Está en la página 1de 174

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de


INGENIERO CIVIL
TEMA:

“DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL PARA LA


CABECERA PARROQUIAL DE CAMPOZANO, DEL CANTÓN PAJÁN,
PROVINCIA DE MANABÍ”

AUTOR:

Richard Yandry Calderón Correa


TUTOR:

Ing. Eduardo Parrales Parrales

Jipijapa – Manabí – Ecuador


2018
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

II
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

III
DEDICATORIA

De todo corazón y con mucha gratitud dedico este trabajo de titulación.

A Dios por permitirme cumplir con un objetivo propuesto en mi vida con sabiduría y

humildad para seguir adelante con mi formación profesional.

A mis queridos padres Tito Calderón y Piedad Correa, quienes me han guiado y

apoyado con dedicación y esfuerzo durante el transcurso de mi carrera; dándome buenos

consejos para corregir mis errores y ser una persona de bien, son mi gran orgullo por

siempre guiarme y ser mí soporte principal para alcanzar mi meta.

A mis hermanos José Luis y Tito Javier que siempre están juntos y ser mi inspiración

para seguir adelante dándome aliento necesario para lograr este objetivo.

A mis compañeros que compartieron durante cinco años las enseñanzas intervenidas

por los docentes en especial mi grupo de amigos como es Julio, Pedro, Ronald, Jason,

Nelson, Danny.

A mis Abuelos y Tíos por brindarme siempre ese apoyo incondicional para alcanzar

esta meta anhelada.

Richard Yandry Calderón Correa

IV
RECONOCIMIENTO

Me complace de sobre manera a través de este trabajo exteriorizar mi sincero

agradecimiento a la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias

Técnicas, en especial a la carrera de Ingeniería Civil y en ella a los distinguidos docentes

quienes con su profesionalismo y ética puesto en las aulas nos inculcan conocimientos

profesionales para ser útiles en la sociedad.

A mi Tutor Ing. Eduardo Parrales P. quien con su experiencia como docente ha sido la

guía idónea, durante el proceso que ha llevado a realizar esta tesis, me ha brindado el

tiempo necesario, como la información para que este anhelo llegue ser felizmente

culminado.

A todas aquellas personas que me ayudaron para hacer este sueño realidad.

Richard Yandry Calderón Correa

V
ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ..................................................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .............................................................................. III

DEDICATORIA ....................................................................................................... IV

RECONOCIMIENTO ................................................................................................. V

RESUMEN ..............................................................................................................XVI

1.-INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 20

2.-OBJETIVOS .......................................................................................................... 21

2.1.-Objetivo general .............................................................................................. 21

2.2.-Objetivos específicos ....................................................................................... 21

3.-MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 22

3.1.- Características generales del área del proyecto. ............................................. 22

3.1.1.-Ubicación y Límites. .................................................................................... 22

3.1.2.-Población actual............................................................................................ 23

3.1.3.-Clima ............................................................................................................ 23

3.1.4.-temperatura y precipitación .......................................................................... 24

3.1.5.- Humedad...................................................................................................... 24

3.1.6.- Topografía. .................................................................................................. 24

VI
3.1.7.- Descripción física. ....................................................................................... 24

3.1.6.-Producción. ................................................................................................... 25

3.2.-Bases de diseño de alcantarilla pluvial. ........................................................... 25

3.2.1.-Generalidades. .............................................................................................. 25

3.2.2.-Criterios de diseño ........................................................................................ 26

3.3.2.-Levantamiento topográfico. .......................................................................... 26

3.3.2.1.- Coordenadas y orientación. ...................................................................... 27

3.3.2.2.-Altitud. ....................................................................................................... 27

3.3.2.3.- Disposiciones específicas. ........................................................................ 27

3.4.-Periodo de diseño ............................................................................................ 27

3.5.-Áreas tributarias............................................................................................... 30

3.6.-Hidrología ........................................................................................................ 31

3.7.-Caudales de diseño de aguas lluvias. ............................................................... 32

3.8.- Diámetro ......................................................................................................... 34

3.9.-Velocidad ......................................................................................................... 34

3.10.-Profundidad y ubicación de las tuberías ........................................................ 36

3.11.-Pendiente ....................................................................................................... 37

3.12.-Pozos de revisión y pozos de salto ................................................................ 37

3.13.-Material de la tubería ..................................................................................... 39

VII
3.13.1.- Tuberías PVC ............................................................................................ 39

3.13.1.1.- Característica de la tubería PVC............................................................. 40

3.13.1.2.- Uso de la tubería PVC ............................................................................ 41

3.13.1.3.- Ventajas del uso de las tuberías PVC ..................................................... 42

3.13.1.4.- Instalación de tubería .............................................................................. 43

3.13.1.4.1.- Ancho y profundidad de la zanja ......................................................... 43

3.13.1.4.2.- Acondicionamiento del fondo de la zanja (cama de apoyo)................ 44

3.14.-Rugosidad ...................................................................................................... 45

3.15.-Determinación del caudal de diseño .............................................................. 46

3.15.1.- Coeficiente de escorrentía ......................................................................... 47

3.15.2.-Intensidad de precipitación ......................................................................... 49

3.15.3.-Duración de la lluvia .................................................................................. 51

3.16.- Descarga ....................................................................................................... 52

3.17.-Parametros hidráulicos de la red de alcantarillado pluvial. ........................... 52

3.17.1.-Flujo a tubo lleno ........................................................................................ 53

3.17.2.-Flujo en tubería parcialmente llenas ........................................................... 54

3.18.-Tipos de redes de alcantarillado pluvial. ....................................................... 55

3.18.1.-Drescripcion del alcantarillado pluvial. ...................................................... 55

3.18.2.-Sistemas de alcantarillado pluvial .............................................................. 56

VIII
3.18.2.1.-Alcantarillado Pluvial Particular. ............................................................ 56

3.18.2.2.-Alcantarillado Pluvial General Particular. ............................................... 56

3.18.2.3.-Alcantarillado Pluvial Municipal. ........................................................... 56

3.18.3.-Conveniencia de un sistema de alcantarillado separado............................. 57

3.18.4.-Reuso de agua proveniente del alcantarillado pluvial ................................ 58

3.18.5.- Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial ............................... 60

3.18.5.1.-Estructuras de captación .......................................................................... 60

3.18.5.2.-Estructuras de conducción ....................................................................... 61

3.18.5.3.-Estructuras de conexión y mantenimiento ............................................... 64

3.18.5.4.-Estructuras de descarga ........................................................................... 64

3.18.5.5.-Estructuras complementarias ................................................................... 64

3.18.5.6.-Disposición final ...................................................................................... 65

3.19.- trazado de una red de alcantarillado pluvial. ................................................ 66

3.19.1.-Configuracion de sistema pluvial ............................................................... 66

3.19.1.1.-Modelo perpendicular. ............................................................................. 66

3.19.1.2.-Modelo radial........................................................................................... 67

3.19.1.3.-Modelo de interceptores. ......................................................................... 68

3.19.1.4.-Modelo en abanico. ................................................................................. 68

3.20.-Tipos de receptores o coladeras pluviales. .................................................... 69

IX
3.21.-Presupuesto .................................................................................................... 73

3.21.1.-Características del presupuesto................................................................... 73

3.21.2.-Elaboración del Presupuesto....................................................................... 75

3.21.3.-Los Costos en Construcción. ...................................................................... 75

3.21.4.-Mano de Obra. ............................................................................................ 76

3.21.5.-Costo de los Equipos de Construcción y Herramientas.............................. 79

3.21.6.-Costos indirectos. ....................................................................................... 80

4.-MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 82

4.1.-Materiales ........................................................................................................ 82

4.1.1.- Equipos topográficos ................................................................................... 82

4.1.2.- Equipos fotográficos .................................................................................... 82

4.1.3.- Equipo informático ...................................................................................... 82

4.2.-Metodos ........................................................................................................... 82

5.-ANÁLISIS Y RESULTADOS. ............................................................................. 84

5.1.- OBJETIVO 1: Obtener las bases de diseño y los parámetros hidráulicos

óptimos para el sistema de alcantarillado pluvial. ....................................................... 84

5.1.1.- Bases de diseño del proyecto ....................................................................... 84

5.1.1.1.- Periodo de retorno .................................................................................... 85

5.1.1.2.- Caudales de diseño ................................................................................... 87

5.1.2.- Método Racional ......................................................................................... 89


X
5.1.2.1.- Tiempo de concentración ......................................................................... 92

5.1.3.- Análisis sobre el material de los colectores ................................................. 93

5.1.3.1.- Régimen de flujo en los colectores ........................................................... 99

5.2.- OBJETIVO 2: Elaborar un modelo de la red de alcantarillado pluvial programa

SewerCAD. ................................................................................................................ 102

5.3.- OBJETIVO 3: Realizar el presupuesto referencial y detalles en planos para su

ejecución .................................................................................................................... 118

6.-CONCLUSIONES ............................................................................................... 148

7.- RECOMENDACIONES- ................................................................................... 149

8.-BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 150

9.- ANEXOS ............................................................................................................ 153

XI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Indicadores e índices demográficos Parroquia Campozano ........................ 23

Tabla 2. Velocidad máxima ...................................................................................... 35

Tabla 3. Diámetros de pozos de revisión .................................................................. 38

Tabla 4. Dimensiones de zanja para tubería PVC para alcantarillado. ..................... 44

Tabla 5. Velocidades máximas a tubo lleno y coeficientes de rugosidad. ................ 46

Tabla 6. Valores de C para diversos tipos de superficie ........................................... 48

Tabla 7. Valores del coeficiente de escurrimiento .................................................... 49

Tabla 8. Cuadro de intensidad duración y frecuencia estación Julcuy. ..................... 50

Tabla 9. Cuadro de intensidad máxima en la estación Julcuy. .................................. 50

Tabla 10. Tipos de sección y características hidráulica de un canal ......................... 53

Tabla 11. Periodo de retorno en función del drenaje ................................................ 85

Tabla 12. Períodos de retorno para diseño de estructuras menores .......................... 86

Tabla 13. Usos del suelo y períodos de retorno recomendados ................................ 86

Tabla 14. Tipo de vialidad y períodos de retorno recomendados ............................. 87

Tabla 15. Método de cálculo del caudal en función del área de aporte .................... 88

Tabla 16. Coeficiente de retorno según tipo de red................................................... 91

Tabla 17. Coeficiente de escurrimiento c según área ................................................ 92

Tabla 18. Valores de n de Manning .......................................................................... 97

Tabla 19. Caudal de diseño ..................................................................................... 109

Tabla 20. Resultados de la modelación con el programa SewerCAD .................... 113

Tabla 21. Datos hidráulicos mediante modelación en programa de SewerCAD .... 114

Tabla 22. Diseño Hidráulico de los colectores de aguas lluvias ............................. 115

XII
Tabla 23. Presupuesto referencial ........................................................................... 119

XIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica de la Parroquia Campozano .................................... 22

Figura 2. Detalle de áreas tributarias de alcantarillado pluvial. ................................ 31

Figura 3. Tubería PVC .............................................................................................. 40

Figura 4. Representación esquemática de una zanja. ................................................ 45

Figura 5. Colocación de tubos en la cama de apoyo. ................................................ 45

Figura 6. Sección circular parcialmente llena ........................................................... 55

Figura 7. Tipos de captación o receptores pluviales ................................................. 61

Figura 8. Trazado de una red pluvial. ....................................................................... 62

Figura 9. Secciones transversales de conductos cerrados. ........................................ 63

Figura 10. Secciones transversales de conductos abiertos ........................................ 63

Figura 11. Modelo perpendicular de un trazado. ...................................................... 67

Figura 12. Modelo radial ........................................................................................... 67

Figura 13. Modelo de interceptores .......................................................................... 68

