracterización hidrosanitaria de la edificación ......................................................... 73
Tabla 3.3: Descripción y uso de la edificación ............................................................................ 77
Tabla 3.4: Dotación para Edificio de Mecánica de Suelos .......................................................... 82
Tabla 3.5: Caracterización de consumo de los dispositivos del edificio de clases S ................... 83
Tabla 3.6: Consumo por dispositivo sanitario: Laboratorio Mecánica de Suelos ....................... 83
Tabla 3.7: Consumo por dispositivo sanitario: Laboratorio Pavimentos..................................... 84
Tabla 3.8: Consumo diario de agua calculado en baños aulas- S ................................................ 84
Tabla 3.9: Consumo de agua en actividades no potables-Edificio de Mecánica de Suelos ........ 85
Tabla 3.10: Cálculo consumo mensual de agua en actividades no potables: baños aulas-S........ 85
Tabla 3.11: Consumo diario de agua calculado en baño Laboratorio de Pavimentos ................. 86
Tabla 3.12: Consumo mensual de agua en actividades no potables Laboratorio pavimentos ..... 86
Tabla 3.13: Consumo diario de agua en el interior del laboratorio ............................................. 87

x
Tabla 3.14: Consumo diario de agua en el interior del laboratorio, actividades no potables ...... 87
Tabla 3.15: Consumo mensual de agua en actividades no potables: Laboratorio de Suelos ....... 88
Tabla 3.16: Consumo diario de agua en bloque administrativo, actividades no potables ........... 88
Tabla 3.17: Consumo mensual de agua en sanitarios: bloque administrativo ............................. 89
Tabla 3.18: Consumo de agua no potable total en la edificación ................................................ 89
Tabla 3.19: Estaciones meteorológicas INAMHI ........................................................................ 91
Tabla 3.20: Ecuaciones de relleno de series de registros pluviométricos .................................... 93
Tabla 3.21: Precipitaciones mensuales (mm) de la Estación P08 Rumipamba ........................... 94
Tabla 3.22: Resultados parámetros calidad de agua muestreados: Cubierta bloque 2 ................ 98
Tabla 3.23: Parámetros calidad de agua pluvial: Cubierta bloque 3 ........................................... 99
Tabla 3.24: Comparación de resultados de calidad de agua con normativas del país ............... 101
Tabla 4.1: Área en proyección horizontal de las cubiertas ........................................................ 104
Tabla 4.2: Potencial ahorro agua potable para distintas cubiertas ............................................. 108
Tabla 4.3: Determinación WSE (Water Saving Efficiency)- 25 m3 .......................................... 109
Tabla 4.4: Diámetros comerciales tuberías para desagües Plastigama ...................................... 114
Tabla 4.5: Caudal instantáneo Edificio Mecánica de Suelos- NEC-11 ..................................... 122
Tabla 4.6: Cálculo unidades de consumo tramo A-B ................................................................ 126
Tabla 4.7: Unidades de consumo (UC) para el edificio de Mecánica de Suelos ....................... 127
Tabla 4.8: Resumen resultados .................................................................................................. 130
Tabla 4.9: Valores coeficiente C de la ecuación de Hazen Williams ........................................ 132
Tabla 4.10: Factores K1 K2, Método Longitudes equivalentes ................................................ 133
Tabla 4.11: Pérdidas totales en la línea de impulsión por fricción en tubería y accesorios ...... 135
Tabla 4.12: Longitud equivalente para los accesorios en la línea de Succión ........................... 138
Tabla 4.13: Altura dinámica total (TDH) .................................................................................. 141

xi
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1.1: Distribución global del agua ................................................................................ 3
Ilustración 1.2: Ahorro del agua en Ecuador año 2015 ................................................................. 5
Ilustración 2.1: Ciclo Hidrológico............................................................................................... 11
Ilustración 2.2: Red de estaciones meteorológicas INAMHI en el Ecuador............................... 13
Ilustración 2.3: Ubicación estaciones pluviométricas EPMAPS ................................................ 15
Ilustración 2.4: Equipo pluviográfico INAMHI.......................................................................... 16
Ilustración 2.5: Representación gráfica de un hietograma .......................................................... 20
Ilustración 2.6: Curvas Intensidad- Duración- Frecuencia: Estación Izobamba INAMHI ......... 22
Ilustración 2.7: Ejemplo de una curva doble masa ..................................................................... 25
Ilustración 2.8: Proceso de aprovechamiento de agua pluvial .................................................... 32
Ilustración 2.9: Curva de Hunter para pequeños caudales .......................................................... 46
Ilustración 2.10: Algoritmo Modelo de Nixon ............................................................................ 62
Ilustración 2.11: Esquema modelo almacenamiento de agua pluvial de Nixon ......................... 63
Ilustración 3.1: Edificio Mecánica de Suelos .............................................................................. 66
Ilustración 3.2: Ubicación edificio Mecánica de Suelos ............................................................. 66
Ilustración 3.3: Laboratorio Mecánica de Suelos ........................................................................ 67
Ilustración 3.4: Aulas S-Edificio de M. Suelos ........................................................................... 68
Ilustración 3.5: Área administrativa Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática .... 68
Ilustración 3.6: Laboratorio de Pavimentos y Taller de Mecánica ............................................ 69
Ilustración 3.7: Distribución de cubiertas de acuerdo a los distintos niveles de la edificación .. 70
Ilustración 3.8: Cubierta bloque 1 ............................................................................................... 71
Ilustración 3.9: Cubierta bloque 2 ............................................................................................... 71
Ilustración 3.10: Cubierta bloque 3 ............................................................................................. 72
Ilustración 3.11: Cubierta bloque 4 ............................................................................................. 72
Ilustración 3.12: Aparatos sanitarios baño hombres ................................................................... 74
Ilustración 3.13: Aparatos sanitarios baño mujeres .................................................................... 74
Ilustración 3.14: Baño Oficina-Laboratorio de Mecánica de Suelos .......................................... 75
Ilustración 3.15: Aparatos sanitarios baño mujeres- Bloque administrativo .............................. 76
Ilustración 3.16: Aparatos sanitarios baño hombres- Bloque administrativo ............................. 76
Ilustración 3.17: Aparatos sanitarios- Baño decanato- Bloque administrativo ........................... 77
xii
Ilustración 3.18: Bajantes cubierta bloque 1 ............................................................................... 79
Ilustración 3.19: Canales cubierta bloque 2 ................................................................................ 79
Ilustración 3.20: Bajantes cubierta bloque 3 ............................................................................... 80
Ilustración 3.21: Uso de baterías sanitarias por género en el edificio de Mecánica de Suelos ... 81
Ilustración 3.22: Uso de las baterías sanitarias por los usuarios ................................................. 81
Ilustración 3.23: Elementos usados para el cálculo del caudal de aparatos sanitarios ................ 83
Ilustración 3.24: Modelo gráfico de correlación lineal de las series Rumihurco vs Rumipamba92
Ilustración 3.25: Curva doble masa estación Rumihurco ............................................................ 94
Ilustración 3.26: Forma del recipiente de toma de muestra ........................................................ 96
Ilustración 3.27: Colocación de recipientes en los bajantes ........................................................ 97
Ilustración 3.28: Ubicación del recipiente en el bajante ............................................................. 97
Ilustración 3.29: Recolección de muestras de agua pluvial ........................................................ 97
Ilustración 3.30: Preservación de las muestras mediante refrigeración ...................................... 98
Ilustración 4.1: Cubiertas bloques edificio Mecánica de Suelos............................................... 104
Ilustración 4.2: Precipitaciones promedio mensuales (mm) Estación P08: Rumipamba.......... 105
Ilustración 4.3: Meses de mayores precipitaciones en la zona de estudio ................................ 105
Ilustración 4.4: Ahorro de agua potable edificio de Suelos ...................................................... 107
Ilustración 4.4.5: Tuberías parcialmente llenas- Grado central Ɵ ............................................ 115

xiii
TÍTULO: Aprovechamiento del agua pluvial para usos no potables en el edificio de Suelos de la
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central del Ecuador

Autor: Jhonny Alexander Palacios Ramón

Tutor: Ing. Carlos Gabriel Enríquez Pinos MSc

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer una guía para el diseño de sistemas de
aprovechamiento de agua pluvial en edificaciones, para de esta manera afrontar eficientemente la
crisis global relacionada al agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de agua de las
ciudades, producto de los efectos adversos del cambio climático, el crecimiento demográfico de
las ciudades, sumado a los malos hábitos de uso del recurso, con lo cual se ofrece una alternativa
de abastecimiento de agua, especialmente para satisfacer actividades no potables como son la
descarga de inodoros y urinarios en edificios; actividades que generan innecesariamente el uso de
grandes volúmenes de agua potable. La propuesta del trabajo desarrollado tiene como objetivo
complementario obtener edificios sostenibles, pues permite sustituir el uso de agua potable en
actividades distintas al consumo mediante el aporte pluvial, ayudando aliviar los sistemas de
drenaje de las edificaciones. El trabajo efectuado describe procedimientos para el
dimensionamiento de los distintos elementos constitutivos necesarios para hacer uso del agua
pluvial, desde su captación hasta la posterior recirculación hacia el interior del edificio. El cálculo
de los distintos componentes se ha efectuado sobre la base de las distintas metodologías para el
diseño hidrosanitario como son criterios para el dimensionamiento de tuberías parcialmente llenas
y tuberías a presión. Adicionalmente se efectuó la cuantificación, análisis de precipitaciones y
calidad de agua para el conocimiento de su potencial uso. El trabajo se complementa con la
definición de volúmenes de obra, análisis de precios unitarios y presupuesto referencial.

PALABRAS CLAVE: APROVECHAMIENTO DE AGUA PLUVIAL /INSTALACIONES


HIDROSANITARIAS/ EDIFICIOS SOSTENIBLES/RECIRCULACIÓN DEL AGUA
PLUVIAL

xiv
TITLE: Use of rain water for non-potable purposes in the Soils Building of School of Engineering,
Physical and Mathematical Sciences of the Universidad Central del Ecuador

Author: Jhonny Alexander Palacios Ramón

Tutor: Eng. Carlos Gabriel Enríquez Pinos MSc

ABSTRACT

The current work is intended to offer a design guide of systems to use rain water in buildings,
intended to efficiently manage the global crisis related to exhaustion of traditional sources of water
supply in cities, resulting from adverse effects derived from the climatic change, demographic
growth in the cities, added to habitual improper use of the resource. The work offers an alternative
to supply of water, mostly intended to meet non-potables activities, such as waters coming from
toilets and urinary in buildings; which in turn demand the use of great amount of potable water.
The proposal of the current work is additionally intended to get design sustainable buildings,
because potable water can be allocated to other use, due to consumption of rain water, and helps
relief sewage system in buidings. This work describes procedures to weight diverse elements
needed to use rain water, from intake process up to recirculation process toward the building.
Diverse components have been calculated in line with diverse methodologies for hydro-sanitary
design as a criterion to weight tubes partially full and those under pressure. Additionally, rain water
was quantified, water quality was analyzed in order to determine its potential use. The work was
complemented with the definition of work volumes, analysis of unitary prices and referential
budget.

KEYWORDS: USE OF RAIN WATER /HYDRO-SANITARY FACILITIES/ SUSTAINABLE


BUILDINGS /RAIN WATER RECIRCULATION

xv
1. CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. Aprovechamiento del agua pluvial a lo largo de la historia

A lo largo de la historia las civilizaciones han realizado asentamientos en zonas

próximas a las riberas de los ríos para el abastecimiento de agua para su consumo y

satisfacción de sus necesidades básicas.

Con el desarrollo del cultivo de alimentos surgen los primeros usos del agua pluvial,

aunque no de forma prioritaria debido a la existencia de fuentes superficiales. A medida

que las poblaciones crecieron demográficamente comenzaron a cubrir nuevos territorios

en zonas con distintas características climáticas como son las zonas áridas del planeta en

donde el agua superficial es limitada, esto obligó la necesidad de desarrollar técnicas que

permitan aprovechar el agua pluvial como opción para la satisfacción de las necesidades

básicas de los habitantes.

El aprovechamiento de agua pluvial históricamente se ha realizado en zonas donde no

hay otra fuente de suministro de agua disponible o cuando las mismas son de inadecuada

calidad.

Los primeros registros arqueológicos de aprovechamiento de agua pluvial datan

aproximadamente de hace 4000 años en el Desierto de Negev, en Israel y Jordania

mediante desmonte de laderas para mejorar la escorrentía superficial con el fin de

abastecer de agua a los terrenos ubicados en zonas bajas con fines agrícolas. En zonas

altas de Yemen, en los templos de oración se adecuaron patios y terrazas a manera de

cisternas para captar y almacenar agua pluvial aproximadamente hace 1000 a.c con el fin

de suplir la escasez del recurso (Ballén Suárez, Galarza García, & Ortiz Mosquera, 2006).

1
El desarrollo de nuevos sistemas y metodologías a través del tiempo para captar agua

superficial como son las represas, acueductos, pozos de extracción generó el decremento

del aprovechamiento del agua pluvial, sin embargo, la necesidad de contar con desarrollos

sostenibles ha motivado nuevamente el uso del agua pluvial especialmente en zonas con

limitado acceso al recurso. Muchos países alrededor del mundo como Alemania,

Australia, Estados Unidos, Francia, Sudáfrica en la actualidad son naciones que han dado

un enfoque técnico, científico, normativo a la construcción de sistemas aprovechamiento

del agua pluvial en sus ciudades (Coombes, Argue, & Kuczera, 2000).

1.1.2. Cambio climático y la crisis del agua

El cambio climático se ha manifestado en el mundo con la reducción de precipitaciones

y el derretimiento los glaciares. Dentro de este contexto, la contaminación ambiental está

asociada a los impactos ambientales adversos generados en los cuerpos hídricos y los

ecosistemas que se encuentran en ellos, producto del vertido de efluentes industriales y

domésticos, complementados con la inadecuada disposición de desechos sólidos en los

cuerpos hídricos. La contaminación de los cuerpos hídricos superficiales como

consecuencia de malas prácticas de disposición de aguas residuales ha llevado consigo la

contaminación de las aguas subterráneas producto de la infiltración de contaminantes

hacia los acuíferos subterráneos. Todos estos factores impiden tener un desarrollo

sostenible y son consecuencia del rápido crecimiento poblacional e industrial, sumado a

los procesos de urbanización que afrontan las ciudades, lo que repercute directamente en

los recursos hídricos disponibles (Zhang, y otros, 2018).

El cambio climático lleva consigo la afectación de los cuerpos hídricos, lo que genera

una disminución y descenso de la disponibilidad de agua para el abastecimiento de las

necesidades de la población, generando el crecimiento de los fenómenos extremos, donde

las sequías son más constantes y las inundaciones producto del incremento de

2
precipitaciones y por el ascenso del nivel del mar en zonas costeras son más habituales

en la actualidad. Todos los factores mencionados anteriormente no permiten afrontar de

manera adecuada la creciente demanda de agua potable de las ciudades, generando que

los recursos hídricos naturalmente limitados sean cada vez más escasos (Zhang, y otros,

2018).

El agua en el mundo está comprendida en un 97.5% de agua salada, un 2.5 % de agua

dulce, dentro de la cual el 1.7 % de ésta corresponde a hielos y glaciares, un 0.7 % es agua

del subsuelo y sólo un 0.1% del agua dulce global correspondiente a aguas superficiales

como son la de ríos, lagos y lagunas (UNIANDES & BID, 2017).

Ilustración 1.1: Distribución global del agua

Subsuelo Superficiales
0.70% 0.10% Agua Salada
Hielos y Glaciares
1.70% Hielos y Glaciares
Subsuelo
Agua Salada Superficiales
97.50%

Fuente: (UNIANDES & BID, 2017)


Elaborado por: Jhonny Palacios

El abastecimiento global de agua dulce tiene una distribución geográficamente

desigual existiendo grandes inconsistencias, por ejemplo en Latino América el recurso es

relativamente abundante pero hay áreas donde existe escasez y difícil acceso como en la

región de Coquimbo en Chile donde las sequías han generado que los habitantes del sector

pierdan sus cosechas y tengan que ser apoyados externamente para poder disponer de

canastas básicas que les permitan subsistir; sin embargo, existe gran abundancia en la

región del Sur del mismo país debido a las condiciones físicas y climáticas. Por lo que se

puede decir que no sólo es necesario la disponibilidad del recurso sino también el acceso

al mismo mediante infraestructura y políticas que permita su adecuado aprovechamiento

(UNIANDES & BID, 2017).


3
La falta de disponibilidad de agua dulce para el abastecimiento de las necesidades

básicas de la población ha generado problemas de desnutrición, deshidratación y

enfermedades a lo largo de la historia, generando migración de la población de zonas

áridas a zonas más húmedas para obtener suministro de agua.

La necesidad de mantener las fuentes hídricas tradicionales (ríos, lagos, lagunas)

reduciendo el consumo de agua potable, acompañado de correctas prácticas de ahorro

permitirán la disponibilidad del recurso para futuras generaciones, dentro de lo cual, se

puede apreciar la inexistencia de prácticas generalizadas de ahorro de agua potable, pues

el informe estadístico del Módulo de Información Ambiental del INEC (Instituto

ecuatoriano de estadísticas y censos) del año 2015, obtuvo como resultados, que el ahorro

del agua potable no es una práctica generalizada en Ecuador, siendo lo más propagado el

cierre de llaves al momento del lavado de utensilios de cocina y en actividades de aseo

personal como es el lavado de dientes en un 89.41%, siendo el reúso del recurso lo menos

difundido en un 41.48% (INEC, 2015). Del suministro doméstico de agua, un bajo

porcentaje se usa con propósitos de consumo como es la preparación de alimentos y

bebida, sin embargo, el agua tratada de alta calidad se usa innecesariamente en actividades

que no requieren dicha calidad, lo que no es técnica ni económicamente eficiente.

Bajo las anteriores premisas como son los efectos adversos del cambio climático y la

necesidad de tener un desarrollo sustentable y sostenible, hace necesario promover

prácticas de ahorro y reutilización del recurso para mantener las fuentes de suministro de

agua, por ello el desarrollo de metodologías para aprovechar el agua pluvial especialmente

en zonas con escaso acceso al recurso está tomando gran importancia en el mundo,

considerando que el crecimiento demográfico hace que las fuentes de abastecimiento de

agua se encuentren cada vez más lejanas de las ciudades y por tanto resulta más costoso

su aprovechamiento.

4
Ilustración 1.2: Ahorro del agua en Ecuador año 2015
Ahorro del agua en Ecuador INEC (2015)

100.00% 89.41%
90.00%
80.00%
70.00%
55.49%
60.00% 50.35%
50.00% 41.48%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Cierre de llaves en Uso de balde de Revisan Reusan el agua
lavados de utensilios agua en lugar de regularmente las
y aseo personal manguera tuberías

Fuente: (INEC, 2015)


Elaborado por: Jhonny Palacios

Para reducir el consumo de agua dulce es necesario presentar opciones de


abastecimiento de agua más allá del agua subterránea y superficial (Kinkade & Levario,
2007).

El aprovechamiento del agua pluvial es una práctica antigua de abastecimiento de agua

usado por las comunidades que nuevamente está popularizándose debido a la calidad que

presenta la misma y también por la necesidad de reducir el consumo de agua tratada de

fuentes superficiales. La falta de acciones de autoridades y ciudadanos para una adecuada

gestión del recurso ha hecho que en centros urbanos se prefiera desalojar el agua pluvial

hacia los sistemas de alcantarillado o hacia las corrientes de agua para evitar

inundaciones, lo cual en algunos casos resulta contradictorio, debido a que los sistemas

de drenaje se saturan y los ríos se desbordan provocando inundaciones (UNAM, 2014).

Países como Brasil han promovido políticas para el aprovechamiento del agua pluvial

para el suministro en zonas áridas mediante Programas denominados “Un millón de

cisternas (P1MC)” con la finalidad de dotar de agua para consumo y también para la

producción agrícola y ganadera (PNUD, 2016).

5
Tabla 1.1: Tipos de agua en el mundo
Tipo de agua Procedencia

Agua atmosférica Lluvia y niebla

Agua azul Agua de acuíferos, ríos y lagos

Agua verde Humedad del suelo

Aguas pluviales Agua de lluvia que toca el suelo

Aguas grises Aguas residuales de lavanderías, bañeras, ducha, y/o baño

Aguas negras Aguas de baños y cocinas

Agua producto de un proceso de tratamiento, la cual ha sido procesada


Agua reciclada
para su reutilización

Agua usada previamente en torres de enfriamiento, condensado de


Agua alternativa
aire acondicionada y agua usada en laboratorios para enfriar equipos

Fuente: (Kinkade & Levario, 2007)


Elaborado por: Jhonny Palacios

Entre las ventajas más notables de aprovechar el agua pluvial se encuentran:

- Es un recurso de libre acceso, por el motivo que, para su utilización no requiere

el pago de un suministro.

- Evita la necesidad de implementación de sistemas complejos de distribución

de agua, debido a que el uso del agua captada es cercano a la fuente de

captación.

- El agua pluvial se presenta como una alternativa cuando el agua subterránea es

6
de inadecuada calidad.

- El aprovechamiento del agua pluvial permite reducir la escorrentía superficial

para evitar inundaciones.

- Permite reducir las facturas por el suministro de agua potable a los

consumidores.

Sin embargo tras todos estos beneficios mencionados el aprovechamiento del agua

pluvial debe ser realizado no sólo del enfoque de la oferta hídrica en el sector, sino

también en función de la variabilidad de la calidad de la misma para que pueda ser usada

adecuadamente, ya sea en la descarga de inodoros, lavado de pisos, patios, la irrigación,

el consumo; siempre y cuando su calidad justifique su utilización, pues se ha demostrado

la presencia de Coliformes Fecales, Coliformes Totales, Sólidos disueltos, Sólidos

Suspendidos, metales como el Sodio, Calcio en aguas pluviales que escurren por los

techos de viviendas que cuenta con sistemas de aprovechamiento del agua pluvial en

países como Australia (Coombes, Dunstan, Spinks, Evans, & Harrison, 2006).

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer un Sistema de aprovechamiento de agua pluvial para usos no potables en el

edificio de Suelos de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la

Universidad Central del Ecuador.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la demanda de agua de acuerdo a los usos de la edificación.

2. Cuantificar las precipitaciones promedio mensuales en la zona de estudio.

3. Caracterizar el agua pluvial en la zona de estudio para el conocimiento de su

calidad y posibles usos.

7
4. Evaluar el potencial abastecimiento mediante agua pluvial y agua potable en la

edificación.

5. Definir un Sistema de aprovechamiento de agua pluvial en la edificación.

6. Determinar los costos que representaría la propuesta de un sistema de

aprovechamiento de aguas lluvias en la edificación.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El agua es un recurso limitado, siendo un elemento indispensable para el desarrollo de

las actividades productivas realizadas por los seres humanos.

La sostenibilidad del recurso agua en la actualidad está siendo comprometida, producto

de la contaminación de los principales cuerpos hídricos que históricamente han servido

de suministro de agua para el abastecimiento de las necesidades básicas de los seres

humanos, lo que sumado a la creciente demanda de agua generada por el crecimiento

demográfico de las ciudades provoca que en muchas regiones exista escaza disponibilidad

del recurso. Bajo esta problemática es necesario aplicar metodologías para reducir la

dependencia existente y mantener las fuentes tradicionales de suministro como son los

ríos, lagos y lagunas, especialmente para suplir actividades que no requieren agua potable

como principal calidad.

La Universidad Central del Ecuador ha sido a través de los años una institución

referente en la educación superior en el país y dentro de este contexto debe fomentar

metodologías para afrontar los principales problemas que actualmente enfrenta la

humanidad como es la creciente demanda de agua y la escasez del recurso, mediante

metodologías no generalizadas, como es el aprovechamiento de agua pluvial y así servir

de ejemplo para que la sociedad civil ecuatoriana concientice la problemática mundial

relacionada con la disminución de la disponibilidad del recurso y con esto forme parte

8
de la solución a través de la implementación de sistemas de suministro alternativos como

es el uso del agua pluvial. Dentro de este contexto, el presente trabajo propone un sistema

de aprovechamiento de agua pluvial en el edificio de Mecánica de Suelos de la Facultad

de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática con la finalidad de satisfacer la demanda y

reducir el consumo de agua potable en la edificación, especialmente en actividades

distintas al consumo humano.

La realización de este trabajo servirá como guía para futuros diseños y análisis en

edificaciones nuevas y existentes tanto para estudiantes como profesionales de la rama,

siendo su uso aplicable no sólo a instituciones educativas sino para edificaciones en

general, considerando las características propias de las mismas.

1.4. HIPÓTESIS

La oferta de agua pluvial en el sector del edificio de Mecánica de Suelos de la Facultad

de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central del Ecuador

permite abastecer la demanda total de agua para usos no potables en la edificación.

1.5. ALCANCE

El presente estudio técnico pretende determinar el nivel de abastecimiento mediante

agua pluvial y agua potable, para satisfacer la demanda de agua acorde a la ocupación de

la edificación, a través de la propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua pluvial,

para lo cual es necesario determinar las precipitaciones promedio mensuales, la calidad

del agua pluvial y así determinar los posibles usos y estimar el potencial ahorro de agua

potable.

El alcance que se desea llegar es definir un adecuado sistema de aprovechamiento de

agua pluvial acorde a las condiciones propias de la edificación, especialmente de acuerdo

9
al aporte de agua pluvial y la calidad de la misma, siendo estos factores preponderantes

que permitirá definir el tipo de sistema a proponer, así como la magnitud del mismo.

El presente estudio estará delimitado para el edificio de Mecánica de Suelos de la

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central del

Ecuador, por lo que el análisis a realizar será propio a las características inherentes a la

edificación, como es la demanda de agua acorde a la ocupación de la misma; sin embargo,

la metodología a emplear pueden servir de base para el análisis de otras edificaciones,

siempre y cuando se tome en cuenta las condiciones propias de las mismas.

10
2. CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL

2.1. CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico es un proceso global que no tiene principio ni fin. El agua presente

en la superficie terrestre por acciones de la radiación solar y del viento se evapora y

asciende en forma de vapor de agua hacia la atmósfera en donde se traslada a través de

esta en forma de nubes y por ocurrencia de ciertas condiciones se precipita nuevamente

hacia la superficie terrestre. Al momento que la precipitación se encuentra en contacto

con la superficie terrestre, escurre a través de esta debido a las condiciones topográficas

de la zona, generando que la precipitación regrese a los distintos cuerpos hídricos, en

dicho camino parte de esta se infiltra a través del suelo generando el fenómeno

denominado Percolación y también en dicho curso hacia los distintos cuerpos de agua es

interceptada remojando el follaje produciendo el proceso denominado

Evapotranspiración (Aparicio Mijares, 1992).

Ilustración 2.1: Ciclo Hidrológico

Fuente: Aparicio Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Mexico D.F: Limusa.

11
2.2. PRECIPITACIÓN

La precipitación es la liberación de agua hacia la atmósfera, la cual puede manifestarse

de diversas formas como: niebla, lluvia, nieve, granizo o en forma de escarcha (Sharp &

Sawden, 2013). La mayoría de precipitaciones se generan en el mar, mediante la

evaporación, lo que genera el ascenso de vapor de agua hacia la atmósfera en donde se

condensa, trasladándose por la misma en forma de nubes y bajo ciertas condiciones

meteorológicas cae nuevamente hacia la superficie terrestre en forma de precipitación. La

precipitación se genera cuando la temperatura de una masa de aire caliente disminuye hasta

ser inferior a la temperatura del punto de rocío, momento en el cual se produce la saturación

de esta masa de aire caliente, en donde un mayor descenso de temperatura genera que esta

se precipite (Sharp & Sawden, 2013).

2.3. ESTACIONES METEOROLÓGICAS Y PLUVIOMÉTRICAS

Los registros de precipitación en Ecuador son registrados y procesados por el Instituto

Nacional de Meteorología e Hidrología con sus siglas INAMHI, a través de su red de

estaciones pluviográficas y pluviométricas distribuidas en todo el territorio nacional.

De las estaciones meteorológicas del INAMHI se presenta a continuación algunas

estaciones cercanas a la zona de estudio. El detalle de las estaciones meteorológicas se

presenta en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1: Estaciones meteorológicas de interés INAMHI


Estación Código Latitud Longitud Altitud

Quito Inamhi-Iñaquito M0024 0G 10' 42" S 78G 29' 16" W 2789.00

La Chorrera M0335 0G 12' 6" S 78G 32' 6" W 3165.00

Canal 10 Tv M0357 0G 10' 3" S 78G 31' 25.4" W 3780.00

Elaborado por: Jhonny Palacios

12
Ilustración 2.2: Red de estaciones meteorológicas INAMHI en el Ecuador

Fuente: INAMHI. (2015). Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidades máximas de


precipitación. Quito.

Estaciones Pluviométricas EPMAPS

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)

dispone de una red de estaciones pluviométricas ubicadas en el Distrito Metropolitano de

Quito (DMQ) y sus alrededores. Las estaciones pluviométricas presentan datos con gran

cobertura espacial y temporal, la mayoría tiene series históricas desde el año 2000 hasta

la actualidad. Las características de las estaciones tanto como su código, ubicación y

elevación se indica en la Tabla 2.2.

13
Tabla 2.2: Estaciones pluviométricas EPMAPS
Nombre Código

Estación EPMAPS Este Norte Altitud(msnm)

Rumihurco P03 774550 9985125 3575

Rumipamba P08 776350 9980525 3200

Iñaquito P09 779850 9980750 2789

DAC Aeropuerto P10 779725 9983925 2794

Antenas P11 775860 9982013 3760

Toctiuco P12 775485 9977570 3225

Cumbayá P13 786325 9976750 2360

El Cinto P15 770750 9972900 3200

Izobamba P16 772390 9959890 3060

EL Tingo P17 785000 9968000 2440

La Tola P19 792960 9974720 2500

Calderón P20 785900 9991825 2765

Chillogallo P21 768981 9969599 3203

Atacazo P23 767195 9965170 3865

El Troje P25 775910 9963490 3145

Fuente: Zambrano Garcés, M. A., & Escobar González, D. P. (2013). Construcción de la climatología en el
Distrito Metropolitano de Quito para eventos meteorológicos extremos con técnicas matemáticas y su
contraste con el modelo WRF. Quito, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional. Obtenido de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/6415
Elaborado por: Jhonny Palacios

La ubicación en el Distrito Metropolitano de Quito de las distintas estaciones


pluviométricas administradas por la EPMAPS se indica en la Ilustración 2.3.

14
Ilustración 2.3: Ubicación estaciones pluviométricas EPMAPS

Fuente: Zambrano Garcés, M. A., & Escobar González, D. P. (2013). Construcción de la climatología en el
Distrito Metropolitano de Quito para eventos meteorológicos extremos con técnicas matemáticas y su
contraste con el modelo WRF. Quito, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional. Obtenido de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/6415

2.4. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

A continuación, se muestra los instrumentos usados para la medición de la

precipitación:

- Pluviómetro (medición sin registro)

- Pluviógrafo (medición con registro)

2.4.1. PLUVIÓMETRO

El instrumento usado para la medición de la precipitación se denomina Pluviómetro,

el cual mide la precipitación en términos de altura de lámina de agua y se expresa en

15
milímetros. El Pluviómetro mide el volumen de precipitación que cae sobre una superficie

horizontal cilíndrica graduada delineada por el borde del pluviómetro (Davie, 2008).

Este equipo es muy sencillo y versátil a la vez, debido a que sus registros pueden

representar la precipitación ocurrida en grandes extensiones de terreno.

2.4.2. PLUVIÓGRAFO

Los pluviómetros que adicionalmente tienen acoplados dispositivos que grafican los

registros de altura de precipitación en tiempos determinados o poseen registros continuos

del fenómeno se conocen como pluviógrafos (Ver Ilustración 2.4).

Ilustración 2.4: Equipo pluviográfico INAMHI

Fuente: INAMHI. (2015). Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidades máximas de


precipitación. Quito.

2.5. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN

2.5.1. Lluvia media

Los datos de precipitación obtenidos mediante pluviómetros y pluviógrafos son

registros puntuales del lugar donde se encuentran instalados dichos equipos, para cálculos

con fines ingenieriles en una zona de estudio es necesario determinar la lluvia promedio

del sector mediante los registros de las estaciones más cercanas. Esto se hace necesario,

por el motivo que la lluvia entre dos sectores adyacentes puede variar en términos de

altura de lámina de agua. Existen algunos métodos para determinar la lluvia promedio de

una tormenta.

16
a) Método Aritmético
Este método es útil cuando existen pequeñas variaciones de los valores de

precipitaciones registrados en las estaciones. El método Aritmético obtiene el promedio

aritmético de las precipitaciones registradas en las distintas estaciones de la zona de

estudio (Aparicio Mijares, 1992).

1 𝑛 [2.1]
𝑃 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = ∑ 𝑃𝑖
𝑛 𝑖=1

Dónde:

P media= Precipitación promedio de los registros de precipitaciones de las

estaciones en la zona de estudio.

n= Número de estaciones en la zona de estudio

Pi=Precipitación registrada en la estación i

b) Polígonos de Thiessen
Este método fue desarrollado para obtener la lluvia promedio en grandes áreas, en

donde los valores de precipitación registrados reciben una ponderación en base al área de

influencia de cada estación (Aparicio Mijares, 1992). El método consiste en:

- Unir las estaciones más próximas entre sí mediante líneas rectas, formando

triángulos.

- Posteriormente se debe trazar las mediatrices de cada lado que forma el

triángulo, formando polígonos, esto se debe hacer en cada triángulo. Se debe

extender las mediatrices hasta interceptar las demás mediatrices de los otros

lados del triángulo.

- Se determina el área de influencia para cada estación, la cual corresponde a las

rectas que conforman el polígono. Esta área de influencia se denomina como

Polígono de Thiessen.

17
- Se calcula el área de cada polígono.

- Se calcula la precipitación promedio

1 𝑛
[2.2]
𝑃 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = ∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝐴𝑖
𝐴𝑡 𝑖=1

Dónde:

P media= Precipitación promedio

Ai= Área de influencia de la estación i

N= Número de estaciones tomadas en consideración

Pi=Precipitación registrada en la estación i

At=Área total de la cuenca

c) Método de las Isoyetas


Una Isoyeta es una línea que une puntos de precipitaciones de igual magnitud

(Aparicio Mijares, 1992). Este método consiste en trazar Isoyetas conforme a los registros

de cada estación, obteniéndose la lluvia promedio aplicando la siguiente expresión:

1 𝑛
[2.3]
𝑃 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = ∑ 𝑃𝑖 ∗ 𝐴𝑖
𝐴𝑡 𝑖=1

Dónde:

P media= Precipitación promedio

Ai= Áreacomprendida entre cada dos Iyosetas

N= Número de áreas Ai

Pi=Precipitación promedio entre dos Isoyetas

At=Área total de la cuenca

18
2.6. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA PRECIPITACIÓN

Para el análisis de lluvias con fines Ingenieriles es necesario conocer las características

fundamentales de la precipitación, como son: intensidad, duración, frecuencia y

distribución.

2.6.1. INTENSIDAD

La intensidad es la cantidad de precipitación por unidad de tiempo, siendo un valor

inversamente proporcional a la duración de la tormenta.

𝑃 [2.4]
𝐼=
𝑡

Dónde:

I= Intensidad (mm/h)

P= Precipitación (mm)

t= Duración (h)

2.6.2. DURACIÓN

Es el tiempo comprendido entre el inicio y la finalización de la precipitación,


considerada como evento.
2.6.3. PERIODO DE RETORNO

Es el número de años en promedio se espera se presente un evento determinado de

igual o mayor intensidad. La expresión usada para determinar el periodo de retorno es la

siguiente:

1 [2.5]
𝑇𝑟 =
1−𝑃

Dónde:

Tr= Periodo de retorno (años)

P= Probabilidad de que el valor no sea igualado ni superado

19
2.7. HIETOGRAMA

Es una representación gráfica de la variación de la precipitación en función del tiempo.

Se representa con histogramas (gráfico de barras); en donde las ordenadas indican la

precipitación (en mm) o la intensidad (en mm/h) y en el eje de las abscisas se muestra el

tiempo en horas, minutos, etc. En la Ilustración 2.5 se indica la representación gráfica de

un hietograma.

Ilustración 2.5: Representación gráfica de un hietograma

Fuente: Sánchez, J. (2008). Hidrología Superficial y Subterránea. Salamanca, España.

2.8. CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN – FRECUENCIA

Las curvas IDF representan la Intensidad de una lluvia (expresada en mm/h)

correspondiente a diferentes intervalos de duración (generalmente expresados en

minutos) asociados a una probabilidad de ocurrencia en años o también conocido como

periodo de retorno. Las curvas IDF presentan curvas Intensidad - Duración para varios

periodos de retorno, por ejemplo, para 2, 5, 10, 25 años.

La entidad nacional que se encarga de la elaboración de las Curvas IDF para el

territorio ecuatoriano con sus respectivas ecuaciones y para las distintas estaciones

meteorológicas es el INAMHI.

Para el cálculo de Intensidades máximas es necesario emplear ecuaciones de

Intensidad referente a la estación en estudio. A continuación, se presentan las ecuaciones


20
de Intensidad para las estaciones pluviométricas en la ciudad de Quito del INAMHI.

 Estación Izobamba
Ecuación válida para el Sur de la ciudad de Quito, a partir de la Av. 24 de mayo
{74.7140 ∗ 𝑇 0.0888 ∗ [𝑙𝑛(𝑡 + 3)]3.8202 ∗ (𝑙𝑛𝑇)0.1892 } [2.6]
𝐼=
𝑡1.6079

 Estación Quito- Observatorio


Ecuación válida para el centro y norte de la ciudad de Quito
{48.6570 ∗ 𝑇 0.0896 ∗ [𝑙𝑛(𝑡 + 3)]5.2340 ∗ (𝑙𝑛𝑇)0.2138 } [2.7]
𝐼=
𝑡1.9654

 Iñaquito- Inamhi
{76.8002 ∗ 𝑇 0.0818 ∗ [𝑙𝑛(𝑡 + 3)]3.7343 ∗ (𝑙𝑛𝑇)0.2784 } [2.8]
𝐼=
𝑡1.5847

 DAC- Aeropuerto
Ecuación válida para el norte y nororiente de la ciudad de Quito
{55.6656 ∗ 𝑇 0.09222 ∗ [𝑙𝑛(𝑡 + 3)]4.1647 ∗ (𝑙𝑛𝑇)0.0985 } [2.9]
𝐼=
𝑡1.6567

En el Distrito Metropolitano de Quito debido a la heterogeneidad de precipitaciones

es necesario poseer ecuaciones Intensidad- Duración- Frecuencia para cada estación

pluviométrica (Zambrano Garcés & Escobar González, 2013).

Las curvas IDF se representan en escala logarítmica, con la finalidad de mejorar su

lectura. En la Ilustración 2.6 se tiene un ejemplo de Curvas IDF para la estación

meteorológica de Izobamba en Quito administrada por el INAMHI.

21
Ilustración 2.6: Curvas Intensidad- Duración- Frecuencia: Estación Izobamba
INAMHI

Fuente: INAMHI. (2015). Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidades máximas de


precipitación. Quito: INAMHI. Obtenido de:
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/ESTUDIO_DE_INTENSIDADES_V_FINAL.pd
f
2.9. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN

La información pluviométrica previa a su estudio debe ser revisada y analizada con la

finalidad de verificar si los datos previstos de la estación son completos, consistentes y

de suficiente extensión.

2.9.1. Análisis de datos faltantes

Los registros pluviométricos de las estaciones meteorológicas generalmente presentan

lagunas de datos por varias razones, como son las fallas de los instrumentos o por ausencia

de observadores, por lo que el relleno de datos faltantes es de mucha importancia para

obtener series homogéneas. Uno de los métodos para este fin es el modelo de Correlación-

regresión.

Modelo de Correlación- Regresión

Este método es uno de los más empleados para el relleno y extensión de información

estadística de eventos pluviométricos y meteorológicas en general entre estaciones

cercanas entre sí (Rosales Gonzáles, 2013).

22
Coeficiente de correlación de Pearson (r)

Este valor muestra el grado de dependencia entre dos variables o series de datos. Existe

relación lineal perfecta cuando el valor de r es 1 ó -1. Valores absolutos de r mayores a

0.80 son considerados valores altos, permitiendo emplear el método de correlación-

regresión (Rosales Gonzáles, 2013).

La expresión utilizada para determinar el coeficiente de correlación r entre n pares de

datos entre variables x e y es la siguiente:

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ ) ∗ (𝑦𝑖 − 𝑦̅) [2.10]


𝑟=
√∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 ∗ ∑𝑛𝑖=1(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2

Dónde:

x= variable independiente

y= variable dependiente

𝑥̅ = Promedio valores de x

𝑦̅ = Promedio valores de y

Cuando se tiene una serie de datos de suficiente extensión y ésta tiene datos faltantes,

ya sea por falta de observadores o por desperfectos en los instrumentos de medición se

puede completar estos registros con datos provenientes de estaciones pluviométricas

cercanas. Esto se puede realizar siempre y cuando los registro de esta estación

complementaria se encuentren completos y posea periodos de medición similares

(Rosales Gonzáles, 2013).

Cuando el coeficiente de correlación es el adecuado para explicar una relación lineal

entre dos estaciones pluviométrica se procede a emplear la ecuación de la recta.

𝑦 = 𝑎∗𝑥+𝑏 [2.11]

23
La misma que para el caso del presente estudio corresponde a la expresión:

𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵 = 𝑎 ∗ (𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴) + 𝑏 [2.12]

Dónde:

a, b son coeficientes de tendencia lineal

2.9.2. Análisis de Consistencia

Luego de obtener las series históricas de precipitación de las estaciones pluviométricas

analizadas es necesario realizar pruebas para verificar la calidad de información

recopilada, uno de los métodos empleados son las Curvas de doble masa.

Curvas doble masa

Una curva doble masa presenta de forma gráfica la relación existente entre dos series

de registros.

La forma de realizar la mencionada curva es mediante los registros pluviométricos de

dos estaciones de un determinado sector, estos registros de precipitaciones para el caso

de estudio son acumulados año tras año de manera que a cada eje le corresponda una

estación.

Las curvas doble masa pueden ser realizadas para verificar información de

precipitaciones y caudales. Se considera que se cuenta con información homogénea en el

caso ideal cuando se obtiene gráficamente una línea recta con los pares ordenados

correctamente alineados. De forma contraria, al no existir una adecuada alineación de los

pares ordenados, denota la presencia de información errónea en uno o varios periodos.

En la Ilustración 2.7 se tiene gráficamente un modelo ideal de curva doble masa

Precipitación- Precipitación.

24
Ilustración 2.7: Ejemplo de una curva doble masa

Fuente: Rosales Gonzáles, M. J. (2013). Análisis básico sobre la posible variación de la precipitación y
de la temperatura bajo la influencia del cambio climático en la ciudad de Quito. Quito: Universidad
Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1992

2.10. CALIDAD DEL AGUA

Entre las consideraciones principales que debe tener el agua para ser considerada de

calidad y sea apta para el consumo humano se encuentran:

- Inexistencia de bacterias de origen fecal que pueda causar diarrea o

enfermedades potencialmente mortales como la Fiebre Tifoidea

- No existan niveles de químicos como los metales pesados o sustancias

químicas que puedan afectar la salud humana.

- El agua no presente mal olor ni mal sabor.

Existe la creencia que los sistemas que aprovechan el agua pluvial no necesitan

tratamiento para remoción de contaminantes y sustancias debido a que las superficies de

captación se encuentran separadas de las habituales fuentes de contaminación como son

los sistemas de saneamiento de las ciudades (Mosley, 2005). Estudios han demostrado

que estas creencias son incorrectas, pues se han encontrado algunos tipos de

contaminantes en sistemas de aprovechamiento de agua pluvial. La calidad de agua

pluvial recolectada depende principalmente de la calidad del aire local, debido a que en
25
los centros urbanos el aire presenta gran polución producto de las actividades humanas.