Figura 14. Modelo en abanico................................................................................... 69

Figura 15. Ubicación de coladera en banqueta ......................................................... 71

Figura 16. Ubicación de coladera en piso ................................................................. 71

Figura 17. Ubicación de coladera en piso y banqueta ............................................... 72

Figura 18. Ubicación de coladeras longitudinales en banqueta ................................ 72

Figura 19. Ubicación de coladeras transversales en piso. ......................................... 73

Figura 20. Parámetros de diseño ............................................................................. 102

Figura 21. Creación de un nuevo modelo hidráulico .............................................. 103

Figura 22. Configuración de las unidades ............................................................... 104

XIV
Figura 23. Ingreso de la topografía ......................................................................... 105

Figura 24. Inserciones del trazado de la red ............................................................ 106

Figura 25. Curvas de nivel ...................................................................................... 107

Figura 26. Diseño del sistema ................................................................................. 107

Figura 27. Áreas de aportación ............................................................................... 108

Figura 28. Ingreso de caudales de diseño ............................................................... 110

Figura 29. Determinación de criterios hidráulicos .................................................. 111

Figura 30. Inicio de modelación de la red de alcantarillado pluvial ....................... 112

Figura 31. Generación de perfiles ........................................................................... 112

Figura 32. Perfiles del terreno 1 y la red de alcantarillado ..................................... 142

Figura 33. Perfiles del terreno 2 y la red de alcantarillado ..................................... 143

Figura 34. Perfiles del terreno 3 y la red de alcantarillado ..................................... 144

Figura 35. Planimetría general de la red de alcantarillado pluvial.......................... 145

Figura 36. Topografía del terreno ........................................................................... 146

Figura 37. Áreas de aportación del proyecto .......................................................... 147

XV
RESUMEN

Las aguas lluvias son producto de precipitaciones climatológicas y escorrentías de

laderas, contienen una mezcla de materiales producto de las escorrentías y desperdicios

de diferentes tipos.

En la zona rural, Cabecera Parroquial Campozano, las aguas lluvias provocan

problemas de estancamiento e inundación en su parte céntrica. Generando inconvenientes

en esta parroquia, principalmente en la proliferación de vectores a causa de

estancamientos de aguas.

En el presente trabajo de titulación se menciona el diseño de alcantarillado de aguas

lluvias. Inicialmente se detallan las condiciones geográficas, climatológicas,

poblacionales entre otras características de la Cabecera Parroquial Campozano.

Tomando como base para el diseño del proyecto las Normas Ecuatorianas de la

Construcción, para el dimensionamiento de la red cumpliendo con los requisitos

indispensables para un óptimo funcionamiento y garantizar la efectividad del diseño.

Se realizó la modelación de la red de alcantarillado pluvial utilizando herramientas o

software (Excel, AutoCAD, CivilCAD, SewerCAD) para así realizar la comprobación

del cálculo manual realizado por el diseñador.

XVI
Se detalla el presupuesto referencial y los planos correspondientes para la ejecución

del proyecto basado en Normas y Especificaciones Técnicas vigentes en nuestro País.

XVII
SUMMARY

The rainwater is the product of climatic precipitation and runoff from hillsides,

containing a mixture of materials from runoff and waste of different types.

In the rural area, Cabecera Parroquial Campozano, the rainwater causes problems of

stagnation and flooding in its central part. Generating inconveniences in the decoration

of the rural area and proliferation of gastrointestinal diseases in the residents of this

sector.

In the present work of titulation the design of sewage system of rain waters is

mentioned. Initially the geographic, climatological, and population conditions among

other characteristics of the Cabecera Parroquial Campozano are detailed.

Based on the design of the project, the Ecuadorian Construction Standards, for the

sizing of the network, complying with the essential requirements for optimum operation

and guaranteeing the effectiveness of the network.

The modeling of the storm sewer network was carried out using tools or software

(Excel, AutoCAD, CivilCAD, SewerCAD) in order to carry out the verification of the

manual calculation made by the designer and the one performed by the SewerCAD

simulator.

XVIII
The referential and plan budget for the execution of the project based on Standards

and Technical Specifications in force in our country is detailed.

XIX
1.-INTRODUCCIÓN

La proyección de una red de alcantarillado pluvial en lugares poblados, se enmarca a

manipular y evacuar adecuadamente las aguas lluvias que puedan ser perjudiciales para

la salud de los habitantes, que provocan molestias por estancamientos en calzada y

destrucción de las mismas, la cual aumenta el caudal en las aguas residuales provocando

y también provocando el rebosamientos de las mismas que, ayudan a la proliferación de

enfermedades infectocontagiosas.

Las aguas lluvias cuando no son evacuadas se acumulan provocando estancamientos,

los mismos que son sitios óptimos para la proliferación de mosquitos y traen como

consecuencia enfermedades al ser humano. Por otra parte, pueden constituir un

verdadero riesgo en las calzadas mismo que están construida de adoquines de hormigón.

El proyecto está enmarcado al desarrollo del diseño de una red de aguas pluviales,

teniendo en consideración de esta manera no afectar al medio ambiente.

Se inició por un análisis de los problema planteados, para así dar solución a los mismo

por medio de los conocimientos adquiridos a fin de llegar a la elaboración del sistema

de alcantarillado pluvial de la Cabecera Parroquial Campozano y tiene como fin mejorar

la evacuación de las aguas lluvias.

20
2.-OBJETIVOS

2.1.-Objetivo general

Diseñar la red de alcantarillado pluvial para la Cabecera Parroquial de Campozano,

del Cantón Paján, Provincia de Manabí.

2.2.-Objetivos específicos

 Obtener las bases de diseño y los parámetros hidráulicos óptimos para el sistema

de alcantarillado pluvial.

 Crear el modelo hidráulico para el diseño de la red de alcantarillado pluvial

mediante el programa SewerCAD.

 Realizar el presupuesto referencial y detalles de planos.

21
3.-MARCO TEÓRICO

3.1.- Características generales del área del proyecto.

3.1.1.-Ubicación y Límites.

La Cabecera Parroquial Campozano fue creada el 3 de agosto de 1938, tiene una

superficie de 247 Km2, sus coordenadas georreferénciales son las siguientes:

Norte: 9824350,27 m S

Este: 567083,67 m E

Elevación: 104 msnm.

Sus límites son los siguientes:

NORTE: Parroquias Noboa y Sixto Durán Ballén (Cantón 24 de Mayo)

SUR: Parroquia Cascol y Cantón Pedro Carbo.

ESTE: Parroquia Guale.

OESTE: Parroquias Paján y Cascol.

Figura 1. Ubicación geográfica de la Parroquia Campozano

Fuente: Google Map

22
3.1.2.-Población actual.

El proyecto red de alcantarillado pluvial tiene considerado servir a una población

actual de 8.507 habitantes.

De acuerdo a los datos proporcionado por el INEC. Censo de Población y Vivienda

del 2010, INEC; la distribución y composición poblacional de la Parroquia Rural de

Campozano se encuentra distribuido de la siguiente manera.

Tabla 1. Indicadores e índices demográficos Parroquia Campozano

ÍNDICE E INDICADORES DEMOGRÁFICOS TOTAL %

Población total 8.507 100

Población masculina 4.530 53,25

Población femenina 3.977 46,75

Población menor de 15 años 2.811 33,04

Población en edad fértil 1.646 19,34

Número de hogares 2.349

Fuente: (INEC, 2010)

3.1.3.-Clima

El clima es tropical, con marcada diferencia entre invierno y verano. En el invierno se

caracteriza por la presencia de lluvias e incremento de la temperatura y en el verano por

temperaturas bajas y estación seca. Los meses de lluvia son de enero a mayo y el verano

de junio a diciembre.

23
3.1.4.-temperatura y precipitación

La temperatura media anual es de 24 grados centígrados y las precipitaciones medias

anuales de entre 1.000 y 2.000 milímetros.

3.1.5.- Humedad.

Según la clasificación de la zona de vida de Holdridge en la Parroquia Rural de

Campozano existen tres zonas de vida: Bosque Muy Seco Tropical (b. m. s. T), Bosque

Seco Pre-Montano (b. s. P. M) y Bosque Seco tropical (b. s. T)

3.1.6.- Topografía.

La Parroquia Rural de Campozano está compuesta por dos zonas plenamente

diferenciada, la parte alta con pendiente que alcanzan hasta el 70% con suelos franco

arcilloso, la parte baja con pendiente que alcanza hasta un 20% aproximadamente,

comprendida por cuencas hidrográficas y sus afluentes cuya textura es de formación

franco arenoso, limo arenoso.

En la población en la parte “ESTE” pasa un afluente del rio Campozano, así mismo

muy cerca de esta parroquia se localiza el rio Campozano afluente del rio Paján.

3.1.7.- Descripción física.

La Parroquia Campozano del Cantón Paján es una comunidad básicamente constituida

por población rural.

24
Se dedica por completo a la agricultura, constituyendo un importante renglón de

productividad, incentivando el desarrollo económico de cantón Paján y de la provincia

de Manabí.

Entre las actividades económicas importantes tiene la agricultura y la comercialización

de productos agrícolas como la yuca, café, tagua, caña, naranja, y también productos

maderables como guachapelí, amarillo, moral, algarrobo. Cuenta con un sinnúmero de

badenes, cuya característica es la tranquilidad y belleza natural que no tiene ningún tipo

de comparación con otros sitios.

3.1.6.-Producción.

La Parroquia Rural de Campozano es una zona eminentemente agrícola, sus habitantes

se dedican a las actividades agrícolas y pecuarias, con un porcentaje mínimo de

tecnología, lo que se refleja en los bajos rendimientos de los cultivos, no existiendo

procesos artesanales agroindustriales que permitan crear fuentes de trabajo a fin de

mejorar el nivel de vida y evitar la emigración de los habitantes de la parroquia. (Gad

Campozano , 2016)

3.2.-Bases de diseño de alcantarilla pluvial.

3.2.1.-Generalidades.

Las aguas lluvias cuando no son evacuadas se acumulan provocando estancamientos,

los mismos que son sitios óptimos para la proliferación de mosquitos y traen como

consecuencia enfermedades al ser humano.


25
Con el propósito de evitar los daños en la estructura vial y molestias a quienes circulen

por este sector, se ha visto la necesidad de evacuar las aguas lluvias provenientes tanto

de las precipitaciones y como de su entorno, por tal motivo se justifica los diseños de un

sistema eficaz de conducción y evacuación de las aguas pluviales. (Banda Quezada,

2012)

3.2.2.-Criterios de diseño

Se realizó con los mismos criterios del alcantarillado sanitario, con el aditamento de

las cuantificaciones establecidas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

(INAMHI).

3.3.2.-Levantamiento topográfico.

Antes de realizar el levantamiento topográfico se debe efectuar un reconocimiento del

terreno y una investigación completa de los planos existentes. Se tendrá en cuenta la

localización exacta de todas las calles y carreteras, quebradas, zanjas, cursos de agua,

elevaciones, depresiones, parques públicos, campos de deporte y todos aquellos

accidentes naturales o artificiales que guarden relación con el problema por resol-ver o

que influyan en los diseños. (Secretaría del Agua, 1995)

26
3.3.2.1.- Coordenadas y orientación.

El levantamiento topográfico será referido a los hitos del Instituto Geográfico Militar

(IGM). En el caso de no existir tales hitos, se adoptarán coordenadas arbitrarias. La

orientación de uno de los lados de la poligonal, se determinará con brújula.

3.3.2.2.-Altitud.

El levantamiento altimétrico deberá ser referido a los hitos del IGM. A falta de esa

información, se podrá aceptar una altitud aproximada de la localidad, tomada de cartas

topográficas o mediante un altímetro calibrado.

3.3.2.3.- Disposiciones específicas.

Cuando el ex IEOS lo considere conveniente se podrá utilizar para el diseño plano

obtenidos a base de restitución de fotografías aéreas o a base de un levantamiento Aero

fotogramétrico de la zona de interés para el proyecto, a la escala que sea conveniente y

con curvas de nivel a intervalos adecuados.

3.4.-Periodo de diseño

Según (Aldás Castro , 2011) es el tiempo el cual una estructura trabaja

satisfactoriamente, sin necesidad de ampliaciones o mejoras. Para determinar el periodo

de diseño debemos tener en cuenta 5 aspectos fundamentales:

 Vida útil de los elementos del sistema


27
 Facilidad de ampliación de la obra y accesibilidad al sitio del proyecto.

 Crecimiento poblacional. (Para tasas de crecimiento bajos se opta por periodos

de diseño máximos y a la inversa).

 Características de financiamiento nacional o extranjero

 Capacidad de pago de los pobladores.

Las obras componentes de los sistemas de alcantarillado se diseñarán en lo posible,

para sus períodos óptimos de diseño.

El período óptimo de diseño de una obra de ingeniería es una función del factor de

economía de escala y de la tasa de actualización (costo de oportunidad del capital).

Dado que los componentes principales de un proyecto de alcantarillado presentan

distintos factores de economía de escala, estos pueden, de considerarse justificable,

dimensionarse para diferentes períodos intermedios de diseño.

Como regla general, las obras con economías de escala significativas, se diseñarán

para la capacidad final del diseño, en tanto que los otros con pequeñas economías de

escala se diseñarán para períodos más cortos, de ser posibles múltiplos del período final.

Para la selección del período de diseño de las obras, además de lo anotado en los

numerales anteriores, se tendrá en cuenta las facilidades de ampliación y el impacto

ambiental de ejecución de la obra.


28
Como una aproximación e independientemente de otros factores (dificultad de

ampliación, políticos, administrativos), la siguiente ecuación puede utilizarse para

calcular el período óptimo de diseño y/o ampliación del componente de un sistema de

alcantarillado. (Secretaría del Agua, 1995)

2,6 (1 − 𝑎)
𝑋= 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 (1 − 𝑎)𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 1,12
𝑅

En donde:

X = período óptimo de diseño;

a = factor de economía de escala;

R = tasa de actualización.

A falta de información, plenamente justificada, se podrían utilizar los siguientes

factores de economía de escala, en función del caudal.

Colectores = 0,43

Estaciones de bombeo = 0,75

Plantas de tratamiento secundario = 0,88

29
3.5.-Áreas tributarias

Se zonificará la ciudad en áreas tributarias fundamentalmente en base a la topografía,

teniendo en cuenta los aspectos urbanísticos definidos en el plan regulador.

Se considerará los diversos usos de suelo (residencial, comercial, industrial,

institucional y público). Se incluirán las zonas de futuro desarrollo.

De no existir un plan de desarrollo urbano, en base a la situación actual, a las

proyecciones de población y a las tendencias y posibilidades de desarrollo industrial y

comercial, se zonificará la ciudad y su área de expansión hasta el final del horizonte de

diseño.

Para el alcantarillado pluvial será necesario definir las cuencas que drenan a través de

la ciudad. (Secretaría del Agua, 1995)

30
Figura 2. Detalle de áreas tributarias de alcantarillado pluvial.

Fuente: (Diseño de Sistemas de Drenaje Urbano, s.f.)

3.6.-Hidrología

El estudio hidrológico es fundamental para el diseño del alcantarillado pluvial, es el

conocimiento de las intensidades de lluvia que se producen en la zona de donde se

construirá el proyecto, permitan determinar el caudal de drenaje del alcantarillado pluvial.

El objetivo básico que persigue el análisis hidrológico, es determinar los parámetros

característicos de la zona en estudio basándose en la intensidad diaria (IdTR) y la

ecuación de intensidad para cualquier periodo de retorno establecidas por el Instituto

Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), en el caso de nuestra ciudad se toma

como referencia la ecuación asignada para la estación meteorológica Campozano 2, de

31
tal forma que se logre realizar diseños adecuados de las diferentes estructuras, lo que

implica obtener información básica para generar caudales máximos que circularían en el

sistema de drenaje.

La obtención de caudales máximos Parroquia Campozano, presenta algunas

complejidades, debido básicamente a la inexistencia de información hidrológica

registrada, lo que implica recurrir a metodologías indirectas, basadas en la correlación

existente entre la precipitación y la escorrentía. (Banda Quezada, 2012)

3.7.-Caudales de diseño de aguas lluvias.

Para el cálculo de los caudales del escurrimiento superficial directo, se podrán utilizar

tres enfoques básicos: el método racional; el método del hidrograma unitario sintético y

el análisis estadístico, basado en datos observados de escurrimiento superficial.

El método racional se utilizará para la estimación del escurrimiento superficial en

cuencas tributarias con una superficie inferior a 100 ha.

Para cuencas con extensión superior a las 100 ha se utilizará el método del hidrograma

unitario sintético. Este mismo método se empleará para el análisis de los vasos artificiales

de regulación.

32
Para estimar las descargas de cursos de agua importantes, cuya área de contribución

sea superior a 25 km2, que fluyan a través de las áreas urbanas, se recomienda el análisis

estadístico de los datos de escurrimiento superficial observados.

De no existir información se utilizará, con la respectiva justificación, cualquier otro

método, recomendando a los organismos pertinentes la instrumentación inmediata de la

cuenca, tendiente a registrar los valores del escurrimiento superficial en los puntos de

interés.

Con propósitos de selección de las frecuencias de las lluvias de diseño, se considerará

el sistema de drenaje como constituido por dos sistemas diferentes. El sistema de drenaje

inicial o de micro drenaje compuesto por pavimentos, cunetas, sumideros y colectores y

el de macro drenaje, constituido por grandes colectores. (Canales, esteros y ríos)

El sistema de micro drenaje se dimensionará para el escurrimiento cuya ocurrencia

tenga un período de retorno entre 5 y 10 años, seleccionándose la frecuencia de diseño

en función de la importancia del sector y de los daños y molestias que puedan ocasionar

las inundaciones periódicas.

Después del dimensionamiento del sistema, se recomienda efectuar una verificación

de las repercusiones de la ocurrencia de lluvias más intensas que las del proyecto.

Dependiendo de los daños potenciales, se podría redimensionar el sistema ampliando su

capacidad.

33
Para la aplicación del método racional y del hidrograma unitario sintético, es necesario

disponer de las curvas, intensidad, duración y frecuencia. Estas relaciones serán

deducidas de observaciones de los registros de lluvia en el área de estudio, durante un

período lo suficientemente grande para poder aceptar las frecuencias como

probabilidades.

Cuando no exista en el área de estudio registros pluviográficos o el período de registro

existente sea insuficiente, se obtendrán las curvas intensidad, duración, frecuencia a partir

de las lluvias máximas de 24 h registradas en el sector y de relaciones entre alturas

pluviométricas para diferentes duraciones, para áreas de características pluviográficas

similares. (Secretaría del Agua, 1995)

3.8.- Diámetro

El diámetro mínimo que deberá usarse será 0,2 m para alcantarillado sanitario y 0,25

m para alcantarillado pluvial de acuerdo 5.2.1.6 de las normas del EX – IEOS, 1992.

3.9.-Velocidad

La velocidad mínima en sistemas de alcantarillado pluvial, debe cumplir lo establecido

en los numerales 5.2.1.12 y 5.2.1.14 de las normas del EX – IEOS (Secretaría del Agua,

1992). En el caso del alcantarillado pluvial la velocidad mínima será de 0,90 m/s, para

caudal máximo instantáneo, en cualquier época del año y las velocidades máximas

34
permisibles pueden ser mayores que aquellas adoptadas para el alcantarillado sanitario,

pues los caudales de diseño del alcantarillado pluvial ocurren con poca frecuencia.

Tomando estas consideraciones y las características del material de la tubería, se

adopta una velocidad máxima de 7,5 m/s de acuerdo a lo que indica la siguiente tabla,

cuando estas funcionen en drenajes pluviales.

Tabla 2. Velocidad máxima

MATERIAL DE TUBERIAS VELCIDADES MAXIMAS m/s

Tubería de hormigón simple hasta 60 4.5

cm. de diámetro

Tuberías de hormigón armado 6.0

mayores de 60 cm de diámetro o

mayores

Hormigón armado en obra para 6.0-6.5

grandes conducciones 210/240 kg/cm2

Hormigón armado en obra 280/350 7.0-7.5

kg/cm2. Grandes conducciones

PEAD,PVC,PRFV 7.5

Acero 9.0 o mayor

Hierro dúctil o Fundido 9.0 o mayor

Fuente: (SENAGUA, 2011)

35
El cálculo de la velocidad en las tuberías se efectuó utilizando la ecuación de Manning,

recomendada en el numeral 5.2.1.3 de las normas antes mencionadas: (Secretaría del

Agua, 1995)

1 2 1
𝑉= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛

En donde:

V = velocidad en m/s

n = coeficiente de rugosidad

R = Radio hidráulico

S = Pendiente m/m

3.10.-Profundidad y ubicación de las tuberías

Se debe considerar los siguientes numerales 5.2.1.4, 5.2.1.5 de las normas del EX –

IEOS, tomado de la (Secretaría del Agua, 1992):

 Las tuberías se diseñarán a profundidades que sean suficientes para recoger las a

aguas lluvias de las viviendas más bajas. La tubería del alcantarillado pluvial se

le considerará un relleno mínimo de 1,00 m de alto sobre la clave del tubo.

36
3.11.-Pendiente

Las tuberías y colectores pluviales seguirán, en general, las pendientes del terreno

natural y formarán las mismas hoyas primarias y secundarias que aquél (numeral 5.2.1.1

de las normas del EX - IEOS) (SENAGUA, 2011)

En caso de que la pendiente sea muy pronunciada o muy débil y no permita cumplir

con la velocidad mínima o máxima, esta puede variar hasta que se cumpla con las

condiciones de auto limpieza o esté dentro del rango de velocidades permitido por normas

del EX - IEOS. (Secretaría del Agua, 1995)

3.12.-Pozos de revisión y pozos de salto

Los pozos de revisión se instalarán para permitir la inspección y limpieza del

alcantarillado pluvial. Su diseño será empleado de acuerdo los siguientes parámetros

establecidos en el numeral 5.2.3 de las normas del EX – IEOS (Secretaría del Agua,

1992):

 En todo cambio de dirección.

 En todo cambio de pendiente o diámetro.

 En lugares que haya confluencia de dos o más tuberías o colectores.

 En tramos rectos a distancias no mayores a las indicadas:


37
 Diámetros menores a 350 mm. Distancia máxima 100 m.

 Diámetros entre 400 y 800 mm. Distancia máxima 150 m.

 Diámetros mayores a 800 mm. Distancia máxima 200 m.

 La abertura superior del pozo será como mínimo 0,6 m. El cambio de diámetro

desde el cuerpo del pozo hasta la superficie se hará preferiblemente usando un

tronco de cono excéntrico, para facilitar el descenso al interior del pozo.

 El diámetro del cuerpo del pozo estará en función del diámetro de la máxima

tubería conectada al mismo, de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 3. Diámetros de pozos de revisión

DIÁMETRO PARA POZOS DE REVISIÓN

DIÁMETRO DE LA TUBERÍA( mm) DIÁMETRO DEL POZO (m)


menor o igual a 550 0.9
mayor a 550 diseño especial
Fuente: (Secretaría del Agua, 1995)

Para que existan las condiciones de pozo de salto, debe existir una diferencia mayor a

0,60 m entre la cota de la tubería entrante y la cota de la tubería saliente, de acuerdo a lo

expresado en el numeral 5.2.3.10 de las normas del EX – IEOS, 1992. (Secretaría del

Agua, 1992)

38
3.13.-Material de la tubería

Se seguirán los Parámetros establecidos en este documento y se utilizará tubería PVC.