Otro factor que incide en la calidad es el medio por donde escurre el agua pluvial y esto

depende de la limpieza y el tipo de material del techo, pues este el medio de

contaminación más directo del agua pluvial (Boyle & Reynolds, 2010).

Las partículas, los microorganismos patógenos, los metales pesados y las sustancias

orgánicas acumuladas en los techos pueden afectar de gran forma la calidad del agua

captada.

Tabla 2.3: Contaminantes más comunes encontrados en Sistemas de agua pluvial


Contaminante Origen

Polvo y Ceniza Presencia cercana de tierra y Vegetación

Actividad Volcánica

Bacterias Patógenas Excremento de aves y de otros animales en techos unido al polvo

Metales Pesados Polvo, especialmente en áreas urbanas e Industrializadas,

materiales de los techos

Otros Contaminantes Descargas Industriales a la atmósfera

Inorgánicos

Larvas de Moscos Deposición de huevos de mosquitos en canaletas de los techos

Fuente: Mosley, L. (2005). Water Quality of Rainwater Harvesting Systems. SOPAC, Water Quality
Officer. Obtenido de http://www.pacificwater.org/userfiles/file/mr0579.pdf
Elaborado por: Autor

2.11. PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA PLUVIAL

2.11.1. Parámetros Físicos

Dentro de las condiciones estéticas que posee el agua y pueden ser perceptibles a través

de los sentidos como es la vista, el olfato o el gusto, los cuales dan indicios para la

aceptabilidad del agua se encuentran:

 Sólidos totales disueltos (TSS)


Son compuestos orgánicos e inorgánicos que se disuelven en el agua, los cuales son

26
los causantes de la turbidez y de la modificación del color del agua. Los sólidos disueltos

totales (TDS) se miden en mg/l y también en partes por millón (ppm).

 Sólidos totales suspendidos (TSS)


Es la porción de partículas finas que se mantienen en suspensión en el agua, donde el

proceso de decantación no se realiza de forma natural. La medida de sólidos totales

suspendidos indica la porción de partículas en peso para un volumen de muestra indicado,

generalmente se expresa en (mg/l). La mayoría de sólidos en suspensión están compuestos

por material inorgánico, sin embargo, también las bacterias y algas pueden generar altos

niveles de sólidos totales suspendidos. Dentro del material flotante que puede encontrarse

en el agua puede haber grava, limo, arena o arcilla y también pequeñas partículas producto

de la descomposición de plantas y animales.

 Turbiedad
La turbiedad es una medida de dispersión de la luz ocasionada por la presencia de

material suspendido o disuelto en el agua. La turbiedad causa modificación en la calidad

estética del agua, haciendo que esta presente un color más obscuro o menos claro. La

materia en forma de partículas incluye los sedimentos, arcilla, limo, materia orgánica e

inorgánica, compuestos orgánicos solubles, ente otros organismos microscópicos. Dicha

materia puede generar olores desagradables en el agua e incluso dificultar los procesos de

desinfección. La unidad de medida de la turbiedad es denominada Unidades

Nefelométricas de Turbiedad con sus siglas (NTU).

2.11.2. Parámetros Químicos

 pH
El valor de pH es un indicador de acidez o alcalinidad del agua, corresponde a una

escala logarítmica, donde el valor de pH=7 es un valor neutro.

 Oxígeno disuelto
Se refiere al oxígeno libre y no compuesto presente en el agua, este parámetro es de

27
vital importancia debido a la influencia para permitir la supervivencia de los organismos

que viven dentro de un cuerpo de agua. Es el oxígeno que no se encuentra unido a ningún

otro elemento y corresponde a la presencia de moléculas de 02 libres en el agua. El

oxígeno disuelto en agua se mide en (mg/l), como porcentaje de saturación de aire o en

partes por millón (ppm).

 Demanda bioquímica de oxígeno


Es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por organismos biológicos aeróbicos

presentes en el agua para descomponer materia orgánica a una temperatura determinada

durante un periodo de tiempo. Se expresa en mg de oxígeno consumido por litro de

muestra durante 5 días (DBO5) de incubación a una temperatura de 20°C.

2.11.3. Parámetros Microbiológicos

La presencia de microorganismos patógenos sugiere que el agua recolectada no es apta

para el consumo, los tres indicadores bacterianos (Coliformes, E.coli y enterocos) se

detectan comúnmente en la mayoría de agua pluvial recolectada (Boyle & Reynolds,

2010).

 Coliformes fecales
Son las bacterias del grupo de coliformes totales capaces de fermentar la lactosa a 44-

45°C. Comprenden el género de la Escherichia Coli y menos extendido especies de

Klepsiella, Enterobacter y Citrobacter (OMS, 2006).

 Coliformes totales
Los coliformes totales incluyen una amplia variedad de bacilos aerobios y anaerobios

facultativos. Los coliformes totales no son indicadores de contaminación fecal o riesgo

para la salud, pero pueden indicar información básica sobre la calidad del agua como la

eficacia de los procesos de tratamiento. Son fáciles de detectar e incluye especies fecales

y ambientales, incluye microorganismos que pueden sobrevivir y proliferarse en el agua.

Se miden en muestras de 100 ml de agua (OMS, 2006).


28
 Escherichia Coli
Microorganismo termotolerante indicador específico de contaminación de origen fecal

en el agua. Es miembro de las enterobacterias, abundan en las heces de personas, aves y

animales. Fermentan la lactosa produciendo ácido y gas a temperatura de 44-45°C. Se

encuentra presente en agua con reciente contaminación fecal. Se mide en muestras de

agua de 100 ml (OMS, 2006).

2.12. CRITERIOS NORMATIVOS PARA EL USO DEL AGUA

El aprovechamiento del agua pluvial es uno de los mejores métodos disponibles para

el desarrollo urbano sostenible para combatir la creciente demanda de agua de calidad

que afrontan los centros urbanos, los cuales experimentan escasez y agotamiento de las

fuentes tradicionales de suministro de agua (Young Lee, Bak, & Han, 2011). Sin

embargo, estudios demuestran que el aprovechamiento de agua pluvial presenta un riesgo

para la salud pública debido a la potencial presencia de microorganismos patógenos. Los

parámetros físicos, químicos y microbiológicos de calidad de agua pluvial recogida en

techos de acuerdo a estudios evidencian que el material de techado influencia en la calidad

del agua captada (Young Lee, Bak, & Han, 2011).

Existe una amplia variedad de fuentes de contaminantes que directa o indirectamente

afectan la calidad del agua pluvial que discurre por los techos como es la contaminación

atmosférica, desechos de animales, tráfico, desgaste del pavimento, la erosión, corrosión,

obras públicas y escombros, entre otros (Sazakli, Alexopoulos, & Leotsinidis, 2007).

Con el objetivo de realizar un adecuado uso del agua pluvial es necesario determinar

su calidad y por ello se debe acudir a las normativas que fijan parámetros de calidad de

agua para los distintos usos, ya sea para consumo, para fines recreativos o para uso en

sanitarios. Para la determinación de los posibles usos del agua pluvial captada es

necesario la evaluación de la calidad de la misma en base a la revisión de estándares de


29
calidad internacionales y nacionales.

Dentro del ámbito nacional la Norma que regula los criterios de calidad del agua para

distintos usos es el LIBRO VI, Anexo 1 del Texto Unificado de Legislación Secundaria

del Ministerio del Ambiente: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al

Recurso Agua. De igual manera existe la disponibilidad de documentos y guías

internacionales que fijan criterios mínimos para el uso del agua en distintas actividades.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) en sus guías para

el reúso del agua indica parámetros mínimos para el uso del agua en actividades distintas

al consumo, el cual es el caso que interesa para el presente trabajo, presentándose a

continuación algunos criterios en las Tablas 2.4 y 2.5 respectivamente.

Tabla 2.4: Criterios de calidad de agua para reúso urbano


Tipo de Reúso Calidad del agua requerida

Reúso urbano pH 6.0-9.0

Todo tipo de riego de jardines: DBO5 ≤10 mg/l

(Parques, cementerios, campos de golf) Turbiedad ≤ 2 NTU

Lavado de vehículos, Lavado de inodoros, Coliformes Fecales No detectable/100 ml

uso en sistemas de protección de incendios y


Cloro residual 1 mg/l mínimo
otros usos similares

Fuente: (EPA, 2004)


Elaborado por: Autor

Tabla 2.5: Criterios para el reúso de agua en la construcción


Tipo de Reuso Calidad del agua requerida

Uso en la construcción Sólidos totales suspendidos ≤30 mg/l

Compactación de suelos, control de polvo DBO5 ≤30 mg/l

Lavado de agregados y elaboración de Coliformes Fecales ≤200 /100ml

hormigón Cloro residual 1 mg/l mínimo

Fuente: (EPA, 2004)


Elaborado por: Autor

30
2.13. TOMA DE MUESTRAS

El objetivo del muestreo es colectar una porción de material lo suficientemente

pequeña para ser transportada adecuadamente y sin embargo suficientemente grande para

propósitos analíticos, a manera que todos los componentes tras el análisis sean los mismos

y representen al sitio muestreado. Para este fin es necesario que la muestra sea manejada

de manera que no sufra cambios significativos en su composición antes de que se realicen

las pruebas de laboratorio.

El objetivo principal del muestreo y pruebas de laboratorio efectuadas es demostrar si

se logra o no el cumplimiento de requisitos reglamentarios específicos. Los contenedores

generalmente usados para la toma de muestras son recipientes o contenedores de plástico

o vidrio. La preservación de las muestras debe realizarse con hielo o un sistema de

refrigeración a 4ºC si no pueden ser analizadas de forma inmediamente en el laboratorio.

Preferiblemente las muestras deben ser empacadas con hielo triturado, en cubos o

sustitutos de hielo.

2.14. RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL

Comprende métodos para captar, almacenar y conservar agua de escorrentía

proveniente de precipitaciones para diversos propósitos. El agua pluvial captada en techos

es la forma más utilizada para el aprovechamiento del agua pluvial, sin embargo, no es el

único método. El agua pluvial puede ser captada de cualquier superficie, como patios

revestidos de roca o concreto, al igual de estacionamientos de asfalto (Kinkade & Levario,

2007).

31
Ilustración 2.8: Proceso de aprovechamiento de agua pluvial

Fuente: (Kinkade & Levario, 2007)


Elaborado por: Autor

2.15. COMPONENTES BÁSICOS

Kinkade & Levario (2007) indica que un sistema de aprovechamiento de agua pluvial

consiste básicamente de seis componentes principales: un área de captación, sistema de

conducción, filtración, tanque de almacenamiento, distribución y purificación.

 Área de captación
El área de captación es definida como un área superficial sobre la cual cae el agua

pluvial y puede ser recolectada, generalmente se usan los techos de las edificaciones,

aunque los patios, entradas de automóviles, estacionamientos pueden servir también

como áreas de recolección. Sin embargo las áreas de captación a nivel de la superficie del

terreno pueden presentar mayor riesgo de contaminación del agua pluvial recolectada, por

lo que el agua requiere mayores procesos de tratamiento para su utilización (Kinkade &

Levario, 2007).

El área de captación debe ser impermeable y debe impedir la contaminación del agua

recolectada; los techos de las edificaciones son los tipos de captación más usados. El

material del techo y el área efectiva del mismo tiene gran incidencia en la eficiencia de
32
recolección y calidad del agua (Boyle & Reynolds, 2010). Estudios han demostrados que

el tipo de techo tiene influencia en la calidad del agua recolectada (Young Lee, Bak, &

Han, 2011). Uno de los materiales más adecuados para la captación de agua pluvial

referente a la calidad física, química y microbiológica del agua captada es el acero

galvanizado, debido a que los indicadores de contaminación fecal como son los

(Coliformes totales, E.coli) presentan niveles más bajos que muestras de agua tomadas

en tanques de almacenamiento que recogen aguas de techos de madera y concreto (Young

Lee, Bak, & Han, 2011).

 Sistema de conducción
Los sistemas de conducción más generales son los realizados con tubería PVC y acero

galvanizado. Siendo los más recomendables los de tubería PVC debido a que no se oxidan

con el fin de mantener la calidad del agua recolectada (Mosley, 2005). Los sistemas de

conducción consisten generalmente de bajantes y canaletas que entregan el agua captada

al tanque de almacenamiento (Boyle & Reynolds, 2010). Las canaletas deben tener una

pendiente adecuada, direccionada hacia los bajantes; las canaletas semicirculares son

reconocidas como las de mayor eficiencia, debiendo ser dimensionadas adecuadamente

para evitar desbordamientos de agua (Boyle & Reynolds, 2010).

Las canaletas deben mantenerse limpias y libres de escombros; con el fin de evitar

problemas como desbordamientos generados por la obstrucción del flujo del agua pluvial

por masas compuestas de desperdicios y escombros. Para evitar el ingreso de hojas y otros

desechos al sistema de recolección, las canaletas deben presentar pantallas continuas de

mallas a manera de barreras que filtran el agua pluvial evitando el paso de desechos y

permitiendo el paso del agua. Complementariamente estas mallas deben contar con

marcos metálicos o de algún otro material eficiente que cubra toda la longitud de la

canaleta. La instalación de estas mallas desde el punto de vista del mantenimiento permite

33
eliminar la necesidad de subir constantemente al techo para actividades de limpieza de

canaletas, lo cual puede representar un peligro para la integridad de las personas que

realicen esta labor (Kinkade & Levario, 2007).

 Interceptor
Los techos de las edificaciones son grandes áreas expuestas al ambiente, por lo que es

normal que exista la presencia de elementos provenientes de otras superficies. Durante la

ocurrencia de la precipitación, las primeras lluvias son las que arrastran y transportan la

mayor concentración de desechos y contaminantes solubles en los techos, por lo que es

necesario la implementación de dispositivos que permitan descargar la precipitación

inicial para evitar el ingreso de contaminantes que puedan polucionar el agua previamente

recolectada y almacenada. Estos dispositivos se conocen como Interceptores.

El Interceptor es un dispositivo que permite descargar las primeras aguas pluviales

producto del lavado del techo al momento del inicio de la lluvia. El lavado del techo es el

proceso inicial que puede estar compuesto de uno o varios componentes para filtrar,

colectar: escombros, hojas, ramas, limos o contaminantes que puedan ingresar al sistema

de aprovechamiento de agua pluvial con la finalidad de minimizar la cantidad de

contaminantes que entran al sistema (Hernández Malca, 2014).

Se debe considerar que las precipitaciones pueden darse luego de grandes periodos de

sequía, lo que puede generar acumulación de material en la superficie de captación,

haciendo necesario un mayor volumen de agua para el lavado de contaminantes, pudiendo

superar la capacidad máxima de los dispositivos de primera descarga. Esto puede generar

que algunos contaminantes no sean desviados y puedan entrar al sistema de

almacenamiento (Kinkade & Levario, 2007).

 Almacenamiento de agua

El agua pluvial recolectada se almacena finalmente en un tanque de almacenamiento.

34
Generalmente el tanque de almacenamiento es el componente más costoso del sistema,

representa entre el 50 al 70% del costo total (Boyle & Reynolds, 2010). La selección de

la forma del tanque de almacenamiento depende de la ubicación del mismo, ya sea sobre

el suelo o bajo tierra. Constructivamente es más fácil realizar tanques rectangulares y

cuadrados sobre el suelo. Los tanques cilíndricos y hemisféricos son usados bajo tierra ,

debido a que presentan la ventaja de resistir de mejor manera la presión del suelo sobre

las paredes del tanque cuando se encuentra vacío (Boyle & Reynolds, 2010).

Las cisternas o tanques de almacenamiento pueden ser construidos con una amplia

variedad de materiales como: madera, roca, de ladrillos, concreto, caucho, terro- cemento,

fibra de vidrio o plástico (Gould, 2015). Los tanques de almacenamiento deben ser

duraderos, herméticos, atractivos y capaces de soportar las presiones hidrostáticas que

ejerce el agua almacenada en su interior. Una cubierta hermética es esencial para evitar

la evaporación del agua almacenada, para evitar el ingreso de animales como son los

roedores, ranas, pájaros, insectos. Con la finalidad de evitar el crecimiento de algas en el

interior de tanques o cisternas se debe evitar el ingreso de la luz solar (Kinkade & Levario,

2007).

Los tanques de almacenamiento pueden construirse dentro de la edificación o fuera de

la misma como un componente individual. Las cisternas o tanques de almacenamiento

pueden dividirse en tres clases de acuerdo a su localización (Kinkade & Levario, 2007).

Las cuales se presentan a continuación:

- Superficiales (tanques al nivel o sobre el nivel del suelo)

Los tanques superficiales permiten detectar fácilmente grietas y fugas, también ayudan

a drenar fácilmente el agua para actividades de limpieza del tanque. Una desventaja de

este tipo de tanques es que necesitan un mayor espacio para su localización, requiriendo

anclaje al suelo (Boyle & Reynolds, 2010). Este tipo de tanques son comunes en sistema

35
de captación en techos, donde la superficie de captación es elevada.

- Sub superficiales o subterráneos (tanques parcialmente bajo tierra o

totalmente enterrados)

Los tanques parcial o totalmente bajo tierra se conocen comúnmente como cisternas,

las cuales evitan la penetración de la luz solar, lo que ayuda a mantener el agua a

temperatura constante, ahorrando espacio debido a su localización bajo tierra. Dentro de

las principales desventajas se encuentra la necesidad de contar con equipos de bombeo

para la extracción del agua almacenada; otra desventaja es la dificultad para localizar

fugas o grietas en las paredes del tanque o cisterna, lo que puede generar contaminación

del agua por presencia de aguas subterráneas o por inundaciones (Boyle & Reynolds,

2010).

- Cisternas o tanques integrales

Se denominan Cisternas o tanques integrales cuando son construidos en el interior de

viviendas o edificios comerciales.

Selección del tipo de tanque de almacenamiento

La forma más adecuada para seleccionar el tipo de tanque en cualquier situación son

las condiciones locales del sitio donde se desea emplazar el sistema. Varios factores

influencia en la selección del tipo de tanque (Gould, 2015). Algunos de estos factores son:

- Cantidad de agua requerida

- Tipo y tamaño de la captación

- Distribución y cantidad de precipitación

- Tipo de suelo y permeabilidad

- Costo de tanques disponibles en el mercado comparados a los realizados en

sitio

- Disponibilidad y costo de los materiales de construcción

36
- Experiencias locales

- Factores ambientales, como suelos salinos en zonas costeras

 Tratamiento
Es necesario que el agua pluvial recolectada previo a su utilización sea tratada con la

finalidad de que cumpla con estándares de calidad exigidos en las distintas guías o

normativas que regulan parámetros mínimos para la utilización en distintas actividades

como: para consumo, para fines recreativos, uso en la construcción, uso en sanitarios, etc.

 Sistema de distribución
La salida del tanque de almacenamiento conduce el agua pluvial hacia el sistema de

distribución. El agua almacenada puede ser distribuida por gravedad o mediante bombeo.

Cuando el tanque de almacenamiento se encuentra localizado en puntos elevados se usan

sistemas de distribución por gravedad (Kinkade & Levario, 2007).

2.16. DISEÑO HIDROSANITARIO

2.16.1. DOTACIÓN Y CONSUMO DE AGUA

En el diseño de Instalaciones Hidrosanitarias la cantidad de agua en promedio que

consume una persona durante un día se conoce como DOTACIÓN.

CONSUMO es el volumen de agua usado por una persona en un día para la

satisfacción de sus necesidades, generalmente expresado en litros por habitante y por día

(l/habitante/día). El consumo de agua depende de algunos factores como:

 Condición socio-económica

 Clima

 Uso de la edificación

 Educación, cultura, costumbres de los ocupantes

La NEC11, capítulo 16 indica dotaciones para edificaciones de uso específico (ver

Tabla 2.6). En la cual se puede apreciar que para Universidades la dotación debe ser de

40 a 60 (l/estudiante/día).
37
Tabla 2.6: Dotaciones para edificaciones de uso específico
Tipo de edificación Unidad Dotación

Bloques de viviendas L/hab/día 200 a 350

Bares, cafeterías y restaurantes L/m2 área útil/día 40 a 60

Camales y plantas de faenamiento L/cabeza 150 a 300

Cementerios y mausoleos L/visitante/día 3a5

Centro comercial L/m2 área útil/día 15 a 25

Cines, templos y auditorios L/concurrente/día 5 a 10

Consultorios médicos y clínicas con hospitalización L/ocupante/día 500 a 1000

Cuarteles L/persona/día 150 a 350

Escuelas y colegios L/estudiante/día 20 a 50

Hospitales L/cama/día 800 a 1300

Hoteles hasta 3 estrellas L/ocupante/día 150 a 400

Hoteles hasta 4 estrellas en adelante L/ocupante/día 350 a 800

Internados, hogar de ancianos con recirculación L/ocupante/día 200 a 300

Lavanderías y tintorerías L/kg de ropa 30 a 50

Mercados L/puesto /día 100 a 500

Oficinas L/persona/día 50 a 90

Piscinas L/m2 área útil/día 15 a 30

Prisiones L/persona/día 350 a 600

Salas de fiesta y casinos L/m2 área útil/día 20 a 40

Servicios sanitarios públicos L/mueble sanitario/día 300

Talleres, industrias y agencias L/trabajador/jornada 80 a 120

Terminales de autobuses L/pasajero /día 10 a 15

Universidades L/estudiante/día 40 a 60

Zonas industriales, agropecuarias y fábricas L/s/Ha 1a2

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción Capítulo 16. (2011). Norma Hidrosanitaria HNE Agua.
Ecuador: NEC11.
Elaborado por: Autor

2.16.2. UNIDAD DE CONSUMO

La unidad de consumo es el caudal de agua por minuto que requiere un aparato


38
sanitario para su adecuado funcionamiento y que equivale aproximadamente a 6 litros por
minuto (lpm). Para determinar la demanda de abastecimiento de agua de los distintos
aparatos sanitarios es necesario conocer las unidades de consumo de los mismos,
indicados en la Tabla 2.7.

Tabla 2.7: Unidades de consumo por aparato sanitario


Unidad de

Aparato sanitario Ocupación Tipo de control consumo

Inodoro Público Fluxómetro 10

Inodoro Público Tanque de limpieza 5

Urinario Público Fluxómetro Ø=2.5 cm 10

Urinario Público Fluxómetro Ø=2.0 cm 5

Urinario Público Tanque de limpieza 3

Lavamanos Público Llave 2

Ducha Público Llave mezcladora 4

Lavaplatos Oficial Llave 3

Inodoro Privado Fluxómetro 6

Inodoro Privado Tanque de limpieza 3

Lavamanos Privado Llave 1

Tina Privado Llave 2

Ducha Privado Válvula mezcladora 2

Lavaplatos Privado Llave 2

Lavadora Privado Llave 3

Bidét Privado Llave 1

Lavadora Pública Llave 4

Lavaplatos eléctrico Privado Llave 3

Fuente: Código colombiano de fontanería, Norma Técnica Colombiana NTC 1500, “Suministro de agua;
sistema de desagüe, CONTEC 2004
Elaborado por: Autor

2.17. MÉTODOS DE CÁLCULO RED DE DISTRIBUCIÓN AGUA FRÍA

2.17.1. Caudal máximo probable

Se refiere al máximo consumo de agua, representa un valor punta que define el

39
requerimiento de demanda de una edificación y se genera cuando hay gran cantidad de
usuarios u ocupantes haciendo uso de la misma (Zamora Álvarez, 2013)

2.17.2. Estimación de Caudales

Existen algunas metodologías para determinar los caudales máximos probables en una

edificación, clasificándose de la siguiente manera:

2.17.3. Métodos empíricos para estimar el caudal máximo probable

Son métodos basados en la experiencia previa de los profesionales en relación con el

número de aparatos que pueden funcionar al mismo tiempo y es aplicable para un cierto

número de aparatos sanitarios en un sistema (Castro Ladino, Garzón Garzón, & Ortiz

Mosquera, 2006).

 Método Británico

El método se basa en el uso de tablas de “Probables Demandas Simultáneas”,

correspondiente a diferentes cargas potenciales (Castro Ladino, Garzón Garzón, & Ortiz

Mosquera, 2006).

La Tabla 2.8 presenta los valores de demandas de los distintos aparatos sanitarios,

considerando el sistema de distribución de la red de agua, se suman las demandas de los

aparatos que forman parte de la línea de tubería en el sistema. Con este resultado se

ingresa a la Tabla 2.9 y se lee la probable demanda máxima simultánea y se diseña la

tubería para este valor (Castro Ladino, Garzón Garzón, & Ortiz Mosquera, 2006).

Tabla 2.8: Descargas aproximadas para aparatos sanitarios


Descarga

Muebles Sanitarios (l.p.m)

Baño privado 18.93

Baño público 30.28

Lavadero 15.14

Lavamanos 7.57

40
Ducha 7.57

Regadera de 4" 15.14

Regadera de 6" 30.28

Válvulas de fluxómetro* 57

* Caudal supuesto

Fuente: Castro Ladino, N. Y., Garzón Garzón, J. E., & Ortiz Mosquera, R. O. (2006). Aplicación de los
métodos para el cálculo de Caudales Máximos Probables Instantáneos, en edificaciones de diferente tipo.
Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimento Urbano de Água, (pág. 14). João Pessoa.
Elaborado por: Autor

Tabla 2.9: Descargas simultáneas para muebles sanitarios


Gasto Total Demanda probable Gasto total Demanda probable

(l/min) (l/min) (l/min) (l/min)

100% del máximo


Hasta 12 318 147.6
posible

53 49.2 405 159

60.6 54.9 465.6 170.3

68.1 60.6 537.5 181.7

75.7 66.2 617 196.8

87.1 71.9 711.7 212

98.4 77.6 817.6 230.9

113.6 85.2 938.8 246.1

132.5 90.8 1082.8 268.8

151.4 98.4 1245.4 291.5

174.1 106 1430.9 321.8

200.6 113.6 1646.6 359.6

230.9 121.1 1892.7 393.7

20% del máximo


268.8 128.7 Más de 1892.7
probable

306.6 140.1

Fuente: Castro Ladino, N. Y., Garzón Garzón, J. E., & Ortiz Mosquera, R. O. (2006). Aplicación de los
métodos para el cálculo de Caudales Máximos Probables Instantáneos, en edificaciones de diferente tipo.
Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimento Urbano de Água, (pág. 14). João Pessoa.
Elaborado por: Autor

41
2.17.4. Métodos semiempíricos

Son métodos basados en la experiencia de los diseñadores pero con cierto sustento

teórico que permite establecer fórmulas y ecuaciones (Castro Ladino, Garzón Garzón, &

Ortiz Mosquera, 2006).

 Método alemán de la Raíz Cuadrada

El método establece como unidad de gasto la descarga de una llave de 3/8” (caudal de

0.25 l/s) bajo ciertas condiciones y asigna un “factor de carga” unitario a este gasto

(Castro Ladino, Garzón Garzón, & Ortiz Mosquera, 2006). El factor de carga para un

aparato sanitario distinto se lo determina con relación al gasto del aparato sanitario en

análisis y al gasto unitario ya normado (llave de 3/8”), elevando al cuadrado este

resultado.

El factor de carga para cada aparato sanitario en la edificación se multiplica por el

número de aparatos del mismo tipo abastecidos por la respectiva tubería. Los resultados

obtenidos de los distintos aparatos sanitarios son sumados para así obtener la raíz

cuadrada de esta sumatoria, posteriormente este valor resultante es multiplicado por el

gasto unitario (Castro Ladino, Garzón Garzón, & Ortiz Mosquera, 2006).

𝑄 = 𝑞1 ∗ √𝑓1 ∗ 𝑛1 + 𝑓2 ∗ 𝑛2 + ⋯ . 𝑓𝑖 ∗ 𝑛𝑖 [2.13]

Dónde:

Q= Caudal de diseño (en l/s)

f1, f2, fn = factores de carga (valor adimensional)

n1, n2, n3 = número de aparatos sanitarios por cada tipo

q1= factor de carga (carga unitaria)

El factor de carga es obtenido con la siguiente expresión:

42
𝐺𝐴 2 [2.14]
𝑓=( )
𝐺𝑈

Dónde:

fi= factor de carga (valor adimensional)

GA = Gasto del aparato sanitario (en l/s)

GU = Gasto unitario (0.25 l/s)

 Método del factor de Simultaneidad

El método considera que algunos aparatos sanitarios conectados al sistema funcionarán

simultáneamente. Consiste en realizar la sumatoria de los caudales de los distintos

aparatos sanitarios y este resultado afectarle con un factor de simultaneidad, obteniéndose

así el caudal máximo probable (Qmp).

El método del factor de simultaneidad es usado por la Norma Ecuatoriana de la

Construcción NEC-2011- Norma Hidrosanitaria NHE, para la estimación del caudal

máximo probable (Qmp) mediante la siguiente ecuación:

𝑄𝑚𝑝 = 𝐾𝑠 ∗ Ʃ𝑞𝑖 [2.15]

El coeficiente de simultaneidad (Ks), se determina con la ecuación:

1 [2.16]
𝐾𝑠 = + 𝐹 ∗ (0.04 + 0.04 ∗ 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔(𝑛)))
√𝑛 − 1

Dónde:

Qmp=Caudal máximo probable

n= número de aparatos servidos

Ks= Coeficiente de simultaneidad

qi= Caudal unitario mínimo de los aparatos suministrados (Tabla 2.11)

F= Factor que toma los siguientes valores:

43
Tabla 2.10: Valores de F para edificaciones
Valores de F Tipo de edificación

0 Según Norma Francesa NFP 41204

1 Para edificios de oficinas y semejantes

2 Para edificios habitacionales

3 Hoteles, hospitales y semejantes

4 Edificios académicos, cuarteles y semejantes

5 Edificios e inmuebles con valores de demanda superiores

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción Capítulo 16. (2011). Norma Hidrosanitaria HNE Agua.
Ecuador: NEC11.
Elaborado por: Autor

Tabla 2.11: Demandas de caudales, presiones y diámetros en aparatos de consumo


Caudal instantáneo Presión Diámetro según

Aparato sanitario NTE INEN 1369


Recomendada mínima
(L/s)
(mm)
(m.c.a) (m.c.a)

Bañera/tina 0,3 7 3 20

Bidet 0,1 7 3 16

Calentadores/calderas 0,3 15 10 20

Ducha 0,2 10 3 16

Fregadero cocina 0,2 5 2 16

Fuentes para beber 0,1 3 2 16

Grifo para manguera 0,2 7 3 16

Inodoro con depósito 0,1 7 3 16

Inodoro con fluxor 1,25 15 10 25

Lavabo 0,1 5 2 16

Máquina de lavar ropa 0,2 7 3 16

Máquina lava vajilla 0,2 7 3 16

Urinario con fluxor 0,5 15 10 20

Urinario con llave 0,15 7 3 16

44
Sauna, turco, o

hidromasaje domésticos 1 15 10 25

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción Capítulo 16. (2011). Norma Hidrosanitaria HNE Agua.
Ecuador: NEC11.
Elaborado por: Autor

2.17.5. Métodos Probabilísticos

Los métodos probabilísticos se fundamentan en la teoría de la probabilidad para

determinar el caudal máximo probable, similarmente que los métodos anteriores,

considera que los aparatos sanitarios instalados no funcionan simultáneamente. Es el

método más racional pero de dudosa aplicación en edificaciones con pocos aparatos

sanitarios, además de presentar altos caudales y frecuencias para algunos países, lo que

ha hecho necesitado su modificación para su aplicación en normativas, como el Método

de Hunter, Hunter Modificado y Método de Hunter Colombia (Zamora Álvarez, 2013).

 Método de Hunter
El método considera que pocos aparatos sanitarios instalados entrarán en

funcionamiento simultáneamente en un momento específico (Castro Ladino, Garzón

Garzón, & Ortiz Mosquera, 2006). De acuerdo al método, el efecto de un aparato sanitario

perteneciente a una red depende de tres factores principales:

- Caudal del aparato (q)

- Frecuencia de uso (T)

- Duración de uso (t)

Para determinar el caudal máximo probable el método discierne entre si los aparatos

sanitarios van a prestar el servicio del tipo público o privado, considerando si los inodoros

son con tanque o fluxómetro (Pancorbo, 2011).

El método de Hunter asigna factores o unidades de carga a cada tipo de aparato

sanitario, cuyo valor es determinado experimentalmente y equivale al grado de incidencia

de cada tipo de aparato sanitario al sistema hidráulico, relacionado a un determinado


45
caudal.

Existe la publicación de tablas de unidades de carga para los distintos tipos de aparatos

sanitarios y curvas con valores de caudal en función de unidades de carga en Normas

Técnicas y Reglamentos como son las publicaciones de ASPE (American Society of

Plumbing Engineers) (Pancorbo, 2011).

Ilustración 2.9: Curva de Hunter para pequeños caudales

Fuente: García Sosa, J. (2006). Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en edifcios. Yucatán, México:
Fundación ICA, pág. 66.

Tabla 2.12: Unidades de diferentes aparatos sanitarios


Aparato o Tipo de Tipo de Unidades de aparato
Total
Grupo uso suministro Agua caliente Agua fría

Sanitario Fluxómetro 10 10

Sanitario Tanque 5 5

Urinario Pedestal Fluxómetro 1" 10 10

Urinario Pared Público Fluxómetro 3/4" 5 5

Lavamanos 1.5 1.5 2

Tina 3 3 4

Regadera ducha Mezclador 3 3 4

46
Lavaplatos Mezclador 3 3 4

Sanitario Fluxómetro 6 6

Sanitario Tanque 3 3

Lavamanos Mezclador 0.75 0.75 1

Tina Mezclador 1.5 1.5 2

Regadera ducha Mezclador 1.5 1.5 2


Privado
Sanitario

Grupo de Baño Fluxómetro 2.25 6.75 8

Grupo de Baño Sanitario Tanque 2.25 4.5 6

Lavaplatos Mezclador 1.5 1.5 2

Lavadora 2.25 2.25 3

Fuente: Pancorbo, F. J. (2011). Cálculo de caudales en las instalaciones de distribución de agua.


Barcelona.
Elaborado por: Autor

Una vez determinado el número de unidades de consumo para cada aparato sanitario

analizado, lo siguiente es determinar su equivalencia o caudal de diseño, para ello existen

curvas obtenidas por Hunter.

La curva de Hunter presentada en la Ilustración 2.9 es de gran utilidad, pero dificulta

la automatización del método por medio de un computador, por lo que algunos autores

han realizado diversos ajustes matemáticos con la finalidad de obtener ecuaciones que

permitan el uso de hojas de cálculo como Excel y así automatizar los diseños

hidrosanitarios.

Una de las propuestas es presentada en el texto “Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias

en Edificios” del Ing. Jorge García Sosa, pag.20, en donde presenta expresiones obtenidas

mediante el ajuste de la curva de Hunter, para dos casos:

- Para muebles sanitarios con fluxómetro y con unidades de consumo (UC)

menores a 900 unidades, la expresión es:

47
𝑙 [2.17]
𝑄 = 0,46696312 ∗ 𝑈𝐶 0.480844 ( )
𝑠

- Para muebles sanitarios con tanque o con (UC) mayores de 900, la expresión

es:

𝑙 [2.18]
𝑄 = 0,11952855 ∗ 𝑈𝐶 0.676173 ( )
𝑠

2.18. PÉRDIDAS EN TUBERÍAS Y ACCESORIOS

Las pérdidas de carga que se pueden presentar en tuberías pueden ser de dos tipos:

- Pérdidas de carga por fricción

- Pérdidas de carga singular o por accesorios

2.18.1. Pérdidas de carga por fricción

Las pérdidas de carga por fricción se determinan por unidad de longitud (m/m) y

generalmente se expresan con la nomenclatura hf.

 Ecuación de Flamant

Este método es uno de los más empleados en tuberías de pequeño diámetro para los

distintos materiales como es el acero, cobre, hierro galvanizado y P.V.C (Pérez Carmona,

2010).

4 ∗ 𝐶 ∗ 𝑉 1.75 [2.19]
𝑗=
𝐷1.25

6.1 ∗ 𝐶 ∗ 𝑄1.75 [2.20]


𝑗=
𝐷4.75

Donde:

Q= Caudal (m3/s)

C=Coeficiente de fricción
48
D= Diámetro de la tubería (m)

j= Pérdida de carga (m/m)

V= Velocidad media (m/s)

El coeficiente de fricción se considera de acuerdo a la rugosidad interna del material

de la tubería.

 Hazen y Williams
Es una fórmula empírica desarrollada para diámetros de tuberías mayores a 2” en

adelante para agua a de 15 °C o cualquier temperatura sin modificación significativa de

su viscosidad (Pérez Carmona, 2010).

La ecuación de Hazen y Williams en términos de Caudal (Q) es:


[2.21]
𝑄 = 0.28 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝑗 0.54

𝑉 = 0.355 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷0.63 ∗ 𝑗 0.54 [2.22]

En donde:
Q= Caudal (m3/s)

C=Coeficiente de fricción

D= Diámetro de la tubería (m)

j= Pérdida de carga (m/m)

Considerando que el caudal se suele expresar en (l/s), la pérdida de carga (m/m) es:
1.85 [2.23]
𝑄
𝑗=( )
280 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2.63

Cabe indicar que lo valor de C, corresponden a los mostrados en la siguiente tabla de

acuerdo a la textura interna de las tuberías y su clase:

49
Tabla 2.13: Valores del parámetro C de la ecuación de Hazen Williams
Valores de C

C Material

135 a 150 Fundición nodular

120 Acero nuevos

110 Aceros usados

150 Hormigón pretensado

128 Hormigón armado

140 a 155 Fibrocemento

150 Plástico o fibra de vidrio

148 Fundición laminar

130 a 140 Cobre

130 Hierro colado

120 Hierro fundido

100 Hierro galvanizado

150 PVC y PE

Fuente: Maestre Rodríguez, J. (s.f.). Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias. Barranquilla, Colombia:


Universidad del Atlántico.
Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Entonces las pérdidas en tuberías y en accesorios quedan expresados de la siguiente

forma:

ℎ𝑓 = 𝐿 ∗ 𝑗 [2.24]

2.18.2. Pérdidas de carga por accesorios

 Método de las longitudes equivalentes

Para el cálculo de pérdidas de carga por accesorios la NEC-2011- Norma

Hidrosanitaria NHE hace uso de este método mediante la ecuación:

∅ 120 1.85 [2.25]


𝐿𝑒 = [𝐾1 ∗ ± 𝐾2] ∗ ( )
25.4 𝐶

50
Dónde:

Le= Longitud equivalente (m)

Ø= Diámetro interno de la tubería (mm)

K1 y K2= valores precisos establecidos por Darcy Weisbach de acuerdo al tipo de

accesorio

C= Coeficiente de fricción de la tubería

Tabla 2.14: Factores para el cálculo de longitudes equivalentes


Factor Factor

Accesorio K1 K2

Codo de 45° 0.38 +0.02

Codo radio largo 90° 0.52 +0.04

Entrada normal 0.46 -0.08

Reducción 0.15 +0.01

Salida de tubería 0.77 +0.04

Tee paso directo 0.53 +0.04

Tee paso de lado y tee salida bilateral 1.56 +0.37

Tee con reducción 0.56 +0.33

Válvula de compuerta abierta 0.17 +0.03

Válvula de globo abierta 8.44 +0.50

Válvula de pie con criba 6.38 +0.40

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción Capítulo 16. (2011). Norma Hidrosanitaria HNE Agua.
Ecuador: NEC11.
Elaborado por: Autor

2.18.3. Velocidad de flujo en tuberías

La velocidad de flujo de agua al interior de tuberías debe encontrarse dentro de rangos

recomendables con la finalidad de evitar problemas en el funcionamiento normal de

tuberías de agua potable como de desagües. Dentro de este contexto la normativa NHE

(NEC-2011) indica que la velocidad de diseño para agua potable al interior de


51
edificaciones debe encontrarse entre 0,6 m/s y 2,5 m/s como valor mínimo y máximo

respectivamente. Considerando un valor de 1,5 m/s como velocidad promedio y 1,2 m/s

como valor óptimo (Norma Ecuatoriana de la Construcción, 2011).

Se debe considerar que velocidades bajas de flujo generan problemas de sedimentación

en las tuberías y también que velocidades excesivas generan problemas como:

- Golpe de ariete, cuando se irrumpe el flujo normal del agua por lo que se

recomienda como valor máximo de velocidad de 2,5 m/s, pues valores cercanos

a 3 m/s incrementan el riesgo de este tipo de problemas por ejemplo en llaves

o grifos.

- Las velocidades excesivas pueden generar ruidos al interior de la tubería a

manera de silbidos, los cuales se transmiten a la edificación.

- Desgaste prematuro de la tubería por el incremento de rozamiento entre el

fluido y las paredes del material.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la determinación de diámetros de tuberías se

rige al cumplimiento de condiciones de velocidad mínima y máxima.

2.18.4. Determinación del diámetro en tuberías

Para la determinación del diámetro de tubería para un tramo de una red se debe

considerar los criterios de velocidades mínimas y máximas señaladas en la NHE (NEC-

2011), es decir que los diámetros escogidos deben producir velocidades comprendidas

dentro de estos límites.

Una vez conocido el caudal y el diámetro propuesto, se puede conocer la velocidad de

flujo del agua en la tubería haciendo uso de la ecuación de continuidad, con la cual se

puede verificar si el diámetro seleccionado permite tener velocidad dentro de los límites

recomendados en las normativas a fin de mitigar problemas como el golpe de ariete o la

condición de no auto limpieza.

52
𝑄 =𝐴∗𝑉 [2.26]

𝜋 ∗ ∅2 [2.27]
𝑄=( )∗𝑉
4

𝑄 [2.28]
𝑉=
𝜋 ∗ ∅2
( 4 )

Dónde:

Q= Caudal (m3/s)

Ø= Diámetro de la tubería (m)

V= Velocidad de flujo (m/s)

𝜋 =pi=3.141592654

2.19. DESAGÜES

2.19.1. Clasificación de los Desagües

Los desagües se pueden clasificar en 4 tipos:

- Sanitario

- Pluvial

- Combinado

- Industrial

Sanitario
Se define al tipo de desagüe que recibe las descargas de aguas servidas de la

edificación, producto de las actividades fisiológicas humanas y desperdicios domésticos

(Pérez Carmona, 2010).

Pluvial
Se define así al tipo de drenaje diseñado para drenar el agua pluvial producto de las

53
precipitaciones (Pérez Carmona, 2010).

Combinado
Este tipo de sistemas evacúan tanto aguas servidas como aguas pluviales, siendo no

muy usual debido a reglamentaciones de salubridad (Pérez Carmona, 2010).

Industrial
Este tipo de sistema recibe las descargas industriales, requiriendo previamente un

tratamiento antes de su vertido hacia las distintas fuentes (Pérez Carmona, 2010).

2.20. SISTEMA DE DESAGÛE DE AGUAS LLUVIAS

2.20.1. Determinación del caudal

Para el cálculo del caudal de agua pluvial con propósitos de dimensionamiento de

conductos verticales(bajantes) y horizontales(colectores) se determina mediante el

Método Racional, cuya ecuación es la siguiente:

𝐶∗𝐼∗𝐴 [2.29]
𝑄=
3600

Dónde:
Q= Caudal (en l/s)

C= Coeficiente de escorrentía

I= Intensidad (mm/h/m2)

A= Área de proyección horizontal de la cubierta (m2)

De acuerdo a la expresión de caudal, el principal parámetro es la intensidad de lluvia,

característica de cada zona geográfica, para este fin se emplean las ecuaciones IDF

correspondientes al sector para una duración de lluvia y periodo de retorno específico.