El material de la tubería cumplirá con los estándares de calidad y será resistente a las

infiltraciones para garantizar seguridad (tuberías perfiladas tipo estructural de polietileno

PVC) del alcantarillado sanitario.

Los diámetros nominales de las tuberías, estarán determinados de acuerdo a lo a los

cálculos hidráulicos de cada tramo utilizada en esta red. (Banda Quezada, 2012).

3.13.1.- Tuberías PVC

El PVC, este es un material muy resistente a los productos corrosivos, posee un índice

de dilatación térmica razonable y los tramos de tuberías se unen fácilmente con adhesivos

especiales. Su uso se recomienda para tragantes (tuberías por donde se evacuan las aguas

servidas o pluviales), bajantes (tubos principales de desagüe) o sifones (“obstáculos” de

la tubería), que permiten filtrar objetos que puedan dañar la tubería e impiden el retorno

de malos olores (reparaciones-alicante, 2018).

39
Figura 3. Tubería PVC

Fuente: (ARDISA, 2015)

3.13.1.1.- Característica de la tubería PVC

Según (PAC, 2015) las tuberías PVC muestran las siguientes características:

 Las tuberías en PVC son ligeras en peso (aproximadamente la mitad del peso

del aluminio y una sexta parte del peso del acero). Las paredes interiores son

lisas y sin costura y no se requieren herramientas especiales para cortar.

 Son materiales inertes y se caracterizan por su alta resistencia a la corrosión, a

los ataques químicos debido a soluciones salinas, ácidos, alcoholes, y muchos

otros químicos. Estas tuberías son confiables en aplicaciones corrosivas y no

trasmiten ningún sabor u olor, ni reaccionan con los fluidos que conducen, ni

actúa como un catalizador. No existe ninguna posibilidad de contaminación,

40
enturbiamiento, enlodamiento, descoloramiento o alteración de los procesos

químicos.

 Estas tuberías son muy elásticas, duras y de larga duración. Poseen una

aceptable resistencia a la tracción y al impacto. Están capacitadas para soportar

presiones altas por períodos largos. Su temperatura máxima de servicio es 140

°F (60 °C).

 Las tuberías de PVC son relativamente flexibles, y fáciles de instalar. Éstas

son las características o rasgos que inciden en los bajos costos de instalación

comparadas con las tuberías metálicas convencionales.

3.13.1.2.- Uso de la tubería PVC

Cerca de tres cuartas partes de todo el material vinilo producido se usa en aplicaciones

de edificación y construcción duradera. Los estudios del ciclo de vida indican que el PVC

es eficaz en la protección del medio ambiente, en términos de bajas emisiones de gases

de efecto invernadero y la conservación de recursos y energía (ChemicalSafetyFacts,

2018).

Debido a que es fuerte y resistente a la humedad y la abrasión, el vinilo es ideal para

revestimientos, ventanas, techos, vallas, cubiertas, revestimientos de paredes y pisos. El

41
PVC no se corroe como algunos materiales de construcción, no requiere pintura frecuente

y se puede limpiar con productos de limpieza suaves (ChemicalSafetyFacts, 2018).

Cableado y cables

El vinilo es capaz de soportar las peores condiciones detrás de la pared de un edificio

(como la exposición a los cambios de temperatura y la humedad) para una mayor vida

útil del edificio. Como resultado, es uno de los materiales más comunes y confiables que

se utilizan en el cableado eléctrico y los cables.

Tuberías de agua

El PVC conserva la energía y el agua mediante la creación de tuberías casi sin fugas

no propensas a la corrosión y resistentes a la tensión medioambiental. Los índices de

rotura del PVC son bajos, alrededor de uno por ciento en comparación con los índices de

rotura de los sistemas de metal fundido. La ausencia de acumulación en las tuberías de

PVC mejora la funcionalidad y aumenta la eficiencia energética.

3.13.1.3.- Ventajas del uso de las tuberías PVC

Entre los puntos a favor de las tuberías PVC se encuentra su capacidad para hacer fluir

fácilmente los deshechos que normalmente se arrojan. Esto se debe a que los tubos y las

conexiones que se dan entre ellos tienen una superficie bastante lisa, lo cual a su vez

impide por completo que se produzcan obstrucciones o atascamientos. Otra de las

ventajas de las tuberías PVC es su peso ligero y sus distintas longitudes. Esto último

siempre se constituye en un punto a favor si tenemos en cuenta el proceso de instalación,

que muchas veces puede tornarse en una tarea sumamente ardua (Maquinariapro, 2017).
42
Si bien en el comienzo del empleo de las tuberías PVC, las mismas tenían hechas sus

uniones con cemento, esto podía ser muy complicado porque requería una constante

mano de obra y además la limpieza era bastante dificultosa. Con el paso del tiempo, se

buscó mejorar este problema y como respuesta a éste surgió un sistema de acoplamiento

(o de unión, como se lo conoce normalmente) que no es más que un anillo de empaque

realizado en hule. Dicho anillo asegura que la unión sea óptima, casi perfecta, pero

además cumple una tarea extra. El sistema de unión absorbe la dilatación que se produce

dentro de las tuberías cuando el clima fluctúa (Maquinariapro, 2017).

3.13.1.4.- Instalación de tubería

Para obtener la máxima protección de la tubería se recomienda que esta se instale en

condición de zanja. El tipo de excavación deberá ser de acuerdo a las características del

terreno, conservando las pendientes y profundidades que marque el proyecto, el fondo de

zanja debe ser de tal forma que provea un apoyo firme y uniforme a lo largo de la tubería

(plantilla o cama) (Comisión Nacional del Agua , 2012).

3.13.1.4.1.- Ancho y profundidad de la zanja

Las dimensiones de las zanjas quedan determinadas por el proyecto hidráulico de la

red, siendo las profundidades variables para albañales, atarjeas, colectores y el emisor.

En caso de terrenos no estables, estas zanjas deben de tener paredes verticales o como

mínimo hasta el lomo de los tubos (Comisión Nacional del Agua , 2012).

43
Tabla 4. Dimensiones de zanja para tubería PVC para alcantarillado.

Fuente: (Comisión Nacional del Agua , 2012)

3.13.1.4.2.- Acondicionamiento del fondo de la zanja (cama de apoyo)

Para proporcionar apoyo adecuado y continuo (encamado) a los tubos por instalar,

deberá colocarse una cama de material seleccionado libre de piedras, para un correcto

asentamiento, de tal forma que no se provoquen esfuerzos adicionales a flexión. El

espesor de la plantilla debe ser de acuerdo a las especificaciones del proyecto (Comisión

Nacional del Agua , 2012).

Antes de ser bajados los tubos a la zanja se deben excavar cuidadosamente las

cavidades para los coples (conchas) para alojar el cople de la junta de los tubos y revisar

los anillos, con el fin de permitir que la tubería se apoye en toda su longitud sobre la

plantilla apisonada (Comisión Nacional del Agua , 2012).

44
Figura 4. Representación esquemática de una zanja.

Fuente: (Comisión Nacional del Agua , 2012)

Figura 5. Colocación de tubos en la cama de apoyo.

Fuente: (Comisión Nacional del Agua , 2012)

3.14.-Rugosidad

El coeficiente de rugosidad n, de igual manera que para el alcantarillado sanitario se

expresa en la ecuación de la velocidad de Manning y se adopta un coeficiente de

45
rugosidad “n” igual a 0,011 de acuerdo a lo expuesto en la siguiente tabla para tuberías

PVC, utilizadas los sistemas de alcantarillado pluvial.

Tabla 5. Velocidades máximas a tubo lleno y coeficientes de rugosidad.

MATERIAL VELOCIDAD COEFICIENTE

MÁXIMA m/s DE RUGOSIDAD

Hormigones simples:

Con uniones de mortero 4.00 0.013

Con uniones de neopreno para nivel 3.50 – 4.00 0.013

freático alto

Asbesto cemento 4.50 – 5.00 0.011

Plástico 4.50 0.011

Fuente: (Secretaría del Agua, 1995)

En el presente caso para el diseño se utilizó coeficiente de rugosidad “n” igual a 0,011

para tuberías PVC con uniones de neopreno, utilizadas los sistemas de alcantarillado

sanitario.

3.15.-Determinación del caudal de diseño

Normalmente para determinar el caudal de diseño se utiliza el método racional de

acuerdo al numeral 5.4.2 de las normas del EX - IEOS, 1992, para áreas con una

superficie inferior a 5,00 km2. El caudal de escurrimiento se lo calculará mediante la

fórmula:

46
Q = 0,00278 C*I*A

En donde:

Q = caudal de escurrimiento en m3/s.

C = coeficiente de escurrimiento (adimensional).

I = intensidad de lluvia para una duración de lluvias, igual al tiempo de concentración

de la cuenca en estudio, en mm/h.

A = Área de la cuenca, en ha.

Según esta metodología, el caudal pico ocurre cuando toda el área de drenaje está

contribuyendo, es decir la intensidad correspondiente al tiempo de concentración.

3.15.1.- Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía (“C”) relaciona el escurrimiento y la lluvia, en función

de su intensidad, duración y frecuencia. Además, el factor no es constante, depende de

las condiciones y características del suelo, evapotranspiración, absorción de la capa

vegetal que cubre la superficie y topografía del terreno. Este coeficiente afecta a la

intensidad de lluvia, al multiplicar el coeficiente por la intensidad y por el área, de donde

se obtiene la intensidad efectiva, sobre el área en la que cae la lluvia.

47
De acuerdo a las Normas del EX – IEOS, 1992, numeral 5.4.2.2 ó 5.4.2.3, el valor de

“C” depende del tipo de zona en estudio; así tenemos, que para una zona residencial con

baja densidad poblacional, el valor varía entre 0,35 a 0,55 (Secretaría del Agua, 1992).

A continuación, se detallan los valores del coeficiente de escorrentía “C” para diversos

tipos de superficie:

Tabla 6. Valores de C para diversos tipos de superficie

TIPOS DE SUPERFICIE C

Cubierta metálica o teja vidriada 0,95

Cubierta teja ordinaria 0,90

Pavimento asfaltico en buenas condiciones 0,85 – 0,90

Pavimento de hormigón 0,80 – 0,85

Empedrado con juntas pequeñas 0,75 – 0,80

Empedrado con juntas ordinarias 0,40 – 0,50

Superficies afirmadas (tierra compactada) 0,25 – 0,60

Superficies no pavimentadas ( suelo natural) 0,10 – 0,30

Parques y jardines 0,05 – 0,25

Fuente: (Secretaría del Agua, 1995)

48
Tabla 7. Valores del coeficiente de escurrimiento

TIPO DE ZONIFICACIÓN C

Comerciales o densamente pobladas 0.70 – 0.90

Adyacente a las anteriores 0.50 – 0.70

Residenciales con casas separadas 0.25 – 0.50

Periféricas no desarrolladas totalmente 0.10 – 0.25

Fuente: (Secretaría del Agua, 1995)

Por las consideraciones mostradas se adopta en el presente proyecto un valor de C =

0,50; el cual está enmarcado con lo expuesto en la tabla # 5. Además, este valor permite

una disminución de los cálculos de caudales por el Método Racional. (Secretaría del

Agua, 1995)

3.15.2.-Intensidad de precipitación

Este parámetro se utiliza para determinar el caudal de máxima crecida o caudal pico,

basándose en las ecuaciones de intensidad publicadas por el INAMHI en el año de 1999,

para la zona 130, en donde se localiza la estación climatológica ordinaria Camposano #2,

en nuestro caso al no contar con ecuaciones de intensidad se utilizará la estación

meteorológica de Julcuy que es la más cercana al lugar de estudio. Las siguientes

ecuaciones de intensidad son las siguientes:

49
Tabla 8. Cuadro de intensidad duración y frecuencia estación Julcuy.
ZONA CODIGO NOMBRE DURACION ECUACION

ESTACION

53 MO169 JULCUY 5min < 1440min 𝐼𝑇𝑅 = 137,35 ∗ 𝐼𝑑 𝑇𝑅 ∗ 𝑡 −0.63 𝑅2 = 0.9703

Fuente: (INAMIH, 2015)

ITR = Intensidad máxima calculada para el período de retorno considerado.

t = Tiempo de duración de la lluvia considerado igual al tiempo de concentración.

IdTR = Intensidad diaria, calculada a partir de las isoyetas trazadas para las cuencas y

para los períodos de retorno considerados.

Tabla 9. Cuadro de intensidad máxima en la estación Julcuy.

DURACIONES t (Minutos)

TR (Años) 5 10 15 20 30 60 120 360 1440

2 82.72 53.45 41.40 34.54 26.75 17.29 11.17 5.59 2.33

5 122.58 79.21 61.35 51.18 39.64 25.62 16.55 8.29 3.46

10 151.98 98.20 76.07 63.46 49.15 31.76 20.52 10.27 4.29

25 191.34 123.64 95.77 79.89 61.88 39.99 25.84 12.93 5.40

50 222.73 143.92 111.48 93.00 72.04 46.55 30.08 12.05 6.29

100 255.62 165.18 127.94 106.73 82.67 53.42 34.52 17.28 7.21

Fuente: (INAMIH, 2015)

50
3.15.3.-Duración de la lluvia

Este tiempo de concentración dependerá de la pendiente, de la superficie, del

almacenamiento en las depresiones, de la cobertura del suelo, de la lluvia antecedente, de

la longitud del escurrimiento, etc.

Se recomienda valores entre 10 min y 30 min para áreas urbanas en base a lo

especificado en el numeral 5.4.2.7 de las normas del EX - IEOS (Secretaría del Agua,

1992). Para el presente diseño se adopta un tiempo de concentración de 10 minutos para

tramos iniciales del área de drenaje aguas arriba del colector, más el tiempo de recorrido

en el colector.

Tc = Te + Tt

Donde:

Tc = tiempo de concentración

Te = tiempo de entrada, Te = 10 minutos para tramos iniciales

Tt = tiempo de recorrido

Para tramos secuenciales, el tiempo de entrada es igual al tiempo de concentración del

tramo anterior.

Al tiempo de recorrido se lo expresa mediante la ecuación recomendada por el Servicio

de Conservación de Suelos SCS de Norteamérica.

51
𝐿
𝑇𝑡 =
60 ∗ 𝑉

Donde:

L = distancia de recorrido o longitud del tramo

V = velocidad de tubería llena

3.16.- Descarga

La red de alcantarillado pluvial descargará en las quebradas (se ubica en diferentes

puntos del terreno) sin recibir ningún tipo de tratamiento tal y como se hace constar en

los planos.

3.17.-Parametros hidráulicos de la red de alcantarillado pluvial.

Las aguas lluvias se desalojan desde las inmuebles hacia una disposición final donde

los efectos para la comunidad y el ambiente, tengan el mínimo impacto posible. La forma

más empleada para trasladar las aguas lluvias es de manera subterránea.

Los conductos se diseñan como canales abiertos y parcialmente lleno. El líquido

circula de manera estable y uniforme, su movimiento está influenciado principalmente

por gravedad.

52
El método que se empleará para el cálculo y dimensionamiento hidráulico del sistema

de alcantarillado pluvial será el de Manning.

3.17.1.-Flujo a tubo lleno

Fórmula de Manning:

1 1
𝑉= ∗ 𝑅ℎ2/3 ∗ 𝑆 ⁄2
𝑛

𝑄 =𝑉∗𝐴

A 1
Q= ∗ Rh2/3 ∗ S ⁄2
n

Tabla 10. Tipos de sección y características hidráulica de un canal

53
Donde:

V= velocidad flujo totalmente lleno. (m/s)

N= coeficiente de rugosidad.

Rh= radio hidráulico. (m)

Q= caudal flujo totalmente lleno. (m3/s)

S= gradiente de energía

A= área de la sección transversal de la tubería (m2)

3.17.2.-Flujo en tubería parcialmente llenas

𝑣 𝑠𝑒𝑛 ∅ 2/3
= (1 − )
𝑉 ∅

𝑞 ∅ 1−𝑆𝐸𝑁∅
= ∗( ) 5⁄3
𝑄 (2∗ 𝜋) ∅


𝐶𝑂𝑆 ( ) = 1 − 2 ∗ 𝑑⁄𝐷
2

Donde:

V= velocidad flujo totalmente lleno. (m/s)

54
v=velocidad flujo parcialmente lleno. (m/s)

D= calado (m)

Figura 6. Sección circular parcialmente llena

Fuente: (Gómez Zambrano , 2009)

3.18.-Tipos de redes de alcantarillado pluvial.

3.18.1.-Drescripcion del alcantarillado pluvial.

Un sistema de alcantarillado pluvial está constituido por una red de conductos,

estructuras de captación y estructuras complementarias. Su objetivo es el manejo, control

y conducción de las aguas pluviales que caen sobre las cubiertas de las edificaciones,

sobre las calles y avenidas, veredas, jardines, etc. evitando con ello su acumulación o

concentración y drenando la zona a la que sirven. De este modo se mitiga con cierto nivel

de seguridad la generación de molestias por inundación y daños materiales y humanos.

55
3.18.2.-Sistemas de alcantarillado pluvial

3.18.2.1.-Alcantarillado Pluvial Particular.

A este tipo de alcantarillado se le considera como la red de instalaciones pluviales que

se encuentran dentro de un predio, finca o edificio, que capta y conduce los

escurrimientos pluviales que se generan dentro del mismo hasta disponerles en un

sistema de infiltración, retención y/o detención, así como de algún canal o tubería

dentro de los límites de la propiedad, de acuerdo a las condiciones particulares del

proyecto.

3.18.2.2.-Alcantarillado Pluvial General Particular.

Este alcantarillado es la red que capta y conduce los escurrimientos de las aguas

pluviales que ocurren dentro de las áreas comunes de los conjuntos habitacionales,

centros comerciales, industriales, deportivos, de servicios, fraccionamientos privados,

etc., hasta disponerlos en un sistema de infiltración, retención y/o detención, así como

de algún conducto como canal o tubería dentro de los límites de la propiedad y de acuerdo

a las condiciones particulares del proyecto.

3.18.2.3.-Alcantarillado Pluvial Municipal.

Es el sistema o red que recolecta y conduce las aguas pluviales que escurren en su gran

mayoría sobre la ciudad y zona metropolitana, disponiéndolas en estructuras de

infiltración, filtración, retención, detención y/o conduciéndolas mediante canales o

tuberías hasta descargar a los cuerpos de agua naturales existentes. (SIAPA, 2010)
56
3.18.3.-Conveniencia de un sistema de alcantarillado separado

Debido al deterioro ocasionado al medio ambiente y por los procesos de tratamiento,

es conveniente la construcción de sistemas de alcantarillado separados.

Los sistemas de alcantarillado, separados o combinados, tienen ventajas y desventajas

entre sí. Los sistemas combinados tienen como ventajas el captar tanto las aguas

residuales, como las pluviales, con lo cual el diseño, construcción y operación en

apariencia es más económico. En este aspecto, los sistemas separados implican mayores

inversiones.

Por otra parte, los problemas ocasionados por la contaminación han obligado a las

autoridades a enfrentarlos disminuyendo lo más posible el riesgo de esos problemas. Por

consiguiente, para cuidar el medio ambiente es necesario contar con plantas de

tratamiento que resultan más económicas por unidad de volumen tratado.

Aquí es evidente la conveniencia de los sistemas separados, pues los volúmenes de

aguas pluviales son muy superiores a los correspondientes de aguas residuales en

proporción de 50 a 200 veces o más. Así, una planta de tratamiento es más económica si

solo se encarga de tratar aguas residuales de cierto tipo.

Un factor más a favor de los sistemas de alcantarillado separados se debe a la mayor

demanda de agua en las ciudades, producto de su crecimiento, y a la escasez de la misma


57
cerca de ellas. Esto ha llevado a las autoridades a tomar medidas integrales para que más

habitantes dispongan del agua indispensable para cubrir sus necesidades y desempeñen

sus actividades. Tales medidas abarcan desde una mayor cobertura de abastecimiento

hasta un uso racional del agua, y en este aspecto se deben desarrollar acciones

encaminadas al reusó del agua de lluvia. (SIAPA, 2010)

3.18.4.-Reuso de agua proveniente del alcantarillado pluvial

El uso racional del agua implica emplearla eficientemente en las diversas actividades

del hombre, disminuir su desperdicio y contaminación. A este respecto se orienta lo que

en México se ha denominado la “cultura del agua”. La base de todo esto consiste en

fomentar en la población en general, la industria, la agricultura y autoridades la

conciencia de que el agua disponible es limitada, ya sea por la cantidad o por la calidad

que se requiere. Por ello, debe usarse este recurso, conservando las fuentes y evitando su

deterioro y su contaminación.

El agua de lluvia puede ser utilizada con un tratamiento adecuado o incluso sin él,

cuando se cuenta con las estructuras necesarias de conducción y almacenamiento sin

alterar lo más mínimo su calidad. El empleo del agua pluvial puede ser muy provechoso

en las zonas urbanas, sin embargo, requiere de obras específicas y el establecimiento de

normas adicionales para su manejo y operación. En resumen, es importante que el

ingeniero encargado de proyectar y diseñar los sistemas de alcantarillado actuales

considere el aprovechamiento del agua pluvial siempre que sea factible.

58
Es importante considerar que las aguas generadas por las primeras tormentas no

podrían ser aprovechadas ya que contienen los residuos sólidos que son el resultado del

lavado de las diferentes superficies de la ciudad principalmente de las calles que

contienen un alto grado de contaminación.

Un aspecto importante que no se puede pasar por alto se refiere a la recarga artificial

de los acuíferos; esto es fundamental en los lugares donde se tiene escasez del líquido

agua, y está originando la sobreexplotación de los acuíferos lo cual se presenta como una

problemática común, debido principalmente a la demanda desmedida de agua en los dos

importantes sectores: uso público-urbano y la agricultura, lo que está agotando la fuente

subterránea de agua, deteriorando su calidad y produciendo hundimientos del terreno.

Sin embargo, para llevar a cabo obras para recarga artificial de los acuíferos se deberá

apegar a los lineamientos y normatividad especificados para ese propósito a saber: NOM-

014- CONAGUA-2003, Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua

residual tratada, y NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los

acuíferos - Características y especificaciones de las obras y del agua.

Estas normas son de aplicación para todo el país, para todos los municipios, los

usuarios, para los desarrolladores de zonas habitacionales, para los centros comerciales,

en las que se establecen los requisitos que deben cumplir la calidad del agua, la operación

y el monitoreo utilizados en los sistemas de recarga artificial de acuíferos con agua

residual tratada y aprovechar el agua pluvial y de escurrimientos superficiales para

aumentar la disponibilidad de agua subterránea a través de la infiltración artificial”.

59
Por lo tanto, la recarga artificial del acuífero, es tan sólo una medida de apoyo, pues

con ello no se detiene el abatimiento. Para el uso eficiente se requieren una serie de

medidas, de manera coordinada. La principal medida para recuperar los acuíferos es,

desde luego, reducir la extracción y promover su eficiencia. (SIAPA, 2010)

3.18.5.- Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial

Dentro de los componentes de un sistema de alcantarillado tenemos los siguientes:

3.18.5.1.-Estructuras de captación

Recolectan las aguas a transportar; en los sistemas de alcantarillado pluvial se utilizan

sumideros o coladeras pluviales (también llamados comúnmente bocas de tormenta),

como estructuras de captación, aunque también pueden existir conexiones domiciliarias

donde se vierta el agua de lluvia que cae en techos y patios.