2.20.2. Dimensionamiento de conductos verticales y horizontales

2.20.2.1. Conductos verticales

Para el caso de bajantes, el flujo de agua en el interior del conducto representa el 1/3

54
del área transversal del mismo, siendo lo restante ocupado por el cilindro de aire formado

en el centro del conducto.

Haciendo uso de la ecuación de Manning se tiene lo siguiente:

1 2 [2.30]
𝑉= ∗ 𝑅 3 ∗ 𝐽1/2
𝑛

Considerando que para el caso de flujo a tubo lleno el radio hidráulico se obtiene:

𝐷 [2.31]
𝑅=( )
4

Para el caso de bajantes considerando el área de 1/3 de la sección transversal del

conducto se obtendría:

1 𝐷 𝐷 [2.32]
𝑅= ∗( )=( )
3 4 12

Al ser un conducto totalmente vertical, la pendiente del mismo es del 100%, con lo

cual se tiene J=1.

Aplicando el concepto de flujo en bajantes de 1/3 la capacidad del conducto, se tiene

la ecuación de Manning de la siguiente forma:


2 [2.33]
1 𝐷 3
𝑉𝑏 = ∗ ( )
𝑛 12

Para determinar el caudal de agua que conduce el bajante se emplea la ecuación de

continuidad:

𝑄𝑏 = 𝐴 ∗ 𝑉𝑏 [2.34]

55
Dónde:

Qb= Caudal de la bajante

D= Diámetro de la bajante

Área de cobertura de la bajante

𝑄𝑏 ∗ 1000 [2.35]
𝐴𝐶𝐵 =
𝑄𝐿𝐿

Dónde:

Qb= Caudal de la bajante

QLL= Caudal pluvial

ACB= Área cobertura bajante

2.20.2.2. Conductos horizontales

Las colectores o conductos horizontales se calculan y diseñan como canales

parcialmente llenos, donde el movimiento del líquido al interior de la tubería es

básicamente por acción de la gravedad.

Flujo a tubería llena

Para determinar parámetros como caudal, velocidad, radio hidráulico a tubería llena se

emplea la ecuación de Manning.

Velocidad (Vo)

1 2 1 [2.36]
𝑉𝑜 = ∗ 𝑅 3 ∗ 𝐽2
𝑛

Dónde:

Vo= Velocidad de flujo a tubería llena (m/s)

R= Radio hidráulico a tubería llena (m):

J= Pendiente de la tubería (m/m)

56
Caudal (Qo)

𝑄𝑜 = 𝑉𝑜 ∗ 𝐴 [2.37]

Dónde:

Q= Caudal de flujo a tubería llena (m3/s)

Vo= Velocidad de flujo a tubería llena (m/s)

A= Área sección transversal tubería (m2)

Radio hidráulico

∅ [2.38]
𝑅ℎ =
4

Dónde:

R= Radio hidráulico a tubería llena (m):

Ø= Diámetro interno de la tubería (m)

Flujo en tubería parcialmente llenas

Caudal (q)

5 [2.39]
𝑞 (2 ∗ 𝜋 ∗ 𝜃 − 360 ∗ sin 𝜃)3
= 2
𝑄𝑜
7702 ∗ 𝜃 3

Calado (d)

𝑑 1 𝜃 [2.40]
= ∗ [1 − cos ( )]
𝐷 2 2

57
Radio hidráulico (r)

𝑟 (360 ∗ sin(𝜃)) [2.41]


=1−
𝑅 2∗𝜋∗𝜃

Velocidad (v)

𝑣 𝑟 2/3 [2.42]
=( )
𝑉 𝑅

Criterios de velocidad de flujo

De acuerdo a la recomendación de la (Normas para estudio y diseño de Agua potable

y aguas residuales, Norma INEN 1992) “En alcantarillado pluvial la velocidad mínima

será de 0,9 m/s, para caudal máximo instantáneo, en cualquier época del año”. De acuerdo

a la misma normativa se indica valores de velocidad máxima de 4,5 m/s para tubería de

material plástico con un coeficiente de rugosidad de 0,011.

Las velocidades máximas en colectores de agua pluvial dependen del material de

fabricación de la tubería, además las velocidades máximas pueden ser mayores a las de

colectores sanitarios, debido a que los caudales de diseño para colectores pluviales

ocurren con baja frecuencia.

2.21. DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS

Para el dimensionamiento y selección de bombas se debe considerar la altura dinámica

total (T.D.H) y el caudal requerido para el suministro de los aparatos sanitarios.

Altura dinámica total de bombeo (T.D.H)

Para el cálculo de la altura dinámica total se debe considerar los siguientes parámetros:

a) Altura estática de succión (hs)

Distancia vertical medida entre el nivel mínimo de agua de la cisterna hasta el eje de
la bomba.

58
b) Altura estática de impulsión (hi)

Distancia existente entre el eje de la bomba hasta el punto de suministro libre de agua.

c) Altura estática total (h)

Corresponde al resultado de la sumatoria de la altura estática de succión e impulsión.

d) Presiones residuales

La presión residual se conoce a la presión óptima, la cual el sistema de bombeo debe

vencer para suministrar de agua al aparato sanitario hidráulicamente más desfavorable.

Una vez determinados los parámetros anteriormente mencionados se puede hacer uso

de la expresión para el cálculo de la (T.D.H) proveniente de la ecuación de Bernoulli:

𝑉2 [2.43]
𝑇. 𝐷. 𝐻 = ℎ + ℎ𝑓 + + ℎ𝑟
2∗𝑔

Dónde:

h= Altura estática total

hf = Sumatoria de todas las pérdidas (tanto por fricción en la tubería como

pérdidas en accesorios) considerando los niveles de succión e impulsión.

𝑉2
= Energía cinética o presión dinámica
2∗𝑔

hr= presión residual que debe vencer la bomba hasta el aparato más desfavorable.

Potencia requerida por la bomba y el motor

La potencia de una bomba se refiere a la potencia requerida para transferir agua de un

punto a otro y la energía requerida para vencer las pérdidas de energía producidas en la

red. Se puede calcular con la expresión expuesta a continuación:

𝑇𝐷𝐻 ∗ 𝑄𝐵 [2.44]
𝐻𝑝 =
𝑛(%)
75 ∗ 100

59
Dónde:

Hp= Potencia de la bomba (HP)

TDH=Altura dinámica total (m)

QB= Caudal de bombeo (L/s)

n= Eficiencia de la bomba (%)

La potencia del motor eléctrico, el cual acciona la bomba, se calcula con respecto a los

siguientes criterios, mediante la ecuación 2.45 para motores trifásicos y con la ecuación

2.46 para motores monofásicos, por seguridad del sistema.

[2.45]
𝐻𝑃(𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟) = 1.3 ∗ 𝐻𝑃(𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎)

𝐻𝑃(𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟) = 1.5 ∗ 𝐻𝑃(𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎) [2.46]

Tanques hidroneumáticos

El dimensionamiento del tanque hidroneumático se lleva a cabo tomando en

consideración parámetros como el caudal de bombeo (Qb), los ciclos por hora (U) y las

presiones de operación, el detalle del cálculo de los parámetros se detalla a continuación:

a) Determinación del tiempo de ciclo de bombeo (Tc)

Corresponde al tiempo transcurrido entre dos arranques consecutivos de la bomba, se

determina con la siguiente expresión:

1 ℎ𝑜𝑟𝑎 [2.47]
𝑇𝑐 =
𝑈

Dónde:

U= Número de ciclos por hora (Para determinar el número arranques y paros del

grupo motor-bomba se refiere a la Tabla 2.15)

60
Tabla 2.15: Ciclos por hora de encendido y apagado del grupo motor-bomba
Máximo número de Tiempo mínimo
Potencia (HP)
ciclos/hora (minutos)

Hasta 10.0 20 3

De 10.0 a 20.0 15 4

De 20.0 a 30.0 12 5

De 30.0 a 50.0 10 6

Desde 50.0 6 10

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción Capítulo 16. (2011). Norma Hidrosanitaria HNE Agua.
Ecuador: NEC11.
Elaborado por: Autor

b) Determinación del volumen útil del tanque (Vu)

Corresponde al volumen utilizable del total del tanque, siendo el volumen de agua a

suministrar entre el valor de presión máxima y mínima, se determina con la siguiente

expresión:

𝑇𝑐 ∗ 𝑄𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 [2.48]
𝑉𝑢 =
4

c) Cálculo del Porcentaje del volumen útil (%Vu)

Representa la razón entre el volumen útil y el volumen total del tanque, calculándose

con la siguiente expresión:

(𝑃𝑚á𝑥 − 𝑃𝑚𝑖𝑛) [2.49]


%𝑉𝑢 = 90 ∗
𝑃𝑚á𝑥

Dónde:

Pmax= Presión máxima del sistema

Pmin= Presión mínima del sistema

d) Cálculo del volumen del tanque (Vt)

Para determinar el volumen de tanque a usar se utiliza la siguiente ecuación:


61
𝑉𝑢 [2.50]
𝑉𝑡 =
(%𝑉𝑢)/100

2.22. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

En este ítem se determinará el volumen de almacenamiento de agua pluvial

considerando la oferta y la demanda de agua acorde a la ocupación de la edificación.

El modelo de Nixon simula la recolección de escorrentía de agua pluvial en un área de

techo en específico. El volumen de almacenamiento no es determinado directamente, sino

se determina en función de un indicador de eficiencia denominado WSE (Water Saving

Efficiency).

La Ilustración 2.10 indica el algoritmo del modelo de Nixon para el cálculo del

volumen de almacenamiento.

Ilustración 2.10: Algoritmo Modelo de Nixon

Fuente: Villareal, E., & Dixon, A. (2005). Analysis of a rainwater collection system for domestic
water suplly in Ringdansen, Norrkôping, Sweden. Building and Enviroment 40, 1174-1184.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.buildenv.2004.10.018

62
Dónde:

It= Precipitación mensual (mm)

Ac= Área de captación (m2)

Dt= Demanda total de agua mensual (m3)

St= Volumen máximo de almacenamiento (m3)

S= Volumen de agua en el almacenamiento (m3)

Wt= Volumen de excedencia (m3)

Ot= Volumen de salida desde el almacenamiento (m3)

Mt= Volumen de demanda no satisfecha (m3)

Ilustración 2.11: Esquema modelo almacenamiento de agua pluvial de Nixon

Fuente: Matos Viloria, E., & Sampayo Rojas, V. (2012). Aprovechamiento de agua lluvia para su uso en
los establecimientos formales dedicados al lavado de vehículos en la ciudad de Cartagena. Cartagena:
Universidad de Cartagena.

Paso 1. Se determina el volumen (It) de agua pluvial recolectada en la cubierta de área

(Aci).

𝐼 = (𝑃) ∗ 𝐴𝑐 [2.51]

Paso 2. Se asume un volumen máximo de almacenamiento (Smax), el cual debe ser

comparado con la suma de los volúmenes iniciales (So) y (I).


63
𝑆𝑜 + 𝐼 > 𝑆𝑚𝑎𝑥
- Si la expresión anterior es verdadera existen pérdidas por excedencia (W), las

cuales se determinan mediante la ecuación siguiente:

𝑊 = 𝑆𝑖 + 𝐼 − 𝑆𝑚𝑎𝑥 [2.52]

- De ser negativa la expresión, no existen pérdidas por excedencia (W), por lo


que:
𝑊=0
Paso 3. Se realiza la comparación entre los valores de volumen de agua en el

almacenamiento y la demanda de agua diaria.

𝑆𝑖 + 𝐼𝑖 − 𝑊𝑖 < 𝐷𝑖
- De ser falsa la expresión anterior, se tiene que el volumen de salida (Ot) es

igual a la demanda mensual total y el valor de demanda no satisfecha (Mt) es

de cero:

𝑂𝑡 = 𝐷𝑡 [2.53]

𝑀𝑡 = 0
- De ser verdadera la expresión; el volumen de salida (Ot) es igual al volumen

de almacenamiento:

𝑂𝑡 = 𝑆𝑖 + 𝐼 − 𝑊 [2.54]

Para este caso las demandas no satisfechas se determinan así:

𝑀𝑡 = 𝐷𝑡 − 𝑂𝑡 [2.55]

Paso 4. El volumen de almacenamiento para el siguiente mes se determina así:

64
𝑆𝑖 = 𝑆𝑜 + 𝐼𝑜 − 𝑊𝑜 − 𝑂𝑜 [2.56]

Paso 5. Se efectúan los pasos 1 a 4 para cada registro mensual de precipitación.

Paso 6. Se determina el valor de WSE (Indicador de eficiencia)

∑𝑇𝑡=1 𝐷𝑡 − ∑𝑇𝑡=1 𝑀𝑡 [2.57]


𝑊𝑆𝐸 =
∑𝑇𝑡=1 𝐷𝑡

Paso 7. Se repiten los pasos 1 a 6 para distintos volúmenes máximos de

almacenamiento (Smáx).

65
3. CAPÍTULO III

ANÁLISIS INFORMACIÓN EXISTENTE

3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Ilustración 3.1: Edificio Mecánica de Suelos

Fuente: Google Earth Pro, (2018)


Elaborado por: Jhonny Palacios

Ilustración 3.2: Ubicación edificio Mecánica de Suelos

Elaborado por: Jhonny Palacios

El edificio de Mecánica de Suelos se encuentra ubicado en el interior de la Universidad

Central del Ecuador, en esta edificación funcionan principalmente el Decanato de la

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, la secretaría general, entre otras

66
dependencias que se especificarán más adelante.

El edificio de Mecánica de Suelos se ubica al Norte de la ciudad de Quito, al interior

de la ciudadela universitaria, a continuación, se muestra información más específica

referente a la localización de la edificación:

 Nombre: Edificio de Mecánica de Suelos


 Dirección: Calle Gilberto Gato Sobral y Carvajal
 Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia: Belisario Quevedo

3.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO

El edificio de Mecánica de Suelos corresponde categóricamente a una institución

educativa. La edificación se encuentra comprendida de 5 dependencias, las cuales se

detallan a continuación:

- La primera dependencia corresponde al Laboratorio de Mecánica de Suelos, en

donde se encuentra el área de prácticas, la oficina de Dirección del laboratorio,

la antigua aula de clases, oficinas de atención al público y bodegas.

Ilustración 3.3: Laboratorio Mecánica de Suelos

Elaborado por: Jhonny Palacios


 La segunda dependencia corresponde a las aulas de clases, donde se encuentran 8

aulas de clase, un baño diferenciada entre hombres, mujeres y personas con

discapacidad.

67
Ilustración 3.4: Aulas S-Edificio de M. Suelos

Elaborado por: Jhonny Palacios

- La tercera dependencia existente corresponde a las oficinas administrativas de

la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática.

Ilustración 3.5: Área administrativa Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y


Matemática

Elaborado por: Jhonny Palacios

 La cuarta dependencia corresponde al laboratorio de Pavimentos y la última al


taller de Mecánica.

68
Ilustración 3.6: Laboratorio de Pavimentos y Taller de Mecánica

Elaborado por: Jhonny Palacios

3.3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Se estableció que el edificio al ser una institución educativa la población a servir son

los estudiantes, personal docente, personal de mantenimiento y administrativo.

Mediante visitas realizadas con la finalidad de realizar un inventario hidrosanitario del

edificio, se determinaron puntos de desagües y puntos de agua; además se pudo recopilar

algunos parámetros importantes que se detallan a continuación:

3.3.1. Distribución de cubiertas

Para efectos descriptivos se han clasificado las cubiertas de la edificación, asignándose

como bloques, de acuerdo a esto se han conformado 4 bloques, cada uno de ellos con sus

respectivos niveles (ver Ilustración 3.7). En la Tabla 3.1 se puede apreciar información

complementaria acerca del área en proyección horizontal de cada uno de las cubiertas de

los bloques y su respectivo material constitutivo.

69
Ilustración 3.7: Distribución de cubiertas de acuerdo a los distintos niveles de la
edificación






Elaborado por: Jhonny Palacios

Tabla 3.1: Características de las cubiertas de los bloques


Nombre Características

Área: 488.87 m2
Bloque 1
Cubierta: Hormigón

Área: 890.25 m2
Bloque 2
Cubierta: Hormigón

Área: 799.60 m2
Bloque 3
Cubierta: Hormigón

Área: 365.60 m2
Bloque 4
Cubierta: Hormigón

Elaborado por: Jhonny Palacios

- Cubierta bloque 1: Esta cubierta corresponde al nivel +6.80 m, abarca el

laboratorio de Pavimentos y las oficinas del laboratorio de Mecánica de Suelos.

70
Ilustración 3.8: Cubierta bloque 1

CUBIERTA BLOQUE 1

Elaborado por: Jhonny Palacios

- Cubierta bloque 2: Corresponde al nivel +3.70 m, comprendiendo el taller de

Mecánica, la sala de prácticas y aulas del laboratorio de Mecánica de Suelos.

Ilustración 3.9: Cubierta bloque 2

CUBIERTA BLOQUE 2

CUBIERTA BLOQUE 1

Elaborado por: Jhonny Palacios

- Cubierta bloque 3: Correspondiente al nivel +6.80 y +5.60 m

respectivamente. Comprende las aulas de clase S.

71
Ilustración 3.10: Cubierta bloque 3

CUBIERTA BLOQUE 3

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

- Cubierta bloque 4: Esta cubierta corresponde al nivel +3.40 m,

correspondiente al área administrativa de la Facultad de Ingeniería, Ciencias

Físicas y Matemática.

Ilustración 3.11: Cubierta bloque 4

CUBIERTA BLOQUE 4

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

3.3.2. Sistema Hidrosanitario

La caracterización del sistema hidrosanitario del edificio se efectuó mediante

inspecciones realizadas con respaldos fotográficos de los distintos aparatos sanitarios

identificados en la edificación, conforme lo indicado se muestra lo siguiente:

72
Tabla 3.2: Caracterización hidrosanitaria de la edificación
Aparatos
Localización Usuarios Cantidad
Bloque
sanitarios

Lavamanos 1
Dirección laboratorio
Exclusivo personal laboratorio Sanitarios 1
de suelos
Ducha 1
Bloque 1
Estudiantes/ personal laboratorio Grifos 2
Laboratorio de
Lavamanos 1
Pavimentos Personal laboratorio
Sanitarios 1

Sala de prácticas
Bloque 2 Estudiantes/ personal laboratorio Grifos 20
laboratorio de suelos

Urinarios 4

Baño(Hombres) Estudiantes/ profesores Sanitarios 3

Lavamanos 2

Sanitarios 3
Baño(Mujeres) Estudiantes/ profesores
Bloque 3 Lavamanos 3

Baño (Personas con Sanitarios 1


Estudiantes/ profesores
discapacidad) Lavamanos 1

Bodega Conserjes Lavamanos 1

Sanitarios 1

Área administrativa Sanitarios 4


Bloque 4 Personal administrativo/ docentes
Facultad Ingeniería Lavamanos 4

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

En el bloque 3 funcionan las aulas S; como elementos hidrosanitarios principalmente

se encuentran los baños tanto de hombres, mujeres y personas con discapacidad.

73
Ilustración 3.12: Aparatos sanitarios baño hombres

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Ilustración 3.13: Aparatos sanitarios baño mujeres

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

En el bloque 1 y 2 funciona el laboratorio de Mecánica de Suelos, el cual posee

74
elementos hidrosanitarios como grifos ubicados en las respectivas mesas de prácticas;

también se tiene un baño de uso exclusivo para docentes y personal del laboratorio con

un inodoro, una ducha y un lavamanos ubicado en el interior de la dirección del

laboratorio. Cabe mencionar que de acuerdo a la encuesta realizada al personal del

laboratorio la ducha del baño no tiene uso.

Ilustración 3.14: Baño Oficina-Laboratorio de Mecánica de Suelos

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

El bloque 4 corresponde al área administrativa de la Facultad de Ingeniería, Ciencias

Físicas y Matemática, dentro de la caracterización hidrosanitaria se pudo identificar 4

baños, dos de uso exclusivo para el decanato y dos de uso del personal administrativo en

los cuales se pudo identificar los siguientes elementos sanitarios: lavamanos, inodoros

tipo tanque y un urinario.

75
Ilustración 3.15: Aparatos sanitarios baño mujeres- Bloque administrativo

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Ilustración 3.16: Aparatos sanitarios baño hombres- Bloque administrativo

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

76
Ilustración 3.17: Aparatos sanitarios- Baño decanato- Bloque administrativo

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

3.3.3. Usos de la edificación

Los actuales usos de la edificación objeto de estudio definidos en las visitas realizadas

se detallan a continuación:

Tabla 3.3: Descripción y uso de la edificación


Bloque Nivel Uso

Oficinas del laboratorio de Mecánica


Planta baja Nivel + 0.00
1 de Suelos, SS.HH del laboratorio

Planta baja Nivel + 0.00 Laboratorio de pavimentos

Sala de Cómputo E, D y C, aula

Planta alta Nivel +2.95 Eduardo Luzuriaga y aula S-12,

Oficinas1 y 2.

Sala de prácticas y aula laboratorio


Planta baja Nivel + 0.00
2 Mecánica de Suelos

Planta baja Nivel + 0.00 Taller de mecánica

77
Planta baja Nivel + 0.00
Aulas: S-1, S-2, S-3, S-4
3 y Nivel-1.75

Planta baja Nivel + 0.00 SS.HH

Aulas: S-5, S-6A, S-6B, S-7, S-


Planta alta Nivel +2.95
8,S-9

Planta baja Nivel + 0.00 SS.HH

Oficinas administrativas Facultad

4 Planta baja Nivel +0.00 Ingeniería, Ciencias Físicas y

Matemática

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

3.3.4. Levantamiento información cubiertas

Esta etapa de la investigación se realizó para complementar la información existente

referente a la edificación, mediante el desarrollo de un catastro en el que se corroboraron

dimensiones, se determinó información importante de los bajantes, como:

- Ubicación
- Cantidad de bajantes
- Material de la tubería
- Condición actual de las tuberías
- Sentido de flujo de la escorrentía
Adicionalmente se realizó un inventario hidrosanitario, donde se determinó la

ubicación de cajas de revisión tanto internas como externas de la edificación. Se realizó

la cuantificación e identificación de puntos de agua y puntos de desagüe al interior del

edificio y adicionalmente se observó el material de las cubiertas. A continuación, se

detalla algunos parámetros observados en sitio.

 Cubierta bloque 1

En esta cubierta se identificaron un total de 5 bajantes, distribuidos de la siguiente manera:

- 2 Sobre el laboratorio de pavimentos, con un diámetro de 110 mm de (PVC).

78
- 3 Sobre el área de oficinas del laboratorio de Mecánica de Suelos, con un

diámetro de 110 mm de hierro fundido.

En la visita se pudo constatar la presencia de materia orgánica(musgos) y gran


acumulación de hojas, polvo, sedimentos alrededor de los bajantes.

Ilustración 3.18: Bajantes cubierta bloque 1

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018


 Cubierta bloque 2

En esta cubierta hay la presencia de canales que recogen el agua pluvial y la conducen

a cada uno de los bajantes respectivamente. Se pudo apreciar gran colmatación de

sedimentos en los canales, lo que evita una adecuada evacuación del agua, generando

encharcamientos (Ver Ilustración 3.19).

Ilustración 3.19: Canales cubierta bloque 2

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Los bajantes correspondientes a cada canal presentan obstrucción debido a la presencia

79
de materia orgánica (musgos, hojas) y sedimentos. Se pudo cuantificar 15 bajantes de

PVC ø75 mm.

 Cubierta bloque 3

En esta cubierta se constató 7 bajantes de hierro fundido de 110 mm, de igual manera

que las anteriores cubiertas la presencia de materia orgánica, hojas y sedimentos

obstruyen el normal flujo del agua.

Ilustración 3.20: Bajantes cubierta bloque 3

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

3.4. USO INTERNO DEL AGUA EN LA EDIFICACIÓN

Tras verificar la existencia de un medidor de agua que alimenta al edificio de Mecánica

de Suelos y al laboratorio de Ensayo de Materiales a la vez, hace difícil contabilizar el

consumo de agua diario en el edificio de Mecánica de suelos de forma independiente. Por

esta razón se aplicó encuestas al personal de las distintas dependencias del edificio en

mención para determinar el consumo de agua real. Los resultados obtenidos se procesaron

durante una semana continua para su mejor interpretación, los días en que se realizó la

mencionada encuesta comprendieron del 12 al 16 de noviembre de 2018.

El número de usuarios que hacen uso de las baterías sanitarias del edificio de Mecánica

de Suelos es en promedio 196 usuarios por día. De acuerdo a la información obtenida, el

mayor porcentaje de usuarios corresponde a hombres y en menor número mujeres, en una


80
relación 3:1, de acuerdo a lo que indica en la Ilustración mostrada a continuación.

Ilustración 3.21: Uso de baterías sanitarias por género en el edificio de Mecánica de


Suelos

DISTRIBUCIÓN DEL USO DE BATERÍAS


SANITARIAS POR GÉNERO EN LA EDIFICACIÓN

25.51%

Hombres
Mujeres

74.49%

Elaborado por: Jhonny Palacios

La consulta llevada a cabo en la edificación, de forma complementaria permitió

conocer el uso de los dispositivos sanitarios de los baños. De acuerdo a esto, se determinó

que el mayor uso que se da a los baños es para urinarios e inodoros y en menor porcentaje

el uso de lavamanos.

Ilustración 3.22: Uso de dispositivos sanitarios en los baños S

USO DE BATERÍAS SANITARIAS

26.67%

Urinario
43.33%
Sanitario
Lavamanos

30.00%

Elaborado por: Jhonny Palacios

Para determinar el consumo total de agua en el edificio de Mecánica de Suelos se

determinará y se sumará el caudal de cada aparato sanitario instalado en la edificación y

81
así, este valor obtenido multiplicarlo por el número de usuarios de los mismos.

Para determinar el consumo diario de agua en la edificación se considerará como dato

de partida los valores de dotación para uso específico expuesto por la Norma NEC11 en

su capítulo 16, Tabla 2.2.1. A continuación, en la Tabla 3.4 se muestra el valor de la

dotación para el caso de estudio, correspondiente a universidades.

Tabla 3.4: Dotación para Edificio de Mecánica de Suelos


Tipo de edificación Unidad Dotación

Universidades L/estudiante/día 40 a 60

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción Capítulo 16. (2011). Norma Hidrosanitaria HNE
Agua. Ecuador: NEC11.
Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Para efecto del presente estudio se ha tomado un valor referencial de 50

L/estudiante/día, por el motivo de trabajar con valores promedios con el fin de comparar

el consumo promedio real en la edificación por cada estudiante con lo especificado en la

norma NEC11 capítulo 16 referente a instalaciones hidrosanitarias.

3.4.1. Volumen de consumo de los aparatos sanitarios

Para conocer de mejor manera los hábitos de consumo de agua de los usuarios del

edificio de Mecánica de Suelos se efectuó encuestas al distinto personal que usa la

edificación, como estudiantes, personal docente, entre otros.

El cálculo del caudal de agua empleado por los distintos aparatos sanitarios en su uso

cotidiano en la edificación se llevó a cabo mediante un método tradicional basado en el

empleo de la ecuación de caudal (ver ecuación 3.1), siendo el método más sencillo que

consiste en medir con un cronómetro el tiempo de llenado de un recipiente graduado,

también conocido como método de aforo.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 [3.1]
𝑄(𝐿/𝑠) =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Los materiales empleados para el cálculo del caudal fueron probetas y vasos de
82
precipitación de distintas graduaciones conforme la comodidad y ubicación de los

distintos aparatos sanitarios.

Ilustración 3.23: Elementos usados para el cálculo del caudal de aparatos sanitarios

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Primeramente, se detallará los resultados obtenidos para el bloque 3 correspondiente a

las baterías sanitarias de las aulas S referente al consumo de cada aparato sanitario.

Tabla 3.5: Caracterización de consumo de los dispositivos del edificio de clases S


Unidad de
Dispositivo Marca Consumo
consumo

Sanitario FV 6, 00 L/descarga

Lavamanos FV 3,84 L/min

Urinarios FV 0,50 L/descarga

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Para el laboratorio de Suelos se determinó el consumo de los distintos aparatos

sanitarios instalados, cuyos resultados obtenidos se presentan en la tabla a continuación

mostrada.

Tabla 3.6: Consumo por dispositivo sanitario: Laboratorio Mecánica de Suelos


Dispositivo Consumo Unidad de consumo

Sanitario 7,30 L/descarga

Grifos 1,20 L/min

Lavamanos 1,75 L/min

Elaborado por: Jhonny Palacios

83
Tabla 3.7: Consumo por dispositivo sanitario: Laboratorio Pavimentos
Dispositivo Consumo Unidad de consumo

Sanitario 7,80 L/descarga

Lavamanos 4,02 L/min

Llaves de cocina 4,54 L/min

Elaborado por: Jhonny Palacios

3.4.2. Cálculo consumo diario

Para determinar el consumo total diario por estudiante o por usuario se multiplica el

valor de volumen o caudal de acuerdo al aparato sanitario en consideración por la

frecuencia de uso. De acuerdo a esto se indica los resultados obtenidos:

 Baños Aulas S
Tabla 3.8: Consumo diario de agua calculado en baños aulas- S
Nº usos diario Duración
Unidad de Consumo diario
Dispositivo Consumo promedio por promedio por
consumo (L/ estudiante/ día)
usuario utilización (min)

Sanitario 6,00 L/descarga 2,00 - 12,00

Lavamanos 3,84 L/min 5,00 0,5 9,60

Urinarios 0,50 L/descarga 4,00 - 2,00

Consumo total calculado (L/ estudiante*día) 23,60

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

De acuerdo al objetivo del presente trabajo de emplear el agua pluvial para el

abastecimiento de actividades que no requieran agua potable al interior de la edificación,

se excluirá el valor de consumo referente a lavamanos, obteniéndose lo siguiente:

84
Tabla 3.9: Consumo de agua en actividades no potables-Edificio de Mecánica de
Suelos
Duración
Unidad de Nº usos diario Consumo diario
Dispositivo Consumo promedio por
consumo promedio por usuario (L/ estudiante/ día)
utilización (min)

Sanitario 6,00 L/descarga 2,00 - 12,00

Urinarios 0,50 L/descarga 4,00 - 2,00

Consumo total calculado (L/ estudiante*día) 14,00

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Al tener el valor de consumo de agua en actividades no potables, se puede determinar

el valor total mensual consumido considerando un total de 22 días promedio laborales

para cada mes del año por la población a servir o número de usuarios.

Tabla 3.10: Cálculo consumo mensual de agua en actividades no potables: baños


aulas-S
Número de Total Consumo
Demanda actividades no potables
días del mes usuarios mensual

L/estudiante*día m3/estudiante*día m3

14,00 0,014 22 196 60,37

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

 Laboratorio Pavimentos

Para el laboratorio de pavimentos, de acuerdo lo expuesto por la dirección del

laboratorio no es posible emplear el agua pluvial en el interior del laboratorio debido a

las exigencias de las normas que rigen los ensayos. Para el único propósito que podría

emplearse el agua pluvial es para la descarga del baño del interior del laboratorio. De

acuerdo a esto, se tiene el consumo diario exclusivamente para el baño que es de uso

principal para el personal del laboratorio mostrándose a continuación:

85
Tabla 3.11: Consumo diario de agua calculado en baño Laboratorio de Pavimentos
Consumo Nº usos diario Duración promedio Consumo diario
Dispositivo
(L/ descarga) promedio por usuario por utilización (min) (L)

Sanitario 7,80 2 - 15,60

Total 15,60

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Considerando el número de usuarios en promedio que hacen uso del baño del

laboratorio, se tiene lo siguiente:

Tabla 3.12: Consumo mensual de agua en actividades no potables Laboratorio


pavimentos
Número de días Consumo
Demanda actividades no potables Total usuarios
del mes mensual

L/usuario*día m3/usuario*día m3

15,60 0,0156 22 5 1,72

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

 Laboratorio Mecánica de Suelos

Para el laboratorio de Mecánica de Suelos se debe considerar que el baño del interior

de la dirección del laboratorio es de uso exclusivo para el personal del laboratorio. El uso

de los grifos correspondientes a las mesas de las prácticas es para personal del laboratorio

y estudiantes.

Conforme a encuestas realizadas al personal del laboratorio se determinó que

diariamente se realiza 1 práctica con estudiantes de la cátedra Mecánica de Suelos, de los

cuales sólo 10 alumnos en promedio por práctica usan los grifos para el desarrollo de las

mismas, debido a que éstas se realizan en grupos.

86
Tabla 3.13: Consumo diario de agua en el interior del laboratorio
Nº usos diario
Duración promedio por Consumo diario
Dispositivo Consumo promedio por
utilización (min) (litros)
usuario

Sanitario 7,30 2 - 14,60

Lavamanos 1,75 3 0,5 2,63

Grifos 1,2 2 1 2,40

Total 19,63 (L)

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Conforme lo manifestado por el personal del laboratorio y de acuerdo a las normas que

rigen los ensayos de Mecánica de Suelos, para el desarrollo de los mismos es necesario

el empleo de agua destilada, por lo que para este caso no se podría emplear agua pluvial

en el laboratorio sólo únicamente para el baño de la dirección del laboratorio. Además,

conforme al análisis en el laboratorio se determinó que el agua pluvial de las cubiertas en

la edificación presenta cierta acidez, por lo que potencialmente su empleo en el

laboratorio podría oxidar los equipos.

De acuerdo a lo antes expuesto, lo que se plantea es el empleo del agua pluvial en el

baño del laboratorio y en un grifo que preste el servicio de lavado de recipientes y para

actividades de limpieza del laboratorio.

Tabla 3.14: Consumo diario de agua en el interior del laboratorio, actividades no


potables
Nº usos diario Duración promedio
Consumo diario
Dispositivo Consumo promedio por por utilización
(litros)
usuario (min)

Sanitario 7,30 2 14,60

Grifos 1,20 2 1 2,40

Total 17,00 (L)

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

87
El consumo de agua en actividades no potables de acuerdo a los criterios mencionados

para el laboratorio de Mecánica de Suelos para un total de 22 días laborales al mes y para

el promedio de usuarios diarios del laboratorio se tiene lo siguiente:

Tabla 3.15: Consumo mensual de agua en actividades no potables: Laboratorio de


Suelos
Número de Total Consumo
Dispositivo Consumo diario
días del mes usuarios mensual

L/usuario*día m3/usuario*día m3

Sanitario 14,60 0,0146 22 10 3,21

Grifos 2,40 0,0024 22 20 1,06

Total 4,27

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

 Área administrativa Facultad Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

En esta área donde principalmente funciona el decanato y vicedecanato el único uso

para el agua pluvial recolectada corresponde para la descarga de los sanitarios de los

distintos baños que conforman este bloque administrativo, para el cálculo del consumo

mensual de agua se consideró un baño tipo y el número total de usuarios para efecto de

cálculo en lugar de hacerlo independientemente por baño de cada oficina.

Tabla 3.16: Consumo diario de agua en bloque administrativo, actividades no potables


Nº usos diario Duración
Consumo Consumo diario
Dispositivo promedio por promedio por
(L/descarga) (litros/usuario)
usuario utilización (min)

Sanitario 6,00 2 12,00

Total 12,00 (L/usuario)

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

El consumo mensual de agua para los sanitarios se tiene de acuerdo a lo expuesto a

continuación:

88
Tabla 3.17: Consumo mensual de agua en sanitarios: bloque administrativo
Número de días Total usuarios Consumo
Demanda actividades no potables
del mes en promedio mensual

L/usuario*día m3/usuario*día m3

12,00 0,012 22 20 5,28

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

 Consumo total mensual de agua en actividades distintas al consumo edificio


Mecánica de Suelos

Considerando todas las actividades distintas al consumo humano, se obtiene el

consumo total de agua no potable para el edificio de Suelos.

Tabla 3.18: Consumo de agua no potable total en la edificación


Bloque Consumo mensual (m3)

Baños aulas-S 60,37

Laboratorio Mecánica de Suelos 4,27

Laboratorio de Pavimentos 1,72

Administrativo 5,28

Total 71,63

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

3.5. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES EN LA ZONA DE ESTUDIO

En este ítem se detallarán procedimientos seguidos para el tratamiento de los datos de

precipitación seleccionados.

3.5.1. Tratamiento de los datos de Precipitación

Para la recolección de datos de precipitaciones en la zona de estudio se ha obtenido

información proveniente de dos instituciones encargadas de recopilar información

pluviométrica en la ciudad de Quito, la primera de ella es el Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología (INAMHI) y complementariamente de la Empresa Pública

Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) con sus estaciones


89
meteorológicas y pluviométricas respectivamente.

El factor principal que se ha tomado en consideración para la selección de las

estaciones pluviométricas de las distintas instituciones ha sido la cercanía al lugar de

estudio.

La Información pluviométrica para el presente estudio ha sido obtenida de las

siguientes fuentes:

- Anuarios Meteorológicos. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología,

INAMHI,2000-2006.

- Series Históricas de Precipitación. Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología, INAMHI,2006-2016.

- INAMHI. (2015). Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidades

máximas de precipitación. Quito: INAMHI. Obtenido de

http://www.serviciometeorologico.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/ESTUDIO_

DE_INTENSIDADES_V_FINAL.pdf

- Series Históricas de Precipitación. Departamento de Gestión de Recursos Hídricos

de la Gerencia del Ambiente. EPMAPS, 2000-2018.

- Zambrano Garcés, M. A., & Escobar González, D. P. (2013). Construcción de la

climatología en el Distrito Metropolitano de Quito para eventos meteorológicos

extremos con técnicas matemáticas y su contraste con el modelo WRF. Quito,

Ecuador: Escuela Politécnica Nacional. Obtenido de

http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/6415

 Estaciones meteorológicas INAMHI

De las estaciones meteorológicas del INAMHI se han seleccionado 3 por su relativa

cercanía a la zona de estudio. El detalle de cada estación se presenta en la Tabla 3.19.

90
Tabla 3.19: Estaciones meteorológicas INAMHI
Estación Código Latitud Longitud Altitud

Quito Inamhi-Iñaquito M0024 0G 10' 42" S 78G 29' 16" W 2789.00

La Chorrera M0335 0G 12' 6" S 78G 32' 6" W 3165.00

Canal 10 Tv M0357 0G 10' 3" S 78G 31' 25.4" W 3780.00

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

 Estaciones meteorológicas EPMAPS

De las estaciones pluviométricas de la EPMAPS se han tomado en consideración para

el análisis de series históricas las de mayor cercanía al sitio de estudio. Cada una de las

estaciones consideradas presentan ecuaciones para el cálculo de la Intensidad,

especialmente las estaciones Rumipamba y Toctiuco con el fin de determinar la

Intensidad máxima de precipitación en función de la duración y periodo de retorno

seleccionado.

Para el presente trabajo se ha tomado en consideración los datos pluviométricos de la

estación Rumipamba; esto debido a su cercanía a la zona de estudio. Cabe indicar que las

estaciones pluviométricas de la EPMAPS cuentan con series históricas en su mayoría a

partir del año 2000.

De acuerdo al trabajo realizado por (Zambrano Garcés & Escobar González, 2013) en

colaboración con la EPMAPS se han tomado las ecuaciones IDF de algunas estaciones

pluviométricas administradas por la empresa para posteriores análisis.

- Estación Rumipamba P08

10.4502 log 𝑇 + 19.9919 [2.58]


𝐼(𝑡, 𝑇) =
(28.9484 + 𝑡)0.9327

- Estación Toctiuco P12

9.3185 log 𝑇 + 29.0457 [2.59]


𝐼(𝑡, 𝑇) =
(28.4065 + 𝑡)0.99932

91
Dónde:

t= Tiempo (min)

I= Intensidad (mm/min)

T= Periodo de retorno (años)

3.5.2. Aplicación del Modelo de Correlación- Regresión en las estaciones

pluviométricas

La existencia de lagunas de datos en la base de datos de la estación P08-Rumipamba

hizo necesario que se deba acudir a registros históricos de estaciones contiguas.

Para completar los datos faltantes en las series históricas analizadas se empleó el

modelo de correlación- regresión. En un principio se determinó el valor del coeficiente

de correlación de las estaciones consideradas para el análisis, el mismo que se consideró

aceptable con un valor mayor a 0.70 de acuerdo a bibliografía revisada.

Ilustración 3.24: Modelo gráfico de correlación lineal de las series Rumihurco vs


Rumipamba
SERIES DE PRECIPITACIÓN-JUNIO
160
ESTACIÓN P12-TOCTIUCO (mm)

140
120
100
y = 0.8263x - 1.0866
80 R² = 0.6479
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120 140
ESTACIÓN P08-RUMIPAMBA BODEGAS (mm)

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Gráficamente se indica en la Ilustración anteriormente mostrada la obtención de la

ecuación para el relleno de datos de la serie de precipitación de la Estación Rumipamba-

92
Toctiuco para los meses de junio, apreciándose la línea de tendencia recta para los datos

considerados.

Con la finalidad de complementar los registros faltantes de precipitaciones de la

estación Rumipamba se acudió a series históricas de estaciones pluviométricas

relativamente cercanas, para lo cual se buscó las de mayor correlación tanto las

administradas por el INAMHI y por la EPMAPS. Las ecuaciones de correlación

empleadas para el relleno de serie de datos de precipitación de los distintos meses en la

estación Rumipamba objeto de estudio son las siguientes:

Tabla 3.20: Ecuaciones de relleno de series de registros pluviométricos


Mes Estación X Estación Y Institución a b 

Mayo Toctiuco Rumipamba EPMAPS 1,0824 3,0251 0,70

Junio Toctiuco Rumipamba EPMAPS 0,8263 -1,0866 0,84

Julio Rumihurco Rumipamba EPMAPS 1,4751 -0,5357 0,85

Agosto Canal 10 TV Rumipamba INAMHI 0,9297 -2,7494 0,97

Octubre Canal 10 TV Rumipamba INAMHI 0,4555 53,948 0,74

Noviembre Canal 10 TV Rumipamba INAMHI 0,4354 52,762 0,76

Diciembre Canal 10 TV Rumipamba INAMHI 0,6365 19,228 0,80

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Los coeficientes de correlación fueron determinados manualmente aplicando la

ecuación 2.10 y de forma análoga con el empleo de la herramienta del programa Excel

para determinar el coeficiente de correlación.

En la tabla a continuación mostrada se indica las series históricas de precipitaciones

de la estación Rumipamba en el periodo comprendido diciembre 2000- mayo 2018,

resaltándose con amarillo las celdas de los datos faltantes, las cuales fueron completadas.

93
Tabla 3.21: Precipitaciones mensuales (mm) de la Estación P08 Rumipamba
Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
2000 92,8
2001 86,8 80,6 137,4 126,8 27 11,6 19,6 0 65,8 16 105,4 108,2
2002 48,4 67,6 145,1 193,4 105,5 31,8 8,3 5,4 28,5 109,3 12,2 158,0
2003 37,9 191,8 93,7 190,3 31,28 42,9 8,6 5,5 43,6 23,6 90,2 74,0
2004 3 38,3 114,6 179,9 141,3 7,9 10,1 0,4 86,4 121,6 112,2 44,2
2005 54,7 202 199,2 119,4 1,4 45,02 27,79 13,89 20,7 107,2 118,6 0,6
2006 52,7 89,2 160,9 159,7 91,5 45,1 3,1 2,6 57,4 96,8 165,3 207,8
2007 78,5 74,8 158,4 195 76,1 22,6 11,6 50,7 1,6 139,5 128,1 73,8
2008 195,1 265,1 215,8 173,9 169,9 39,7 10,9 38,5 20,3 138,6 88,1 121,8
2009 168,5 132,3 222,9 121,5 92,7 33,1 5,2 1,4 10,2 127,8 58,8 176,9
2010 8,4 48,3 31,2 213,1 221,2 55,2 124,8 73,7 114 67,5 230,5 205,4
2011 137,3 328,1 208,4 424,8 84,3 24,6 121,7 76,2 118,4 131,6 90,1 136,4
2012 228,4 141,8 182 233,2 33,8 21,2 2 3,8 17,2 147,4 168,2 70,6
2013 65,2 264 86 142,6 139,2 2,6 0,8 9,8 33 155 60,4 98,6
2014 206,6 68,6 225,6 106,8 229,4 20,8 1,8 3,6 60,8 155,4 111,8 25,6
2015 65,2 65,4 127,4 9,4 15,6 3,1 39,7 0,8 11,1 85,7 139,9 26,2
2016 125,7 16,1 152,2 301,9 91 59,6 3,6 14,7 62 104,3 54,8 125,9
2017 203,2 109,4 386,6 174,1 204,5 142,5 1 42,1 13 173,9 63,4 189
2018 140,6 166,3 72,6 145,9 174,1
Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

3.5.3. Análisis de consistencia

Para el presente estudio se empleará como estación base la de Rumihurco, con el fin

de analizar la estación Rumipamba.