En general se considera que los escurrimientos pluviales también son captados por las

vialidades, vados, cunetas, contra cunetas además de las coladeras pluviales o bocas de

tormenta, para ser encauzados hacia las instalaciones de drenaje pluvial.

60
Figura 7. Tipos de captación o receptores pluviales

Fuente: (SIAPA, 2010)

3.18.5.2.-Estructuras de conducción

Transportan las aguas recolectadas por las estructuras de captación hacia sitios de

tratamiento o vertido. Representan la parte medular de un sistema de alcantarillado y se

forman con conductos cerrados y abiertos conocidos como tuberías y canales,

respectivamente.

Los colectores son los conductos de mayor tamaño en la red y representan la parte del

sistema de alcantarillado, también se les llama interceptores, dependiendo de su acomodo

en la red. Su función es reunir el agua recolectada por los subcolectores y llevarla hasta

el punto de salida de la red e inicio del emisor.

El emisor conduce las aguas hasta el punto de descarga o tratamiento. Una red puede

tener más de un emisor dependiendo del tamaño de la localidad. Se le distingue de los

colectores porque no recibe conexiones adicionales en su recorrido.

61
Figura 8. Trazado de una red pluvial.

Fuente: (SIAPA, 2010)

Por otra parte, los conductos pueden clasificarse de acuerdo al material que los forma

y al método de construcción o fabricación de los mismos. Desde el punto de vista de su

construcción existen dos tipos de conductos: los prefabricados y los que son construidos

en el lugar.

Los conductos construidos en el lugar

Son usualmente de concreto reforzados y pueden ser estructuras cerradas o a cielo

abierto. A las primeras se les llama cerradas porque se construyen con secciones

transversales de forma semi-elíptica, herradura, circular, rectangular o en bóveda.

Las estructuras a cielo abierto corresponden a canales abiertos de sección rectangular,

trapezoidal o triangular. En la Fig.9 se presentan las secciones transversales más usuales

62
en los conductos cerrados, y en la Fig. 10 a cielo abierto, aunque algunas de ellas suelen

ser combinadas (por ejemplo, triangular y trapecial).

Figura 9. Secciones transversales de conductos cerrados.

Fuente: (SIAPA, 2010)

Figura 10. Secciones transversales de conductos abiertos

Fuente: (SIAPA, 2010)

63
En cualquier caso, el análisis hidráulico de los conductos se realizará a superficie libre

y de acuerdo a lo establecido en los lineamientos y criterios técnicos para proyecto y

diseño de conductos a gravedad.

3.18.5.3.-Estructuras de conexión y mantenimiento

Facilitan la conexión y mantenimiento de los conductos que forman la red de

alcantarillado, pues además de permitir la conexión de varias tuberías, incluso de

diferente diámetro o material, también disponen del espacio suficiente para que un

hombre baje hasta el nivel de las tuberías y maniobre para llevar a cabo la limpieza e

inspección de los conductos; tales estructuras son conocidas como pozos de visita.

3.18.5.4.-Estructuras de descarga

Son estructuras terminales que protegen y mantienen libre de obstáculos la descarga

final del sistema de alcantarillado, pues evitan posibles daños al último tramo de tubería

que pueden ser causados por la corriente a donde descarga el sistema o por el propio flujo

de salida de la tubería.

3.18.5.5.-Estructuras complementarias

Se consideran dentro de este grupo a todas aquellas estructuras que en casos

específicos forman parte de un sistema de alcantarillado pluvial, para resolver un

problema determinado, y que resultan importantes para el correcto funcionamiento del

sistema. Tales como:


64
 Estructuras de retención.

 Estructuras de detención.

 Estructuras de infiltración.

 Estructuras de filtración.

 Estructuras de limpieza, remoción y medición.

3.18.5.6.-Disposición final

La disposición final de las aguas captadas por un sistema de alcantarillado no es una

estructura que forme parte del mismo, sin embargo, representa una parte fundamental del

proyecto de alcantarillado. Su importancia radica en que, si no se define con anterioridad

a la construcción del proyecto el destino de las aguas residuales o pluviales, entonces se

pueden provocar graves daños al medio ambiente e incluso a la población servida o a

aquella que se encuentra cerca de la zona de vertido.

A continuación, se detallan las características de cada una de ellas en el caso de un

sistema de alcantarillado pluvial, y en el apartado del alcantarillado sanitario se describen

algunas especificaciones para su construcción. Finalmente, se incluyen al final del

capítulo algunas observaciones sobre la disposición final de las aguas pluviales. (SIAPA,

2010)

65
3.19.- trazado de una red de alcantarillado pluvial.

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una

réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento debe ser por

gravedad.

El trazo de una red de alcantarillado se inicia con la definición del sitio o de los sitios

de descarga a partir de los cuales puede definirse el trazo de colectores y emisores. Una

vez definido esto, se traza la red de atarjeas. En ambos casos pueden elegirse varias

configuraciones o trazos.

3.19.1.-Configuracion de sistema pluvial

Emisores de la red, el cual depende principalmente de la topografía de la zona, del

trazo de las calles en la localidad, de la ubicación de los sitios de vertido y de la

disposición final de las aguas.

Los modelos de configuración de colectores y emisores más usuales se pueden agrupar

en los tipos siguientes:

3.19.1.1.-Modelo perpendicular.

Se utiliza en comunidades que se ubican a lo largo de una corriente con el terreno

inclinado hacia ella, por lo que las tuberías se colocan perpendicularmente a la corriente

y descargan a colectores o a la corriente. Este modelo se utiliza para buscar la trayectoria

más corta hacia los canales superficiales o hacia los colectores (ver Fig.10).

66
Figura 11. Modelo perpendicular de un trazado.

Fuente: (SIAPA, 2010)

3.19.1.2.-Modelo radial.

En este modelo la pendiente del terreno baja del centro del área por drenar hacia los

extremos, por lo que la red pluvial descarga a colectores perimetrales que llevan el agua

al sitio de vertido (ver Fig.12).

Figura 12. Modelo radial

Fuente: (SIAPA, 2010)


67
3.19.1.3.-Modelo de interceptores.

Se emplea para recolectar aguas pluviales en zonas con curvas de nivel más o menos

paralelas; el agua se capta con colectores cuyo trazo es transversal a las curvas de nivel

que descargan a un interceptor o emisor que lleva el agua al sitio de vertido (ver Fig.13).

Figura 13. Modelo de interceptores

Fuente: (SIAPA, 2010)

3.19.1.4.-Modelo en abanico.

Cuando la localidad se encuentra ubicada en un valle, se traza la red pluvial

reconociendo hacia el centro del valle y mediante un colector se traslada el agua pluvial

a la zona de vertido (ver Fig. 14).

68
Figura 14. Modelo en abanico.

Fuente: (SIAPA, 2010)

3.20.-Tipos de receptores o coladeras pluviales.

Como se señaló con anterioridad, existen varios tipos de bocas de tormenta o coladeras

pluviales y que de acuerdo a su diseño y ubicación en las calles se clasifican en: coladeras

de piso, banqueta, piso y banqueta, longitudinales de banqueta y transversales de piso.

La instalación de un tipo de coladera o de una combinación de ellas, depende de la

pendiente longitudinal de las calles y del caudal por colectar; las coladeras de banqueta

se instalan cuando la pendiente de la acera es menor del 2%; cuando se tienen pendientes

entre 2 y 5% se instalan coladeras de piso y banqueta, y para pendientes mayores del 5%

se instalan únicamente coladeras de piso. Las coladeras de tipo longitudinal de banqueta

y transversales se instalan cuando las pendientes son mayores del 5% y los caudales por

captar son grandes.

69
Si las pendientes de las calles son mayores del 3%, entonces es necesario que en las

coladeras de piso y de banqueta o de piso solamente se haga una depresión en la cuneta

para obligar al agua a entrar en la coladera. Como estas depresiones son molestas al

tránsito se debe procurar hacerlas lo más ligeras posible.

Para ubicar las coladeras se procura que su separación no exceda de 100 m,

dependiendo de la zona de la población de que se trate. En cualquier circunstancia se

debe tratar de ponerlas cercanas a las esquinas o en los cruces de las calles.

Cuando se tienen pavimentos de adoquín o empedrados donde se tengan velocidades

bajas de tránsito, y que además permitan dar las pendientes de las cunetas con mayor

facilidad, se recomienda una separación máxima de 50 m.

En calles con pendiente menor al 2% se instalan coladeras de banqueta como se ilustra

en la Fig. 15; en calles con pendiente mayor al 5% se instalan coladeras de piso, ver Fig.

16; en calles con pendiente entre 2 y 5% se instalan coladeras de piso y banqueta, ver Fig.

17.

El tipo de coladera longitudinal de banqueta se instala cuando el caudal por colectar

es demasiado grande y se tiene una pendiente mayor al 5% Fig. 18 el tipo de coladera

transversal de piso se instala en calles con anchos de 6 m y menores, ver Fig. 19

70
Figura 15. Ubicación de coladera en banqueta

Fuente: (SIAPA, 2010)

Figura 16. Ubicación de coladera en piso

Fuente: (SIAPA, 2010)

71
Figura 17. Ubicación de coladera en piso y banqueta

Fuente: (SIAPA, 2010)

Figura 18. Ubicación de coladeras longitudinales en banqueta

Fuente: (SIAPA, 2010)

72
Figura 19. Ubicación de coladeras transversales en piso.

Fuente: (SIAPA, 2010)

3.21.-Presupuesto

Presupuestar una obra, es establecer de qué está compuesta (composición cualitativa)

y cuántas unidades de cada componente se requieren (composición cuantitativa) para,

finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento dado.

3.21.1.-Características del presupuesto.

Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado, es

singular, es temporal y es una herramienta de control.

El presupuesto es aproximado, sus previsiones se acercarán más o menos al costo real

de la obra, dependiendo de la habilidad (uso correcto de técnicas presupuestales), el

73
criterio (visualización correcta del desarrollo de la obra) y experiencia del

presupuestador.

El presupuesto es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de localización,

clima y medio ambiente, calidad de la mano de obra características del constructor, etc.

Cada obra requiere un presupuesto propio, así como cada persona o empresa tiene su

forma particular de presupuestar.

El presupuesto es temporal, los costos que en él se establecen sólo son válidos mientras

tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Los principales

factores de variación son: Incremento del costo de los insumos y servicios; utilización de

nuevos productos y técnicas; desarrollo de nuevos equipos, herramientas, materiales,

tecnología, etc.; descuentos por volumen; reducción en ofertas de insumos por situaciones

especiales, cambios estacionales.

El presupuesto es una herramienta de control, permite correlacionar la ejecución

presupuestal con el avance físico, su comparación con el costo real permite detectar y

corregir fallas y prevenir causales de variación por ajuste en alcances o cambios en

actividades. No debe concebirse como un documento estático, cuya función concluye una

vez elaborado. El presupuesto de construcción se debe estructurar como un instrumento

dinámico, que además de confiable y preciso sea fácilmente controlable para permitir su

actualización sistemática y evitar que se convierta en una herramienta obsoleta y de poca

utilidad práctica. (Dirección y evaluación de proyectos/obras, 2010)

74
3.21.2.-Elaboración del Presupuesto.

Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un proyecto,

además de otras condiciones de ejecución, se elaboran los cómputos de los trabajos a

ejecutar, se hacen los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se establecen

los valores parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y así obtener el valor

total de la obra.

3.21.3.-Los Costos en Construcción.

En general se pueden identificar los siguientes grandes componentes los cuales

participan en los costos básicos de una obra:

 Materiales.

 Mano de obra.

 Equipos y herramientas.

 Gastos generales: administración e imprevistos.

 Impuestos

Los tres primeros componentes se denominan costos directos. Tienen una relación

directa con la ejecución física de la obra, estos costos están directamente relacionados

con las cantidades de obra a ejecutar.

Los gastos generales también se conocen como costos indirectos, están relacionados

especialmente con el tiempo de ejecución, e incluyen todos aquellos factores diferentes

de los costos directos, que afectan la ejecución de la obra incluyendo gastos


75
administrativos, de mantenimiento, financieros, impuestos, pólizas, servicios públicos,

comunicaciones, control técnico, campamentos, vías de acceso, etc., además de los

imprevistos.

3.21.4.-Mano de Obra.

La mano de obra es un recurso determinante en la preparación de los costos unitarios.

Se compone de diferentes categorías de personal tales como: capataces, albañiles, mano

de obra especializada, peones y demás personal que afecta directamente al costo de la

obra.

Los salarios de los recursos de mano de obra están basados en el número de horas por

día, y el número de días por semana. La tasa salarial horaria incluye: salario básico,

beneficios sociales, vacaciones, feriados, sobre tiempos y todos los beneficios legales que

la empresa otorgue al país.

Costo de la Mano de Obra.

Es otro de los factores determinantes en la preparación de los costos unitarios. Se

compone de jornales y sueldos de peones, albañiles, mano de obra especializada y demás

personal que afecta directamente a los diferentes ítems de la obra.

A pesar de la progresiva mecanización y el empleo cada vez mayor de elementos

prefabricados, la mano de obra sigue aportando la mayor contribución en los trabajos de

construcción.

76
Para la valoración del costo horario, debe tomarse en cuenta el salario básico, al cual

debemos agregar las incidencias de los beneficios sociales.

Rendimiento de la Mano de Obra.

El rendimiento de la mano de obra se puede definir como la cantidad de unidades

iguales que un obrero puede hacer en un periodo fijo o alternativamente el tiempo que se

requiere de un obrero para hacer una unidad de obra; dicho en forma resumida, el

rendimiento es:

 La cantidad de obra hecha en la unidad de tiempo, o

 El tiempo necesario para hacer una unidad de obra.

Para hacer un análisis del rendimiento de la mano de obra, se debe tomar en cuenta el

tiempo total de permanencia de un trabajador en una obra se aprovecha sólo parcialmente,

pudiendo hacerse una subdivisión de su trabajo de la siguiente manera:

 Trabajo productivo: actividad que aporta directamente a la producción, por

ejemplo: la colocación de encofrado, hormigonado, vibrado, etc.

 Trabajo contributario: actividades de apoyo que deben ser realizadas para

que el trabajo productivo se pueda hacer, por ejemplo: traslado del encofrado

a su lugar, limpieza de superficies para el hormigonado, etc.

 Trabajo no contributario: son todas las demás acciones que no se

encuentran dentro las mencionadas anteriormente y que representan tiempos

77
desaprovechados, por ejemplo: espera de materiales faltantes, conversación

entre trabajadores, etc.

Por otra parte, el rendimiento de la mano de obra, varía de acuerdo a la experiencia

del obrero, es decir, mientras más experimentado sea el obrero, los rendimientos serán

más altos. Otro de los factores que influyen en el rendimiento de la mano de obra, es el

sistema de trabajo al cual se realizará la obra; estos sistemas de trabajo son por contrato

y por jornal.

El sistema de jornal, es aquel por el cual se paga un determinado valor por jornada

diaria de trabajo, en el cual se obtienen rendimientos bajos pero la calidad del trabajo es

buena. Por el otro lado, el sistema de contrato es aquel por el cual se paga una determinada

suma por la unidad de obra ejecutada; en este sistema se obtiene una disminución de la

calidad en la ejecución de la obra, pero se obtiene rendimientos más altos.

El cálculo del rendimiento de la mano de obra es muy complicado, pero la

determinación de éste factor puede hacerse de dos formas, una de las cuales es el

cronometrado de tiempos empleados por diferentes obreros para la ejecución de un

mismo tipo de ítem, tomando como rendimiento el término medio de éstos. Y el segundo

método será resultado de los valores invertidos en mano de obra de la construcción

terminada. (Dirección y evaluación de proyectos/obras, 2010)

Por ejemplo, en el caso de que se tenga que cumplir en un determinado tiempo una

construcción, es decir que se tenga un plazo fijo en la realización de la obra, se puede

obtener un rendimiento de mano de obra adecuado, o mejor dicho un rendimiento teórico

78
el cual permitirá la conclusión de la obra en dicho tiempo, como se muestra a

continuación.

3.21.5.-Costo de los Equipos de Construcción y Herramientas.

En el costo de la maquinaria y equipos se considera a todas las maquinarias como ser:

grúas, volquetes, cargadores frontales, etc. dependiendo el tipo de actividad o ítem que

este en estudio. En el caso de las maquinarias puede haber dos posibilidades para realizar

el estudio:

 Equipos alquilados: en esta situación sólo se considera un precio por el

alquiler del equipo, teniendo la precaución de conocer qué es lo que incluye

dentro del alquiler, por ejemplo, si no se incluyen ciertos costos tales como el

operador, mantención o accesorios, es necesario agregarlos, para

presupuestar el costo real de operar los equipos.

 Equipos propios: para este caso, la situación es un poco más compleja, ya

que se requiere determinar los costos de depreciación del equipo y los de

posesión y operación del mismo, mediante algún método, el cual se

desarrollará más adelante en el presente capítulo.

Herramientas.

Este monto está reservado para la reposición del desgaste de las herramientas y

equipos menores que son de propiedad de las empresas constructoras. Este insumo, es

calculado generalmente como un porcentaje de la mano de obra que varía entre el 4% y

79
el 15% dependiendo de la dificultad del trabajo. Para el caso se para el caso se tomará el

5% de la mano de obra.

3.21.6.-Costos indirectos.

Los costos indirectos son aquellos gastos que no son fácilmente cuantificables como

para ser cobrados directamente al cliente.

Los costos indirectos incluyen: gastos generales, utilidades y los impuestos.

Gastos Generales.

Son aquellos gastos no incluidos en los costos directos y son muy variables,

dependiendo de aspectos como el lugar donde se debe realizar la obra. Así, por ejemplo,

las obras locales tienen gastos generales más bajos que los que están ubicados en el campo

y también es obvio que una empresa constructora grande tiene gastos generales mayores

que la de una pequeña.

También tiene influencia el tipo de garantía (boletas bancarias o pólizas de seguro). El

monto de contratos anuales y la magnitud de la empresa constructora. Por otra parte,

existen dentro de los gastos generales costos fijos que representan un porcentaje

permanente del costo total de la mano de obra como son los aportes a entidades.

Depende entonces de cada empresa constructora determinar el porcentaje de gastos

generales para cada una de sus obras

80
Los gastos generales no son un porcentaje de los costos directos; se los expresa como

porcentaje solamente como un artificio matemático, para distribuir el gasto en cada uno

de los ítems de la obra, ya que la certificación de la obra, se realiza mediante medición

del volumen de cada ítem multiplicado por su precio unitario (Dirección y evaluación de

proyectos/obras, 2010).

81
4.-MATERIALES Y MÉTODOS

4.1.-Materiales

4.1.1.- Equipos topográficos

 Estación total,

 GPS,

 Prisma,

 Jalón,

 Cinta,

4.1.2.- Equipos fotográficos

 Cámara fotográfica

4.1.3.- Equipo informático

 Computadora, Programas (Excel, Word, AutoCAD, CivilCAD, Civil3D,

SewerCAD, Internet)

4.2.-Metodos

Para el diseño pluvial de la Cabecera Parroquial Campozano del Cantón Paján, se

utilizaron los métodos científicos, históricos, descriptivos y estadísticos.

82
El método científico permitió realizar una recopilación bibliográfica de artículos

y temas (internet, libros) relacionados con el tema a investigar lo cual sirvió para

fundamentar el marco teórico y conocer de manera específica la importancia de la

planificación del diseño del sector.

El método histórico nos ayudó a analizar e incorporar en la investigación

información histórica del problema en mención.

El método descriptivo detalla situaciones, eventos, personas y comportamientos

de la situación actual como las mayores precipitaciones dadas en el lugar.

La Observación

Mediante inspección visual se determinará el nivel de la problemática así dimensionar

el alcantarillado pluvial.

Medición.

Se la realizó mediante equipos topográficos (estación total, GPS), para obtener la

distancia exacta y ancho de calzada de la vía.

83
5.-ANÁLISIS Y RESULTADOS.

5.1.- OBJETIVO 1: Obtener las bases de diseño y los parámetros hidráulicos

óptimos para el sistema de alcantarillado pluvial.

5.1.1.- Bases de diseño del proyecto

De las bases de diseño depende el correcto dimensionamiento de las nuevas obras a

implementar para la demanda futura, pues, éstas serán acorde a la realidad socio-

económica del sector, la tecnología disponible, los riesgos implicados y la adopción de

un proceso de optimización de soluciones y costos.

Los parámetros y bases de diseño han sido seleccionados cumpliendo con lo que

establecen las Normas de Diseño del ex Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias IEOS

(INEN NORMA CO 10.7 – 601 y NORMA CO 10.7 - 602). La selección de estos

parámetros definirá el tamaño del sistema y como consecuencia lógica determinará los

costos tanto de inversión como de operación y mantenimiento.

El sistema de recolección y evacuación de aguas pluviales estará proyectada y

construida para:

 Permitir una rápida evacuación de la escorrentía pluvial de las vías.

 Evitar la presencia y acumulación de aguas excesivas en las vías y calzadas.

 Evitar la invasión de aguas pluviales en propiedades públicas y privadas.

 Evitar la paralización del tráfico vehicular durante un evento fuerte de

precipitación.

 Mitigar efectos nocivos a cuerpos de agua receptores por contaminación de

escorrentía pluvial urbana.

84
Los siguientes son algunos de los factores que deben ser considerados en el estudio de

los problemas de recolección y evacuación de aguas pluviales en áreas urbanas:

 Tráfico peatonal y vehicular.

 Valor de las propiedades sujetas a daños por inundaciones.

 Análisis de soluciones con canales abiertos o conductos cerrados.

 Profundidad de los colectores. (SENAGUA, 2011)

5.1.1.1.- Periodo de retorno

Para definir la tormenta de diseño, es de uso corriente en los proyectos de ingeniería

civil, utilizar el “periodo de retorno” o “intervalo de recurrencia”. El período de retorno

de un evento hidrológico se calcula como la inversa de la probabilidad de excedencia

anual y representa el intervalo de tiempo promedio (en sentido probabilístico) dentro del

cual ese evento puede ser igualado o excedido.

La norma del ex IEOS para caudales pluviales recomienda los siguientes periodos de

retorno:

Tabla 11. Periodo de retorno en función del drenaje

Descripción Período de retorno

Micro drenaje 2 - 10 años

Macro drenaje ≥ 50 años

Fuente: (SENAGUA, 2011)

85
Tabla 12. Períodos de retorno para diseño de estructuras menores

tipo de estructura T (años)

Alcantarillado en caminos segundarios, 5 a 10


drenaje de lluvia o contra cunetas

Drenaje lateral de los pavimentos, donde 1a2


pueden tolerarse encharcamientos causados
por lluvias de corta duración

Drenaje de aeropuertos 5

Drenaje urbano 2 a 10

Fuente: (COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, 2007)

Tabla 13. Usos del suelo y períodos de retorno recomendados

TIPO DE USO DEL SUELO T(años)

Zona de actividades comerciales 5

Zona de actividad industrial 5

Zona de edificios públicos 5

Zona residencial multifamiliar de alta densidad* 3

Zona residencial unifamiliar y multifamiliar de baja densidad 1.5

Zona recreativa de alto valor e intenso uso por el publico 1.5

Otras áreas recreativas 1

*Alta densidad ≥100 hab/h

Fuente: (COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, 2007)

86
Tabla 14. Tipo de vialidad y períodos de retorno recomendados

TIPO DE VIALIDAD T(años)

Arteria.- Autopistas urbanas y avenidas que garantizan la 5

comunicación básica de la ciudad

Distribuidora.- vías que distribuyen el tráfico proveniente de la 3

vialidad arterial o que la alimentan.