Ilustración 3.25: Curva doble masa estación Rumihurco


CURVA DOBLE MASA ESTACIÓN RUMIPAMBA vs RUMIHURCO
25000.0
PRECIPITACIÓN ACUMULADA

20000.0 R² = 0.9964
RUMIPAMBA (mm)

15000.0

10000.0

5000.0

0.0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000
PRECIPITACIÓN ACUMULADA ESTACIÓN BASE (mm)

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

De la Ilustración 3.25 se puede apreciar una dispersión mínima en relación a la recta

que se ajusta por mínimos cuadrados a los acumulados de precipitaciones, lo que nos

indica que la serie de registros de 2000-2018 corresponde a un periodo homogéneo de

registros pluviométricos.

94
3.6. TOMA DE MUESTRAS

La toma de muestras es un proceso que debe ser realizado con mucho cuidado, debido

a que repercute los resultados analíticos y su interpretación. La muestra tomada debe ser

homogénea y representativa del sitio que se desea analizar, se debe tener sumo cuidado

de no modificar las características físicas, químicas y microbiológicas del agua (materia

en suspensión, disuelta, etc.).

La toma de muestras de agua pluvial se realizó en las cubiertas del bloque 1 y bloque

2. Las muestras fueron recolectadas durante los días que se presentaron precipitaciones

en el sector de forma inmediata.

3.6.1. Procedimiento de toma de muestras

El procedimiento llevado a cabo para la toma de muestras de agua pluvial en las

cubiertas de la edificación se describe a continuación:

- El agua pluvial fue recolectada en envases plásticos transparentes nuevos de

500 mm embebidos en los bajantes de las cubiertas. Las muestras de los

distintos bajantes de cada cubierta fueron colocadas en un respectivo

recipiente plástico mediante un embudo de cuello corto, tapado y etiquetado

para llevarlo al laboratorio para su análisis.

- Para el análisis microbiológico las muestras fueron tomadas en envases

esterilizados y transportados preservándolas en refrigeración hasta su

respectivo análisis en laboratorio.

- Una vez recolectada las muestras y etiquetadas, es necesario tanto para su

transporte al igual que para su análisis en laboratorio preservarlas a una baja

temperatura de (4ºC) para su respectivo análisis conforme lo establecido al

Standard Methods for the examination of water & wastewater.

95
3.6.2. Descripción de los sitios de toma de muestras

Los sitios de toma de muestras de agua pluvial corresponden a las cubiertas de los

bloques 2 y 3 respectivamente, las cuales fueron seleccionadas principalmente por las

siguientes razones:

- Mayor superficie de captación: Ambas cubiertas corresponden a las de mayor

superficie, por lo que potencialmente permitirían recolectar un mayor volumen

de agua pluvial.

- Material de las cubiertas: Tras la revisión de bibliografía se pudo conocer

que en estudios previos el material de la cubierta incide en los parámetros de

la calidad del agua pluvial, de acuerdo a ello se decidió analizar dos cubiertas;

la cubierta 2 y 3 por ser de distinto tipo de superficie.

Tanto en las cubiertas de los bloques 2 y 3 la toma de muestras de agua pluvial se

realizó en las bajantes de las mismas, debido a que el escurrimiento y evacuación de la

precipitación es por dichos conductos. A continuación, se muestra el proceso ilustrado

gráficamente para la toma de muestras:

Los recipientes plásticos se embebieron en los bajantes de cada cubierta analizada,

fijándolos a los sumideros, como se indica en la Ilustraciones.40, 41 y 42 respectivamente.

Ilustración 3.26: Forma del recipiente de toma de muestra

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

96
Ilustración 3.27: Colocación de recipientes en los bajantes

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Ilustración 3.28: Ubicación del recipiente en el bajante

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

a) Una vez ocurrida la precipitación de forma inmediata se procedió a

recopilar las muestras de cada cubierta. De forma instantánea se procedió a

preservar cada una de las muestras mediante refrigeración en un cooler con fundas

de hielo picado hasta llevar al laboratorio para el respectivo análisis.

Ilustración 3.29: Recolección de muestras de agua pluvial

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

97
Ilustración 3.30: Preservación de las muestras mediante refrigeración

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

3.6.3. Resultados parámetros calidad de agua obtenidos

Los resultados presentados (Tabla 3.22) corresponden a los parámetros de calidad de

agua pluvial referente a la cubierta del bloque 2, los cuales son acordes a los visualizado

en sitio, donde se pudo apreciar gran colmatación de sedimentos en los canales que

recogen la lluvia, lo que ha generado encharcamientos de agua, evitando su normal flujo

hacia los bajantes.

Tabla 3.22: Resultados parámetros calidad de agua muestreados: Cubierta bloque 2


Parámetro Unidades Resultados

Acidez mgCaCO3/L 8

Alcalinidad total mgCaCO3/L 33

Carbonatos mg/L ND

Color HAZEN 28

Durez total mgCaCO3/L 30

Sólidos disueltos mg/L 57

Sólidos sedimentables mL/L 3

Sólidos suspendidos mg/L 240

Sólidos totales mg/L 310

Turbidez NTU 23

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

98
A continuación, se presenta los resultados de los parámetros de calidad de agua pluvial

correspondientes a la cubierta del bloque 3, cabe indicar que la toma de muestras se

realizó en dos etapas: la primera se consideró la primera descarga de lluvia, la cual generó

el lavado de la cubierta y la segunda correspondiente a la toma de muestras después de 5

minutos de ocurrida la precipitación. Claramente se puede visualizar lo antes mencionado

en los resultados obtenidos, pudiendo observarse que los resultados correspondientes al

primer flujo de agua pluvial presentan parámetros de mayor magnitud a los referentes al

agua pluvial después de 5 minutos de ocurrida la precipitación.

Tabla 3.23: Parámetros calidad de agua pluvial: Cubierta bloque 3


Resultados
Parámetro Unidades Primer flujo pluvial
(Lavado cubierta)

Acidez mgCaCO3/L 27 6

Alcalinidad total mgCaCO3/L 84 57

Color HAZEN 56 16

Conductividad µs/cm 173,5(19ºC) 98,7(19ºC)

Dureza total mgCaCO3/L 100 57

Potencial hidrógeno - 6,4 6,8

Sólidos disueltos mg/L 69 53

Sólidos sedimentables mL/L 3 <2

Sólidos suspendidos mg/L 616 33

Sólidos totales mg/L 843 72

Turbidez NTU 45 5

Coliformes totales NMP/100ml 23

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Los resultados mostrados presentan gran sentido pues tras el primer flujo de agua

pluvial, gran cantidad de contaminantes son removidos, generando que las posteriores

descargas hacia los bajantes, el agua pluvial presente mejores características referentes a

99
su calidad.

Análisis de resultados

Para el análisis de resultados se tomará como base las normativas que regulan la

calidad de agua para los distintos usos en Ecuador y adicionalmente se usará con fines de

evaluación de los parámetros obtenidos en laboratorio una normativa colombiana:

- Norma INEN 1108: Esta norma establece requisitos que debe cumplir el agua

potable para su consumo, ya sea en establecimientos públicos o privados

independientemente del tipo de distribución.

- LIBRO VI Anexo 1 TULSMA: Esta norma fija criterios de calidad de agua

para distintos usos mediante el establecimiento de límites permisibles en los

parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua con la finalidad de

salvaguardar la integridad de las personas, ecosistemas y el ambiente.

- DECRETO 475 (1998), Art 35, COLOMBIA: Esta normativa colombiana

fija parámetros organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos de calidad

del agua segura para eventualidades en casos de emergencia o desastres que

afecten el normal suministro de agua potable de las ciudades. Esta normativa

servirá como guía para la comparación de los resultados obtenidos en

laboratorio, pues la descripción de la misma es la más semejante al uso que se

desea dar al agua lluvia, con lo cual se realizará la evaluación de los parámetros

considerados.

Los resultados obtenidos en la cubierta del bloque 3 se compararon con los valores

límites permisibles dados por la norma INEN 1108, TULSMA Libro VI: Anexo 1 y

DECRETO 475 (1998), Colombia. La comparación se realizó en base a estas tres

normativas, debido a que las mismas regulan la calidad y uso del agua en el país y en

Colombia respectivamente, países muy semejantes desde el punto de vista ambiental.

100
Tabla 3.24: Comparación de resultados de calidad de agua con normativas del país
(Límite
Resultado Clasificación
Parámetro Unidades Normativa máximo
ensayo según norma
permitido)

Acidez mgCaCO3/L 6 Decreto 475 60 Segura

Alcalinidad total mgCaCO3/L 57 Decreto 475 120 Segura

Color HAZEN 16 INEN 1108 15 Segura

Conductividad µs/cm 98,7(19ºC) Decreto 475 <-1500 Segura

Dureza total mgCaCO3/L 57 Decreto 475 180 Segura

Potencial hidrógeno - 6,8 INEN 1108 6.5-8.5 Segura

Sólidos disueltos mg/L 53 INEN 1108-2006 1000 Segura

Sólidos

sedimentables mL/L <2 -

Sólidos suspendidos mg/L 33 -

Sólidos totales mg/L 72 Decreto 475 <1000 Segura

Turbidez NTU 5 INEN 1108 5 Segura

TULSMA Libro VI
Coliformes totales NMP/100ml 23 Anexo 1 3000 Segura

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

De acuerdo al análisis y comparación de resultados se puede apreciar que algunos

parámetros de calidad de agua pluvial analizados cumplen incluso con estándares de agua

para consumo como es la Turbidez, Sólidos disueltos, potencial de hidrógeno (pH) fijados

por la norma INEN 1108. Tras el análisis se denota la presencia de Coliformes totales, lo

que de acuerdo a la normativa INEN 1108 no permite que esta agua sea empleada para el

consumo o para el caso del presente trabajo su uso en lavamanos o fregaderos de cocina.

De acuerdo al Decreto 475(1998) en su art 35 de Colombia y a las demás normativas

referidas previamente el agua pluvial de las cubiertas se puede emplear sin problemas en

actividades no potables como es la descarga de sanitarios y urinarios.

101
4. CAPÍTULO IV

SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA PLUVIAL

El Sistema de aprovechamiento de agua pluvial debe ser realizado en base a estudios

hidrológicos e hidráulicos-sanitarios, los cuales deben ajustarse a normas, códigos y

reglamentos vigentes en el área de la Ingeniería Sanitaria, ya sea para su aplicación en

viviendas, unidades educativas, centros comerciales, entre otras.

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El edificio de Mecánica de Suelos comprende un conjunto de dependencias en su

interior, constituida principalmente en bloques de una y dos plantas respectivamente;

goza de aulas, laboratorios, área de cómputo, baterías sanitarias que en su conjunto

forman una sola edificación construida en etapas de acuerdo al planteamiento

arquitectónico.

Este estudio comprende los siguientes diseños:

1. Definición y diseño del sistema de recolección de agua pluvial.

2. Definición y diseño del sistema descarga de primeras lluvias o agua pluvial


proveniente del lavado de cubiertas para descargar contaminantes.

3. Diseño del tanque de almacenamiento(cisterna) con su respectivo sistema de


bombeo.

4. Diseño del sistema de recirculación de agua pluvial para el interior de la


edificación.

Los diseños mencionados serán considerados conforme al proyecto arquitectónico

actual de la edificación.

El emplazamiento, distribución del sistema en lo posible se realizará sin modificar la

estética y el sistema estructural de la edificación en sus respectivos bloques que la

conforman.
102
El uso de agua pluvial para el presente proyecto será básicamente para actividades

distintas al consumo humano, como es la descarga de urinarios, sanitarios, entre otros

usos.

4.2. PARTES DEL PROYECTO

4.2.1. Tanque de almacenamiento

El dimensionamiento del tanque de almacenamiento para agua pluvial está relacionado

con la magnitud de las características de los contribuyentes de la captación, así como el

nivel de precipitaciones y la demanda del sistema.

El dimensionamiento consiste en determinar un volumen óptimo de almacenamiento

que permita cubrir la mayor parte de la demanda de agua anual posible, para la cual se

diseñará el sistema.

4.2.2. Área de captación

Corresponde al área proyectada horizontalmente de cada uno de los bloques en

análisis, sin tomar en cuenta la inclinación o distancias verticales de las mismas.

Las cubiertas de los bloques de la edificación presentan superficies planas que

permiten colectar y conducir el agua pluvial producto de las precipitaciones; las cubiertas

corresponden a terrazas inaccesibles.

Para el caso del presente estudio las cubiertas analizadas para colectar agua pluvial

corresponden a las de los bloques 1,3 y 4.

103
Ilustración 4.1: Cubiertas bloques edificio Mecánica de Suelos

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Tabla 4.1: Área en proyección horizontal de las cubiertas


Proyección Material de Coeficiente de
Cubierta
horizontal (m2) cubierta escorrentía

Cubierta bloque 1 488,87 Hormigón 0.9

Cubierta bloque 2 890,25 Hormigón 0.9

Cubierta bloque 3 799,60 Hormigón 0.9

Cubierta bloque 4 365,60 Hormigón 0.9

Superficie total 2544,32

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

4.2.3. Oferta de agua pluvial

El análisis de las precipitaciones en la zona de estudio permite determinar que los

meses de mayor magnitud de precipitación son los correspondientes a febrero, marzo,

abril, octubre, noviembre y diciembre. Estos registros son obtenidos de series históricas

de precipitaciones de la EPMAPS correspondientes al periodo 2000- 2018.

104
Ilustración 4.2: Precipitaciones promedio mensuales (mm) Estación P08: Rumipamba
Precipitaciones promedio mensuales- Estación P08: Rumipamba (mm)

Precipitaciones promedio mensuales estación Rumipamba


Precipitaciones promedio mensuales
(mm)

167.49 180.34
128.44
103.86 103.28 111.84 105.76 108.41

35.84 44.94
23.56 20.18
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Ocubre Noviembre Diciembre
Meses del año

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Para apreciar de mejor manera los meses de mayores precipitaciones se presenta la

Ilustración 4.3, donde se aprecia registros pluviométricos de dos estaciones cercanas al

área de estudio, Rumipamba y Toctiuco respectivamente.

Ilustración 4.3: Meses de mayores precipitaciones en la zona de estudio

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

4.2.4. Determinación del volumen de almacenamiento

Para determinar el volumen de almacenamiento se seguirá el procedimiento descrito

por Nixon, el cual permite determinar el potencial ahorro de agua potable mediante la

recolección de agua pluvial.

El modelo define un volumen máximo del almacenamiento, a través del cual ingresa
105
un volumen de agua para satisfacer la demanda; si el volumen de agua pluvial es superior

a la capacidad máxima de la reserva ésta desborda y no ingresa al sistema. En el caso que

el volumen de almacenamiento sea inferior a la demanda, esta diferencia es satisfecha por

el agua potable proveniente de la red. La eficiencia del sistema se mide mediante la

determinación del valor WSE (Water System Efficiency), el cual mide la cantidad de agua

potable ahorrada en comparación con la demanda general a través de la utilización del

agua pluvial.

Para determinar el volumen óptimo se ha definido varios volúmenes máximos de

almacenamiento, los cuales corresponde al volumen de la reserva; para los cuales se ha

determinado el indicador de eficiencia WSE respectivamente.

Se han tomado en consideración algunos parámetros para la realización del modelo

con el fin de obtener varios escenarios. Para cada escenario se han realizado

combinaciones, considerando las áreas de las distintas cubiertas de recolección y la

capacidad de tanques de almacenamiento.

- Para el cálculo del volumen de agua pluvial recolectado en cada cubierta se ha

descontado 1 mm de precipitación considerando que se requiere 1 litro para el

lavado de cada cubierta en cada evento.

- Adicionalmente se afectó al volumen de precipitación por el valor de 0,9

correspondiente al coeficiente de escorrentía típico del hormigón, tras considerar

que no toda la precipitación genera escorrentía, sino una parte de ella se pierde

en el remojo de las cubiertas y en la evaporación.

- Se han definido volúmenes máximos de almacenamiento del orden entre 0.1 y

100 m3.

- Se ha usado el área de las distintas cubiertas para la recolección de agua pluvial,

con la finalidad de obtener distintos escenarios y así determinar la mayor

106
eficiencia. Primeramente, se usó únicamente la cubierta del bloque 3 (A=799,60

m2) y luego se sumó la del bloque 1 (A=488,87 m2) y bloque 4 (A=365,6m2)

respectivamente.

- De la Ilustración 4.4 se puede concluir que tanques de almacenamiento de hasta

25 m3 con áreas de recolección de agua pluvial de (1165.20;1288,47;1654,07)

m2 en el edificio de Mecánica de Suelos para usos no potables definidos

previamente, casi no presentan variación del potencial ahorro de agua potable

(WSE). Detalladamente se puede apreciar en la Tabla 4.2 lo antes indicado.

Ilustración 4.4: Ahorro de agua potable edificio de Suelos

Ahorro agua potable edificio Suelos


100.00%

90.00%

80.00%

70.00%

60.00%
WSE(%)

50.00% Cubierta 3 (A=799.60 m2)

40.00%
Cubierta 3,4,1 (1654.07 m2)
30.00%
Cubierta 3,4 (A=1165.2 m2)
20.00%

10.00% Cubierta 3,1 (A=1288.47 m2)


0.00%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Smáx (m3)

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

De acuerdo a lo expuesto en la Tabla 4.2 se adoptará un volumen de almacenamiento

de 25 m3, debido a que este volumen genera aproximadamente el mismo ahorro de agua

potable anualmente, sólo usando dos cubiertas (cubiertas 1 y 3 respectivamente) de toda

la edificación, lo cual brinda mejores resultados desde el punto de vista que se requiere

menos instalaciones para recolectar el agua pluvial.

107
Tabla 4.2: Potencial ahorro agua potable para distintas cubiertas
WSE(%) WSE(%) Cubierta WSE (%) WSE (%)
Smax(m3)
Cubierta 3 1,3 Cubierta 3 y 4 Cubierta 1,3,4

0.1 0.14% 0.14% 0.14% 0.14%

0.5 0.70% 0.70% 0.70% 0.70%

1.00 1.40% 1.40% 1.40% 1.40%

1.50 2.09% 2.09% 2.09% 2.09%

2.00 2.79% 2.79% 2.79% 2.79%

2.50 3.49% 3.49% 3.49% 3.49%

3.00 4.19% 4.19% 4.19% 4.19%

4.00 5.58% 5.58% 5.58% 5.58%

5.00 6.98% 6.98% 6.98% 6.98%

6.00 8.38% 8.38% 8.38% 8.38%

7.00 9.77% 9.77% 9.77% 9.77%

8.00 11.17% 11.17% 11.17% 11.17%

9.00 12.56% 12.56% 12.56% 12.56%

10.00 13.96% 13.96% 13.96% 13.96%

15.00 20.80% 20.94% 20.94% 20.94%

20.00 26.76% 27.92% 27.92% 27.92%

25.00 32.58% 34.58% 34.18% 34.90%

30.00 37.82% 40.53% 39.99% 41.71%

40.00 47.32% 52.17% 51.22% 53.76%

50.00 56.62% 62.68% 61.24% 65.40%

60.00 65.93% 72.10% 70.55% 76.08%

70.00 75.24% 81.41% 79.85% 86.02%

80.00 77.73% 83.90% 82.34% 88.51%

90.00 78.89% 85.06% 83.51% 89.68%

100.00 80.06% 86.23% 84.67% 90.84%

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

El cálculo del indicador de eficiencia WSE para conocer el potencial ahorro de agua

potable en la edificación para un almacenamiento de 25 m3 se presenta en la Tabla 4.3.

108
En la Tabla 4.3, se puede ver que agosto al ser el mes de menor magnitud de

precipitaciones genera un menor volumen de salida de agua del almacenamiento (O) y un

mayor volumen de demandas no satisfechas (M). Los meses restantes generan una

cobertura cercana al 35% de la demanda mensual de agua para usos no potables en la

edificación. De forma complementaria, anualmente se podría suplir 297.24 m3 de la

demanda total de agua para usos no potables ( Dt=859.58 m3) en la edificación mediante

el aprovechamiento de agua pluvial de las cubiertas 1 y 3.

Tabla 4.3: Determinación WSE (Water Saving Efficiency)- 25 m3


Volumen
Precipitación Área mensual
Mes promedio cubierta promedio Smax(m3) S(m3) W(m3) O(m3) Dt(m3) M(m3) WSE%
mensual (mm) (m2) precipitación
I(m3)
Enero 103.86 1288.47 119.28 25 0 94.28 25.00 71.63 46.63
Febrero 128.44 1288.47 147.78 25 0 122.78 25.00 71.63 46.63
Marzo 167.49 1288.47 193.07 25 0 168.07 25.00 71.63 46.63
Abril 180.34 1288.47 207.97 25 0 182.97 25.00 71.63 46.63
Mayo 103.28 1288.47 118.60 25 0 93.60 25.00 71.63 46.63
Junio 35.84 1288.47 40.40 25 0 15.40 25.00 71.63 46.63
34.58%
Julio 23.56 1288.47 26.17 25 0 1.17 25.00 71.63 46.63
Agosto 20.18 1288.47 22.24 25 0 0.00 22.24 71.63 49.39
Septiembre 44.94 1288.47 50.96 25 0 25.96 25.00 71.63 46.63
Octubre 111.84 1288.47 128.53 25 0 103.53 25.00 71.63 46.63
Noviembre 105.76 1288.47 121.49 25 0 96.49 25.00 71.63 46.63
Diciembre 108.41 1288.47 124.56 25 0 99.56 25.00 71.63 46.63
 297.24 859.58 562.34

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

4.2.5. Sistema de Conducción

El sistema de conducción se compone de una red de tuberías horizontales y verticales

que tienen como finalidad conducir el agua recolectada en las cubiertas hacia el tanque

de almacenamiento para su posterior redistribución hacia el interior de la edificación.

Para el caso del presente estudio se adaptará los bajantes existentes en la cubierta del

bloque 1 y 3 respectivamente, los cuales conducirán el caudal pluvial a través de un

colector principal direccionado hacia la cisterna.

Actualmente la presencia de bajantes PVC de ø= 110 mm en la cubierta del bloque 3

conducen el agua pluvial hacia las cajas de revisión previo a la entrada a la red de
109
alcantarillado. Cabe señalar que las cajas de revisión tras las inspecciones realizadas

tienen un funcionamiento mixto, esto debido a que colectan de forma simultánea el agua

pluvial de las cubiertas y las aguas negras y grises de las baterías sanitarias de las aulas S

del Edificio de Suelos.

Para cumplir el objetivo del trabajo se necesita conducir el agua pluvial recolectada

hacia un tanque de auto limpieza que permita mejorar su calidad previo al

almacenamiento en la cisterna; para ello se debe dimensionar la tubería que conducirá el

caudal pluvial hasta el sistema de auto limpieza mencionado.

Para determinar el caudal que conducirá el colector, es necesario considerar el empleo

de ecuaciones de intensidad, duración y frecuencia correspondientes al sector en análisis.

La Estación pluviométrica considerada es la de Rumipamba administrada por la

EPMAPS. De acuerdo a esta ecuación se usará como dato un periodo de retorno de (Tr=5

años) considerando que no es económico diseñar para largos periodos de retorno y

teniendo en cuenta que el Edificio de Suelos está emplazado en una zona urbana, por lo

que el proyecto no presenta una magnitud significativa para considerar un mayor periodo

de retorno. Adicionalmente se considera un tiempo de concentración de 5 minutos, el cual

corresponde al tiempo necesario para que una gota de lluvia entre al sistema de

conducción y con lo cual se pueda abarcar toda el área de captación considerada.

La Intensidad máxima para la estación pluviométrica P08-Rumipamba es:

10.4502 log(𝑇) + 19.9919


𝐼(𝑡, 𝑇) = , [4.1]
(28.9484 + 𝑡)0.9327
Dónde:

t= tiempo de concentración (min)

I= Intensidad (mm/min)

T= Periodo de retorno (años)

110
𝐼(𝑡, 𝑇) = 1.02 𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛
𝐼(𝑡, 𝑇) = 61.16 𝑚𝑚/ℎ

Al aplicar las ecuaciones IDF para la estaciones analizadas por (Zambrano Garcés &

Escobar González, 2013) los valores obtenidos de Intensidad son más bajos que las

ecuaciones IDF del INAMHI, por lo que se ha decidido emplear la ecuación IDF de la

Estación 0054 Quito-Observatorio, por considerar que las ecuaciones IDF desarrolladas

por el INAMHI tienen mayor credibilidad, al poseer un mayor número de años de estudio,

modificaciones y vigencia.

- Estación M0054: Quito Observatorio


𝐼 = 187.2079 ∗ 𝑇 0.144 ∗ 𝑡 −0.4379 [2.60]

Para determinar la intensidad máxima se usará la ecuación IDF correspondiente a la

estación Quito-Observatorio, considerando los siguientes valores:

T= Periodo de retorno de 5 años

t= Tiempo de escurrimiento de 5 minutos

𝐼 = 187.2079 ∗ 50.144 ∗ 5−0.4379


𝐼 = 116.65 𝑚𝑚/ℎ

El aporte pluvial se ha determinado mediante el método racional:

𝐶∗𝐼∗𝐴 [2.61]
𝑄=
3600

Dónde:

C= Coeficiente de escorrentía

I= Intensidad (mm/h)
111
A= Área cubierta en proyección horizontal (m2)

Para determinar el aporte pluvial se han tomado las siguientes consideraciones:

- El caudal se determinará para una superficie unitaria de 1 m2.

- El coeficiente es escorrentía para las cubiertas de hormigón corresponde a un

valor de 0.9.

𝑚𝑚
0.90 ∗ 116,65 ∗𝐴
𝑄= ℎ
3600

𝑄 = 0,029 L/s/m2

Justificación de parámetros utilizados en el cálculo de la Intensidad

- Cabe indicar que se ha seleccionado un periodo de retorno correspondiente a 5

años para el cálculo de Intensidad máxima de lluvia, lo que significa que una

lluvia de estas características puede presentarse posiblemente una vez cada 5

años.

- Para el tiempo de concentración se ha adoptado un valor de 5 minutos, tras

considerar que es un tiempo real y necesario para poder cubrir todas las áreas

de las cubiertas analizadas, considerando que este tiempo representa el tiempo

que demora una gota de lluvia en entrar al sistema de conducción de agua

pluvial, que para el presente trabajo son los bajantes y colectores.

- Se ha utilizado la ecuación IDF Quito-Observatorio por considerar su cercanía

a la zona de estudio, lo que ha sido un factor a considerar y ha permitido no

considerar otras ecuaciones IDF de otras estaciones de la ciudad de Quito como

la de Iñaquito.

Diseño de colectores

Para el cálculo de colectores se han tomado las siguientes consideraciones:

112
1. Una adecuada pendiente en tuberías genera una acción de auto limpieza, para el

cumplimiento de este propósito se ha adoptado un valor del 1% para los colectores

de las cubiertas.

2. El cálculo del caudal en tuberías parcialmente llenas para el presente trabajo

corresponde al caudal pluvial obtenido a través de la superficie de cobertura y la

intensidad de lluvia en las distintas cubiertas. Para el caso del colector de los

bajantes B12-B11 se tiene:

𝑞 = 𝑄𝑢 ∗ 𝐴 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
Donde:

q= Caudal pluvial, referente al tramo en consideración (l/s)

Qu= Caudal pluvial para una superficie unitaria de 1 m2

A acumulada= Área de cobertura del colector (m2)

Para este caso, se toma en consideración el área de la cubierta parcial, por ser el

primer tramo y no tener un área antecesora.

𝑞 = 0,029 l/s/m2 ∗ 108,25 𝑚2

𝑞 = 3,157 𝑙/𝑠
3. Coeficiente de Rugosidad de Manning

Conforme a las características genéricas de forma y material de las tuberías

comerciales disponibles en el país se empleó un coeficiente de rugosidad n= 0.010

referente a tuberías de PVC para el cálculo de la velocidad de flujo a sección llena

mediante la ecuación de Manning; proceso que se indica en el numeral 6.

4. Sección de tubería

Para la asignación de diámetros de los distintos ramales se ha trabajado con diámetros

comerciales usando como proveedor a Plastigama. De acuerdo al proveedor

seleccionado se tiene las siguientes especificaciones referentes a tuberías para

113
desagües en los distintos diámetros comerciales:

Tabla 4.4: Diámetros comerciales tuberías para desagües Plastigama


Diámetro interno Longitud de
Diámetro Espesor nominal Longitud útil EC
nominal campana EC

mm mm mm mm mm

50 1,8 46,4 35

75 2,0 71,0 60
3
110 2,2 105,6 80

160 3,2 153,6 120

200 3,9 192,2 150

250 5,0 240,0 190

315 6,2 302,6 240 6

355 7,0 341,0 270

400 7,9 384,2 300

Fuente: Mexichem Ecuador S.A. (2018). Catálogo Plastigama. Quito, Ecuador. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/92853894/CATALOGO-PLASTIGAMA
Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Para el caso del tramo B12-B11 se ha empleado una tubería de diámetro comercial

de 110 mm (diámetro externo) y diámetro interno nominal de 105.6 mm.

El área para una sección de diámetro interno nominal de 105.6 mm a tubería llena

es:

𝜋 ∗ ∅2
𝐴=
4

𝜋 ∗ (0.1056)2
𝐴=
4

𝐴 = 0.00876 𝑚2

5. Radio hidráulico (R) para tuberías a sección llena



𝑅ℎ =
4
0.1056
𝑅ℎ =
4

114
𝑅ℎ = 0.0264 𝑚
6. Velocidad a sección llena (Vo)
Para el cálculo de la velocidad a sección llena se utiliza la ecuación de Manning.
1 2
𝑉𝑜 = ∗ 𝑅 3 ∗ 𝐽1/2
𝑛

1 2
𝑉𝑜 = ∗ (0.0264)3 ∗ (0.01)1/2
0.010
𝑚
𝑉𝑜 = 0.887
𝑠
7. Caudal a sección llena (Qo)
𝑄𝑜 = 𝑉𝑜 ∗ 𝐴

𝑚
𝑄𝑜 = 0.889 ∗ 0.00876 𝑚2
𝑠
𝑚3
𝑄𝑜 = 0.0077
𝑠
𝑙
𝑄𝑜 = 7.765
𝑠
8. La relación de caudales q/Qo permite determinar las demás relaciones hidráulicas

para tuberías de sección circular parcialmente llenas mediante ecuaciones en

función del grado central (Ɵ), el mismo que puede ser determinado mediante

iteraciones usando la herramienta buscar objetivo de Excel; el ángulo central se

determina a través de la relación q /Qo.

Ilustración 4.5: Tuberías parcialmente llenas- Grado central Ɵ

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

115
5
𝑞 (2 ∗ 𝜋 ∗ 𝜃 − 360 ∗ sin 𝜃)3
= 2
𝑄𝑜
7702 ∗ 𝜃 3
Para el caso de estudio correspondiente al tramo B12-B11 para la relación q/Qo

se ha determinado el grado central (Ɵ):


5
3.157 (2 ∗ 𝜋 ∗ 𝜃 − 360 ∗ sin 𝜃)3
= 2
7.767
7702 ∗ 𝜃 3
5
(2 ∗ 𝜋 ∗ 𝜃 − 360 ∗ sin 𝜃)3
0.407 = 2
7702 ∗ 𝜃 3

Mediante el uso de la herramienta Buscar objetivo del programa Excel se puede

encontrar el valor del grado central (Ɵ) mediante iteraciones, de acuerdo a esto,

se tiene:

𝜃 = 167.12°
Una vez obtenido el valor (Ɵ) se puede determinar las demás relaciones de

acuerdo a las siguientes expresiones:

9. Calado:
𝑑 1 𝜃
= ∗ [1 − cos ( )]
𝐷 2 2

𝑑 1 167.12°
= ∗ [1 − cos ( )]
𝐷 2 2

𝑑
= 0.4439
𝐷

𝑑 = 0.4439 ∗ 0.1056 𝑚

𝑑 = 0.04688 𝑚

116
10. Radio hidráulico real (r)

𝑟 (360 ∗ sin(𝜃))
= 1−
𝑅 2∗𝜋∗𝜃
𝑟 (360 ∗ sin(167.12)°)
=1−
𝑅 2 ∗ 𝜋 ∗ (167.12)

𝑟
= 0.9236
𝑅

𝑟 = 0.9236 ∗ 𝑅

𝑟 = 0.9236 ∗ 0.0264 𝑚

𝑟 = 0.024 𝑚

11. Velocidad real del flujo (v)

𝑣 𝑟 2/3
=( )
𝑉 𝑅

𝑣
= (0.9236)2/3
𝑉

𝑣
= 0.948
𝑉
𝑚
𝑣 = 0.948 ∗ 0.889
𝑠

𝑚
𝑣 = 0.841
𝑠

Cabe señalar que a nivel de planta baja los distintos bajantes llegan a cajas de revisión,

desde las cuales, mediante un colector horizontal el agua pluvial es transportado hacia la

cisterna de almacenamiento.

117
El resumen de los cálculos de los distintos tramos se presenta en Anexos C (Hojas de

cálculo).

4.2.6. Interceptor de primer flujo de agua pluvial

Considerando que las cubiertas por sus características de impermeabilidad posibilitan

la captación de agua pluvial, también se debe tomar en cuenta que al estar expuestas a la

intemperie presentan cierta contaminación en su superficie por la presencia de polvo,

hojas e incluso materia fecal proveniente principalmente de aves. Por este motivo es

necesario descartar los primeros volúmenes de agua pluvial proveniente del lavado de las

cubiertas, los cuales deben ser dispuestos en un depósito que evite su paso directo a la

cisterna y su posterior recirculación.

Para el cumplimiento de este objetivo se plantea la instalación de una estructura tipo

tanque, de dimensiones determinadas con la finalidad de interceptar el primer flujo de

agua pluvial proveniente del lavado de las cubiertas, evitando su paso hacia la cisterna y

una vez se alcance el nivel límite requerido, permitirá el paso del agua pluvial restante

hacia la cisterna de almacenamiento.

Complementariamente se contará con una válvula de paso instalada en la parte inferior

del depósito para labores de mantenimiento, vaciado y limpieza de sedimentos

acumulados en el fondo del tanque interceptor.

Cabe indicar que el llenado de la cisterna de almacenamiento de agua pluvial se

realizará posteriormente al llenado del tanque de auto limpieza.

Para el dimensionamiento del tanque interceptor se debe considerar el área de

captación y el volumen requerido de agua por metro cuadrado para el lavado de las

cubiertas.

Conforme a (CEPIS & OPS, 2004) recomiendan el uso de 1 mm de precipitación para

el lavado de cubiertas o su equivalente de 1 litro por m2.

118
𝑙
1 2 ∗ 𝐴𝑐𝑎𝑝
𝑉𝑖𝑛𝑡 =( 𝑚 )
1000

Donde:

V int= Volumen del tanque interceptor (m3)

A cap= Área de cubiertas de captación (m2)

1 𝑙/𝑚2= Volumen de agua necesario (1 litro) para el lavado de 1 m2 de cubierta.

Considerando la proyección horizontal de las cubiertas de captación correspondientes

a los bloques 1 y 3 respectivamente se puede determinar el volumen para el interceptor

de primeras aguas o agua proveniente del lavado de cubiertas. De acuerdo a esto se tiene

lo siguiente:

- Área cubierta bloque 1=488,87 m2

- Área cubierta bloque 3= 799,6 m2

- Área total captación= 1288,47 m2

𝑙
1 2 ∗ 1288,47 𝑚2
𝑉𝑖𝑛𝑡 =( 𝑚 )
1000

𝑉𝑖𝑛𝑡 = 1,29 𝑚3 ≈ 1,30 𝑚3

Por lo tanto, se ha considerado una base de 1,15 m de ancho y 1,15 m de largo como

dimensiones del tanque interceptor, de acuerdo a estas dimensiones, la profundidad del

tanque sería de 1 m, pero se debe tomar en cuenta la presencia de un borde libre medido

desde la parte inferior de la cubierta del tanque hacia el nivel máximo de agua retenida,

conforme a revisiones bibliográficas esta distancia debe estar del orden entre 30 a 40 cm.

Para el presente estudio se ha considerado pertinente un valor de 0,30 m, obteniéndose lo

siguiente:

𝐻𝑖𝑛𝑡 = 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

𝐻𝑖𝑛𝑡 = 1 + 0,40
119
𝐻𝑖𝑛𝑡 = 1,40 𝑚

4.2.7. Sistema de recirculación

En los planos de la edificación se trazará la red de agua fría, a manera que permita

abastecer todos los sanitarios y urinarios considerados en el análisis, satisfaciendo los

requisitos de presiones y velocidades mínimas establecidos en la NEC11.

El sistema de recirculación hace referencia al conjunto de tuberías y accesorios

comprendidos desde la salida del equipo hidroneumático hacia los distintos aparatos

sanitarios considerados. El diseño del sistema de recirculación comprende dos etapas:

1. Localización y distribución

Esta etapa corresponde al trazo de la red de redistribución de agua fría para los aparatos

sanitarios considerados, teniendo en consideración la ruta más directa que requiera menor

número de accesorios y recorrido de tubería.

La red contemplará un ramal principal, desde el cual se realizarán las respectivas

derivaciones hacia los distintos aparatos sanitarios considerados previamente,

complementariamente será necesario realizar la numeración de todos y cada uno de los

nudos que conforman la red para efectos de cálculo.

2. Dimensionamiento

Una vez trazada la red de recirculación se debe identificar los aparatos sanitarios más

críticos, para efectos de determinar la máxima pérdida unitaria por fricción, considerando

las longitudes de las tuberías y la ubicación de los aparatos sanitarios.

Cálculo y diseño de ramales horizontales

A continuación, se presenta el cálculo para el dimensionamiento de la red de

recirculación de agua para el interior del edificio de Mecánica de Suelos, mediante la

definición de la ruta crítica, tomando el sanitario del área administrativa como punto más

120
extremo considerado desde la salida de la tubería de la cisterna de almacenamiento de

agua, para este fin se emplearán dos métodos con fines comparativos, el primero de ellos

es el método NEC-2011 y el segundo es el conocido método de Hunter.

Método NEC-2011

Para dimensionar la red de recirculación inicialmente se empleará el método propuesto

en la norma hidrosanitaria NHE agua, NEC-11, la misma que está basada en la norma

francesa.

Para la estimación de caudales máximos probables se empleará el criterio de

simultaneidad a través de las siguientes expresiones:

𝑄𝑚𝑝 = 𝐾𝑠 ∗ Ʃ𝑞𝑖

1
𝐾𝑠 = + 𝐹 ∗ (0.04 + 0.04 ∗ 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔(𝑛)))
√𝑛 − 1

Dónde:

Qmp=Caudal máximo probable

n= número de aparatos servidos

Ks= Coeficiente de simultaneidad

qi= Caudal mínimo de los aparatos suministrados (Tabla 2.11)

F= Factor que toma el valor de 4 para edificios académicos, siendo el valor que

corresponde al caso de estudio de acuerdo a la Tabla 2.10.

La determinación del caudal mínimo instantáneo para los distintos aparatos sanitarios

instalados en cada tramo se realiza conforme a lo valores fijados en la Tabla 2.11.

“Demandas de caudales, presiones y diámetros en aparatos de consumo”.

Una vez identificado el tipo de aparato sanitario y el caudal mínimo instantáneo

respectivo se deben sumar los correspondientes al tramo en análisis, una vez realizado

esto se multiplica este resultado por el coeficiente de simultaneidad, determinado con la

121
Ecuación 2.16.

Una vez determinado el caudal de diseño se debe emplear la ecuación de continuidad

asumiendo un valor de diámetro comercial y para así obtener la velocidad del agua en

cada tramo de análisis.

𝑄 =𝑉∗𝐴

El cálculo de los distintos tramos se efectúo en Excel, mediante una hoja de cálculo, a

manera de explicación de la metodología empleada se realizará el cálculo típico

correspondiente al tramo principal U-V.

Caudal mínimo para aparatos suministrados (qi)

Para el cálculo del caudal mínimo la NEC-11 fija valores de caudales mínimos

instantáneos para distintos aparatos sanitarios, los cuales se encuentra resumidos en la

Tabla 2.11

Para el Edificio de Mecánica de Suelos el caudal instantáneo total se obtiene

multiplicando el número de aparatos sanitarios por el valor del respectivo caudal fijado

en la Tabla 2.11, calculándose como se presenta en la Tabla 4.5.

Tabla 4.5: Caudal instantáneo Edificio Mecánica de Suelos- NEC-11


Caudal instantáneo Caudal total
Aparato sanitario Número
(L/s) (L/s)

Inodoro con depósito 0,10 7,00 0,70

Inodoro con fluxor 1,25 8,00 10,00

Urinario con fluxor 0,50 5,00 2,50

Fregadero 0,20 1,00 0,20

Total 21,00 13,40

Elaborado por: Jhonny Palacios

Cálculo del coeficiente de simultaneidad (Ks)

Para determinar el coeficiente de simultaneidad se debe cuantificar el número de

122
aparatos sanitarios a servirse para el presente trabajo, de acuerdo a la Tabla 4.5 el número

de aparatos a servirse son 21. De acuerdo a esto y considerando el factor F=4 para

edificaciones académicas, el coeficiente de simultaneidad reemplazando los datos en la

ecuación 2.16 es:

1
𝐾𝑠 = + 𝐹 ∗ (0.04 + 0.04 ∗ 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔(𝑛)))
√𝑛 − 1

1
𝐾𝑠 = + 𝐹 ∗ (0.04 + 0.04 ∗ 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔(21)))
√21 − 1

𝐾𝑠 = 0,40

Caudal máximo probable (Qmp)

Para estimar el caudal máximo probable (Qmp) para edificios académicos se calculará

de acuerdo a la ecuación 2.15:

𝑄𝑚𝑝 = 𝐾𝑠 ∗ Ʃ𝑞𝑖 ,

Reemplazando valores en la ecuación 2.15 se obtiene lo siguiente:

𝑄𝑚𝑝 = 0,41 ∗ 13,40 (𝐿/𝑠)

𝑄𝑚𝑝 = 5,40 (𝐿/𝑠)

 Diámetro

El diámetro es obtenido conforme el control de velocidades fijado en la NHE (NEC11)

capítulo 16, la misma que indica “La velocidad de diseño del agua en las tuberías debe

fluctuar entre 0.6 m/s y 2.5 m/s, valores mínimo y máximo, respectivamente. Se considera

óptimo el valor de velocidad de 1.2 m/s”.

Para el caso del tramo V-W el diámetro propuesto es de 2 1/2” en PVC, con lo cual se

obtuvo una velocidad V= 1,71 m/s, la misma que se encuentra menor al valor de 2.5 m/s

fijado en la norma, con lo cual se puede adoptar este diámetro.

Para el tramo V-W se calculó la velocidad empleando la ecuación de continuidad,

considerando los siguientes datos:


123
Q= 0,0054 m3/s

Ø= 2 1/2 “= 63,50 mm= 0,0635 m

𝑄 =𝑉∗𝐴

𝑄
𝑉=
𝐴

𝑄
𝑉=
𝜋 ∗ 𝐷2
4

0,0054
𝑉=
𝜋 ∗ (0,0635)2
4
𝑚
𝑉 = 1,71 ( )
𝑠

El cuadro resumen del cálculo realizado para el dimensionamiento del sistema de

recirculación por el método NEC-2011 para los distintos tramos se muestra en Anexos C

(Hojas de cálculo).

Estimación Caudal Máximo Probable por el Método de Hunter

Para el dimensionamiento de la red de recirculación de agua se empleó

complementariamente el Método de Hunter con fines comparativos, el cual considera el

gasto instantáneo de los diversos aparatos sanitarios instalados, expresados en unidades

de consumo; una vez determinadas las unidades de consumo para cada tramo se determina

su equivalencia mediante el empleo de tablas o a través de ecuaciones realizadas por

algunos autores que permiten determinar el caudal máximo probable en función de las

unidades de consumo.

Para el cálculo y diseño de la red de recirculación de agua se contempla que bajo

condiciones normales de funcionamiento se provean caudales y presiones mínimas en

cumplimiento de lo dispuesto por la normativa NHE (NEC11) capítulo 16 para

edificaciones de uso público, siendo el caso que compete el presente trabajo.

124
El diseño de los diferentes tramos de tubería será realizado en función de la disposición

y localización actual de los distintos aparatos sanitarios analizados, para este fin se

empleará el Método de Hunter tomando en consideración las respectivas unidades de

consumo de los aparatos sanitarios para uso público.

El cálculo de los distintos tramos se efectúo en Excel, mediante una hoja de cálculo, a

manera de explicación de la metodología empleada se realizará el cálculo típico

correspondiente al tramo principal V-W, indicándose los distintos ítems expresados en la

tabla de cálculo:

 Tramo

Los tramos se encuentran numerados a manera de identificar los ramales y sub ramales

desde el punto de suministro de agua más desfavorable hasta el punto de alimentación.

Para el presente trabajo el punto más desfavorable corresponde al punto de suministro A,

el cual es el más alejado desde el punto de alimentación, el tramo V-W corresponde al

ramal principal, del cual se deriva sub ramales hacia los distintos puntos de consumo.

 Número de aparatos

Este ítem corresponde al número de aparatos sanitarios conectados a un mismo tramo,

sea éste ramal o sub ramal.

Para estimar el caudal máximo probable de los distintos aparatos sanitarios se tendrá

en cuenta las unidades de consumo de cada uno de ellos, considerando el tipo de uso

público.

Para el caso en análisis, correspondiente al ramal U-V se tiene presencia de 8 inodoros

de tipo fluxómetro, 7 tipo tanque, 5 urinarios con fluxor y 1 fregadero. Cabe indicar que

todos los aparatos sanitarios mencionados son producto del análisis de consumo de agua

en actividades no potables de la edificación presentado en el capítulo 3.

125
 Unidades de consumo

Corresponde a la asignación de Unidades de Consumo para cada aparato analizado en

cada tramo, referente a los valores establecidos en la Tabla 2.7 para ocupación del tipo

público. A manera de resumen, se indica el cálculo de unidades de consumo para el tramo

V-W, el cual es el tramo principal, desde el cual se derivará hacia los distintos ramales.

Tabla 4.6: Cálculo unidades de consumo tramo A-B


Tramo U-V Edificio Mecánica de Suelos

Unidades de Cantidad de Unidades de

Aparato Tipo de uso consumo por aparatos consumo totales

aparato sanitarios por tramo

Inodoro con fluxor Público 10 8 80

Inodoro con tanque Público 5 7 35

Urinario con fluxor Público 5 5 25

Fregadero Público 4 1 4

Total 144 (UC)

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

De esta manera se realizó el cálculo para todos y cada uno de los tramos analizados en

el edificio de Mecánica de Suelos, cabe recalcar que los puntos de suministro de agua

analizados son únicamente los referentes a aparatos sanitarios que no requieren

exclusivamente agua potable para su normal funcionamiento. A manera de resumen

general se presenta el cálculo del total de unidades de consumo para la edificación en

análisis, especificándose el número de aparatos sanitarios por tramo, cabe indicar que

para el tramo A-B, B-C, D-C, D-E, F-E-G-H e I-G los inodoros son del tipo tanque, por

lo que las unidades de consumo para este tipo de aparato sanitario son de 5 a diferencia

de los de tipo fluxómetro que de acuerdo a la Tabla 2.7 tiene un valor de 10 (UC).

126
Tabla 4.7: Unidades de consumo (UC) para el edificio de Mecánica de Suelos

Lavaman
Fregader
Urinario
Inodoro

Ducha
Unidades de
Tramo

os
o
consumo

A-B 2 10

B-C 1 5

C-D 1 5

D-E 1 5

E-F 1 5

F-G -

H-G 1 5

I-G 1 5

J-G -

G-M1 1 4

L-M1 2 10

Q-V 5 2 60

M1-V 3 30

Total U-W 15 5 1 0 0 144

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

 Caudal

La determinación del caudal máximo probable es en función de las unidades de

consumo determinadas por tramo. El cálculo del caudal máximo probable se lo puede

efectuar mediante la revisión de la equivalencia de unidades de consumo para cada tramo

en tablas o curvas de Hunter o también mediante el empleo de ecuaciones obtenidas

mediante el ajuste de las curvas de Hunter que permiten automatizar el cálculo del caudal

de diseño mediante el empleo de hojas de cálculo, como las del programa Excel.

Para este fin existen algunas expresiones propuestas por algunos autores, para el

presente estudio se efectuará mediante las ecuaciones presentadas en “Instalaciones

127
Hidráulicas y Sanitarias en Edificios” del Ing. Jorge García Sosa, pag.20:

- Para muebles sanitarios con fluxómetro y con unidades de consumo (UC)

menores a 900 unidades, la expresión es:

𝑄 = 0,46696312 ∗ 𝑈𝐶 0.480844 (𝑙/𝑠)

- Para muebles sanitarios con tanque o con (UC) mayores de 900, la expresión

es:

𝑄 = 0,11952855 ∗ 𝑈𝐶 0.676173 (𝑙/𝑠)

Para el tramo U-V en consideración, el cálculo del caudal máximo probable se

determinó de la siguiente forma:

En total existen en el tramo U-V un número de 194 (UC) acumulados, por tanto, se
empleó la expresión para (UC) menores a 900 unidades, de lo cual se obtuvo:

𝑄 = 0,46696312 ∗ (144)0.480844 (𝑙/𝑠)

𝑄 = 5,09 (𝑙/𝑠)

Realizando la conversión respectiva a m3/s para efectos de cálculo con la

correspondencia de unidades, se obtuvo lo siguiente:

𝑙 1 𝑚3
𝑄 = 5,09 ∗
𝑠 1000 𝑙

𝑚3
𝑄 = 0,00509
𝑠

Este procedimiento se replicó para cada tramo analizado, acumulando las unidades de

consumo de los sub-ramales hacia los respectivos ramales y obteniendo el respectivo

caudal en (L/s) en cada nodo al que concurren los ramales.

 Diámetro

El diámetro es obtenido conforme el control de velocidades fijado en la NEC11

capítulo 16, la misma que indica “La velocidad de diseño del agua en las tuberías debe

fluctuar entre 0.6 m/s y 2.5 m/s, valores mínimo y máximo, respectivamente. Se considera
128
óptimo el valor de velocidad de 1.2 m/s”.

El proceso consiste en realizar la búsqueda de un diámetro que permita obtener

velocidades dentro de los rangos mencionados, cabe indicar que el diámetro propuesto

debe estar en los catálogos de los proveedores de tuberías a presión en Ecuador.

Para el caso del tramo V-W el diámetro propuesto es de 2 ½ “en PVC, con lo cual se

obtuvo una velocidad V= 1,61 m/s, la misma que evita problemas de falta de auto limpieza

y problemas de ruidos, cavitación y desgaste prematuro de tuberías por altas velocidades.

Para el tramo V-W se calculó la velocidad empleando la ecuación de continuidad,

considerando los siguientes datos:

Q= 0,00509 m3/s

Ø= 2 ½ “= 63,50 mm= 0,063 m

𝑄 =𝑉∗𝐴

𝑄
𝑉=
𝐴

𝑄
𝑉=
𝜋 ∗ 𝐷2
4

0,00509
𝑉=
𝜋 ∗ (0,0635)2
4
𝑚
𝑉 = 1,61 ( )
𝑠

Resumen resultados obtenidos

Los resultados obtenidos para obtención del caudal máximo probable (Qmp) tanto por

el método NEC-11 y Hunter respectivamente se muestran en la Tabla 4.8, adicionalmente

se presenta para fines comparativos la velocidad obtenida con los respectivos diámetros

de tubería para el ramal principal V-W.

129
Tabla 4.8: Resumen resultados
Método empleado Q diseño
D (pulg) V (m/s)
para estimar el caudal (L/s)

NHE-(NEC-11) 5,40 2 1/2 1,71

Hunter 5,09 2 1/2 1,61

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Al disponer de dos valores diferentes de caudal máximo probable (Qmp), resultado de

la aplicación de dos metodologías diferentes, se decidió trabajar con el valor más

desfavorable, es decir el de mayor valor de caudal igual a 5,40 L/s correspondiente al

método expuesto en la NHE-(NEC-2011) a través del cual se efectuarán los demás

cálculos correspondientes.

Cálculo de las pérdidas de carga

Una vez determinado el caudal de diseño y diámetro de la tubería para cada tramo, lo

siguiente es determinar las pérdidas de carga, producidas por fricción y por accesorios.

Para el cálculo de pérdidas de cargas producidas en las tuberías se empleará el método

de Hazen Williams y el método de longitudes equivalentes para determinar la pérdida de

carga en accesorios.

 Pérdidas por fricción

Para la determinación de las pérdidas de carga se ha elaborado una hoja de cálculo en

Excel a manera de automatizar el cálculo, en donde se ha tomado en consideración el

circuito más desfavorable, el cual presentaría mayores pérdidas de carga, garantizando

así que el resto de la instalación tenga mayores presiones residuales en el punto de

suministro y menores pérdidas de carga.

Cabe indicar que el circuito más desfavorable es el correspondiente a la salida de

succión de la bomba hasta el punto de consumo más distante, referente al inodoro de

tanque del área administrativa del decanato de la edificación.

130
Para efectos demostrativos de la metodología empleada se realizará el cálculo de las

pérdidas tanto por fricción y por accesorios para el tramo A-B conforme los resultados

obtenidos a través del empleo del método NHE-(NEC-2011), cabe indicar que el resumen

de resultados para cada tramo se mostrará en Anexos C.

 Material

Este ítem corresponde al tipo de tubería usado en la red de recirculación, el mismo que

para el presente caso es PVC. De acuerdo a este material el coeficiente de fricción es

C=150.

 Longitud de la tubería

Corresponde a la longitud de la tubería medida en los planos a escala de la red de

recirculación propuesta, tanto en distancia horizontal como en vertical (referente hasta el

punto de conexión de los aparatos sanitarios), las mismas distancias han sido medidas en

sitio conforme a su actual localización.

Por facilidad de mantenimiento y reparación, la red de suministro de agua se ubicará

bajo la losa, anclada en la misma y la distribución hacia los distintos aparatos sanitarios

considerados se realizará por pared con el fin de minimizar costos por obra civil.

Para el tramo A-B en consideración se tiene:

- Longitud horizontal (LH) medida sobre los planos:

LH= 1.20 m

- Longitud vertical (Lv)

 Localización tubería principal anclada en la losa Nivel: +2.80 m

 Conexión inodoros: Nivel +0.60 m

Con lo cual, la tubería vertical (Lv) tendrá una longitud igual a:

Lv= 2.80 – 0.60 m= 2.20 m

Considerando que el tramo AB existen dos sanitarios, se tiene:

131
Lv= 2.20 m*2= 4.40 m

- Longitud total tubería L=Lv+LH

L=1.20 m + 4.40 m= 5.60 m

Gradiente hidráulica o pérdida de carga unitaria

Para la determinación de las pérdidas por fricción se usará la ecuación de Hazen

Williams considerando el coeficiente C de acuerdo al tipo de material empleado en cada

tramo, según la Tabla 4.9.

Tabla 4.9: Valores coeficiente C de la ecuación de Hazen Williams


Tipo de tubería C

Asbesto cemento 140

Hierro colado 130

Concreto 120

P.V.C 150

Cobre 130-140

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Considerando que se ha seleccionado para el tramo A-B tubería PVC de coeficiente C

de Hazen Williams igual a 150, con un diámetro de ø= ½” (12,70 mm), L=5,6 m, Q=

0,002 m3/s, se tiene:


1,85
𝑄
𝑗=( ) (𝑚/𝑚)
0,28 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2,63
1.85
0,002 𝑚3/𝑠
𝑗=( )
0,28 ∗ 150 ∗ (0,0127)2,63

𝑚
𝑗 = 0,24 ( )
𝑚

132
Pérdidas locales en accesorios

 Longitud equivalente de los accesorios

La longitud equivalente de cada accesorio se obtiene de acuerdo al diámetro, material,

número y tipo de accesorios a usar, cabe indicar que el tipo de accesorio a emplear es

conforme al trazado y al dimensionamiento de la red.

Para mejor comprensión se analizará el tramo A-B:

- Diámetro tubería: Ø= ½ “

- Accesorios:

 4 codos: 90º x ½”

 1 Tee de paso directo ½”

 2 válvulas de retención: ½”

Para la determinación de las pérdidas de carga en los accesorios se empleará el método

de longitudes equivalentes mediante la ecuación 2.25.

∅ 120 1.85
𝐿𝑒 = [𝐾1 ∗ ± 𝐾2] ∗ ( )
25.4 𝐶

Dónde:

Le= Longitud equivalente (m)

Ø= Diámetro interno de la tubería (mm)

K1 y K2= valores de acuerdo al tipo de accesorio, (Tabla 2.14)

C= Coeficiente de fricción de acuerdo al material de la tubería, (Tabla 4.9)

Tabla 4.10: Factores K1 K2, Método Longitudes equivalentes


Accesorio Factor K1 Factor K2

Codo de 45° 0.38 +0.02

Codo radio largo 90° 0.52 +0.04

Entrada normal 0.46 -0.08

Reducción 0.15 +0.01

133
Salida de tubería 0.77 +0.04

Tee paso directo 0.53 +0.04

Tee paso de lado y tee salida bilateral 1.56 +0.37

Tee con reducción 0.56 +0.33

Válvula de compuerta abierta 0.17 +0.03

Válvula de globo abierta 8.44 +0.50

Válvula de pie con criba 6.38 +0.40

Válvula de retención 3.20 +0.03

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Para el tramo A-B se tendría:

12,70 120 1.85 12,70 120 1.85


𝐿𝑒 = 4 [0,52 ∗ ± 0.04] ∗ ( ) + 1 [0,53 ∗ ± 0.04] ∗ ( )
25.4 150 25.4 150
12,70 120 1.85
+ 2 [3.20 ∗ ± 0.03] ∗ ( ) , [2.23]
25.4 150

𝐿𝑒 = 3,15 𝑚

Pérdidas por fricción:

L= LTUBERÍA + Le

L=5,60 m + 3,15 m

L= 8,75 m

Reemplazando los datos en la Ecuación No.24, se tiene una pérdida total para el tramo

AB de:

hf= L*j

hf= 8,75 m*0,24 m/m

hf= 2,11 m

A manera de resumen se indica el cálculo de pérdidas por fricción y accesorios

tomando en consideración la ubicación del aparato más desfavorable (ruta crítica).

134
Tabla 4.11: Pérdidas totales en la línea de impulsión por fricción en tubería y
accesorios
Tramo Q(m3/s) D(pulg) D(mm) D(m) J(m/m) C L(m) hf(m)

AB 0.00020 1/2 12.70 0.0127 0.2410 150 8.75 2.11

BC 0.00024 1/2 12.70 0.0127 0.3502 150 10.35 3.63

CD 0.00056 3/4 19.05 0.0191 0.2265 150 8.54 1.93

ED 0.00057 3/4 19.05 0.0191 0.2339 150 5.80 1.36

EF 0.00059 3/4 19.05 0.0191 0.2479 150 3.77 0.94

FG 0.00059 1 25.40 0.0254 0.0611 150 39.46 2.41

GJ 0.00071 1 1/2 38.10 0.0381 0.0121 150 25.40 0.31

JU 0.00308 2 50.80 0.0508 0.0447 150 23.16 1.03

UV 0.00540 2 1/2 63.50 0.0635 0.0426 150 15.99 0.68

Pérdidas de carga totales por fricción en la impulsión 14.39

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

4.2.8. Dimensionamiento de equipos de presión

Para el diseño del suministro de agua por bombeo se debe considerar el aparato más

crítico, cuya localización es la más extrema, tomando como referencia la salida de la

tubería desde la impulsión de la bomba.

Para el presente estudio el aparato más crítico corresponde al inodoro tipo tanque

ubicado en el decanato del bloque administrativo del edificio de Mecánica de Suelos

correspondiente al nivel N+0.60, el cual requiere una presión residual de 3 m.c.a de

acuerdo a la Tabla 2.11.

Tomando en referencia la localización de este aparato sanitario, se realizará el trazo de

la ruta crítica hasta llegar a la localización de la bomba en el nivel N-1.75.

Metodología de cálculo

Primeramente, se debe calcular la altura dinámica total (TDH), para lo cual se debe

determinar las pérdidas por fricción en tuberías y pérdidas por accesorios, adicionalmente

135
debe considerarse la presión requerida para la descarga de agua en el punto

hidráulicamente más desfavorable (presión residual) y la diferencia de nivel a vencer

(altura estática total).

Luego de realizar el proceso de dimensionamiento de tuberías y obtener los resultados

de pérdidas de carga y presiones se obtuvo que el diámetro de la tubería de llegada a la

bomba de material tipo PVC es de 2 1/2”. A continuación, se debe considerar el desnivel

a vencer desde el eje de la bomba al aparato más desfavorable, el cual corresponde a un

valor de 2.05 m, la altura de succión en la cisterna de 2.20 m. Con estos datos

mencionados es posible determinar la altura dinámica total (Total).

Altura dinámica total de bombeo (TDH)

Primeramente, se determinará la altura estática de bombeo, para la cual es necesario

determinar los siguientes parámetros:

1) Altura estática de succión (hs)

Este valor corresponde a la distancia vertical medida desde el nivel mínimo de

suministro de agua al eje de la bomba.

hs= (0.20+0.50+1.50) m= 2.20 m

2) Altura estática de impulsión (h)

Corresponde a la distancia vertical medida desde el eje de la bomba hasta el nivel de

entrega de agua en el aparato sanitario más desfavorable considerando su altura de

localización.

h= 2.05 m

3) Altura estática total (H)

Corresponde a la sumatoria entre la altura estática de succión (hs) y la altura estática

de impulsión (h).

H= hs + h
136
H= 2.20 m + 2.05 m

H= 4.25 m

Diámetro en la succión e impulsión de la bomba

Para el cálculo del diámetro de la tubería de succión se empleará el criterio de

velocidad óptima de 1,2 m/s indicado en la NEC-2011 y también de forma

complementaria se hará empleo de la ecuación empírica de Bresse.

Para la determinación del diámetro de la tubería de succión se empleará la ecuación de

la continuidad, de la cual se despejará el diámetro.

𝑄 =𝑉∗𝐴

Dónde:

Q= Caudal (m3/s)

V= Velocidad (m/s)

A= Área sección transversal (m2)

La aplicación de la ecuación de continuidad se realizará en función del diámetro.

𝜋 ∗ 𝐷2
𝑄 = 𝑉∗( )
4

4∗𝑄
𝐷=√
𝜋∗𝑉

4 ∗ 0,0054
𝐷=√
𝜋 ∗ 1,2

𝐷 = 0,075 𝑚 = 75 𝑚𝑚~3"

Se realizará la comprobación del diámetro con la fórmula empírica de Bresse:

𝐷 = 1,35 ∗ √𝑄𝐵

𝐷 = 1,35 ∗ √5,40
137
𝐷 = 3,13 " = 79,68 𝑚𝑚~3"
Por cuestiones de diseño se empleará un diámetro comercial de:

D=3 pulgadas.
Cálculo de pérdidas por fricción en tubería
El cálculo de pérdidas por fricción en tuberías se llevará cabo considerando la línea de

succión e impulsión independientemente.

a) Pérdidas de carga en la succión ø= 3” (75 mm)


El cálculo de pérdidas de carga por fricción en accesorios en la línea de succión se

realizó empleando el método de longitudes equivalentes, el cual relaciona longitudes que

producirían las mismas pérdidas de carga equivalente a las producidas por cada accesorio

(codo, válvulas, etc.).

Para este fin se determina para todos y cada uno de los accesorios la longitud

equivalente respectiva, la cual se suma a la longitud del tramo de succión. Lo dicho se

resume en la tabla presentada a continuación:

Tabla 4.12: Longitud equivalente para los accesorios en la línea de Succión


ø Long.

Accesorios Nº ø" mm Equivalente(m) J(m/m) Hf(m)

Codo curvo 75mm x 90˚ 1 3 80.42 1.12 0.014 0.015

Unión Universal 1 3 80.42 30.00 0.014 0.408

Tubería succión 1 3 80.42 3.90 0.014 0.053

Válvula de pie y rejilla 1 3 80.42 13.63 0.014 0.185

Válvula de compuerta 1 3 80.42 0.38 0.014 0.005

Total 49.02 0.667

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

A continuación, se detalla el cálculo típico de los resultados presentados en la Tabla

4.12.

138
Gradiente hidráulica o pérdida por fricción unitaria
Para el cálculo de pérdidas de carga por fricción en tuberías se empleó la ecuación de

Hazen Williams, primeramente, es necesario determinar la gradiente hidráulica o también

conocida como pérdida por fricción unitaria:


1,85
𝑄
𝐽=( )
0,28 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2,63

Donde:

Q= Caudal=5,40 L/s= 0,0054 m3/s

C= Coeficiente Hazen Williams=150

D=Diámetro=0,0804 m

Reemplazando datos se obtiene:

1,85
0,0054
𝐽=( )
0,28 ∗ 150 ∗ 0,08042,63

𝐽 = 0,014 𝑚/𝑚
Pérdida de carga (hf)

Por lo tanto, considerando el valor de longitud equivalente de los accesorios, la pérdida

por fricción en la tubería de succión sería:

ℎ𝑓 = 𝐽 ∗ 𝐿

𝑚
ℎ𝑓 = 0,014 ∗ 49,02 𝑚
𝑚

ℎ𝑓 = 0,667 𝑚
Las pérdidas de carga por fricción en la tubería y accesorios en la succión son de 0,67 m

b) Pérdidas en la impulsión
El cálculo de pérdidas de carga en la tubería de impulsión se consideró en base a la

139
ubicación del aparato más desfavorable, el mismo que corresponde al de mayor lejanía

desde la tubería de salida de la bomba. De acuerdo a esto, se ha considerado el inodoro

tipo como el aparato sanitario más crítico, con lo cual se realizará el trazo de la red hasta

este aparato más desfavorable con el fin de estimar la cantidad y tipo de accesorios que

entrarían en esta línea de tubería.

Conforme lo mencionado anteriormente, el cálculo de pérdidas de carga tanto por

fricción y por accesorios se resumió en la Tabla 4.11, para lo cual se tomó en

consideración el diámetro de tubería para cada uno de los tramos y el tipo de accesorios

con su cuantificación para la línea del aparato más desfavorable.

De acuerdo a este estudio, las pérdidas por fricción en tubería por el método de Hazen
Williams y accesorios considerando el método de longitudes equivalentes se obtuvo:

Pérdida de carga total en impulsión= 14,39 m

c) Presión en la pieza menos favorecida

Considerando la pieza menos favorecida en la instalación a un sanitario tipo tanque se

debe considerar lo expuesto en la NHE (NEC-2011), Cap. 16, la cual indica que el inodoro

tipo tanque más elevado debe garantizar una presión residual de 3 m.c.a tomando en

referencia el depósito de almacenamiento.

a) Determinación de la altura dinámica total (TDH)

Para la determinación de la altura dinámica total se considerará la sumatoria de los

resultados obtenidos de: altura estática total, pérdidas en succión e impulsión, presión en

la pieza menos favorecida.

De lo mencionado en el párrafo anterior se presenta lo siguiente:

𝑉2
𝑇𝐷𝐻 = ℎ + ℎ𝑓 + + ℎ𝑟 (𝑚)
2𝑔

140
Dónde:

TDH= Altura dinámica total (m)

h= Altura estática total (hs+hi) (m)

ℎ𝑓= Sumatoria de pérdidas de carga por fricción y accesorios en succión e

impulsión (m)

𝑉2
= Presión dinámica (m)
2𝑔

hr= Presión residual (presión mínima) (m)

El resumen de resultados se muestra a continuación:

Tabla 4.13: Altura dinámica total (TDH)


Pérdidas de
Nomenclatura Denominación
carga (m)

hs+h=H Altura estática total 4.25

hfs Pérdidas de carga succión(fricción + accesorios) 0.67

hfi Pérdidas de carga impulsión (fricción + accesorios) 14.39

hr Presión mínima pieza más desfavorable 3.00

hv Presión dinámica 0.15

Altura dinámica total 22.46

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

Determinación del tipo de bomba

La bomba será determinada en función de la altura dinámica total y el caudal requerido

para el suministro de agua en los aparatos sanitarios. Los datos requeridos para el cálculo

de la potencia de la bomba son:

TDH= 22,46 m

QB=5,40 L/s

La potencia de la bomba se calcula mediante la aplicación de la siguiente ecuación:

141
𝑇𝐷𝐻 ∗ 𝑄𝐵
𝐻𝑝 =
75 ∗ 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Dónde:

Hp= Potencia de la bomba (HP)

TDH=Altura dinámica total (m)

QB= Caudal de bombeo (L/s)

Sustituyendo datos en la expresión anterior se obtiene:

22,46 𝑚 ∗ 5,40 𝐿/𝑠


𝐻𝑃 =
75 ∗ 0,60

𝐻𝑃 = 2,70 𝐻𝑃

La potencia del motor eléctrico, el cual acciona a la bomba se determina de la siguiente

manera:

𝐻𝑃 = 1.3 ∗ 𝐻𝑃(𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎)

𝐻𝑃 = 1.3 ∗ 2.70

𝐻𝑃 = 3.50 HP

De acuerdo a los cálculos realizados se obtiene una potencia teórica de 3,50 HP,

considerando que las características deben ser comerciales, se ha seleccionado una bomba

de 5.5 HP como potencia comercial.

Complementariamente a la instalación de la bomba se propone el uso de válvulas check

y de compuerta en las tuberías de ingreso y salida de la bomba con la finalidad de facilitar

el desmontaje de la misma para actividades de mantenimiento.

Equipo hidroneumático

Para dimensionar el equipo hidroneumático se considera los siguientes parámetros:

- Caudal de bombeo (QB)

- Ciclos por hora (U)

- Presiones de operación.
142
Presiones de operación

- Presión diferencial

De acuerdo a recomendaciones, la presión diferencial no debe ser menor a 14 metros

columna de agua (20 PSI). La normativa NHE agua (NEC-2011) establece que la presión

diferencial entre el encendido y apagado debe ser de 15-20 m.

- Presión mínima de encendido

Este valor corresponde al valor de presión mínima de operación en el sistema

hidroneumático, siendo el valor que indica cuando debe accionarse la bomba.

P min= 22,46 m

- Presión máxima de apagado

Este valor corresponde a la presión a la cual la bomba se desconecta, se define como

la suma de la presión mínima más la presión diferencial, de acuerdo a la NEC 11 este

valor está comprendido entre 15 a 20 m, donde para el presente trabajo se adoptará un

valor de 15 m.

P máx= 22,46 m + 15 m = 47,46 m

Cálculo del volumen útil (Vu)

El volumen útil es la cantidad de agua útil acumulada en el interior del tanque, es decir

corresponde al volumen almacenado y que se puede obtener del tanque entre las presiones

máximas (Pmax) y mínimas (Pmin), es conveniente diferenciar entre el volumen útil (Vu)

y el volumen total del tanque (VT), el cual está compuesto de agua y aire.

Para el cálculo es necesario conocer lo siguiente:

- Potencia de la bomba en (HP)

- Caudal (QB)

- PON: Presión de encendido o arranque=22,46 m

- POFF: Presión de apagado o paro=47,46 m


143
- El número de ciclos para el presente caso es de 20 Ciclos/hora, debido a que la

potencia de la bomba es de 5.5 HP (Tabla 2.15).

Determinación del tipo de ciclo de bombeo (Tc)

Este valor corresponde al tiempo transcurrido entre dos arranques consecutivos de las

bombas, expresado con la siguiente ecuación:

1 ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑇𝑐 =
𝑈

Dónde:

U= Número de ciclos por hora

1 ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑇𝑐 =
20

𝑇𝑐 = 0.05 ℎ = 3 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 180 𝑠

Determinación del volumen útil del tanque (Vu)

Este valor corresponde al volumen utilizable del total del tanque, siendo la cantidad de

agua a suministrar entre la presión máxima y mínima.

𝑇𝑐 ∗ 𝑄𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜
𝑉𝑢 =
4

3 𝑚𝑖𝑛 ∗ 324 𝐿/𝑚𝑖𝑛


𝑉𝑢 =
4

𝑉𝑢 = 243 𝐿

Porcentaje del volumen útil (%Vu)

Para determinar la relación existente entre el volumen utilizable del tanque y el

volumen total de este, se debe conocer las presiones de operación (Pmin y Pmax).

(𝑃𝑚á𝑥 − 𝑃𝑚𝑖𝑛)
%𝑉𝑢 = 90 ∗
𝑃𝑚á𝑥

(47,46 − 22,46)
%𝑉𝑢 = 90 ∗
47,46

%𝑉𝑢 = 28,45 %
144
Cálculo del volumen total del tanque

Este valor corresponde a la cantidad de agua que dispone el tanque entre la presión de

encendido, es decir desde que la bomba se apagó hasta que vuelva a trabajar.

𝑉𝑢
𝑉𝑡 =
(%𝑉𝑢)/100

243
𝑉𝑡 =
0,2845

𝑉𝑡 = 854,3 𝐿 ≈ 225 𝑔𝑎𝑙

Una vez determinado el volumen de 225 galones, se efectuó consultas a proveedores

de tanque hidroneumáticos en la ciudad, con lo cual se pudo conocer la disponibilidad de

tanques de 500 litros en su gran mayoría, con lo que para el presente trabajo se adopta el

uso de 2 tanques de 500 litros conectados en paralelos con las siguientes características:

- Volumen: 120 galones

- Diámetro:780 mm

- Altura:1550 mm

145
CAPÍTULO V

ANÁLISIS ECONÓMICO

Esta etapa del proyecto correspondiente a la determinación del presupuesto que se

efectuó en dos fases, la primera, referente a la cuantificación de volúmenes de obra y la

segunda mediante el análisis de precios unitarios de los rubros considerados.

Una vez definido los diseños finales se procede a la cuantificación de volúmenes de

obra haciendo uso de los planos de los distintos componentes del proyecto, a través de los

cuales se estimó las cantidades de obra necesarias para satisfacer cada rubro.

El análisis de precios unitarios se efectuó mediante la cotización de los distintos

componentes de cada rubro considerado.

Una vez determinado los volúmenes de obra y efectuado el análisis de precio unitarios

se pudo calcular el presupuesto referencial final para la propuesta de un sistema de

aprovechamiento de agua pluvial en el edificio de Mecánica de Suelos.

Los rubros, precios unitarios y cantidades de obra se muestran en la Tabla 5.1.

Tabla 5.1: Presupuesto referencial propuesta

PRESUPUESTO Y CANTIDADES OBRA


PRECIO
RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Captación y sistema de conducción de agua pluvial
COLOCACIÓN TUBERÍA
1 Tubería PVC-D 110 mm m 114.33 $14.35 $1,640.64
2 Tubería PVC-D 160 mm m 62.65 $24.29 $1,522.00
3 Tubería PVC-D 200 mm m 13.06 $27.32 $356.78
BAJANTES
4 Bajante aguas lluvias PVC-D 110 mm m 17.95 $10.00 $179.50
5 Bajante aguas lluvias PVC-D 160 mm m 4.17 $18.07 $75.35
COMPLEMENTARIAS
6 Anclajes tubería 110 mm pared u 36.00 $5.62 $202.28
7 Caja de revisión 60x60 u 12.00 $91.99 $1,103.93
SUBTOTAL SISTEMA DE CONDUCCIÓN AGUA PLUVIAL $5,080.47
146
Instalaciones hidráulicas (Recirculación agua pluvial)
SALIDAS DE AGUA
8 Punto agua fría ø 1" pto 8.00 $30.44 $243.55
9 Punto agua fría ø 1/2" pto 13.00 $17.75 $230.75
TENDIDO DE TUBERÍA
10 Tubería agua fría PVC ø 1/2" m 53.07 $5.70 $302.50
11 Tubería agua fría PVC ø 3/4" m 11.94 $7.48 $89.33
12 Tubería agua fría PVC ø1" m 41.05 $11.26 $462.33
13 Tubería agua fría PVC ø 1 1/2" m 23.31 $14.00 $326.34
14 Tubería agua fría PVC ø 2" m 27.50 $17.43 $479.36
15 Tubería agua fría PVC ø 2 1/2" m 14.64 $17.90 $262.06
16 Tubería agua fría PVC ø 3" m 3.00 $32.24 $96.71
17 Anclaje tubería PVC 1/2" u 18.00 $3.03 $54.56
18 Anclaje tubería PVC 3/4" u 4.00 $3.39 $13.58
19 Anclaje tubería PVC 1" u 14.00 $3.99 $55.83
20 Anclaje tubería PVC 1 1/2" u 8.00 $4.37 $34.95
21 Anclaje tubería PVC 2" u 9.00 $4.31 $38.81
VÁLVULAS
22 Válvula de compuerta ø 1/2" u 3.00 $13.54 $40.61
23 Válvula de compuerta ø 2" u 4.00 $62.36 $249.43
24 Válvula de compuerta ø 2 1/2" u 1.00 $108.13 $108.13
25 Válvula de compuerta ø 3" u 2.00 $173.71 $347.41
26 Válvula check ø 1" u 13.00 $14.21 $184.76
27 Válvula check ø 1/2" u 7.00 $9.24 $64.66
28 Válvula check ø 3" u 2.00 $83.46 $83.46
SUBTOTAL SISTEMA RECIRCULACIÓN $3,685.65
Tanque de auto limpieza
29 Excavación manual de terreno m3 4.60 $13.89 $63.91
Contrapiso H.S f'c=180 Kg/cm2, e=7cm,
30 Lámina de plástico m2 2.40 $13.28 $31.88
Hormigon f'c=210 Kg/cm2 ( tanque auto
31 limpieza) tanque 1.90 $218.59 $415.32
32 Tapa metálica 0.70 x 0.70 m u 1.00 $50.00 $50.00
33 Replantillo de H.S 140 Kg/cm2, e=5 cm m2 2.40 $10.88 $26.12
SUBTOTAL TANQUE AUTOLIMPIEZA $587.22
Cisterna de almacenamiento de agua pluvial (25 m3)
34 Excavación manual de terreno m3 45.41 $13.89 $630.92
35 Tapa metálica 0.70 x 0.70 m u 1.00 $70.00 $70.00
36 Hormigón en muros f'c=210 Kg/cm2 m3 11.03 $131.61 $1,451.62
37 Hormigón en losa f'c=210 Kg/cm2 m3 2.40 $127.54 $306.09
38 Enlucido paredes cisterna m2 37.50 $12.04 $451.41
Masillado en losa + impermeabilizante
39 SIKA,e=3cm, Mortero 1:3 m2 12.50 $9.65 $120.63

147
40 Encofrado cisterna (incluye andamios) m2 37.50 $14.84 $556.41
Contrapiso H.S f'c=180 Kg/cm2, e=7cm,
41 Lámina de plástico m2 15.66 $13.28 $207.98
42 Replantillo de H.S 140 Kg/cm2, e=5 cm m2 15.66 $10.88 $170.40
43 Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 kg 1017.89 $1.56 $1,587.91
SUBTOTAL CISTERNA $5,553.35
Equipo hidroneumático
Sistema de bombeo( Incluye bomba, tanque
44 hidroneumático) u 1.00 $2,518.02 $2,518.02
TOTAL USD $17,508.16

Elaborado por: Jhonny Palacios, 2018

PRECIO TOTAL DE LA PROPUESTA: DIECISIETE MIL QUINIENTOS OCHO

dólares con DIECISÉIS centavos

FECHA: 25 de enero de 2019

148
CAPÍTULO VI

6.1. CONCLUSIONES

- Considerando el volumen anual de salida de agua de la cisterna de

almacenamiento (297.24 m3), se puede decir que esta cantidad de agua no sería

facturada por la EPMAPS, por la razón, que este volumen se supliría con agua

pluvial, representando un 34.58 % de ahorro de agua potable.

- El volumen promedio de agua potable consumido en actividades no potables,

como son la descarga de inodoros y urinarios en el edificio de Mecánica de

Suelos, depende en gran medida del tipo de aparatos sanitarios instalados, de

acuerdo a esto, con el desarrollo del trabajo se logró determinar un valor 71.63

m3 mensuales, referente al tipo de actividades mencionadas.

- Los meses de menor magnitud de precipitaciones son los correspondientes a

julio y agosto, meses en los cuales se genera un menor volumen de agua pluvial

a captar.

- La oferta hídrica pluvial en un 66.67% del año es superior a la demanda de

agua en actividades no potables, como es la descarga de sanitarios e inodoros

en la edificación debido a que 8 de los 12 meses del año el valor del volumen

de precipitaciones es superior a la demanda de agua no potable del edificio sin

embargo, el principal inconveniente para su adecuado aprovechamiento es la

limitación de almacenamiento que se puede obtener, lo que genera que en cada

caso existan demandas no satisfechas.

- Dentro del desarrollo del trabajo se pudo determinar que, en ningún caso,

considerando volúmenes de almacenamiento de hasta 100 m3 mediante

149
captación de agua pluvial de las cubiertas 1, 3 y 4 se logra satisfacer el 100%

de la demanda de agua para actividades no potables (descarga de inodoros y

sanitarios), lo que hacía innecesario el uso de las tres cubiertas, pues se obtenía

resultados de (%WSE) semejantes, por lo que se decidió hacer uso sólo de las

cubiertas 1 y 3.

- Conforme a la caracterización del agua pluvial se pudo conocer que posterior

al lavado de las cubiertas dicha agua presenta algunos parámetros de calidad

semejantes al agua destinada para consumo de acuerdo a la normativa INEN

1108 como pH, sólidos disueltos, turbidez, dureza total, color; sin embargo

también existe el incumplimiento de algunos parámetros como coliformes

totales, pues como se pudo apreciar en las visitas a las cubiertas existe la

presencia de residuos de material fecal proveniente principalmente de aves,

insectos vectores, lo cual imposibilita el uso del agua pluvial para consumo.

- Con la propuesta de un sistema aprovechamiento de agua pluvial en el edificio

de Mecánica de Suelos se podría reducir el consumo de agua potable en la

edificación en un 34.58 % anualmente, referente a actividades distintas al

consumo como son la descarga de inodoros y sanitarios. Esta reducción de

consumo de agua potable se refleja también en una disminución de los valores

de facturación del servicio.

- Se ha definido un sistema para el uso de agua pluvial mediante el empleo de

elementos sanitarios existentes en la edificación, como son los bajantes de

aguas lluvias, los cuales se han adecuado con la finalidad de conducir la

escorrentía pluvial hacia una cisterna de almacenamiento para la posterior

recirculación.

- Se ha propuesto un sistema de aprovechamiento de agua pluvial que incluye

150
una serie de elementos que permiten recircular el agua pluvial precipitada sobre

las cubiertas de la edificación con un costo estimado de $17,508.16 con la

finalidad de atender la descarga de los aparatos sanitarios.

- Se ha considerado el mejor lugar para el emplazamiento de la cisterna en la

parte posterior de los baños, pues corresponde a un área verde inutilizada que

posibilita y permite acoger este componente del sistema, pues cabe indicar que

las áreas aledañas a la edificación son zonas correspondientes a aceras de

hormigón, parqueaderos de asfalto y camineras de adoquín.

- Los sistemas de aprovechamiento de agua pluvial se presentan como una

alternativa muy eficiente para el abastecimiento de agua, considerando que el

agua es un recurso limitado, por lo que debe tener un manejo responsable para

poder afrontar la problemática mundial relacionada al agotamiento de las

fuentes tradicionales de suministro, garantizando así, la conservación del

recurso para futuras generaciones.

- El cálculo de la red de recirculación de agua pluvial mediante las metodologías

Hunter y NEC (2011) permitió obtener valores de caudales semejantes, sin

embargo, para el diseño se adoptó los resultados obtenidos por el método

dispuesto por la NHE-NEC11, pues se considera que son valores más

desfavorables, con lo cual se plantea un diseño conservador.

- Se ha adoptado para el sistema de recirculación de agua pluvial hacia el interior

de la edificación tuberías PVC, pues brinda grandes beneficios ante otros

materiales como son el fácil desmontaje de las mismas para cualquier

modificación o remodelación que se requiera realizar en la edificación.

- El trazo de las tuberías se ha efectuado por paredes y bajo las losas de entre

piso con la finalidad de minimizar los costos correspondientes a obra civil y

151
adicionalmente este trazo facilita cualquier modificación futura que se desee

realizar en la red de recirculación debido al fácil desmontaje de las tuberías.

- Conforme al análisis de consumo de agua en la edificación se determinó que el

aparato sanitario más usado es el urinario, seguido de los sanitarios; siendo

estos resultados correspondientes a la realidad, pues existe mayor número de

usuarios hombres que mujeres en una relación aproximada de 3 a 1.

- El volumen de agua pluvial recolectado a través de las distintas cubiertas

consideradas y conducido hacia la cisterna de 25 m3 para su posterior

recirculación al interior de la edificación, permitiría aliviar el sistema de

drenaje de la facultad, pues se ha podido constatar que en épocas de

precipitaciones de alta intensidad dichos sistemas colapsan, generando rebose

de agua.

- La inexistencia de normativas específicas relacionadas a la utilización del agua

lluvia en el país genera que se deba adaptar a normativas de cierta manera

relacionadas, como en el caso del presente trabajo a las normativas INEN 1108,

TULSMA Libro VI Anexo 1 e incluso normativas de países vecinos como

Colombia (Decreto 475, artículo 35) con fines de evaluación de parámetros.

152
6.2. RECOMENDACIONES

- Conforme las visitas realizadas a las distintas cubiertas del edificio de

Mecánica de Suelos se recomienda la limpieza de las mismas de manera

periódica, debido a que se visualizó encharcamientos de agua por el material

acumulado en las cercanías de los sumideros de piso. Especialmente en la

cubierta de la sala de prácticas del laboratorio de Suelos se debe remover de

forma urgente y prioritaria todo el material depositado en los canales de agua

lluvia, pues los mismos se encuentran obsoletos, imposibilitando el normal

flujo de agua hacia los bajantes.

- Se recomienda el cambio de las rejillas de los sumideros de los bajantes por

elementos nuevos, debido a que los existentes se encuentran obsoletos

producto de la corrosión propia del material, a la acumulación de materia

orgánica en sus inmediaciones, lo que genera que los mismo incumplan su

función de evitar el paso de elementos de gran tamaño hacia el desagüe de

aguas lluvias.

- Se recomienda la conducción diferenciada de aguas lluvias y servidas, debido

a que se pudo apreciar que los colectores existentes descargan de forma

independiente en las cajas de revisión, sin embargo, en las cajas de revisión se

juntan generando que en temporadas de alta intensidad de precipitación se

produzca el rebose de agua lo que ocasiona la propagación de malos olores.

- Se recomienda la realización de diseños hidrosanitarios sobre la base de

normativas o reglamentos que permitan el cumplimiento de criterios como

velocidades mínimas y máximas de flujo de agua en tuberías, para garantizar

un óptimo funcionamiento de los sistemas y así evitar problemas futuros como

el golpe de ariete y desgaste prematuro de tuberías por velocidades elevadas o

153
también problemas de auto limpieza de tuberías por velocidades muy bajas.

- Considerando que cada vez se tiene menor disponibilidad global de agua dulce,

es necesario generalizar el uso de sistemas alternativos de abastecimiento de

agua para todo tipo de edificaciones mediante normativas y reglamentos que

contemplen la implementación de sistemas de aprovechamiento de agua

pluvial en edificaciones nuevas y existentes, con la finalidad de afrontar la

creciente demanda de agua dulce de las ciudades.

- El uso del agua pluvial en el país y de forma general en el mundo debe ser

efectuado desde un enfoque técnico y económico, con la finalidad de realizar

sistemas eficientes que respondan adecuadamente a las demandas de consumo

y calidad de agua.

- El desarrollo de este trabajo, permite tener un documento guía para futuros

diseños y estudios relacionados al uso de agua pluvial en edificaciones, pues el

mismo, ha sido efectuado sobre la base de trabajos internacional referentes al

tema.

- Los resultados del trabajo evidencian claramente que el uso de un sistema de

aprovechamiento de agua pluvial puede reducir considerablemente el consumo

de agua potable en edificaciones, por lo que se recomienda implementar en

edificaciones de varios pisos, debido a los altos consumos de agua potable que

poseen los mismos, permitiendo adicionalmente aliviar y dar un uso más

efectivo a los sistemas de drenaje.

154
BIBLIOGRAFÍA

Aparicio Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Mexico D.F:

Limusa. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/317044516/Fundamentos-de-

Hidrologia-de-Superficie-Aparicio

Bermudez Andrade, D. J. (2018). Eficiencia Hídrica en Edificios no Residenciales de

Tipo Colectivos (Hoteles). Leiria: Instituto Politécnico de Leiria. Obtenido de

https://www.iconline.ipleiria.pt/browse?type=author&value=Andrade%2C+Dari

o+Javier+Bermudez

Boyle, F., & Reynolds, A. (30 de September de 2010). Rainwater harvesting and

greywater treatment systems for domestic application in Ireland. Deslination, 260,

1-8. doi:https://doi.org/10.1016/j.desal.2010.05.035

Castro Ladino, N. Y., Garzón Garzón, J. E., & Ortiz Mosquera, R. O. (2006).

APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES

MÁXIMOS PROBABLES INSTANTÁNEOS, EN EDIFICACIONES DE

DIFERENTE TIPO. Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimento

Urbano de Água, (pág. 14). João Pessoa.

CEPIS, & OPS. (2004). Guía de diseño para captación del agua lluvia. Lima. Obtenido

de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd47/lluvia.pdf

EPA. (September de 2004). Guidelines for Water Reuse. 167-169.

García Sosa, J. (2006). Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en edifcios. Yucatán,

Mexico: Fundación ICA.

Gould, J. (July de 2015). Rainwater Harvesting for Domestic Supply. (Q. Zhu, J. Gould,

Y. Li, & C. Ma, Edits.) Rainwater Harvesting for Agriculture and Water Supply,

235-268.

155
Hernández Malca, L. (2014). Sistema de aprovechamiento de agua de lluvia para el

abastecimiento de agua potable en el Caserío La Florida, Huasmín, Celendín,

Cajamarca. Cajamarca, Perú.

INAMHI. (2015). Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidades máximas

de precipitación. Quito: INAMHI. Obtenido de

http://www.serviciometeorologico.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/ESTUDIO_

DE_INTENSIDADES_V_FINAL.pdf

Kinkade, & Levario. (2007). Design for water: Rainwater Harvesting, Stormwater

Catchment, and Alternate Water Reuse. Canadá: New Society Publishers.

Maestre Rodríguez, J. (s.f.). Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias. Barranquilla,

Colombia: Universidad del Atlántico.

Matos Viloria, E., & Sampayo Rojas, V. (2012). Aprovechamiento de agua lluvia para

su uso en los establecimientos formales dedicados al lavado de vehículos en la

ciudad de Cartagena. Cartagena: Universidad de Cartagena.

Mexichem Ecuador S.A. (2018). Catálogo Plastigama. Quito, Ecuador. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/92853894/CATALOGO-PLASTIGAMA

Mosley, L. (2005). Water Quality of Rainwater Harvesting Systems. SOPAC, Water

Quality Officer. Obtenido de

http://www.pacificwater.org/userfiles/file/mr0579.pdf

Norma Ecuatoriana de la Construcción. (2011). Norma Hidrosanitaria HNE Agua.

Ecuador: NEC11.

NTC, N. T. (2004). Código Colombiano de Fontanería. ICONTEC.

OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable. Organización Mundial de la Salud.

Obtenido de

http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf

156
Pancorbo, F. J. (2011). Cálculo de caudales en las instalciones de distribución de agua.

Barcelona.

Pérez Carmona, R. (2010). Instalaciones Hidrosanitarias y de gas para edificaciones

(Sexta ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.

Ramírez Chango, G. A., & Tutillo Coyago, J. A. (2018). Evaluación Hidráulico –

Sanitaria de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la comunidad

Buena Esperanza, parroquia Cangahua, cantón Cayambe, provincia Pichincha.

Quito: Universidad Central.

Rosales Gonzáles, M. J. (2013). Análisis básico sobre la posible variación de la

precipitación y de la temperatura bajo la influencia del cambio climático en la

ciudad de Quito. Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1992

Sánchez, J. (2008). Hidrología Superficial y Subterránea. Salamanca, España.

Sazakli, E., Alexopoulos, a., & Leotsinidis, M. (2007). Rainwater harvesting, quality

assessment and utilization in Kefalonia Island, Greece. Water Researh 41, 2039-

2047. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0043135407000759?via%3D

ihub

UNAM, R. d. (Abril de 2014). Sistemas de captación de agua de lluvia. Impluvium.

Obtenido de www.agua.unam.mx

Valenzuela Portilla, C. (2018). Water Efficiency Analysis in the Classroom Building and

Hydraulics Laboratory of the Faculty of Engineering, Physical Sciences and

Mathematic – Central University of Ecuador. Leiria: Instituto Politécnico de

Leiria. Obtenido de http://hdl.handle.net/10400.8/3595

157
Villareal, E., & Dixon, A. (2005). Analysis of a rainwater collection system for domestic

water suplly in Ringdansen, Norrkôping, Sweden. Building and Enviroment 40,

1174-1184. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.buildenv.2004.10.018

Wilkins, C., & Daily, C. (2012). Basic Components of a Rainwater Storage System.

Rainwater Collection. Obtenido de

https://extension.arizona.edu/sites/extension.arizona.edu/files/pubs/az1565.pdf

Young Lee, J., Bak, G., & Han, M. (2011). Quality of roof-harvested rainwater e

Comparison of different roofing materials. Environmental Pollution 162, 422-

429. doi:https://doi.org/10.1016/j.envpol.2011.12.005

Zambrano Garcés, M. A., & Escobar González, D. P. (2013). Construcción de la

climatología en el Distrito Metropolitano de Quito para eventos meteorológicos

extremos con técnicas matemáticas y su contraste con el modelo WRF. Quito,

Ecuador: Escuela Politécnica Nacional. Obtenido de

http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/6415

Zamora Álvarez, R. A. (2013). Evaluación de los métodos para el cálculo de caudales

máximos probables instantáneos en edificaciones. Costa Rica: Instituto

Tecnológico de Costa Rica. Obtenido de

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6203/evaluaciondelosmeto

dosparaelcalculodecaudalesmaximos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

158
ANEXOS

- ANEXO A: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

- ANEXO B: INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

- ANEXO C: HOJAS DE CÁLCULO

- ANEXO D: ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

- ANEXO E: RESULTADOS DE LABORATORIO

- ANEXO F: PLANOS

159
ANEXO A:

SUGERENCIAS PARA LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DE LA PROPUESTA DEL SISTEMA
DE APROVECHAMIENTO DE AGUA PLUVIAL EN EL
EDIFICIO DE MECÁNICA DE SUELOS DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
SUGERENCIAS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA

El presente manual elaborado para la propuesta de un sistema de aprovechamiento de

agua pluvial en el edificio de Mecánica de Suelos, describe procedimientos básicos que

debe seguir y ejecutar el operador, con la finalidad de garantizar un adecuado

funcionamiento y prolongar la vida útil del sistema.

El conocimiento y empleo de este manual hará posible un mejor ejercicio de

actividades por parte del operador o conserje debidamente capacitado, indicándose las

tareas a llevar a cabo de forma esencial tanto para la operación y mantenimiento del

sistema, las cuales se especifican conforme a los distintos componentes.

Cubierta de captación

La correcta operación y mantenimiento de la cubierta de captación de agua pluvial es

esencial para mantener la superficie de captación en buenas condiciones, prolongando la

vida útil y la eficiencia del sistema.

La operación y mantenimiento de la cubierta de captación de agua pluvial incluye lo

siguiente:

- Limpieza de la cubierta al menos 1 vez al mes para eliminar polvo, suciedad,

excrementos de aves y escombros, cuanto más sea posible, especialmente en

épocas de sequías prolongadas de precipitaciones o después de vientos fuertes.

- Inspección cercana para poder detectar materia orgánica (musgos, hojas),

material sólido en las cercanías de los bajantes para su posterior remoción con

la finalidad de evitar la obstrucción de las rejillas de entrada los bajantes con

una frecuencia de al menos 1 vez al mes.

Conducción

El operador técnico del sistema o el conserje debidamente capacitado tendrá las


siguientes funciones para la realización del mantenimiento de las tuberías de conducción

de agua pluvial:

- Revisar las entradas de las tuberías correspondientes a los bajantes para

eliminar la presencia de suciedad y hojas en los alrededores.

- Realizar revisiones periódicas mensuales para constatar que las tuberías y

anclajes se encuentren adecuadamente fijados a la superficie y así evitar

cambios de pendiente en los tramos de los colectores de agua pluvial producto

del movimiento de anclajes.

- Realizar al menos una revisión mensual de tuberías y válvulas con el fin de

constatar la presencia de daños o fugas y de ser necesario realizar los cambios

o reparaciones respectivas cuando sean requeridas.

Tanque de auto limpieza

Con la finalidad de garantizar la captación de agua pluvial con bajos niveles de

contaminantes provenientes de las cubiertas de la edificación, se presentan las siguientes

actividades que permitirán el cumplimiento de este objetivo:

- Luego de cada evento lluvioso se deberá drenar el agua del tanque de auto

limpieza producto del lavado de cubiertas para garantizar su función de desviar

los contaminantes del primer flujo pluvial para futuras precipitaciones.

- Remover contaminantes (polvo, hojas, materia fecal) en las inmediaciones del

tanque de auto limpieza, esta actividad se puede realizar semanalmente de

forma complementaria al barrido de aceras y áreas verdes de la edificación.

- Se deberá verificar la hermeticidad de la tapa metálica del tanque, con la

finalidad de evitar el ingreso de contaminantes a la misma.

- Quincenalmente se deberá verificar que el interior del tanque se encuentre

limpio y libre de suciedad.


Sistema de bombeo

Para el suministro de agua en actividades no potables en la edificación se ha dispuesto

la instalación de una bomba centrífuga y dos tanques hidroneumáticos, los cuales

garantizan el cumplimiento de parámetros de caudal y presión; valores necesarios para un

correcto funcionamiento de la red de recirculación de agua lluvia.

Operación

- El mantenimiento y operación del sistema de bombeo se llevará a cabo por

parte de un operador técnico o conserje debidamente capacitado en el área.

- El sistema de bombeo funcionará automáticamente, el mismo, entrará en

funcionamiento una vez que la red alcance el nivel mínimo de operación o

presión de arranque, lo cual indica que la red requiere el abastecimiento de

agua y se apagará una vez que se logré obtener nuevamente la presión de

apagado o máxima.

- Para evitar daños mecánicos en la bomba se deberá evitar que la misma trabaje

sin agua.

- Una vez instalados los equipos se deberá impedir el paso a personas ajenas a

las labores de mantenimiento del sistema de bombeo.

Mantenimiento

- Se deberá realizar el desarmado de la bomba trimestralmente, para poder

engrasar sus piezas y revisar el adecuado funcionamiento de las mismas.

- Se verificará el estado de las válvulas de compuerta y válvulas check para

constatar si no se encuentran deterioradas o presenten desperfectos y de ser

necesario deberán ser sustituidas.

- Cada 3 años se deberá desarmar las tuberías de succión e impulsión de las

bombas con previo drenaje de la cisterna con la finalidad de visualizar el estado


de las mismas, para ello se hará uso de las uniones universales instaladas antes

y después de la bomba, las cuales facilitarán el desmontaje del equipo.

Cisterna de almacenamiento

- Es importante mantener al menos 20 cm de profundidad de agua en la cisterna con

la finalidad de evitar que el fondo se seque y se agriete, por lo que se debe procurar

no vaciar todo el tanque a excepción de cuando se retire los sedimentos

acumulados.

- Los sedimentos acumulados deben removerse por lo menos una vez al año, para

este fin se pueden drenar a través de la tubería instalada en la parte inferior de la

cisterna, mediante la misma bomba o también se puede extraer manualmente.

- Se debe realizar inspecciones rutinarias al menos dos veces al año con la finalidad

de identificar cualquier grieta en las paredes de la cisterna, esto se debe realizar

antes del inicio de la temporada de lluvias. Se debe verificar los niveles de agua,

si se observa que el nivel ha bajado anormalmente puede significar la presencia

de grietas. En este caso se debe tomar medidas para localizar fugas y detenerlas,

dentro de las formas que se puede localizar posibles fugas son las mencionadas a

continuación:

 Cuando se observa que el nivel del agua desciende bruscamente y se

detiene a cierta profundidad, es posible que la fuga se localice a ese nivel.

 Si se observa que el nivel de agua desciende rápidamente y la cisterna se

vacía casi por completo es probable que la fuga se localice entre las

paredes y el fondo de la cisterna.

 De ser necesario se debe drenar la cisterna con la finalidad de localizar el

sitio de la fuga.

En el caso de grietas en la superficie de la cisterna, las grietas se pueden rellenar


con materiales de sellado como: mortero de cemento o asfalto.

- Semanalmente se verificará que la cisterna posea un nivel mínimo de agua para

la adecuada operación de la bomba, para lo cual, y de ser necesario se deberá

suplir con agua potable de la red de la edificación, mediante la tubería

complementaria instalada desde la red hacia la cisterna.


ANEXO B: INFORMACIÓN
PLUVIOMÉTRICA
PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2000

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
6
7 1,0
8 0,3
9 0
10 0
11 5,7
12 4,1
13 5,1
14 7,0
15 2,9
16 0
17 0
18 0
19 0
20 0
21 0
22 0
23 0
24 0
25 0
26 0,2
27 19,4
28 33,3
29 0,7
30 9,6
31 3,5
Tot 92,8

13 Lluvias > 0 mm, 11 Lluvias >= 0,5 mm, 2 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 28/12/2000 = 33,3 mm

Total Anual = 92,8 mm (341 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2001

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0 8,9 0 2,1 0 1,4 0,2 0 0 0 0 0
2 0 9,9 7,2 5,0 0 3,5 0 0 0 0 0 0
3 0,2 2,2 0,1 0,1 0 0 0 0 0 0 0,1
4 0 0 0,3 4,8 0 0 0 0 0 0 3,6
5 2,0 0 19,1 3,0 0,1 0 0 0,1 0 0 0
6 0 0 8,0 5,6 1,4 0 0 0 0 0 0
7 0 0 0 7,0 0 0 0 0 0 2,3
8 0 0 0 3,7 0 0 8,4 0 0 0,1
9 16,3 0 0 1,0 0,4 0 0 0,3 0 0 0,6
10 11,1 0 0 0 2,5 0 0 2,4 0 0,3 0,5
11 8,0 0 0 0,3 0 0 0,3 0,1 0 0,2
12 2,0 0 0 0,6 0 0 10,6 0 0 31,7
13 0 0 0 10,2 0 0 1,8 0 10,4 17,2
14 0 0 1,7 8,0 0 0 0,9 0 12,4 12,2
15 0 0,2 17,2 13,5 0 0 0,3 7,1 5,6 0
16 1,7 0 4,9 8,2 8,1 0 0 0 0 0 0,3
17 7,0 0 2,2 2,8 0 0 0,7 0 0 0,1
18 7,2 0 4,2 2,6 0 0 1,5 0 0 10,0
19 0,8 0 9,4 3,1 0 0 0 9,2 0 7,0 16,2
20 3,3 0 21,3 0 1,4 0 0 0 9,9 0
21 1,6 16,3 41,7 1,5 0 0 0 9,6 0 0,6 0
22 15,9 19,7 0 8,2 0 0 0 0,6 0,1 0 2,5
23 9,7 6,1 0 5,9 0 0,3 0 0 0,3 0,9 0 2,0
24 6,1 0 15,8 0 0,6 0 0 0,4 7,5 0 3,7
25 0 0 14,7 0 0,6 2,0 0 0 0 18,1 1,0
26 1,8 0 12,8 0 0,6 10,5 0 0 0 30,0 0,1
27 0 8,8 0 4,1 0 0 0 0 17,2 0,3 7,2 0,1
28 0 0,6 0 0 0 0 5,5 0 1,1 0 1,8 0
29 0 0,1 1,1 0 0,2 0 0 0,1 0 2,0 1,5
30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,1 2,2
31 0 0 0 0 0 0
Tot 86,8 80,6 137,4 126,8 27 11,6 19,6 0 65,8 16 105,4 108,2

142 Lluvias > 0 mm, 111 Lluvias >= 0,5 mm, 26 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 21/03/2001 = 41,7 mm

Total Anual = 785,2 mm (34 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2002

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 1,2 0 0 2,9 0 2,0 0 0 0 0 0,2
2 0 10,8 0 1,4 0 8,3 0 0,6 0,3 0 7,8
3 0,3 1,2 1,2 3,6 0 11,0 0 2,7 0,1 0 3,2
4 3,4 14,1 2,2 4,7 0 0,7 0 0,1 0 0 1,0
5 7,5 6,2 5,0 18,4 0 3,1 0,3 0 0 0 0
6 0,5 0,1 4,2 8,0 0 1,0 0,7 0 0 0 0
7 1,9 0 10,5 29,7 0 4,2 0,5 0 0 0
8 12,1 0 10,8 9,9 0 0 0 0 0 0
9 13,7 0 0 16,7 0 0,7 0 0 0 0
10 0,4 0 0 2,3 0,2 0 0 0 0 0
11 0 0 0 3,1 0 0,8 0 0 3,4 0
12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,8
13 1,5 0 8,2 0 0 0 0 0 0,3 0
14 5,8 0 2,7 0,5 0 0 1,6 0 0 0
15 0 0 9,5 0 0 0 0 0 0 1,9
16 0 0,6 0,1 0 0 0 0 0 0 0,1
17 0 0 1,2 0 0 0 0 0 0 0
18 0 0 0,4 2,9 11,6 0 0 0 0 3,2
19 0 0,1 20,0 6,7 10,8 0 5,1 0 0,2 4,5
20 0 0 6,9 14,7 1,5 0 0 0 0 0,5
21 0 0 0,3 0 27,2 0 0 0 0 3,5
22 0 0,1 12,3 0,1 22,3 0 0 0 0 5,0
23 0,1 0,4 13,3 0 2,5 0 0 0 0 16,1
24 0 0 0 6,4 9,3 0 0,1 0 0 15,7
25 0 0 0 29,8 3,8 0 0 0 22,0 7,9
26 0 0 4,7 12,1 1,5 0 0 0 0,1 7,7
27 0 23,0 6,9 10,3 9,2 0 0 1,7 0 7,4
28 0 11,0 13,3 8,2 0,4 0 0 0 2,1 16,3
29 0 6,7 1,0 0 0 0 0,2 0 11,9
30 0 4,7 0 0 0 0 0 0 3,0
31 0 0 5,2 0 0,1 1,8
Tot 48,4 67,6 145,1 193,4 105,5 31,8 8,3 5,4 28,5 109,3 12,2

130 Lluvias > 0 mm, 105 Lluvias >= 0,5 mm, 29 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 25/04/2002 = 29,8 mm

Total Anual = 755,5 mm (55 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2003

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 18,0 0 0 0 0 0 0 1,3
2 3,9 0,3 0 0,2 2,5 0 0 2,5
3 15,1 0 0 2,2 0,1 0 0 0,6
4 1,9 0 0 13,9 0 0 0 0
5 2,5 0 0 9,2 0 0 0 0,2
6 9,6 0 0 1,2 0 0 1,3 8,1
7 1,4 0 0 0 0 0 7,4 1,8
8 1,2 0 15,6 0 1,6 0,1 3,0 1,2
9 4,1 0 14,4 0 0,2 0,2 0,5 7,9
10 6,2 0 22,5 0 0 0 0
11 12,2 0 1,0 0,4 0,5 0 0
12 1,1 0 28,7 0 0 0 0,1
13 1,7 0 7,9 0 0 0 0
14 3,6 10,8 0,2 0,6 0 0 0
15 6,6 9,1 6,1 0,3 0 0 0
16 12,9 6,9 6,9 6,8 0 0 0
17 8,9 0 6,2 7,0 0 0 0
18 8,6 10,1 0,2 0,3 0 0 1,3
19 4,5 1,2 7,5 0 0 4,5 0,5
20 0,6 0 17,7 0 0 0,7 0
21 2,3 13,1 17,9 0 0 0 0
22 0,3 3,7 17,4 0 0 0 1,5
23 0 5,6 1,7 0 0 0 0
24 0,6 0,3 0 0,9 0 0 0 5,8
25 0,6 20,4 0 2,7 0 0 0 1,3
26 1,2 16,2 10,2 0,4 0 0 0 1,0
27 3,9 17,6 3,1 12,2 0 0 0 0,1
28 0,8 10,1 0 0 0 0 0 2,7
29 12,8 4,7 0 0 0 0 0,8
30 11,1 13,0 2,2 0,8 3,7 0 16,3
31 6,9 1,9 0 0
Tot 37,9 191,8 93,7 190,3 42,9 8,6 5,5 43,6 23,6

115 Lluvias > 0 mm, 98 Lluvias >= 0,5 mm, 25 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 12/04/2003 = 28,7 mm

Total Anual = 637,9 mm (137 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2004

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0 0 8,8 2,2 0 0 0 0 0 0 32,8
2 0 0,2 0,2 1,6 0 0 0 0 0 1,7 0,2
3 0 0 11,3 0,2 0 0 0 0,2 0 6,5 1,2
4 0 0 0 5,0 0,2 0 0 0 0 0,9 0
5 0 0,2 0 8,7 5,4 0 0,2 0 10,6 6,5 0
6 0 8,1 0 9,4 0 1,0 0 0 14,2 3,8 0
7 0 29,4 0 1,0 0 0 0 13,9 5,0 0 2,1
8 0,4 11,1 0 0,4 0 2,6 0 6,1 18,0 1,2 3,3
9 0 0,2 0,4 0 2,1 0,4 0 0 6,1 25,3 0,8
10 0 0,4 3,5 0 0 0 0,2 0 19,0 2,7 1,6
11 0 0,2 5,6 0 0 0 0 0,2 0,6 3,5 2,0
12 0 0 3,4 0 0 0 0 0 0,8 1,8 0,2
13 0 0 44,2 0 0 0 0 0 0,4 0
14 0 0 28,7 0 0 1,0 0 0 0 0
15 0 0 10,2 1,6 0 0,2 0 4,5 0 0
16 0,4 0 1,8 0 0 0 0 0 0 0,2
17 0 0 0 0 17,6 0 0 0 1,9 1,0 2,2
18 0 0 0 0 22,8 0 0 0 0 0 3,2
19 0,2 13,5 0 0 14,9 0 0 0 0,4 3,0 1,5
20 0 0,9 0 0,9 0 0 0 0 0,6 0 2,3
21 1,5 0 23,1 3,2 10,6 0 0 0 0,4 0,8 0
22 1,3 4,5 0 14,5 2,9 0 0 0 0 0,6 0
23 0 12,3 0 18,0 6,8 0 0 0 0 1,1 0
24 0 6,1 0 2,2 19,3 0 0 0 13,6 0,2 4,5
25 0 0,2 8,7 7,4 5,5 0 0 0 4,6 30,0 20,7
26 0 0 1,4 4,6 2,9 0,2 0 0 11,1 0,6 11,1
27 0 0 2,6 0 0 0 3,7 0 0 0,4 0,4
28 0 0 27,8 0 2,8 0 0 0 9,8 6,7 0
29 0 0 1,0 0 0 0 0 0 0,6 0,4 8,5
30 0 0 11,0 3,5 0 1,2 0 18,5 2,1 3,7
31 0 0,2 1,6 0 0 0
Tot 3 38,3 114,6 179,9 141,3 7,9 10,1 0,4 86,4 121,6 112,2 44,2

145 Lluvias > 0 mm, 113 Lluvias >= 0,5 mm, 31 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 13/04/2004 = 44,2 mm

Total Anual = 859,9 mm (35 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2005

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0 0,2 0 0,4
2 0,2 0,2 0 0,6
3 0,2 0 0 0
4 0 17,1 0 0
5 0 27,7 0 0,4
6 0 2,8 0
7 0 25,3 1,1
8 2,7 7,6 1,6
9 0 0,8 0,8
10 36,3 9,2 0,6
11 38,0 0 0
12 32,1 0 0
13 0,2 0 0,4 4,2
14 0 0 0 0
15 2,6 63,6 23,9 0
16 0,2 25,2 16,1 0
17 21,0 2,6 0,6 3,6
18 1,8 0 5,0 0,4
19 0,4 0 1,0 0 6,2
20 0 0,6 8,8 23,9 0
21 0 0 16,9 16,0 0
22 0 0 0 5,4 1,5
23 0 0 0 7,2 0,2
24 14,0 0,5 0 8,8 3,6
25 0,4 0 10,3 11,4 8,1
26 0,7 0 0 4,6 1,1
27 0 0 3,7 0
28 0 0 0,2 15,2 0,1
29 6,9 11,0 14,0 0
30 6,5 6,7 0,6 0,3
31 0 3,7 0,2
Tot 54,7 202 199,2 119,4 1,4 20,7 0,6

74 Lluvias > 0 mm, 57 Lluvias >= 0,5 mm, 20 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 15/02/2005 = 63,6 mm

Total Anual = 598 mm (240 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2006

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0,1 1,8 0 6,4 0,3 0,7 0 0 0 0 0 0
2 0 1,3 0 1,6 2,0 0,1 0 0 0 5,3 0 5,5
3 5,2 0,7 0 4,1 0 0 0 0 0,3 0 0 6,4
4 2,4 8,6 0 11,9 0,9 0 0 0 0,3 0,9 1,4
5 2,1 17,3 1,2 6,4 2,1 2,3 0 0 0,3 0 6,1 22,8
6 1,5 1,9 1,1 8,9 1,2 12,8 0 0 0 0 12,1 12,9
7 0,4 5,4 1,1 0,3 12,1 0,7 0 0 0 0 14,1 15,4
8 0 8,2 4,9 0 20,7 4,5 0 0 0 0 7,9 5,5
9 17,7 0 19,8 3,5 7,3 9,8 0 0 0 0 0,8 0
10 1,7 0 20,8 25,6 4,4 1,4 0 0 0 5,6 1,8 0
11 1,0 0 4,9 3,2 10,5 0 0 0 0 6,7 1,5 0
12 0 0,4 17,2 12,4 0 2,6 0 0 0 17,0 4,2 3,1
13 0 1,1 5,2 13,8 0 2,7 0 0 0 26,1 11,6 0
14 0 0 8,2 2,0 0 6,3 0 0,1 0 10,9 20,3 9,2
15 1,6 0,2 16,5 9,5 0 0 0 0,2 0 1,9 19,1 0,6
16 9,3 0 0,4 0,2 0,2 0 0 0,1 3,5 0 0,4 0
17 0 4,3 0,6 3,9 0 0 0 0 26,1 0 1,6 10,2
18 2,2 1,6 9,8 0,5 0 0 0 1,3 0,2 0 7,1 19,2
19 3,2 5,9 7,4 0,1 0 0 0 0 0,3 0 0 17,7
20 0,5 0,8 6,1 0 0,3 0 0 0 0 0 8,2 23,2
21 0 9,7 0,1 0 22,8 1,2 0 0 3,3 0 19,3 21,5
22 0 5,8 6,1 0 0 0 0 0 0,1 0 11,5 0
23 0 0 4,0 0 0 0 0 0 0 0,4 4,0 0
24 0 0 12,0 0,4 0 0 0,5 0 22,9 0,3 6,6 0
25 0 0 6,9 13,7 0 0 0 0 0 0 5,2 0,9
26 0 2,6 0,1 3,5 0 0 0,1 0 0,1 1,6 0,1 13,8
27 1,6 11,6 6,4 6,8 0 0 0 0,9 0 5,1 0,5 2,9
28 0,2 0 0,1 0,3 0 0 2,4 0 0 0,1 0,1 1,3
29 1,1 0 18,4 6,3 0 0 0 0 11,5 0,3 0
30 0 0 2,3 0 0 0 0 0 4,3 0 0
31 0,9 0 0,4 0,1 0 0 14,3
Tot 52,7 89,2 160,9 159,7 91,5 45,1 3,1 2,6 57,4 96,8 165,3 207,8

192 Lluvias > 0 mm, 154 Lluvias >= 0,5 mm, 42 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 13/10/2006 = 26,1 mm

Total Anual = 1132,1 mm (1 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2007

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0 0 0 0 0,2 7,5 0 0 0 0 7,0 3,0
2 0 0 0 0,1 0,6 4,9 0 0 0 0 0,3 0,7
3 0 0 0 5,7 0,8 0,2 0 0 0 12,8 1,5 0
4 0 0 0,1 8,1 9,1 0 0 0 0 15,4 4,3 0
5 0 0 17,7 13,1 0 0 0 0 0 9,0 0,7 0
6 0 0 1,0 11,5 3,9 0 0 0 0 5,1 16,7 0
7 0 0 0,1 10,1 0,1 0,1 0 0 0 5,3 0,2 0
8 0 0 0,1 8,7 0 0,5 1,2 15,9 0 1,1 0 0,1
9 15,7 0,2 0,7 6,2 0 0,1 0 13,0 0 15,5 14,8 0,1
10 0 0 0 11,4 21,7 0 0 0 0 9,9 19,1 0
11 0 0 0 0,6 0 0 0 0 0 11,5 6,4 0,7
12 0 0 0 0 0 0,1 0 0 0 6,7 0 2,8
13 0 11,8 7,6 13,3 0 0,5 0 0,2 0 2,4 0,7 1,1
14 0 0,3 31,8 0,1 0 0,9 0 0 0 4,6 0,5 3,5
15 0 30,9 6,3 0 0 1,1 1,1 0 0,3 0 0 10,6
16 0 20,4 14,7 3,8 0,3 0 0 2,7 0 10,2 0 11,3
17 6,7 2,0 3,8 3,2 1,3 0 5,4 0,1 0 7,8 0,2 13,1
18 4,1 0,6 4,3 0,1 0 0 0 0,1 0 1,5 0 0,1
19 3,8 0,8 4,2 20,2 0,1 0,2 0 0 0 8,0 0,1 3,3
20 1,7 7,8 1,8 2,2 3,9 0 0,8 0,8 0 3,7 0 13,6
21 0,8 0 0 5,4 1,5 3,7 0 0,3 0,2 0,6 1,1 2,3
22 4,0 0 19,0 5,6 0 2,6 0,2 0 0 2,6 13,0 0
23 0 0 26,9 10,1 6,1 0,2 0 0 0 0,3 14,9 0
24 0 0 3,2 6,2 0 0 0 2,2 0 0,1 1,0 0
25 31,7 0 3,8 14,1 0,5 0 1,2 2,8 0,9 0 0 0
26 9,9 0 0,5 1,5 14,9 0 0 10,6 0,2 0 0 1,4
27 0,1 0 8,0 2,6 0 0 1,7 0,1 0 0 0 6,0
28 0 0 1,5 0 0,2 0 0 0,1 0 0 4,4 0,1
29 0 0,6 14,0 6,2 0 0 1,4 0 0 12,3 0
30 0 0 17,1 1,0 0 0 0,4 0 4,4 8,9 0
31 0 0,7 3,7 0 0 1,0
Tot 78,5 74,8 158,4 195 76,1 22,6 11,6 50,7 1,6 139,5 128,1 73,8

189 Lluvias > 0 mm, 148 Lluvias >= 0,5 mm, 40 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 14/03/2007 = 31,8 mm

Total Anual = 1010,7 mm (1 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2008

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0,5 30,0 1,6 13,7 22,2 2,2 0 0,8 0,3 2,4 4,5 3,4
2 0,4 3,3 1,0 17,4 5,9 0 0,1 0 0 0,4 11,9 3,4
3 1,0 1,1 0 1,8 14,1 0 0 0 5,5 0,4 2,4 12,0
4 0 0 1,9 0,4 1,8 0 0 0 2,8 3,8 1,0 4,4
5 0 0 12,4 0 1,0 0 0 0 0 1,4 3,1 16,2
6 0 0 15,0 2,6 0 0,3 0 0 0 1,7 0,5 8,3
7 0,3 0 8,8 14,9 0 0 0 0 0 1,6 5,5 0
8 2,0 0 7,0 2,1 0 0 6,3 0 0 0,4 0,8 0
9 20,0 0 18,5 9,2 0 0 0,1 0 0 0 0
10 4,6 0 15,1 0,5 0 0,6 0,4 0,1 0 0 0
11 5,2 0 9,3 23,2 0 0 0 1,0 0 0,4 1,3
12 0,7 0 5,1 25,4 0 4,2 0 11,7 0 0,9 14,2
13 0,2 2,5 3,1 0,7 0,1 0,1 0 0 0 21,8 5,5
14 0 0 10,0 3,4 7,2 0,3 0 0 0 24,8 0,8 2,8
15 5,1 0 4,5 1,7 0 0,1 0,6 0 0,3 13,0 0 3,3
16 8,8 23,4 0,3 0 8,2 0,3 0,4 2,0 7,3 0,2 2,0 0,8
17 0,2 24,8 17,7 0 8,0 0 0,6 0 0 1,0 4,3 0,6
18 0 13,9 0 0 2,0 14,4 2,1 4,0 0 0 3,3 10,6
19 0 26,5 0,2 0 3,4 0,5 0,7 14,3 0 5,6
20 0,1 29,6 0,1 5,1 0 2,8 0 0,4 6,3 0 3,4
21 0 38,4 0 6,7 0,3 2,4 0 0,2 0,2 0,2 6,7
22 1,0 23,2 12,1 0,1 10,6 5,2 0 0,7 0 0,8 2,2
23 2,2 6,2 6,3 7,2 5,7 2,2 0 11,5 0 0,2 10,4
24 0,9 0,1 0 9,9 23,9 2,2 0 1,4 0 16,3 0
25 3,1 11,6 6,4 4,1 8,3 1,7 0 0,1 0 3,7 0,8
26 16,4 6,3 0 4,8 1,4 0 0,1 0 5,8 3,7 4,0
27 7,0 12,4 0 1,0 18,0 0 0 0 18,1 0 0
28 33,2 11,6 0,6 7,7 6,6 0 0 3,3 15,4 0 1,9
29 35,3 0,2 16,9 0 9,5 0 0,2 0,5 0,5 8,7 0 0
30 13,4 18,8 10,3 11,7 0,2 0 0 3,6 0 0 0
31 33,5 23,1 0 0 0,1 18,7
Tot 195,1 265,1 215,8 173,9 169,9 39,7 10,9 38,5 20,3 138,6 88,1 121,8

225 Lluvias > 0 mm, 184 Lluvias >= 0,5 mm, 56 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 21/02/2008 = 38,4 mm

Total Anual = 1477,7 mm (17 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2009

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0 0,2 0,2 0,4 0,8 0 0,4 0 0 0 7,3 12,2
2 0 0 0 0 30,4 0 0 0 0 0,2 0,4 27,0
3 0 0 3,2 0 8,7 0 4,2 0 0 0,6 0 11,3
4 0 0 0,9 0 2,9 0 0 0 0 2,2 0 0
5 2,2 0 0 0 9,5 0 0,2 0 0 4,6 0 2,6
6 3,6 0 0 2,0 9,7 0 0 0 0 0 0 0
7 3,3 0 0 0 6,0 0 0 0 0 0 0 0,8
8 10,8 0 0 2,3 0 0 0 0 0 0 0 5,6
9 0,2 0 0 6,1 0 0 0,2 0 0 0 0 6,6
10 0 0 1,0 0,2 0 9,0 0,2 0 0 0 0 0
11 0 0,4 15,2 28,2 4,3 6,5 0 0 0 7,6 0 0
12 2,0 9,0 12,8 2,6 3,9 1,0 0 0 0 14,1 0 0
13 15,1 17,8 7,1 19,4 1,3 2,7 0 0 0 5,2 0 0
14 1,6 22,6 0 8,7 0,2 0 0 0 0 6,6 0 0
15 13,9 12,5 0,2 25,8 0 0 0 0 0,2 0 0 0
16 16,2 24,2 0 15,0 3,2 0,2 0 0 7,9 0 5,2 0
17 34,6 10,1 5,7 3,5 0 0 0 0 1,7 14,3 2,3 0
18 0,2 21,4 0,2 0 0,9 0 0 0 0 0,9 14,5 1,3
19 0,9 1,3 2,1 0 0,5 0 0 0 0 6,6 0 7,1
20 0 0,2 21,9 0 0,8 1,9 0 1,0 0 24,4 0 21,9
21 4,8 0,6 10,2 0 0 4,9 0 0 0 0 0 10,1
22 3,0 0 8,3 0 0 1,9 0 0 0 2,8 0 4,8
23 5,4 4,6 28,9 0 0 2,2 0 0 0 0 0,6 0
24 12,3 0,6 0 0 0 0 0 0 0 0 8,1 0
25 6,3 2,1 3,2 0 8,6 0 0 0 0 0 0 0,4
26 11,6 4,3 18,3 0 0 0 0 0 0 0 0 50,1
27 0,2 0 13,5 0 0,8 0 0 0 0 0 8,9 13,5
28 0,8 0,4 58,9 0 0 2,8 0 0 0 0 7,3 1,6
29 3,6 1,9 1,6 0,2 0 0 0 0,4 0 3,2 0
30 9,2 9,2 5,7 0 0 0 0,4 0 0,2 1,0 0
31 6,7 0 0 0 37,5 0
Tot 168,5 132,3 222,9 121,5 92,7 33,1 5,2 1,4 10,2 127,8 58,8 176,9

157 Lluvias > 0 mm, 131 Lluvias >= 0,5 mm, 38 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 28/03/2009 = 58,9 mm

Total Anual = 1151,3 mm (1 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2010

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0 0 0 7,8 45,7 19,4 2,1 4,4 1,6 0,4 0 1,0
2 0 0 0 2,0 20,2 4,9 2,1 4,8 7,6 0 0 0,4
3 0 0 0 27,0 30,0 0 0,2 9,0 0 0,4 0 0
4 0 0 0 0 64,7 0 1,5 0 11,9 0,2 0 0
5 0 6,4 0 5,8 7,2 0 6,5 0 4,9 8,2 0 0
6 0 18,8 0 14,4 0 0 2,2 0 8,7 3,5 0 0
7 0 0 0 13,3 0 1,5 3,8 12,2 2,2 0 0 0
8 0 0 0 7,0 0 1,6 2,1 0 0 0 0 0
9 0 0 0 10,8 0 0,8 18,9 0 1,0 0 7,0 5,4
10 0 0,2 0 16,9 0 0 4,8 0 0 0 2,3 2,6
11 3,6 2,5 0 8,2 0,8 0 11,5 0 12,9 0 4,4 4,9
12 0 0 0 2,1 0 0 4,7 0 0,2 0 9,9 0,6
13 0 0 0 8,6 0 0 0 0 0 0 12,8 6,0
14 0 0 0 3,5 0 0 18,6 0 2,8 0,2 22,6 1,0
15 0 0 0 0,2 0 0 3,2 24,4 2,0 0,6 43,5 36,5
16 0 14,8 0 13,3 0 0,8 16,6 0 0 9,1 14,7 10,1
17 0 0 3,8 20,0 0 4,5 21,5 0 0 1,5 18,5 36,5
18 0 0 12,9 3,5 0,2 1,8 0,2 0 0 0,2 10,0 19,6
19 0 0 0,2 24,7 0 11,5 0 1,7 0 5,9 2,2 15,7
20 0 0 0 0 8,8 5,5 0 0 0,4 1,3 23,8 14,7
21 0 0 0 0 19,9 1,5 0 0 8,1 9,2 10,5 1,6
22 0 0,2 0 0 0,4 0 0 0 10,6 8,9 6,9 0,2
23 0 5,4 10,8 0 16,2 0 0 0,2 0 1,2 7,8 20,2
24 2,4 0 0 0 1,5 0 0 0 0 0,2 1,2 25,4
25 2,4 0 0 0 0 0 4,3 0 8,8 0 0,4 0
26 0 0 1,4 2,7 0 0,4 0 0 1,9 9,9 4,8 1,2
27 0 0 0 2,4 0 0 0 0 0,2 6,6 6,6 0,4
28 0 0 0 5,8 0,2 0,6 0 0 27,1 0 20,0 0,4
29 0 0 10,3 0,2 0,4 0 0 0 0 0,6 0,8
30 0 0,2 2,8 0,6 0 0 0 1,1 0 0 0,2
31 0 1,9 4,6 0 17,0 0
Tot 8,4 48,3 31,2 213,1 221,2 55,2 124,8 73,7 114 67,5 230,5 205,4

177 Lluvias > 0 mm, 148 Lluvias >= 0,5 mm, 50 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 04/05/2010 = 64,7 mm

Total Anual = 1393,3 mm (1 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2011

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 1,8 0 17,0 1,9 24,2 1,6 4,0 20,1 0,4 0 0 26,2
2 12,2 0 2,2 0 0 0,4 0,2 0,2 4,7 0,8 14,9
3 13,7 0 0,2 5,3 0 1,6 0 0 0 7,1 7,6 2,3
4 12,1 0 12,3 12,2 0 4,8 0,2 0 0 13,3 0,2 2,7
5 0,2 2,2 21,2 23,8 0 2,0 0 0 0 12,0 0 0,2
6 21,7 59,2 30,3 30,5 0 0 0,2 0 0 47,1 0,4 6,0
7 2,4 30,9 2,0 7,9 0 0 0 0 0 0,2 23,9 2,3
8 0,2 22,2 3,7 9,1 0 0 0 0 6,3 0 4,4 2,0
9 1,0 0,4 9,0 33,2 0 0 1,4 0 9,2 0 0 0,4
10 0 1,9 1,8 15,9 0 0 0 0 0 6,8 0,8 0
11 0 17,9 2,0 14,2 0 0 0 0 0 14,9 12,1 0
12 0 11,7 8,1 34,0 0 0 0 0 0 2,2 2,1 3,8
13 0,2 4,3 0,4 12,0 26,0 0 19,2 0 0 0 0 7,1
14 0 23,2 6,5 11,7 9,5 0 13,3 0 0 0 0 15,9
15 0 4,3 0 15,6 3,1 0 14,4 0 0 0 0 2,2
16 0 4,1 0 9,0 0 0 1,0 0 8,4 0 0 10,5
17 0 14,3 7,9 3,7 0 0 0 2,8 28,6 0 0 1,0
18 0 0 20,5 25,1 0 0 0 18,8 30,1 0 0 18,8
19 0 0,6 2,6 18,9 0 11,0 0 1,7 0,8 0 0 15,4
20 1,9 12,9 7,8 13,0 0 0,2 0,4 1,2 0 0 0 0,6
21 9,7 50,8 8,9 38,2 5,7 0 0 28,4 0 2,3 0 0,2
22 1,5 3,2 1,2 22,7 13,2 1,4 0 0,6 0 0 0 0
23 0 1,3 0 2,9 0,8 0,2 0 2,4 11,4 0 0 0
24 0 12,3 41,4 11,4 0 0,4 0 0 6,6 1,4 3,9 2,4
25 0 9,2 0,2 15,9 0,4 0 0 0 11,7 18,8 9,1 0,2
26 0 0 0,4 1,6 0,4 0 0 0 0 0 23,2 0
27 18,0 8,6 0 15,3 0 0 0,5 0 0 0,6 1,4 0
28 35,1 32,6 0 4,5 0,4 0 1,1 0 0 0,2 0,2 1,1
29 5,6 0 15,1 0,4 0,8 25,7 0 3,4 0 0 0
30 0 0,6 0,2 0 0,2 38,5 0 1,5 0 0 0,2
31 0 0,2 0,2 1,6 0 0
Tot 137,3 328,1 208,4 424,8 84,3 24,6 121,7 76,2 118,4 131,6 90,1 136,4

203 Lluvias > 0 mm, 167 Lluvias >= 0,5 mm, 72 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 06/02/2011 = 59,2 mm

Total Anual = 1881,9 mm (2 Día(s) de Laguna)

Lagunas verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2012

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0 0 22,2 7,8 10,8 0 0,8 0 0 2,2 0 1,6
2 0 0,6 0 1,2 6,4 0 0 0 0 0,4 2,6 0
3 24,0 0,4 0 0 0 0 0 0 0 5,6 0,8 0
4 1,2 0,2 0 30,4 0 0 0 2,2 0 0,6 2,0 1,2
5 22,8 0 0,4 8,2 3,4 2,2 0 0 0 13,6 22,0 0,2
6 14,4 2,2 0 9,0 7,8 0 0 0 0 11,6 8,8 0
7 0,6 0 0 7,4 0 0 0 0 0 0,2 0,2 0
8 11,4 10,4 0 28,2 0 0 0 0 0 1,2 0 0
9 5,4 0 0 11,2 0,6 0 0 0 0,2 0,4 0
10 5,4 1,0 6,2 34,6 0 0 0 0 0 20,4 10,0 0
11 0,2 14,8 0,2 10,2 0,4 0 0 0 0 14,6 5,4 0
12 0 10,2 0 9,2 0 0 1,2 0 0 16,6 24,8 13,0
13 0 3,0 0 0,6 0 0 0 0 0 4,2 13,6 13,6
14 0,8 12,0 0 2,4 0 0 0 0 0 16,6 32,4 0
15 9,0 7,8 0 3,0 0 0,8 0 0 0 10,8 11,8 0
16 21,2 4,4 1,0 0 0 8,0 0 0,8 0 4,6 0 0
17 0,4 1,0 25,2 18,8 0 3,6 0 0,8 0 3,0 0 0
18 17,2 19,2 16,4 7,6 0 0 0 0 0 0,2 0 0
19 29,8 8,0 17,4 0,4 2,8 1,0 0 0 0 0 0 0,4
20 22,2 2,2 10,6 3,8 0,2 0 0 0 0,4 0 0 0
21 3,4 0,4 8,4 1,6 0,4 1,0 0 0 5,6 0 1,8 0
22 16,4 3,0 14,0 14,0 0,2 0 0 0 0 0 0,8 0
23 11,0 0,6 10,0 6,0 0 0 0 0 0 5,0 0 0
24 8,6 0 3,6 8,0 0,8 0 0 0 4,4 1,6 0 8,0
25 0,2 2,0 22,4 0,4 0 4,6 0 0 6,2 0 0 32,4
26 0 6,4 1,6 5,0 0 0 0 0 0 0 1,0 0
27 0,2 11,8 19,4 2,4 0 0 0 0 0,4 0 0 0,2
28 2,2 1,8 0 1,2 0 0 0 0 0,2 0 14,2 0
29 0 18,4 0 0,4 0 0 0 0 0 8,0 12,4 0
30 0,2 0 0,2 0 0 0 0 0 5,6 3,2 0
31 0,2 3,0 0 0 0 0,6
Tot 228,4 141,8 182 233,2 33,8 21,2 2 3,8 17,2 147,4 168,2 70,6

174 Lluvias > 0 mm, 143 Lluvias >= 0,5 mm, 52 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 10/04/2012 = 34,6 mm

Total Anual = 1249,6 mm (2 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2013

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0 1,2 4,8 0 7,8 0,2 0 0 0 0 0 0
2 0,2 14,8 0 0 5,8 0 0,4 0 0 5,6 0 0
3 0 2,4 0 0,2 9,8 0 0 0 2,0 2,4 0 3,2
4 0,6 69,4 0 0 4,6 0 0 0 0,2 3,0 0 5,0
5 0 14,2 0,4 4,6 27,6 0,2 0 0 0 0 0 0,2
6 0 7,4 0 0 18,0 0 0 0 0 0 0 3,4
7 0 0 1,6 0 9,2 0 0 0 0 0 0 15,2
8 0 10,0 0 0 1,0 0 0 3,2 2,0 0 3,0 8,4
9 0 19,8 1,4 0 2,6 0 0 0 1,2 0 6,2 7,2
10 0 47,0 13,2 0 2,6 0 0 0 0 7,2 0 0
11 0 35,2 0 8,4 0,2 0 0 0,4 0,2 2,6 0 0
12 20,6 19,0 0 0,2 0,2 0 0 2,2 0,4 16,6 0 0
13 20,0 11,8 0,2 0 0 0 0 0,2 11,2 11,8 0 0,2
14 0,8 1,0 0,4 0 0 0 0 0 0 22,0 0,4 0
15 1,4 0 9,4 0 0,6 0 0 1,0 0 1,6 0 0
16 4,6 1,0 11,0 0,2 0,4 0 0 0 0 11,0 0 0
17 1,0 0,6 1,2 23,6 0,4 0 0 0 0 4,2 3,0 0,4
18 0 5,2 5,8 5,6 0 1,8 0 0 0 4,8 16,8 13,0
19 0 0 0,4 11,8 0,2 0 0 0 0 0 1,8 27,0
20 0 0,4 20,6 19,4 2,0 0 0 0 0 0 0,8 15,4
21 0 0 2,8 23,6 8,2 0 0 0 2,0 0 0
22 0 0 5,0 21,2 0,6 0 0,4 0 0 9,0 0,4 0
23 0 0 0,2 0,8 0 0 0 1,2 0 4,2 0,6 0
24 15,4 0 0,8 0 0 0 0 0,8 0 0 24,0 0
25 0 0 2,2 0 0 0 0 0 0 1,2 0,8 0
26 0 0 3,8 0,4 2,6 0 0 0,6 0 0 0,4 0
27 0 0 0 1,6 1,6 0 0 0 0 0 0 0
28 0,6 3,6 0,8 2,6 0,2 0 0 0,2 0 0 0 0
29 0 0 17,2 10,4 0 0 0 0,8 17,6 2,2 0
30 0 0 1,2 7,4 0,4 0 0 15,0 16,6 0 0
31 0 0 15,2 0 0 11,6
Tot 65,2 264 86 142,6 139,2 2,6 0,8 9,8 33 155 60,4 98,6

158 Lluvias > 0 mm, 124 Lluvias >= 0,5 mm, 40 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 04/02/2013 = 69,4 mm

Total Anual = 1057,2 mm (2 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2014

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0 0 24,8 0 0 6,0 0,8 0 0 0 0 0
2 0 0 9,6 0 4,0 1,2 0 0 0 0 0 0
3 0 0,4 56,6 6,2 5,0 0 0 0 0 0 0 0
4 0 11,2 13,2 2,8 2,6 0 0 0 0 0 1,2 1,6
5 0,6 0,2 3,8 0 21,2 5,0 0 0 0 0 5,8 0,2
6 31,0 0 0 0 11,6 0,4 0 0 0 7,4 0 3,6
7 57,0 0 8,0 0,8 2,2 0,2 0,2 0 0 1,6 0 2,4
8 29,2 0 10,0 0 18,2 0 0,2 0 0 11,2 0,2 0,2
9 1,2 0 24,8 0 17,2 0,2 0 0 0 13,2 10,0 2,2
10 3,0 0 5,2 0 19,2 2,2 0,6 0 0 11,6 24,0 5,2
11 7,2 0 1,8 0,6 9,0 0 0 0 0 11,8 19,8 0,2
12 3,0 0 3,8 0 7,6 0 0 1,4 2,6 4,8 8,2 3,6
13 0 17,0 0 0 0 0 0 0 0 3,8 0 0
14 0,2 19,0 0 0 0 2,2 0 0 0,2 0 0 0
15 0 0 29,2 2,0 0 0,2 0 0 4,2 0 0 0
16 0 4,0 2,6 17,4 0,4 0 0 0 0,8 0 0,6 0
17 0 3,0 7,8 2,4 0,4 0 0 0 0 9,2 0 0,2
18 0 1,2 0,8 10,0 0 0 0 0 0,2 5,6 9,4 0
19 0 2,0 0 0,4 0 0 0 0 10,2 7,2 24,0 5,0
20 0 0 0 0 13,4 0 0 2,2 0,6 0 0,6 1,0
21 0 0 0 0 0,8 0 0 0 2,8 8,6 2,0 0
22 0,4 0 0 0 4,0 0 0 0 15,2 4,2 1,8 0
23 1,4 0 0 3,8 74,6 0 0 0 5,6 0,2 0 0
24 0 0 4,6 0,2 1,8 2,6 0 0 0 3,2 0 0
25 14,0 0 3,8 0 0,4 0,4 0 0 0 15,4 0,6 0
26 25,4 0 0 24,6 0,2 0,2 0 0 10,6 0 2,8 0
27 6,6 3,8 0,4 3,0 0 0 0 0 7,0 28,2 0,8 0,2
28 12,6 6,8 0,2 0 1,4 0 0 0 0 0,8 0 0
29 12,6 13,0 2,8 14,2 0 0 0 0 5,6 0 0
30 1,2 1,6 29,8 0 0 0 0 0,8 1,8 0 0
31 0 0 0 0 0 0
Tot 206,6 68,6 225,6 106,8 229,4 20,8 1,8 3,6 60,8 155,4 111,8 25,6

166 Lluvias > 0 mm, 137 Lluvias >= 0,5 mm, 42 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 23/05/2014 = 74,6 mm

Total Anual = 1216,8 mm (1 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2015

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0 0 4,2 0 0 0 0 0 0,2 2,4 0
2 0 0 11,0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0,2 0 0 0 0 0 0 0 0
4 0 0 46,2 0 0,9 0 0 0 0 7,9 1,6
5 0 0 9,5 0 0 0 0 0 0 0 0,2
6 0 1,7 5,9 0 0 23,1 0 0 0 7,0 0
7 0 14,2 0 0 0 4,4 0 0,2 0 24,1 0
8 0 0 0 1,4 0 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0 0,2 0,7 0,4 15,4 0,4
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 0 0,4 0 0
12 0 0 0 0 0 0,2 0 0 0,2 0 0
13 0 0 2,1 0 0 0 0 0 9,8 0 0
14 0 10,1 1,7 8,0 0 0,8 0,2 0,4 0 14,2 0 3,6
15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23,7 2,2 9,6
16 6,8 0 0,9 0,2 0 0 0 0 0 1,7 0,9 0
17 4,4 0 24,7 0 0 0 0 0 0,2 0 3,4 0
18 19,6 0 21,0 0 0 0 0,6 0 0 1,7 0,4 10,0
19 4,4 24,5 0,2 0 0 0 0 0 0 10,3 0,8
20 19,6 0,4 3,3 0 5,2 0 0,2 0,2 0,6 0
21 1,2 0,4 0,2 0 0 0 9,8 0 39,7 0
22 2,2 0 0,2 0 0 5,4 0 0 0 1,7 0
23 7,0 13,8 0 9,6 0 0,2 0 0 0 1,6 0
24 0 0 0 0 0 0 0 0 1,2 5,1 0
25 0 0 0 0,2 0 0 0 0 3,4 5,6 0
26 0 0 0 0,2 0 0 0,2 0 0,9 0,2 0
27 0 1,1 0 0 0 0 0 0 0,7 0 0
28 0 0 0 0,2 0 0,2 0 0 0 11,4 0
29 0 0 1,2 0 0,2 0 0 8,3 0 0
30 0 0 0,7 0 0 0 0 0,8 0 0
31 0 0 0 0 17,9
Tot 65,2 65,4 127,4 9,4 15,6 3,1 39,7 0,8 11,1 85,7 139,9 26,2

102 Lluvias > 0 mm, 72 Lluvias >= 0,5 mm, 20 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 04/03/2015 = 46,2 mm

Total Anual = 589,5 mm (33 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2016

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0 0,2 0 37,9 4,4 0,2 0 0 2,1 1,6 0 0
2 14,0 0 1,4 53,8 17,4 1,8 0,4 0 0 4,5 0 10,6
3 0,2 0 2,7 8,3 0,2 5,2 0 0 0 0,2 0 13,4
4 0,9 8,3 14,0 0 0 0 0 12,3 2,9 0,2 0
5 1,4 8,8 9,2 0 0,6 1,9 0 4,6 0,2 1,3 6,1
6 0 0,2 1,7 0 10,0 0,6 0 0,2 0 0 14,1
7 0 6,4 0 0,6 1,3 0 0 0 22,7 3,1 1,6
8 5,6 0,2 0 0,2 0 2,2 0 0 0 5,3 0,2 3,9
9 11,5 0 0,6 0,2 1,2 0 0 0 1,8 0,8 0 0
10 22,5 0 6,7 38,3 5,1 0 0 0 0,2 0 0 0
11 11,2 0 29,4 41,6 0 0,2 0 0 0 1,4 38,2 0
12 4,1 0 4,5 18,7 0 0 0 1,6 0 9,2 1,2 1,8
13 19,4 0,2 2,9 17,7 0 0 0 0,2 1,5 18,6 0 23,1
14 7,8 0 0,2 1,8 0 0 0 0 4,2 0 1,7 5,5
15 0 0 7,2 1,8 0 0 0 0 4,2 3,0 0 0,8
16 0 0 0,2 5,6 0 0 0 0 7,3 0,2 0 3,0
17 0 0,6 3,9 0,2 0,4 0 0 0 0,2 0 0 15,9
18 0 0 0 0 0 0 0,7 0 0,4 0 0 14,3
19 0 0 0 0 0 0,7 0 11,9 4,9 0 0 3,9
20 0 0 1,2 0 0,7 0,6 0 0,2 0 0 0 0,2
21 0,2 0,4 0 0 0,2 0,2 0 0 0 0 0 0
22 0 1,0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23 0 10,8 0 0,4 0 0 0 0 0 9,6 0 0
24 8,2 0,2 0 0 0 36,6 0 0 0 10,9 0 0
25 12,7 0,2 0 2,0 30,8 0 0 0,2 0 8,0 0 0
26 0 0 0 0 7,4 0 0 0,4 0 0 0,2 7,1
27 0 0 0 16,5 0,2 0 0 0,2 0 0 0,2 0,2
28 0 0 15,7 12,0 0,2 0 0 0 1,4 0 2,3 0
29 0 0 0,2 0,2 3,3 0 0 0 7,9 0 6,0 0
30 0,4 51,5 19,8 1,1 0 0 0 8,8 0 0,2 0
31 7,9 0,2 17,8 0 0 5,2 0,4
Tot 125,7 16,1 152,2 301,9 91 59,6 3,6 14,7 62 104,3 54,8 125,9

169 Lluvias > 0 mm, 121 Lluvias >= 0,5 mm, 37 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 02/04/2016 = 53,8 mm

Total Anual = 1111,8 mm (4 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2017

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 0 0 18,0 2,0 12,8 0 0 0 0 5,3 0 8,3
2 3,7 4,6 0,2 0 0 0 0 0 0,4 0 0 11,7
3 0 0,2 1,1 0 1,7 0 0 0 0,2 15,6 0 0,2
4 23,6 0 0 0 10,8 0 0 0 0 28,1 0 0
5 15,1 0 0 0 9,9 0 0 0 0 12,2 0 0
6 4,9 0 0,4 0 1,7 0 0 0 0 12,6 0 0
7 0,2 0 2,1 0,6 8,6 8,5 0 0 0 0 0 0
8 8,9 0 13,7 7,9 3,3 20,4 0 0 0 29,0 3,2 0
9 10,1 0 11,8 9,0 5,6 12,6 0 0 6,5 18,1 0 20,0
10 20,7 0,6 28,1 4,7 11,3 2,8 0 0 0,1 0 0 15,6
11 29,4 0,6 27,2 1,2 20,6 0,7 0 0 0,2 10,3 0 6,5
12 14,6 11,9 6,3 5,6 30,7 13,9 0 0,2 0 0 0 3,3
13 3,9 2,6 5,8 0,1 6,8 13,7 0 0 0 0 0 0
14 3,8 0,4 23,7 0,1 1,0 0 0 0 0 0 3,8 0
15 0,2 0,4 12,5 0 34,9 0 0 0 0 0 13,8 0
16 0 0 12,5 12,6 11,6 0 0 0 0 0 7,9 0
17 0 5,2 1,3 8,5 9,4 0,9 1,0 0 0,1 0 0 0
18 0 0 42,3 7,7 17,4 0,4 0 8,7 0 0 0 0
19 1,0 0 18,6 6,3 0 3,9 0 20,2 0 0 0 0
20 38,2 15,4 8,1 40,3 0 20,3 0 5,8 0 0 2,2 0
21 5,7 20,6 8,0 0,1 0,7 0,3 0 0,2 0 0 1,9 0
22 0 8,3 9,1 0 5,7 0 0 0 0 0 0 0
23 0 0,4 0,2 0 0 0 0 0 0 3,1 22,8 0
24 0 8,2 24,1 35,7 0 0 0 0 0 11,5 0 0,9
25 0 12,0 48,9 6,6 0 0 0 2,6 0 1,4 0 6,9
26 0 0 13,7 18,4 0 42,7 0 0 0 4,8 0 28,6
27 0 17,8 1,0 0 0 0 0 0 0 12,6 0 13,7
28 0 0,2 3,3 0 0 0,6 0 0 1,3 8,7 0 22,4
29 4,3 0 0 0 0,8 0 4,4 2,2 0 0 5,5
30 14,9 22,2 6,7 0 0 0 0 2,0 0 7,8 0,3
31 0 22,4 0 0 0 0,6 45,1
Tot 203,2 109,4 386,6 174,1 204,5 142,5 1 42,1 13 173,9 63,4 189

171 Lluvias > 0 mm, 147 Lluvias >= 0,5 mm, 65 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 25/03/2017 = 48,9 mm

Total Anual = 1702,7 mm

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


PRECIPITACIÓN DIARA ESTACIÓN P08 RUMIPAMBA BODEGAS (2000 – 2017)
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICO

Año 2018

Día ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 26,8 0 2,0 14,7 8,7
2 0,7 14,2 5,2 2,1 3,0
3 7,2 0 0 0,3
4 0 0,1 0,1 49,0 8,8
5 0 0,9 0 11,0 15,0
6 0 20,4 0 0,1 0
7 1,0 0,7 0 0 17,9
8 0 0,5 0 5,2 19,8
9 0 1,8 0 0 4,5
10 0 2,4 0 1,2 19,7
11 0 1,8 0 6,6 0
12 9,2 0 0 0,1 0
13 3,2 0 0 0 11,7
14 35,8 2,8 0 0,1 12,8
15 35,0 4,2 0 0 5,7
16 16,2 0 0 1,0 1,7
17 3,9 0 0 1,0 0
18 0,7 15,3 1,1 0,4 4,3
19 0,2 41,6 17,5 0 6,9
20 0,2 12,6 0 0 6,6
21 0 1,8 0 5,3 5,0
22 0,3 21,3 0 0 0
23 0,1 11,7 4,3 3,3 3,2
24 0 4,1 6,7 0 0,4
25 0 0 0 3,3 0
26 0 2,4 0 1,7 1,8
27 0 0 0,5 0 4,4
28 0 5,7 18,0 16,5 1,4
29 0,1 3,4 22,4 0
30 0 0,9 0,6 0
31 0 12,9 10,8
Tot 140,6 166,3 72,6 145,9 174,1

91 Lluvias > 0 mm, 78 Lluvias >= 0,5 mm, 26 Lluvias >= 10 mm, Maxi el 04/04/2018 = 49 mm

Total Anual = 699,5 mm (215 Día(s) de Laguna)

Lagunas: verde = 1 a 2 días, naranja = 3 a 5 días, rojo = 6 a 15 días.

Subrayado = Observador, Itálico = Dudoso, Grisado = Acumulado o Parcial


ANEXO C: HOJAS DE CÁLCULO
CÁLCULO DE COLECTORES DE AGUA PLUVIAL

Intensidad 116.65326 mm/h mm/h


Qu= 0.0291633 L/s/m2 L/s/m2
n manning= 0.010 (PVC) (PVC)

Tramo Longitudes (m) Área (m2) AREA TUBERIA LLENA Régimen Hidráulico
Q diseño Pendiente Diametro COMPROBACION
TUBERIA
Condición Condición F tract. Condición F.
Inicial Final Propio Propia Acum l/s % (mm) m² Rh (m) Q (l/s) V(m/s) Velocidad Minima q/Q v/V d/D rh/Rh v (m/s) d (mm) rh (m)
d < 0.8 d > 0.2 (kg/m2) Tractiva
1 2 3 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
B12 B11 12.00 108.25 108.250 3.157 1.00 105.6 0.009 0.0264 7.765 0.887 OK 0.407 0.948 0.444 0.924 0.841 46.876 OK OK 0.024 0.244 ok
B11 B10 11.04 106.91 215.160 6.275 1.01 105.6 0.009 0.0264 7.786 0.889 OK 0.806 1.112 0.680 1.173 0.989 71.801 OK OK 0.031 0.311 ok
B10 BALL-01 18.73 108.49 323.650 9.439 1.01 153.6 0.019 0.0384 21.186 1.143 OK 0.446 0.973 0.469 0.959 1.112 72.057 OK OK 0.037 0.372 ok
B8 B9 12.1 81.18 81.180 2.367 0.91 105.6 0.009 0.0264 7.404 0.845 OK 0.320 0.889 0.389 0.839 0.752 41.053 OK OK 0.022 0.201 ok
B9 BALL-01 0.76 84.04 165.220 4.818 1.32 105.6 0.009 0.0264 8.907 1.017 OK 0.541 1.020 0.524 1.029 1.037 55.320 OK OK 0.027 0.358 ok

BALL-01 BALL-02 12.25 0.00 488.870 14.257 0.90 153.6 0.019 0.0384 19.986 1.079 OK 0.713 1.086 0.624 1.132 1.172 95.898 OK OK 0.043 0.390 ok
BALL-02 CR1 2.33 0.00 488.870 14.257 23.61 153.6 0.019 0.0384 102.470 5.530 OK 0.139 0.704 0.252 0.591 3.895 38.751 OK OK 0.023 5.358 ok
B1 CR2 5.39 33.70 33.700 0.983 11.32 105.6 0.009 0.0264 26.123 2.983 OK 0.038 0.482 0.134 0.335 1.438 14.162 OK Cambiar 0.009 1.001 ok

CR2 CR3 9.76 0.00 522.57 15.240 12.53 153.6 0.019 0.0384 74.657 4.029 OK 0.204 0.786 0.307 0.697 3.167 47.163 OK OK 0.027 3.353 ok
CR4 CR5 15.55 154.96 677.530 19.759 1.00 153.6 0.019 0.0384 21.091 1.138 OK 0.937 1.137 0.768 1.212 1.294 117.947 OK OK 0.047 0.465 ok
CR5 AT 4.35 189.22 866.75 25.277 1.00 192.2 0.029 0.0481 38.346 1.322 OK 0.659 1.068 0.592 1.103 1.411 113.862 OK OK 0.053 0.530 ok
B7 CR11 14.53 19.94 19.940 0.582 10.03 105.6 0.009 0.0264 24.593 2.808 OK 0.024 0.420 0.107 0.272 1.178 11.343 OK Cambiar 0.007 0.720 ok
CR10 CR9 5.85 100.73 120.670 3.519 1.00 105.6 0.009 0.0264 7.765 0.887 OK 0.453 0.975 0.472 0.963 0.865 49.856 OK OK 0.025 0.254 ok
CR9 CR8 6.22 114.34 235.010 6.854 1.00 105.6 0.009 0.0264 7.765 0.887 OK 0.883 1.129 0.730 1.199 1.001 77.063 OK OK 0.032 0.317 ok
CR8 CR7 7.71 0.00 235.01 6.854 1.00 105.6 0.009 0.0264 7.765 0.887 OK 0.883 1.130 0.734 1.201 1.002 77.471 OK OK 0.032 0.317 ok
CR7 CR6 6.2 186.71 421.720 12.299 1.00 153.6 0.019 0.0384 21.091 1.138 OK 0.583 1.038 0.549 1.058 1.182 84.280 OK OK 0.041 0.406 ok
CR6 AT 3.1 0.00 421.720 12.299 1.00 153.6 0.019 0.0384 21.091 1.138 OK 0.583 1.038 0.549 1.058 1.182 84.285 OK OK 0.041 0.406 ok
RED DE AGUA FRÍA:MÉTODO DE HUNTER
DATOS: RED DE AGUA FRÍA
MÉTODO HUNTER
TIPO DE INODOROS Fluxómetro

Velocidad máx recomendable (m/s) 1.5


Unidades de gasto Público

APARATOS SANITARIOS CAUDAL TUBERÍA


I U La F D QMP DIÁMETRO

MATERIAL

COEF.
TRAMO

V
ZONA

N° APA Q.M.P
10.00 pulg mm m C
NUDO RAT 5.00 2.00 4.00 4.00 (L/s) l/s m3/s HAZEN
OS 5.00 25.40 m/s
PLANTA BAJA EDIFICIO MECÁNICA DE SUELOS
A 2
BA 2 10 0 0 0 0 10.00 1.41 0.00141 1 1/2 38.10 0.04 1.24 PVC 150
B 1
ADMINISTRACIÓN

CB 3 5 0 0 0 0 15.00 1.72 0.00172 1 1/2 38.10 0.04 1.51 PVC 150


C 1
DC 4 0 5 0 0 0 20.00 1.97 0.00197 1 1/2 38.10 0.04 1.73 PVC 150
D 1
ED 5 5 0 0 0 0 25.00 2.20 0.00220 1 1/2 38.10 0.04 1.93 PVC 150
E 1
FE 6 5 0 0 0 0 30.00 2.40 0.00240 1 1/2 38.10 0.04 2.10 PVC 150
F

F
SUELOS
SALA

GF 6 0 0 0 0 0 30.00 2.40 0.00240 1 1/2 38.10 0.04 2.10 PVC 140


G

H 1
SUELOS
BAÑO

GH 1 5 0 0 0 0 5.00 1.01 0.00101 1 25.40 0.03 2.00 PVC 140


G

I
PAVIMEN

1
BAÑO

GI 1 5 0 0 0 0 5.00 1.01 0.00101 1 25.40 0.03 2.00 PVC 140


J

J 2
JG 2 10 0 0 0 0 10.00 1.41 0.00141 1 1/2 38.10 0.04 1.24 PVC 140
G

G
LABORAT

7 1 1
ORIO

JM1 9 35 5 0 4 0 44.00 2.88 0.00288 1 1/2 38.10 0.04 2.53 PVC 140
M1

L 2
LM1 2 0 10 0 0 0 10.00 1.41 0.00141 1 1/2 38.10 0.04 1.24 PVC 140
M1
Q 5 2
TP 7 50 10 0 0 0 60.00 3.34 0.00334 2 50.80 0.05 1.65 PVC 140
BAÑOS AULAS S

V
M1 10 3 1
M1-V 14 65.0 15 0 4 0 84.0 3.93 0.00393 2 50.80 0.05 1.94 PVC 140
V

V 15 5 1
UV 21 115.0 25 0 4 0 ###### 5.09 0.00509 2 1/2 63.50 0.06 1.61 PVC 140
W
media 53.07
RED DE AGUA FRÍA MÉTODO NEC-11
una 41.05
DATOS: RED DE AGUA FRÍA una y media 23.31
MÉTODO NEC-11 dos 27.50
TIPO DE INODOROS Fluxómetro dos y media 14.64
TIPO DE USO(NORMA NEC2011) F= 4 MEDIA 53.07 11.94

Velocidad máx recomendable (m/s) 1.5


1 MEDIA23.31 41.05
Unidades de gasto Público 2.00 27.50 14.64

APARATOS SANITARIOS CAUDAL TUBERÍA


I U La F D QMP DIÁMETRO

MATERIAL
N° FAC.
SECTOR

COEF.
TRAMO

N° APA V
1.25 Q.M.P (L/s) Ks pulg mm m C
NUDO RAT 0.50 0.10 0.20 0.20 l/s m3/s HAZEN
OS 0.10 25.40 m/s
PLANTA BAJA EDIFICIO MECÁNICA DE SUELOS
A 2
BA 2 0.2 0 0 0 0 0.20 1.00 0.20 0.00020 1/2 12.70 0.01 1.58 PVC 150
B 1
ADMINISTRACIÓN

CB 3 0.1 0 0 0 0 0.30 0.82 0.24 0.00024 1/2 12.70 0.01 1.93 PVC 150
C 1
DC 4 0 0.5 0 0 0 0.80 0.70 0.56 0.00056 3/4 19.05 0.02 1.97 PVC 150
D 1
ED 5 0.1 0 0 0 0 0.90 0.64 0.57 0.00057 3/4 19.05 0.02 2.01 PVC 150
E 1
FE 6 0.1 0 0 0 0 1.00 0.59 0.59 0.00059 3/4 19.05 0.02 2.07 PVC 150
F

F
SUELOS
SALA

GF 6 0 0 0 0 0 1.00 0.59 0.59 0.00059 1 25.40 0.03 1.16 PVC 140


G

H 1
SUELOS
BAÑO

GH 1 0.1 0 0 0 0 0.10 1.00 0.10 0.00010 1/2 12.70 0.01 0.79 PVC 140
G

I
PAVIMEN

1
BAÑO

GI 1 0.1 0 0 0 0 0.10 1.00 0.10 0.00010 1/2 12.70 0.01 0.79 PVC 140
J

J 2
JG 2 0.2 0 0 0 0 0.20 1.00 0.20 0.00020 1/2 12.70 0.01 1.58 PVC 140
G

G
LABORAT

7 1 1
ORIO

JM1 9 0.7 0.5 0 0.2 0 1.40 0.51 0.71 0.00071 1 1/2 38.10 0.04 0.63 PVC 140
M1

L 2
LM1 2 0 1 0 0 0 1.00 1.00 1.00 0.00100 1 25.40 0.03 1.97 PVC 140
M1
Q 5 2
TP 7 6.25 1 0 0 0 7.25 0.56 4.04 0.00404 2 50.80 0.05 1.99 PVC 140
BAÑOS AULAS S

V
M1 10 3 1
M1-V 14 4.5 1.5 0 0.2 0 6.2 0.45 2.75 0.00275 2 50.80 0.05 1.36 PVC 140
V

V 15 5 1
UV 21 10.7 2.5 0 0.2 0 13.40 0.40 5.40 0.00540 2 1/2 63.50 0.06 1.71 PVC 140
W
CÁLCULO RED DE AGUA FRÍA NEC 11:RUTA CRÍTICA
DATOS: RED DE AGUA FRÍA
MÉTODO NEC-11
TIPO DE INODOROS Fluxómetro
TIPO DE USO(NORMA NEC2011) F= 4
Velocidad máx recomendable (m/s) 1.5
Unidades de gasto Público

APARATOS SANITARIOS CAUDAL TUBERÍA


I U La F D QMP DIÁMETRO Le = LONGITUD EQUIVALENTE DE ACCESORIOS PRESIÓN
FAC.
V Le L J Hf V Hf + P

MATERIAL
N° 1.25 Ks pulg mm m Le Le Le Le Le Le
COEF. LONG. LONG.
TRAMO

ACCE TOTAL rec.


ZONA

APA Q.M.P TEE de Tee


N° NUDO C TRAMO TRAMO CODO VAL. VAL.RE
RAT 0.50 0.10 0.20 0.20 (L/s) l/s m3/s paso con REDC. psi
HAZEN HORIZ. VERT. 90° COMP TENC
OS 0.10 25.40 m/s m directo m REDC. m m m m m m m/m m 0.6<V<2.5 m.c.a.

PLANTA BAJA EDIFICIO MECÁNICA DE SUELOS


A 2 3 4.27
AB 2 0.2 0 0 0 0 0.20 1.00 0.20 0.00020 1/2 12.70 0.01 1.58 PVC 150 1.2 4.4 4 0.79 1 0.20 0.00 0.00 0.00 2 2.16 3.15 8.75 0.24 2.11 OK
B 1 5.11 7.27
ADMINISTRACIÓN

BC 3 0.1 0 0 0 0 0.30 0.82 0.24 0.00024 1/2 12.70 0.01 1.93 PVC 150 6.4 2.2 2 0.40 1 0.20 0.00 1 0.08 0.00 1 1.08 1.75 10.35 0.35 3.63 OK
C 1 8.73 12.42
DC 4 0 0.5 0 0 0 0.80 0.70 0.56 0.00056 3/4 19.05 0.02 1.97 PVC 150 4.19 1.6 3 0.85 1 0.29 0.00 0.00 0.00 1 1.61 2.75 8.54 0.23 1.93 OK
D 1 10.67 15.17
ED 5 0.1 0 0 0 0 0.90 0.64 0.57 0.00057 3/4 19.05 0.02 2.01 PVC 150 0.75 2.2 3 0.85 1 0.29 0.00 1 0.10 0.00 1 1.61 2.85 5.80 0.23 1.36 OK
E 1 12.03 17.11
FE 6 0.1 0 0 0 0 1.00 0.59 0.59 0.00059 3/4 19.05 0.02 2.07 PVC 150 1 2.2 1 0.28 1 0.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.57 3.77 0.25 0.94 OK
F 9.96 12.96

F 12.96 18.44
SUELOS
SALA

F-G 6 0 0 0 0 0 1.00 0.59 0.59 0.00059 1 25.40 0.03 1.16 PVC 150 37.05 0.7 3 1.11 1 0.46 0.00 1 0.13 0.00 0.00 1.71 39.46 0.06 2.41 OK
G 12.37 15.37 21.86

G
LABORAT

7 1 1 15.37 21.86
ORIO

G-M1 9 0.7 0.5 0 0.2 0 1.40 0.51 0.71 0.00071 1 1/2 38.10 0.04 0.63 PVC 150 17.16 3.5 2 1.08 1 0.46 0.00 1 0.00 0.00 1 3.20 4.74 25.40 0.01 0.31 OK
M1 12.68 15.68 22.30

M1 10 5 1 15.68 22.30
M1-V
BAÑOS AULAS S

16 4.5 2.5 0 0.2 0 7.2 0.43 3.08 0.00308 2 50.80 0.05 1.52 PVC 150 10.93 1.8 8 5.72 0.46 0.00 1 0.00 0.00 1 4.25 10.43 23.16 0.04 1.03 OK
V 13.71 16.71 23.77

V 15 5 1 16.71 23.77
V-W 21 10.7 2.5 0 0.2 0 13.40 0.40 5.40 0.00540 2 1/2 63.50 0.06 1.71 PVC 150 11.36 3.28 1 0.89 0.46 1 0.00 1 0.00 0.00 0.00 1.35 15.99 0.04 0.68 OK
W 14.39 17.39 24.74
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CÁLCULO DEL ACERO DE REFUERZO: CISTERNA 25 m3


Datos cisterna:
Volumen(útil de agua) 25 m3
Ancho cisterna 2.9 m
Largo de cisterna 5.4 m
Borde libre (bl) 0.5 m
Espesor losa inferior 0.2 m
Altura total 2.9 m
g agua 1000 kg/m3
g suelo 1900 kg/m3
Fy 4200 kg/cm2
f'c 210 kg/cm2
Datos paredes:
espesor e 0.2 m
Rec 0.025 m
d 0.175 m
H agua+ bl 2.5 m
Ángulo fricción ø 30 º
Ángulo fricción ø 0.523598776 rad

CALCULO ARMADURA PAREDES

Primer estado de carga

Coeficiente empuje activo Ka


𝑘𝑎 = 𝑡𝑎𝑛 45 −
2

Ka 0.333

Empuje activo

𝐻
E𝑎 = g𝑠 ∗ ∗ 𝑘𝑎
2

Ea(Kg/m) 2663.17 kg/m


Ea(t/m) 2.66 t/m

Cortante admisible hormigón

Vadm = 0.53 ∗   𝑓 𝑐
Vadm 7.68 t

Momento flector

Mf 2.04 t-m

M𝑢 = 1.3 ∗(1.3 ∗ 𝑀𝑓)

Mu 3.45 t-m

Cortante

V 2.66 t

V𝑢 = 1.3 ∗(1.3 ∗ 𝑉)

Vu 4.50 t

Comprobación a cortante

𝑉 ∗ 10
Va𝑐𝑡 =
0.75 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

Vact 3.43 kg/cm2

Comprobación de Ru

𝑀𝑢 ∗ 10
𝑅𝑢 =
∅∗𝑏∗𝑑

Ru 12.519 kg/cm2 ρ 0.00298

Segundo estado de carga

Empuje del agua


E agua 3.13 t/m

Momento flector

Mf 2.604 t-m
Mu 4.401 t-m

Cortante
V 3.13 t
Vu 5.28 t
Comprobación a cortante

𝑀𝑢 ∗ 10 0.85 ∗ 𝑓`𝑐   2 ∗ 𝑅𝑢
𝑅𝑢 = ρ= ∗ 1− 1−
∅∗𝑏∗𝑑 𝑓𝑦 0.85 ∗ 𝑓 𝑐

Ru 15.967 kg/cm2 ρ 0.0038

Acero mínimo

14 𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛
A𝑠 𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑 ρ 𝑚𝑖𝑛 =
𝑓𝑦 𝑏∗𝑑

Asmin 5.833 cm2 ρmin 0.0033

Cálculo de armadura

ρ(1 er estado) ρ(2 do estado) ρmin ρ diseño


0.00298 0.00380 0.003333333 0.003801785 cuantía calculada

Armadura principal 1
ρ 0.003801785 # varillas ø(mm) S(cm) As(cm2)
As 6.653124213 cm2 6 12 17 6.786

Armadura principal 2
ρ 0.003801785 # varillas ø(mm) S(cm) As(cm2)
As 6.653124213 cm2 6 12 17 6.786

Armadura transversal
ρ 0.002 # varillas ø(mm) S(cm) As(cm2)
As 3.5 cm2 5 12 20 5.655
ARMADURA LOSA INFERIOR

Datos
espesor e 0.2 m rec 0.025 m
g concreto 2400 kg/m3 d 0.175 m
h agua 2 m L 5.4 m
Pp(agua) 2000 kg/m2
Pp(concreto) 480 kg/m2
W 2480 kg/m2
W 2.48 t/m
Momentos flectores

M(-) 3.013 t-m M(+) 6.026 t-m


Mu 5.092 t-m Mu 10.185 t-m
Ru 18.475 kg/cm2 Ru 36.951 kg/cm2
ρ 0.0044 ρ 0.0088

Cortante
Va=Vb 6.696 t
Vu 11.31624 t

Comprobación a cortante
Vact 8.62 kg/cm2

Armadura mínima
Asmin 5.833 cm2 ρmin 0.0033

Cálculo de armadura

ρ(-) ρ(+) ρmin ρ diseño


0.00440 0.00880 0.0033 0.008797854 cuantía calculada

Armadura principal 1
ρ 0.008797854 # varillas ø(mm) S(cm) As(cm2)
As 15.3962449 cm2 6 12 17 6.786
Armadura principal 2
ρ 0.008797854 # varillas ø(mm) S(cm) As(cm2)
As 15.3962449 cm2 6 12 17 6.786

ARMADURA LOSA SUPERIOR

Datos
espesor e 0.2 m rec 0.025 m
g concreto 2400 kg/m3 d 0.175 m
h agua 2 m L 5.4 m
Carga viva 1500 kg/m2 Estado Apoyada
Pp(concreto) 480 kg/m2
W 1980 kg/m2
W 1.98 t/m
Momentos flectores

M(-) 0.000 t-m M(+) 7.217 t-m


Mu 12.197 t-m
Ru 44.252 kg/cm2
ρ 0.0105

Cortante
Va=Vb 5.346 t
Vu 9.035 t

Comprobación a cortante
Vact 6.88 kg/cm2

Armadura mínima
Asmin 5.833 cm2 ρmin 0.0033
Cálculo de armadura

ρ(-) ρ(+) ρmin ρ diseño


0.00000 0.01054 0.0033 0.01053614 cuantía calculada

Armadura principal 1
ρ 0.01053614 # varillas ø(mm) S(cm) As(cm2)
As 18.4382449 cm2 6 12 17 6.786

Armadura principal 2
ρ 0.01053614 # varillas ø(mm) S(cm) As(cm2)
As 18.4382449 cm2 6 12 17 6.786
ANEXO D: ANÁLISIS DE PRECIOS
UNITARIOS
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 1 UNIDAD ITEM: m


CAPITULO No. : Conducción HOJA No.: 1
DESCRIPCION ITEM:

Colector aguas lluvias PVC 110 mm (Incluye material/transporte/instalación)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Polilimpia 0.02 gl 36.08 0.79
Tubo PVC EC 110 mm x 3m desagûe-Plastigama 0.33 u 11.80 3.89
Polipega 0.02 gl 59.71 1.19
Yee desague 110 mm 0.10 u 3.00 0.30
Codo desagûe 110 mm x 90 0.10 u 1.80 0.18
Codo desagûe 110 mm x 45 0.10 u 1.90 0.19

SUBTOTAL 6.55
DESPERDICIO 5.00% 0.33
SUB-TOTAL MATERIALES 6.88
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.50
Andamios 2.00 0.05 0.10 0.10

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.60


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.42 1.49
Peón 1.00 3.51 3.51 0.42 1.47
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.10 0.04
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 3.00
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 11.48


COSTO INDIRECTO 20% 2.30
UTILIDAD 5% 0.57
PRECIO OFERTADO 14.35
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 2 UNIDAD ITEM: m


CAPITULO No. : Conducción HOJA No.: 2
DESCRIPCION ITEM:

Colector aguas lluvias PVC 160 mm (Incluye material/transporte/instalación)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Polilimpia 0.02 gl 36.08 0.83
Tubo PVC EC 160 mm x 3m desagûe-Plastigama 0.33 u 28.30 9.34
Polipega 0.02 gl 59.71 1.37
Codo desagûe 160 mm x 90 0.05 u 11.84 0.59
Yee reductora desagûe 160 mm-110 mm 0.05 u 19.16 0.96

SUBTOTAL 13.09
DESPERDICIO 5.00% 0.65
SUB-TOTAL MATERIALES 13.74
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.87
Andamios 2.00 0.05 0.10 0.10

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.97


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.50 1.78
Peón 1.00 3.51 3.51 0.50 1.76
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.50 0.20
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 3.73
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 19.44


COSTO INDIRECTO 20% 3.89
UTILIDAD 5% 0.97
PRECIO OFERTADO 24.29
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 3 UNIDAD ITEM: m


CAPITULO No. : HOJA No.: 3
DESCRIPCION ITEM:

Colector aguas lluvias PVC 200 mm (Incluye material/transporte/instalación)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Polilimpia 0.03 gl 36.08 0.90
Tubo PVC EC 200 mm x 6 m desagûe-Plastidor 0.20 u 60.17 12.03
Polipega 0.03 gl 59.71 1.49

SUBTOTAL 14.43
DESPERDICIO 5.00% 0.72
SUB-TOTAL MATERIALES 15.15
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 2.24

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 2.24


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.60 2.13
Peón 1.00 3.51 3.51 0.60 2.11
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.60 0.24
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 4.47
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 21.86


COSTO INDIRECTO 20% 4.37
UTILIDAD 5% 1.09
PRECIO OFERTADO 27.32
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 4 UNIDAD ITEM: m


CAPITULO No. : Conducción HOJA No.: 4
DESCRIPCION ITEM:

Bajante aguas lluvias PVC 110 mm (Incluye material/transporte/instalación)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Polilimpia 0.02 gl 36.08 0.79
Tubo PVC EC 110 mm x 3m desagûe-Plastigama 0.33 u 11.80 3.89
Polipega 0.02 gl 59.71 1.19

SUBTOTAL 5.88
DESPERDICIO 5.00% 0.29
SUB-TOTAL MATERIALES 6.17
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 0.56
Andamio 3.00 0.05 0.15 0.15

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 0.71


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.15 0.53
Peón 1.00 3.51 3.51 0.15 0.53
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.15 0.06
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 1.12
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 8.00


COSTO INDIRECTO 20% 1.60
UTILIDAD 5% 0.40
PRECIO OFERTADO 10.00
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 5 UNIDAD ITEM: m


CAPITULO No. : Conducción HOJA No.: 5
DESCRIPCION ITEM:

Bajante aguas lluvias PVC 160 mm (Incluye material/transporte/instalación)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Polilimpia 0.02 gl 36.08 0.83
Tubo PVC EC 160 mm x 3m desagûe-Plastigama 0.33 u 28.30 9.34
Polipega 0.02 gl 59.71 1.37

SUBTOTAL 11.54
DESPERDICIO 5.00% 0.58
SUB-TOTAL MATERIALES 12.12
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 0.75
Andamios 2.00 0.05 0.10 0.10

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 0.85


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.20 0.71
Peón 1.00 3.51 3.51 0.20 0.70
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.20 0.08
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 1.49
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 14.46


COSTO INDIRECTO 20% 2.89
UTILIDAD 5% 0.72
PRECIO OFERTADO 18.07
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 6.00 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Conducción HOJA No.: 6
DESCRIPCION ITEM:

Anclaje tubería PVC 110 mm desagûe pared

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Abrazadera sanitaria PVC 110mm 1.00 u 1.35 1.35
Ángulo soporte 1.00 u 1.50 1.50
Taco fisher 2.00 u 0.08 0.16
Tornillo 2.00 u 0.05 0.10

SUBTOTAL 3.11
DESPERDICIO 5.00% 0.16
SUB-TOTAL MATERIALES 3.27
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 0.38
Andamio 2.00 0.05 0.10 0.10

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 0.48


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.10 0.36
Peón 1.00 3.51 3.51 0.10 0.35
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.10 0.04
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 0.75
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 4.50


COSTO INDIRECTO 20% 0.90
UTILIDAD 5% 0.22
PRECIO OFERTADO 5.62
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 7.00 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Conducción HOJA No.: 7
DESCRIPCION ITEM:

Caja de revisión (0.60 x 0.60) con tapa

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Cemento 1.80 sacos 7.86 14.15
Ripio 0.15 m3 13.50 2.03
Arena 0.29 m3 18.00 5.22
Acero de refuerzo (fy=4200 Kg/cm2) 4.45 Kg 1.74 7.74
Agua 0.05 m3 0.05 0.00
Ángulo 25 x 4 mm, peso 8,67 Kg 1.00 u 11.31 11.31

SUBTOTAL 40.45
DESPERDICIO 5.00% 2.02
SUB-TOTAL MATERIALES 42.47
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 7.46
Concretera 1.00 4.38 4.38 2.00 8.76

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 16.22


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Albañil 1.00 3.55 3.55 2.00 7.10
Peón 1.00 3.51 3.51 2.00 7.02
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 2.00 0.79
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 14.91
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 73.60


COSTO INDIRECTO 20% 14.72
UTILIDAD 5% 3.68
PRECIO OFERTADO 91.99
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 8 UNIDAD ITEM: pto


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 8
DESCRIPCION ITEM:

Punto agua fría PVC roscable 1/2" (incluye accesorios)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.10 1,5 onzas 1.15 0.12
Tubería PVC (presión roscable) 1/2" x 6 m 0.35 u 7.18 2.51
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.10 rollo 0.49 0.05
Tee PVC roscable 1/2" 1.00 u 0.62 0.62
Unión PVC roscable 1/2 " 1.00 u 0.67 0.67
Codo PVC roscable 1/2" 1.00 u 0.50 0.50

SUBTOTAL 4.47
DESPERDICIO 5.00% 0.22
SUB-TOTAL MATERIALES 4.69
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 3.17

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 3.17


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.85 3.02
Peón 1.00 3.51 3.51 0.85 2.98
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.85 0.33
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 6.34
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 14.20


COSTO INDIRECTO 20% 2.84
UTILIDAD 5% 0.71
PRECIO OFERTADO 17.75
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 9 UNIDAD ITEM: pto


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 9
DESCRIPCION ITEM:

Punto agua fría PVC roscable 1" (incluye accesorios)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.15 1,5 onzas 1.15 0.17
Tubería PVC (presión roscable) 1" x 6 m 0.35 u 20.18 7.06
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.10 rollo 0.49 0.05
Tee PVC roscable 1" 1.00 u 2.44 2.44
Unión PVC roscable 1 " 0.50 u 1.56 0.78
Codo PVC roscable 1" 1.00 u 2.05 2.05

SUBTOTAL 12.55
DESPERDICIO 5.00% 0.63
SUB-TOTAL MATERIALES 13.18
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 3.73

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 3.73


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 1.00 3.55
Peón 1.00 3.51 3.51 1.00 3.51
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 1.00 0.39
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 7.45
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 24.36


COSTO INDIRECTO 20% 4.87
UTILIDAD 5% 1.22
PRECIO OFERTADO 30.44
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 10 UNIDAD ITEM: m


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 10
DESCRIPCION ITEM:

Tubería agua fría PVC roscable 1/2" (incluye accesorios)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.10 1,5 onzas 1.15 0.12
Tubería PVC (presión roscable) 1/2" x 6 m 0.17 u 3.48 0.59
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.10 rollo 0.49 0.05
Tee PVC roscable 1/2" 0.15 u 0.62 0.09
Unión PVC roscable 1/2 " 0.25 u 0.67 0.17
Codo PVC roscable 1/2" 0.25 u 0.50 0.13

SUBTOTAL 1.14
DESPERDICIO 5.00% 0.06
SUB-TOTAL MATERIALES 1.20
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.12

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.12


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.30 1.07
Peón 1.00 3.51 3.51 0.30 1.05
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.30 0.12
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 2.24
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 4.56


COSTO INDIRECTO 20% 0.91
UTILIDAD 5% 0.23
PRECIO OFERTADO 5.70
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 11 UNIDAD ITEM: m


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 11
DESCRIPCION ITEM:

Tubería agua fría PVC roscable 3/4" (incluye accesorios)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.10 1,5 onzas 1.15 0.12
Tubería PVC (presión roscable) 3/4" x 6 m 0.17 u 6.73 1.14
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.10 rollo 0.49 0.05
Tee PVC roscable 3/4" 0.15 u 1.40 0.21
Unión PVC roscable 3/4 " 0.25 u 0.86 0.22
Codo PVC roscable 3/4" 0.25 u 0.93 0.23

SUBTOTAL 1.97
DESPERDICIO 5.00% 0.10
SUB-TOTAL MATERIALES 2.07
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.31

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.31


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.35 1.24
Peón 1.00 3.51 3.51 0.35 1.23
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.35 0.14
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 2.61
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 5.99


COSTO INDIRECTO 20% 1.20
UTILIDAD 5% 0.30
PRECIO OFERTADO 7.48
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 12 UNIDAD ITEM: m


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 12
DESCRIPCION ITEM:

Tubería agua fría PVC roscable 1 " (incluye accesorios)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.12 1,5 onzas 1.15 0.14
Tubería PVC (presión roscable) 1 " x 6 m 0.20 u 13.71 2.74
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.12 rollo 0.49 0.06
Tee PVC roscable 1 " 0.15 u 2.28 0.34
Unión PVC roscable 1 " 0.25 u 1.81 0.45
Codo PVC roscable 1 " 0.25 u 3.64 0.91

SUBTOTAL 4.64
DESPERDICIO 5.00% 0.23
SUB-TOTAL MATERIALES 4.87
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.38

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.38


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.37 1.31
Peón 1.00 3.51 3.51 0.37 1.30
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.37 0.15
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 2.76
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 9.01


COSTO INDIRECTO 20% 1.80
UTILIDAD 5% 0.45
PRECIO OFERTADO 11.26
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 13 UNIDAD ITEM: m


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 13
DESCRIPCION ITEM:

Tubería agua fría PVC roscable 1 1/2" (incluye accesorios)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.12 1,5 onzas 1.15 0.14
Tubería PVC (presión roscable) 1 1/2" x 6 m 0.20 u 16.92 3.38
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.12 rollo 0.49 0.06
Tee PVC roscable 1 1/2" 0.15 u 5.19 0.78
Unión PVC roscable 1 1/2 " 0.25 u 3.23 0.81
Codo PVC roscable 1 1/2" 0.25 u 4.98 1.25

SUBTOTAL 6.41
DESPERDICIO 5.00% 0.32
SUB-TOTAL MATERIALES 6.73
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.49

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.49


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.40 1.42
Peón 1.00 3.51 3.51 0.40 1.40
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.40 0.16
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 2.98
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 11.20


COSTO INDIRECTO 20% 2.24
UTILIDAD 5% 0.56
PRECIO OFERTADO 14.00
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 14 UNIDAD ITEM: m


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 14
DESCRIPCION ITEM:

Tubería agua fría PVC roscable 2" (incluye accesorios)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.12 1,5 onzas 1.15 0.14
Tubería PVC (presión roscable) 2" x 6 m 0.20 u 20.94 4.19
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.12 rollo 0.49 0.06
Tee PVC roscable 2" 0.15 u 5.19 0.78
Unión PVC roscable 2 " 0.25 u 3.73 0.93
Codo PVC roscable 2" 0.25 u 7.41 1.85

SUBTOTAL 7.95
DESPERDICIO 5.00% 0.40
SUB-TOTAL MATERIALES 8.35
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.87

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.87


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.50 1.78
Peón 1.00 3.51 3.51 0.50 1.76
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.50 0.20
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 3.73
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 13.95


COSTO INDIRECTO 20% 2.79
UTILIDAD 5% 0.70
PRECIO OFERTADO 17.43
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 15 UNIDAD ITEM: m


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 15
DESCRIPCION ITEM:

Tubería agua fría PVC roscable 2 1/2" (incluye accesorios)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.12 1,5 onzas 1.15 0.14
Tubería PVC (presión roscable) 2 1/2" x 6 m 0.20 u 22.23 4.45
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.12 rollo 0.49 0.06
Tee PVC roscable 2 1/2" 0.15 u 5.19 0.78
Unión PVC roscable 2 1/2 " 0.25 u 3.23 0.81
Codo PVC roscable 2 1/2" 0.25 u 4.98 1.25

SUBTOTAL 7.47
DESPERDICIO 5.00% 0.37
SUB-TOTAL MATERIALES 7.84
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 2.16

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 2.16


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.58 2.06
Peón 1.00 3.51 3.51 0.58 2.04
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.58 0.23
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 4.32
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 14.32


COSTO INDIRECTO 20% 2.86
UTILIDAD 5% 0.72
PRECIO OFERTADO 17.90
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 16 UNIDAD ITEM: m


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 16
DESCRIPCION ITEM:

Tubería agua fría PVC plegable 3" (incluye accesorios)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.12 1,5 onzas 1.15 0.14
Tubería PVC (presión plegable) 3" x 6 m cedula 40 0.20 u 30.71 6.14
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.20 rollo 0.49 0.10
Tee PVC roscable 3" 0.15 u 25.47 3.82
Unión PVC roscable 3 " 0.25 u 15.78 3.95
Codo PVC roscable 3" 0.25 u 18.21 4.55

SUBTOTAL 18.70
DESPERDICIO 5.00% 0.94
SUB-TOTAL MATERIALES 19.64
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 2.05

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 2.05


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.55 1.95
Peón 1.00 3.51 3.51 0.55 1.93
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.55 0.22
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 4.10
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 25.79


COSTO INDIRECTO 20% 5.16
UTILIDAD 5% 1.29
PRECIO OFERTADO 32.24
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 17 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 17
DESCRIPCION ITEM:

Anclaje tubería PVC 1/2"

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Colgador tipo pera 1/2" 1.00 u 0.60 0.60
Expansor 0.33 u 1.50 0.50
Varilla roscada 0.50 m 0.08 0.04

SUBTOTAL 1.14
DESPERDICIO 5.00% 0.06
SUB-TOTAL MATERIALES 1.20
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 0.38
Andamio 2.00 0.05 0.10 0.10

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 0.48


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.10 0.36
Peón 1.00 3.51 3.51 0.10 0.35
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.10 0.04
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 0.75
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 2.43


COSTO INDIRECTO 20% 0.49
UTILIDAD 5% 0.12
PRECIO OFERTADO 3.03
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 18.00 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 18
DESCRIPCION ITEM:

Anclaje tubería PVC 3/4"

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Colgador tipo pera 3/4" 1.00 u 0.68 0.68
Expansor 0.33 u 1.50 0.50
Varilla roscada 0.50 m 0.08 0.04

SUBTOTAL 1.22
DESPERDICIO 5.00% 0.06
SUB-TOTAL MATERIALES 1.28
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 0.45
Andamio 2.00 0.05 0.10 0.10

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 0.55


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.12 0.43
Peón 1.00 3.51 3.51 0.12 0.42
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.12 0.05
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 0.89
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 2.72


COSTO INDIRECTO 20% 0.54
UTILIDAD 5% 0.14
PRECIO OFERTADO 3.39
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 19 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 19
DESCRIPCION ITEM:

Anclaje tubería PVC 1 "

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Colgador tipo pera 1" 1.00 u 0.80 0.80
Expansor 0.33 u 1.50 0.50
Varilla roscada 0.50 m 0.08 0.04

SUBTOTAL 1.34
DESPERDICIO 5.00% 0.07
SUB-TOTAL MATERIALES 1.41
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 0.56
Andamio 2.00 0.05 0.10 0.10

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 0.66


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.15 0.53
Peón 1.00 3.51 3.51 0.15 0.53
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.15 0.06
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 1.12
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 3.19


COSTO INDIRECTO 20% 0.64
UTILIDAD 5% 0.16
PRECIO OFERTADO 3.99
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 20 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 20
DESCRIPCION ITEM:

Anclaje tubería PVC 1 1/2"

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Colgador tipo pera 11/2" 1.00 u 0.88 0.88
Expansor 0.33 u 1.50 0.50
Varilla roscada 0.50 m 0.08 0.04

SUBTOTAL 1.42
DESPERDICIO 5.00% 0.07
SUB-TOTAL MATERIALES 1.49
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 0.64
Andamio 2.00 0.05 0.10 0.10

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 0.74


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.17 0.60
Peón 1.00 3.51 3.51 0.17 0.60
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.17 0.07
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 1.27
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 3.50


COSTO INDIRECTO 20% 0.70
UTILIDAD 5% 0.17
PRECIO OFERTADO 4.37
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 21 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 21
DESCRIPCION ITEM:

Anclaje tubería PVC 2"

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Colgador tipo pera 2" 1.00 u 1.05 1.05
Expansor 0.33 u 1.50 0.50
Varilla roscada 0.50 m 0.08 0.04

SUBTOTAL 1.59
DESPERDICIO 5.00% 0.08
SUB-TOTAL MATERIALES 1.67
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 0.56
Andamio 2.00 0.05 0.10 0.10

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 0.66


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.15 0.53
Peón 1.00 3.51 3.51 0.15 0.53
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.15 0.06
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 1.12
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 3.45


COSTO INDIRECTO 20% 0.69
UTILIDAD 5% 0.17
PRECIO OFERTADO 4.31
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 22 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 22
DESCRIPCION ITEM:

Válvula de compuerta 1/2"

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.15 1,5 onzas 1.15 0.17
Válvula de compuerta 1/2" Genebre 1.00 u 7.44 7.44
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.10 rollo 0.49 0.05

SUBTOTAL 7.66
DESPERDICIO 5.00% 0.38
SUB-TOTAL MATERIALES 8.04
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 0.93

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 0.93


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.25 0.89
Peón 1.00 3.51 3.51 0.25 0.88
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.25 0.10
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 1.86
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 10.83


COSTO INDIRECTO 20% 2.17
UTILIDAD 5% 0.54
PRECIO OFERTADO 13.54
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 23 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 23
DESCRIPCION ITEM:

Válvula de compuerta 2 "

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.18 1,5 onzas 1.15 0.21
Válvula de compuerta 2 " Genebre 1.00 u 42.42 42.42
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.18 rollo 0.49 0.09

SUBTOTAL 42.72
DESPERDICIO 5.00% 2.14
SUB-TOTAL MATERIALES 44.86
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.68

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.68


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.45 1.60
Peón 1.00 3.51 3.51 0.45 1.58
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.45 0.18
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 3.35
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 49.89


COSTO INDIRECTO 20% 9.98
UTILIDAD 5% 2.49
PRECIO OFERTADO 62.36
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 24 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 24
DESCRIPCION ITEM:

Válvula de compuerta 2 1/2"

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.20 1,5 onzas 1.15 0.23
Válvula de compuerta 2 1/2" Genebre 1.00 u 76.73 76.73
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.20 rollo 0.49 0.10

SUBTOTAL 77.06
DESPERDICIO 5.00% 3.85
SUB-TOTAL MATERIALES 80.91
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.87

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.87


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.50 1.78
Peón 1.00 3.51 3.51 0.50 1.76
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.50 0.20
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 3.73
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 86.51


COSTO INDIRECTO 20% 17.30
UTILIDAD 5% 4.33
PRECIO OFERTADO 108.13
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 25 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 25
DESCRIPCION ITEM:

Válvula de compuerta 3"

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.25 1,5 onzas 1.15 0.29
Válvula de compuerta 3" Genebre 1.00 u 123.93 123.93
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.30 rollo 0.49 0.15

SUBTOTAL 124.36
DESPERDICIO 5.00% 6.22
SUB-TOTAL MATERIALES 130.58
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 2.80

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 2.80


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.75 2.66
Peón 1.00 3.51 3.51 0.75 2.63
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.75 0.29
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 5.59
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 138.97


COSTO INDIRECTO 20% 27.79
UTILIDAD 5% 6.95
PRECIO OFERTADO 173.71
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 27 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 27
DESCRIPCION ITEM:

Válvula check 1/2"

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.15 1,5 onzas 1.15 0.17
Válvula check 1/2" Genebre 1.00 u 3.62 3.62
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.10 rollo 0.49 0.05

SUBTOTAL 3.84
DESPERDICIO 5.00% 0.19
SUB-TOTAL MATERIALES 4.03
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.12

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.12


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.30 1.07
Peón 1.00 3.51 3.51 0.30 1.05
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.30 0.12
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 2.24
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 7.39


COSTO INDIRECTO 20% 1.48
UTILIDAD 5% 0.37
PRECIO OFERTADO 9.24
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 26 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 26
DESCRIPCION ITEM:

Válvula check 1"

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.15 1,5 onzas 1.15 0.17
Válvula check 1" Genebre 1.00 u 7.41 7.41
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.10 rollo 0.49 0.05

SUBTOTAL 7.63
DESPERDICIO 5.00% 0.38
SUB-TOTAL MATERIALES 8.01
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.12

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.12


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.30 1.07
Peón 1.00 3.51 3.51 0.30 1.05
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.30 0.12
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 2.24
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 11.37


COSTO INDIRECTO 20% 2.27
UTILIDAD 5% 0.57
PRECIO OFERTADO 14.21
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 28 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Recirculación HOJA No.: 28
DESCRIPCION ITEM:

Válvula check 3"

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Permatex 2A 1 1/2 onzas 0.15 1,5 onzas 1.15 0.17
Válvula check 3" Genebre 1.00 u 59.32 59.32
Cinta Teflon 12 mm x 10 m C/Carrete 0.10 rollo 0.49 0.05

SUBTOTAL 59.54
DESPERDICIO 5.00% 2.98
SUB-TOTAL MATERIALES 62.52
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.42

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.42


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 0.38 1.35
Peón 1.00 3.51 3.51 0.38 1.33
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.38 0.15
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 2.83
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 66.77


COSTO INDIRECTO 20% 13.35
UTILIDAD 5% 3.34
PRECIO OFERTADO 83.46
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 29 UNIDAD ITEM: m3


CAPITULO No. : Cisterna HOJA No.: 29
DESCRIPCION ITEM:

Excavación manual de terreno

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL

SUBTOTAL 0.00
DESPERDICIO 5.00% 0.00
SUB-TOTAL MATERIALES 0.00
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 3.71

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 3.71


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Peón 2.00 3.51 7.02 1.00 7.02
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 1.00 0.39

SUB-TOTAL MANO DE OBRA 7.41


OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 11.12


COSTO INDIRECTO 20% 2.22
UTILIDAD 5% 0.56
PRECIO OFERTADO 13.89
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 30 UNIDAD ITEM: m2


CAPITULO No. : HOJA No.: 30
DESCRIPCION ITEM:

Contrapiso Hormigón simple 180 Kg/cm2, e=7cm

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Cemento 19.60 Kg 0.20 3.92
Ripio 0.04 m3 13.50 0.53
Arena 0.06 m3 18.00 1.12
Agua 0.01 m3 0.05 0.00

SUBTOTAL 5.56
DESPERDICIO 5.00% 0.28
SUB-TOTAL MATERIALES 5.84
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.23
Concretera 1.00 4.38 4.38 0.25 1.10

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 2.33


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Albañil 1.00 3.55 3.55 0.33 1.17
Peón 1.00 3.51 3.51 0.33 1.16
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.33 0.13
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 2.46
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 10.63


COSTO INDIRECTO 20% 2.13
UTILIDAD 5% 0.53
PRECIO OFERTADO 13.28
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 31 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : Tanque HOJA No.: 31
DESCRIPCION ITEM:

Hormigón 210 Kg/cm2 tanque auto limpieza

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Cemento 11.40 sacos 7.86 89.60
Ripio 1.81 m3 13.50 24.44
Arena 0.91 m3 18.00 16.38
Agua 0.32 m3 0.05 0.01

SUBTOTAL 130.43
DESPERDICIO 5.00% 6.52
SUB-TOTAL MATERIALES 136.95
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 11.18
Concretera 1.00 4.38 4.38 1.00 4.38

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 15.56


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Albañil 1.00 3.55 3.55 3.00 10.65
Peón 1.00 3.51 3.51 3.00 10.53
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 3.00 1.18
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 22.36
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 174.87


COSTO INDIRECTO 20% 34.97
UTILIDAD 5% 8.74
PRECIO OFERTADO 218.59
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 33 UNIDAD ITEM: m2


CAPITULO No. : Tanque HOJA No.: 32
DESCRIPCION ITEM:

Replantillo Hormigón simple 140 Kg/cm2, e=5cm

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Cemento 14.00 Kg 0.20 2.80
Ripio 0.03 m3 13.50 0.38
Arena 0.05 m3 18.00 0.81
Agua 0.01 m3 0.05 0.00
Polietilineo 2mm 1.00 m2 0.60 0.60

SUBTOTAL 4.59
DESPERDICIO 5.00% 0.23
SUB-TOTAL MATERIALES 4.82
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 0.93
Concretera 1.00 4.38 4.38 0.25 1.10

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 2.03


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Albañil 1.00 3.55 3.55 0.25 0.89
Peón 1.00 3.51 3.51 0.25 0.88
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.25 0.10
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 1.86
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 8.71


COSTO INDIRECTO 20% 1.74
UTILIDAD 5% 0.44
PRECIO OFERTADO 10.88
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 36 UNIDAD ITEM: m3


CAPITULO No. : HOJA No.: 33
DESCRIPCION ITEM:

Hormigón en muros premezclado 210 Kg/cm2

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Cemento 6.40 sacos 7.86 50.30
Ripio 0.90 m3 13.50 12.15
Arena 0.52 m3 18.00 9.36
Agua 0.17 m3 0.05 0.01
Sika 1 0.80 Kg 1.29 1.03

SUBTOTAL 72.85
DESPERDICIO 5.00% 3.64
SUB-TOTAL MATERIALES 76.49
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 7.24
Concretera 1.00 4.38 4.38 1.00 4.38
Vibrador 1.00 2.66 2.66 1.00 2.66
Andamio 1.00 0.05 0.05 1.00 0.05

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 14.33


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Albañil 1.00 3.55 3.55 1.00 3.55
Peón 3.00 3.51 10.53 1.00 10.53
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 1.00 0.39
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 14.47
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 105.29


COSTO INDIRECTO 20% 21.06
UTILIDAD 5% 5.26
PRECIO OFERTADO 131.61
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 37 UNIDAD ITEM: m3


CAPITULO No. : HOJA No.: 34
DESCRIPCION ITEM:

Hormigón en losa 210 Kg/cm2

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Cemento 6.40 sacos 7.86 50.30
Ripio 0.90 m3 13.50 12.15
Arena 0.52 m3 18.00 9.36
Agua 0.17 m3 0.05 0.01
Sika 1 0.80 Kg 1.29 1.03

SUBTOTAL 72.85
DESPERDICIO 5.00% 3.64
SUB-TOTAL MATERIALES 76.49
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 6.15
Concretera 1.00 4.38 4.38 1.00 4.38
Vibrador 1.00 2.66 2.66 1.00 2.66
Andamio 1.00 0.05 0.05 1.00 0.05

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 13.24


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Albañil 1.00 3.55 3.55 0.85 3.02
Peón 3.00 3.51 10.53 0.85 8.95
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.85 0.33
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 12.30
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 102.03


COSTO INDIRECTO 20% 20.41
UTILIDAD 5% 5.10
PRECIO OFERTADO 127.54
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 38 UNIDAD ITEM: m2


CAPITULO No. : Cisterna HOJA No.: 35
DESCRIPCION ITEM:

Enlucido cisterna (incluye andamios)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Cemento 15.00 Kg 0.20 3.00
Arena 0.08 m3 10.25 0.82
Agua 0.05 m3 0.05 0.00

SUBTOTAL 3.82
DESPERDICIO 5.00% 0.19
SUB-TOTAL MATERIALES 4.01
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.87
Andamio 1.00 0.05 0.05 0.50 0.03

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.89


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Albañil 1.00 3.55 3.55 0.50 1.78
Peón 1.00 3.51 3.51 0.50 1.76
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.50 0.20
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 3.73
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 9.63


COSTO INDIRECTO 20% 1.93
UTILIDAD 5% 0.48
PRECIO OFERTADO 12.04
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 39 UNIDAD ITEM: m2


CAPITULO No. : Cisterna HOJA No.: 36
DESCRIPCION ITEM:

Masillado en losa con impermebealizante SIKA, e=3cm,Mortero1:3

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Cemento 0.46 Kg 0.20 0.09
Arena 0.04 m3 10.25 0.41
Agua 0.01 m3 0.05 0.00
Impermeabilizante 0.30 Kg 1.46 0.44

SUBTOTAL 0.94
DESPERDICIO 5.00% 0.05
SUB-TOTAL MATERIALES 0.99
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 2.24
Andamio 1.00 0.05 0.05 0.50 0.03

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 2.26


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Albañil 1.00 3.55 3.55 0.60 2.13
Peón 1.00 3.51 3.51 0.60 2.11
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.60 0.24
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 4.47
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 7.72


COSTO INDIRECTO 20% 1.54
UTILIDAD 5% 0.39
PRECIO OFERTADO 9.65
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 40 UNIDAD ITEM: m2


CAPITULO No. : HOJA No.: 37
DESCRIPCION ITEM:

Encofrado cisterna (incluye apuntalamiento)

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Alambre 0.15 Kg 1.86 0.28
Clavos 0.10 u 2.51 0.25
Puntales 0.25 mes 1.70 0.43
Tabla de monte 0.30 m 1.00 u 1.81 1.81
Tablero de encofrado (8 usos) 0.11 u 23.39 2.57
Vigueta 0.10 mes 1.70 0.17
Desmoldante 0.10 Kg 4.41 0.44

SUBTOTAL 5.95
DESPERDICIO 5.00% 0.30
SUB-TOTAL MATERIALES 6.25
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 1.87
1.00 0.05 0.05 0.50 0.03

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 1.89


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Carpintero 1.00 3.55 3.55 0.50 1.78
Peón 1.00 3.51 3.51 0.50 1.76
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 0.50 0.20
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 3.73
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 11.87


COSTO INDIRECTO 20% 2.37
UTILIDAD 5% 0.59
PRECIO OFERTADO 14.84
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM No. : 43 UNIDAD ITEM: u


CAPITULO No. : HOJA No.: 38
DESCRIPCION ITEM:

Sistema de bombeo para Q=7.72 Lt/s, TDH=25 m

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCION UNITARIO PARCIAL
Bomba centrífuga para agua potable, 5.5 HP 1.00 u 853.96 853.96
Tanque de presión 120 GL BESTANK VER 2.00 u 459.12 918.24
Válvula de pie 4" Herlbert 1.00 u 138.84 138.84

SUBTOTAL 1,911.04
DESPERDICIO 5.00% 95.55
SUB-TOTAL MATERIALES 2,006.59
HERRAMIENTA Y EQUIPO CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
PARCIAL
Herramiento menor (5% M.O) 0.37

SUB-TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO 0.37


TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
PARCIAL

SUB-TOTAL TRANSPORTE 0.00


MANO DE OBRA (incluye prestaciones sociales) CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORARIO RENDIMIENTO VALOR
PARCIAL
Plomero 1.00 3.55 3.55 1.00 3.55
Peón 1.00 3.51 3.51 1.00 3.51
Maestro mayor en ejecución de obras civiles 0.10 3.93 0.39 1.00 0.39
SUB-TOTAL MANO DE OBRA 7.45
OBSERVACIONES :

COSTO DIRECTO TOTAL 2,014.41


COSTO INDIRECTO 20% 402.88
UTILIDAD 5% 100.72
PRECIO OFERTADO 2,518.02
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA
ANEXO E: RESULTADOS DE
LABORATORIO
ANEXO F: PLANOS
Bajante de agua Piso cubierta
pluvial (PVC) 110 mm:
pluvial (PVC) 110 mm Codo (PVC) NOTAS
BALL12,11,10 a BALL 160 mm
la

agua pluvial (PVC) 110 mm Pared exterior


SIMBOLOGIA
Pared
TEE

pluvial (PVC) 160 mm MONTANTE

pluvial (PVC) 110 mm:


BALL8,9 a BALL 160 mm agua pluvial (PVC) 110 mm: ABREVIATURAS
M- # MONTANTE

Detalle Colector 110mm Detalle anclaje colector 110mm a pared TEE

C A B
ESCALA 1:20 ESCALA 1:20 ESCALA 1:20
PROYECTO:

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE
APROVECHAMIENTO DE AGUA PLUVIAL:
BALL8
EDIFICIO MECÁNICA DE SUELOS-UCE
Ø-110 mm (PVC)

A=81.81 m2
12.10 m
S=1 %

CUBIERTA MECÁNICA DE SUELOS-PAVIMENTOS A=488.87m2


CONTIENE:
A=84.04 m2 A=108.49 m2 A=106.91 m2 A=108.25 m2 SISTEMA RECIRCULACIÓN DE AGUA PLUVIAL

BALL10 BALL11 BALL12


Ø-110 mm (PVC) Ø-110 mm (PVC) Ø-110 mm (PVC) UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR LAMINA
BALL -01 C S=1 % S=1 % B S=1 % A CUBIERTA ADMINISTRATIVO
(PVC) BALL9 18.73 m 11.04 m 12.00 m
Ø-160 mm
2.90 m

1 de 4
Ø-160 mm (PVC)

ING. CARLOS ENRÍQUEZ PINOS


S=0,9 %
12.25 m

TUTOR TRABAJO DE GRADUACIÓN


CUBIERTA SALA DE PRÁCTICAS LABORATORIO MECÁNICA DE SUELOS
ESCALA : 1:150 FECHA: ENERO 2019

DISEÑO:
BALL -02
(PVC)
Ø-160 mm
4.17 m
A=33.70 m2 A=154.96 m2 A=189.2 m2 A=186.71 m2 A=114.34 m2 A=100.73 m2 A=19.94 m2
JHONNY ALEXANDER PALACIOS RAMÓN
Ø-160 mm (PVC)

CUBIERTA AULAS DE CLASE-S A=799.60 m2 BALL 7 CI: 1723255905


S=23,60 %

C.R. 01
BALL 1
2.33 m

0.6 m x 0.6 m
Ø-110 mm
Ø-110 mm
S=11,30 %
Ø-110 mm

L=5.39 m

UBICACION CIUDADELA UNIVERSITARIA


(PVC)
Ø-
16 =1 .34

QUITO-ECUADOR
0 m ,9 m

CIUDAD
S
m %
L=

(P

CALLE GILBERTO GATO SOBRAL Y CARVAJAL


9

DIRECCIÓN:
VC
)

FECHA: FEBRERO-2019

C.R. 02

Ø-110 mm(PVC)
CÉSPED 0.6 m x 0.6 m

S=10.03 %
L=14.53 m
UBICACIÓN
S=12,53 %
Ø-160 mm

L=9.76 m
(PVC)

BALL 2 BALL 3 BALL 4 BALL 5 BALL 6


Ø-110 mm Ø-110 mm Ø-110 mm Ø-110 mm Ø-110 mm

Ø-
Ø-160 mm

11
C.R. 11
m

m
Ø-

Ø-

CALLE GILBERTO GATO SOBRAL

0m
0.6 m x 0.6 m
0m

0m
1

.
Ø-160 mm (PVC) Ø-160 mm (PVC) Ø-200 mm (PVC) (PVC) Ø-110 mm (PVC) Ø-110 mm (PVC) Ø-110 mm (PVC) Ø-110 mm (PVC)
10

10

m
11

11

EDIFICIO DE HIDRAÚLICA CALLE SN


mm

mm

S=1 % S=1 % S=1 % S=1 % S=1 % S=1 % S=1 % S=1 %


Ø-

Ø-

L=9.76 m L=15.55 m L=4.35 m L=3.10 m L=6.20 m L=7.71 m L=6.22 m L=5.85 m EDIFICIO DE CIENCIAS
QUIMICAS
CALLE CARVAJAL

C.R. 03 C.R. 04 C.R. 050.6 m x 0.6 m C.R. 06:0.6 m x 0.6 m C.R. 07 C.R. 08 C.R. 09 C.R. 10
TAPA
0.6 m x 0.6 m 0.6 m x 0.6 m
CISTERNA CISTERNA AGUA PLUVIAL 0.6 m x 0.6 m 0.6 m x 0.6 m 0.6 m x 0.6 m 0.6 m x 0.6 m

V=25 m3 TANQUE AUTO LIMPIEZA


V=1,30 m3
Ø-200 mm
L= 1.15 m EDIFICIO DE MECANICA DE SUELOS

A= 1.15 m

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE AGUA PLUVIAL


EDIFICIO DE AULAS

PLANTA CUBIERTA UBICACIÓN

ESCALA : 1 ----- 150


NOTAS
la

SIMBOLOGIA

TEE

MONTANTE

ABREVIATURAS
M- # MONTANTE

TEE

PROYECTO:

SUBDECANATO
SECRETARIA
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE
PARQUEADERO
APROVECHAMIENTO DE AGUA PLUVIAL:
DECANATO
EDIFICIO MECÁNICA DE SUELOS-UCE
ACERA
BAÑO 4 BATERIA 7
Por bajo losa entrepiso
LABORATORIO DE
BAÑO 5 Baja por pared
PAVIMENTOS Por bajo losa entrepiso

DIRECCION
LABORATORIO BATERIA 6
BODEGA MECÁNICA SUELOS
BAÑO 6

SECRETARIA
por pared
CONTIENE:

DE HUMEDAD
BODEGA

CÁMARA
Por bajo losa entrepiso Por bajo losa de entrepiso Por bajo losa entrepiso Por bajo losa entrepiso
SISTEMA RECIRCULACIÓN DE AGUA PLUVIAL
BAÑO 3

Por bajo losa entrepiso


OFICINA ATENCION AL PUBLICO OFICINA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR LAMINA

Por viga

AULA DE CLASES SALA DE ALMACENAMIENTO


MECANICA
SALA DE PRÁCTICAS
DE EQUIPOS-LABORATORIO 2 de 4

ING. CARLOS ENRÍQUEZ PINOS


TUTOR TRABAJO DE GRADUACIÓN

ESCALA : 1:150 FECHA: ENERO 2019

DISEÑO:

Bajo losa entrepiso

BAÑOS BAÑOS
MUJERES HOMBRES
3.50 m

JHONNY ALEXANDER PALACIOS RAMÓN


CI: 1723255905
por piso
CUARTO DE
BODEGA
SALA DE SALA DE CONSERJES
GRADOS GRADOS

por piso UBICACION CIUDADELA UNIVERSITARIA

CIUDAD QUITO-ECUADOR
por piso
DIRECCIÓN: CALLE GILBERTO GATO SOBRAL Y CARVAJAL
TALUD TALUD TALUD FEBRERO-2019
FECHA:

AULA AULA AULA AULA UBICACIÓN

CISTERNA AGUA PLUVIAL


TAPA V=25.00 m3 CALLE GILBERTO GATO SOBRAL
.
CISTERNA

H H L=5.00 m EDIFICIO DE HIDRAÚLICA CALLE SN

A=2.50 m EDIFICIO DE CIENCIAS CALLE CARVAJAL

h(espejo de aguas)= 2.00 m QUIMICAS

SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA PLUVIAL


EDIFICIO DE MECANICA DE SUELOS

PLANTA BAJA
ESCALA : 1 ----- 150
EDIFICIO DE AULAS

UBICACIÓN
NOTAS
la

SIMBOLOGIA

TEE

MONTANTE

ABREVIATURAS
M- # MONTANTE

TEE

o
F pis
"A
1/2 a en
VØ los
tre PROYECTO:
jo
o ba
F pis O
"A
3/4 a en
tre AT F
"A .20
m
V Ø
ba
jo
los
D E CA
N
1/2 d 2
BØ pare
po 7
r
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE
A A
I RI

CR
ET
AR
BA
TE
IA APROVECHAMIENTO DE AGUA PLUVIAL:
SE AR T
6 RE
NA
TO
EC
A
F
BA
TE
RI
F
A

pis
o
C
SE
EDIFICIO MECÁNICA DE SUELOS-UCE
BD "A "A tre
SU 3/4 m 5 3/4 a en
BØ 2.20 ÑO V Ø lo s
are
d BA 6 ba
jo
rp
po ÑO
BA

CONTIENE:
AF
1 " a en
VØ los
tre
p iso
SISTEMA RECIRCULACIÓN DE AGUA PLUVIAL
j o
ba

TO
EN IO
A MI TOR
N A
OS CEBOR
EL L MA-LA
SU A OS
CA DE IP

ERA EC
ÁN
I L A QU
SA E E
D
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR LAMINA
AC M
A
EG
RO BOD
DE
U EA S
RQ AS
E
PA CL
o DE
pis L A
tre
en AU LA
Ø
po
r
"A
b a
F
1/2 jo lo
sa

OD
EG
A
INA
DE
AU 3 de 4
/2"
AF B
OF
IC O JES
"A
F 1 1 ared
Ø O
BN r p DA
D
A RTSER
1/2 m 4 IO RpIo MEARA CU ON
BØ 1.65 CC TO C
ÑO
U
RE RA
d
H M
are BA DI BO DE CÁ D
po
rp
LA LU
CO
AF
TA
LI /2" AS
PU
B 11
TI
C ING. CARLOS ENRÍQUEZ PINOS
VØ viga
AL po
r

C TUTOR TRABAJO DE GRADUACIÓN
ON P
o CI DE
pis EN A
tre L
ae
n AT SA ESCALA : 1:150 FECHA: ENERO 2019
los
jo
ba

DE
LA OS
SAGRAD
A LA
N AU
OFI
CI "A
1/2 m
F
DE
LA OS
DISEÑO:
BØ 2.35
red
SAGRAD
pa AF m
po
r /2" .50
11 d3 D
SØ pare LU
po
r
TA
DE
O iso
ORITOS ntr
ep
AT EN
e
losa
B ORVIM ba
jo
S S
LA PA ÑO RE
BAOMB
H pis
o
r
JHONNY ALEXANDER PALACIOS RAMÓN
po
S S CI: 1723255905
ÑO RE
BAUJE
M LA
IA
F
"A
1/2 m AU V
LU
BØ 1.65 3
O
AL
OS
o
pa
red
B AÑ IC
A
r pis
po
po
r
CA
N
U
ME AG 3m L
UE
iso
UD A UBICACION CIUDADELA UNIVERSITARIA
rp L iso
RN 2 5
TE V= S
po rp
TA po

CIS DE CIUDAD QUITO-ECUADOR


I O A JA
FIC TA B
DIRECCIÓN: CALLE GILBERTO GATO SOBRAL Y CARVAJAL
I
ED AN
PA NA
TA TER
CI
S
FECHA: FEBRERO-2019

LA H
PL
AU H

UBICACIÓN

CALLE GILBERTO GATO SOBRAL


.

EDIFICIO DE HIDRAÚLICA CALLE SN

EDIFICIO DE CIENCIAS CALLE CARVAJAL


QUIMICAS

EDIFICIO DE MECANICA DE SUELOS

EDIFICIO DE AULAS

UBICACIÓN
NOTAS
la

SIMBOLOGIA

TEE

A A MONTANTE

70 cm x 70 cm x 5 cm ABREVIATURAS
M- # MONTANTE

CAJA DE REVISIÓN TEE

PLANTA

60 cm x 60 cm x 8 cm PROYECTO:

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE
APROVECHAMIENTO DE AGUA PLUVIAL:
f'c=210 Kg/cm2
f'c=210 Kg/cm2 EDIFICIO MECÁNICA DE SUELOS-UCE

Replantillo Replantillo
f'c=180 Kg/cm2 f'c=180 Kg/cm2
CONTIENE:
SISTEMA RECIRCULACIÓN DE AGUA PLUVIAL
CAJA DE REVISIÓN
CORTE
Corte tanque de auto limpieza UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR LAMINA

Tanque de auto limpieza


ESCALA 1:20 4 de 4
ESCALA 1:20
ING. CARLOS ENRÍQUEZ PINOS
TUTOR TRABAJO DE GRADUACIÓN

ESCALA : 1:150 FECHA: ENERO 2019

X
DISEÑO:
TAPA ACERO INOXIDABLE
70cm x 70 cm, e=5 cm

JHONNY ALEXANDER PALACIOS RAMÓN


CI: 1723255905

Y Y
UBICACION CIUDADELA UNIVERSITARIA

CIUDAD QUITO-ECUADOR

DIRECCIÓN: CALLE GILBERTO GATO SOBRAL Y CARVAJAL


X
TANQUE HIDRONEUMÁTICO FECHA: FEBRERO-2019

BOMBA CENTRÍFUGA UBICACIÓN


agua pluvial

CALLE GILBERTO GATO SOBRAL


.

EDIFICIO DE HIDRAÚLICA CALLE SN

EDIFICIO DE CIENCIAS CALLE CARVAJAL


QUIMICAS

EDIFICIO DE MECANICA DE SUELOS

CORTE Y-Y CORTE X-X


EDIFICIO DE AULAS

DETALLE CISTERNA
ESCALA 1:50 UBICACIÓN

También podría gustarte