Local._ avenida y calle cuta importancia no traspasa la zona 1.5

servida

Especial.- Acceso e instalaciones de seguridad nacional y servicios 10

públicos vitales

Fuente: (COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, 2007)

5.1.1.2.- Caudales de diseño

El dimensionamiento de la red para del sistema pluvial se calculará con base a los

siguientes factores:

Para estimar el gasto producido por una lluvia sobre una cuenca, existen diferentes

métodos, los cuales se clasifican en (Comisión Nacional del Agua, 2007)

 Métodos directos o empíricos. - Consideran que el escurrimiento provocado

por una tormenta es función, principalmente, de las características físicas de la

cuenca; ejemplo de estos métodos, son: el racional y gráfico alemán.

87
 Métodos hidrológicos. - Consideran que existe una relación funcional,

generalmente lineal, entre la distribución de la lluvia en el tiempo y el

Hidrograma a la salida de la cuenca. Dicha relación funcional se basa en

principios hidrológicos y puede calibrarse con registros simultáneos de lluvias

y escurrimientos en la cuenca que se estudia, sin considerar explícitamente sus

características físicas. Ejemplo de estos métodos es el Road Research

Laboratory y el del Hidrograma unitario.

 Métodos hidráulicos. - Estiman el Hidrograma en las diferentes partes de la

cuenca en estudio mediante las ecuaciones de conservación de la masa y la

cantidad de movimiento con diversos grados de simplificación, considerando

explícitamente las características físicas de la cuenca. Ejemplo de este método

es el de Chicago.

La norma del ex IEOS sugiere los siguientes métodos para el cálculo del caudal de

escurrimiento superficial, en función del área:

Tabla 15. Método de cálculo del caudal en función del área de aporte

Método Área

Racional A ≤ 100 ha; A ≤5 km2

Hidrograma unitario sintético A ≥ 100 ha

Análisis estadístico A ≥ 25 km2

Fuente: (SENAGUA, 2011)

Para nuestro caso utilizaremos el método racional que se detalla a continuación.

88
5.1.2.- Método Racional

Es posiblemente el modelo más antiguo de la relación lluvia-escurrimiento, debido a

su sencillez es uno de los más utilizados. Está basado en considerar que, sobre el área

estudiada se tiene una lluvia uniforme durante un cierto tiempo, de manera que el

escurrimiento en la cuenca se establezca y se tenga un gasto constante en la descarga.

Este método permite determinar el gasto máximo provocado por una tormenta,

suponiendo que esto se alcanza cuando la intensidad de lluvia es aproximadamente

constante durante una cierta duración, que se considera es igual al tiempo de

concentración de la cuenca. (castillo, 2012)

Para el cálculo del caudal de diseño de aguas lluvias se utilizará el método racional,

valido para cuencas de drenaje con una superficie inferior a 100 ha., que utiliza la

siguiente expresión de cálculo:

𝑄 = 2,78 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴

Cálculo de caudales del segundo tramo como referencia inicial:

MH-1:

𝑙
𝑄 = 0,90 ∗ 303 𝑠⁄ℎ𝑎 ∗ 0,178 ℎ𝑎 𝐼 = (137,35 ∗ 10,33−0,63 ∗ 3,46) ∗ 2,78

𝑄 = 48,57 𝑙/𝑠

MH-2:

𝑙/𝑠⁄
𝑄 = 0,90 ∗ 270 ℎ𝑎 ∗ 0,256 𝐻𝑎

𝑄 = 62,23 𝑙/𝑠

MH-3:

𝑙/𝑠⁄
𝑄 = 0,90 ∗ 260 ℎ𝑎 ∗ 0,264 𝐻𝑎
89
𝑄 = 61,73 𝑙/𝑠

MH-4:

𝑙/𝑠⁄
𝑄 = 0,90 ∗ 258 ℎ𝑎 ∗ 0,296 𝐻𝑎

𝑄 = 68,62 𝑙/𝑠

MH-5:

𝑙/𝑠⁄
𝑄 = 0,90 ∗ 247 ℎ𝑎 ∗ 0,936𝐻𝑎

𝑄 = 208,37 𝑙/𝑠

MH-6:

𝑙/𝑠⁄
𝑄 = 0,90 ∗ 232 ℎ𝑎 ∗ 0,952𝐻𝑎

𝑄 = 198,84 𝑙/𝑠

MH-7:

𝑙
𝑄 = 0,90 ∗ 223 ⁄ℎ𝑎 ∗ 1,205𝐻𝑎
𝑠

𝑄 = 241,50 𝑙/𝑠

Donde:

Q = Caudal pluvial (l/s)

C = Coeficiente de escurrimiento (x.x)

A = área de drenaje (ha)

I = Intensidad de la lluvia

Los resultados restantes de los demás tramos se detallan en la tabla 22.

90
La intensidad de lluvia se calcula con la siguiente fórmula:

𝐼𝑇𝑅 = 137,35 ∗ 𝐼𝑑 𝑇𝑅 ∗ 𝑡 −0.63 𝑅2 =

Donde:

I = Intensidad máxima calculada para el período de retorno considerado.

t = Tiempo de duración de la lluvia considerado igual al tiempo de concentración. (se

usa 10 minutos como inicio según la (Secretaría del Agua, 1992).)

IdTR = Intensidad diaria, (se usa 3,46, valor tomado de la tabla 9 con relación a la

intensidad máxima.)

Tabla 16. Coeficiente de retorno según tipo de red

T = Período de retorno en años, considerado para:

Redes secundarias 10 años

Redes Principales 15 años

Colectores interceptores 25 años

Estructuras especiales 50 años

Redes a nivel rural 5 años

Fuente: (EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y


AGUA POTABLE , 2009)

91
Tabla 17. Coeficiente de escurrimiento c según área

Descripción del área Coeficiente de escorrentía

Negocios

Centro 0.70-0.90

Barrios 0.50-0.75

Residenciales

Unifamiliar 0.30-0.60

Multi-unidades, contiguas 0.40-0.75

Departamentos 0.60-0.85

Industriales

Livianos 0.50-0.80

Pesadas 0.60-0.90

Sin mejoras 0.10-0.30

Fuente: (EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y


AGUA POTABLE , 2009)

5.1.2.1.- Tiempo de concentración

El tiempo de concentración es el lapso necesario para que la escorrentía pluvial llegue

desde el punto más alejado del área tributaria al punto considerado en el diseño, está

compuesto de dos partes:

Tc = Te + Tt

92
Donde:

Tc = tiempo de concentración

Te = tiempo de entrada, Te = 10 minutos para tramos iniciales

Tt = tempo de recorrido

5.1.3.- Análisis sobre el material de los colectores

Algunos parámetros y criterios de diseño como: tasas de infiltración, velocidades

máximas, coeficiente de rugosidad, están relacionados con el tipo de colector a instalarse.

Los tipos de colector tradicionales en el medio son los de hormigón simple o armado

y los de materiales termoplásticos (PVC).

Los termoplásticos presentan una menor rugosidad, mayor impermeabilidad y aptitud

para conducir flujos a mayores velocidades, lo cual se traduce en una mayor capacidad

hidráulica para un mismo diámetro nominal.

Los colectores de hormigón, por su parte, presentan mayores ventajas de resistencia

mecánica y por tanto menores requerimientos técnicos para el relleno de zanjas.

Para el dimensionamiento hidráulico de los colectores se adoptan los parámetros de

rugosidad e impermeabilidad (infiltración) correspondientes a los colectores de

hormigón, con lo cual se tiene un factor de seguridad con respecto a aquellos

correspondientes a colectores termoplásticos.

Para el cálculo de la capacidad hidráulica, se utiliza la fórmula de Manning.

𝐴5/3 ∗ √𝑖
𝑄=
𝑛 ∗ 𝑃2/3

Donde:

93
Q: Caudal conducido por el colector (m3/s)

A: Área de la sección transversal mojada m2

i: Pendiente geométrica del colector (m/m)

n: Coeficiente de rugosidad P: Perímetro mojado (m)

Las tuberías se diseñarán a tubo parcialmente lleno con el 75 % como máxima

capacidad a ser utilizada y en condiciones de flujo a gravedad según el punto 5.2.1.3. de

la (SENAGUA, 2011).

Para el cálculo de la velocidad se ha empleado la fórmula de Manning, cuya expresión

es:

𝐽1/2 ∗ 𝑅ℎ0.667
𝑉=
𝑛

Cálculo del primer tramo:

MHE-14:

1 𝐷 0.667
𝐽2 ∗ ( 4 )
𝑉=
𝑛
1 364 0.667
(0,0064)2 ∗ (
𝑉= 4000)
0,011

𝑉 = 1,5𝑚/𝑠

MHE-15:

1 400 0.667
(0,0034)2 ∗ (
𝑉= 4000)
0,011

𝑉 = 1,1𝑚/𝑠

94
MHE-16:

1 400 0.667
(0,0040)2 ∗ (
𝑉= 4000)
0,011

𝑉 = 1,2𝑚/𝑠

MHE-17:

1 400 0.667
(0,0089)2 ∗ ( )
𝑉= 4000
0,011

𝑉 = 1,9𝑚/𝑠

Cálculo del caudal a tubería llena del primer tramo como referencia:

MHE-14:

𝑸=𝑨∗𝑽
2
(364𝑚𝑚⁄1000) ∗ 𝜋
𝑸= ∗ (1,5 𝑚⁄𝑠 ∗ 1000)
4

𝑸 = 153 𝑙/𝑠

MHE-15:

𝑸=𝑨∗𝑽
2
(400𝑚𝑚⁄1000) ∗ 𝜋
𝑸= ∗ (1,1 𝑚⁄𝑠 ∗ 1000)
4

𝑸 = 143 𝑙/𝑠

MHE-16:

𝑸=𝑨∗𝑽

95
2
(400𝑚𝑚⁄1000) ∗ 𝜋
𝑸= ∗ (1,2 𝑚⁄𝑠 ∗ 1000)
4

𝑸 = 156 𝑙/𝑠

MHE-17:

𝑸=𝑨∗𝑽
2
(400𝑚𝑚⁄1000) ∗ 𝜋
𝑸= ∗ (1,9 𝑚⁄𝑠 ∗ 1000)
4

𝑸 = 232 𝑙/𝑠

Ver en la tabla 22 los resultados faltantes de los tramos 2, 3, 4 y 5.

El ex Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias IEOS, para n, recomienda los valores

sugeridos establecidos en la tabla 5 del punto 3.14 del presente proyecto.

En dicha tabla, se puede observar que, para colectores de hormigón, la bibliografía

técnica recomienda adoptar un valor de n=0.011; la Empresa Pública Municipal de

Telecomunicaciones, Agua y Alcantarillado Cuenca ETAPA, sugiere un valor de

n=0.014. Este criterio tiene su sustento en el hecho de que, con el tiempo de operación,

existe un proceso de desgaste de la superficie interna de los colectores, incrementando su

rugosidad y además a que siempre existe la presencia de material depositado en el fondo

de los colectores, el cual incrementa también la resistencia al flujo. (ETAPA EP, 2017)

Por razones similares, para el caso de la tubería termoplástica, se adopta el valor de

n=0.011, correspondiente a condiciones de operación reales, aunque los catálogos

96
técnicos definan que el coeficiente de rugosidad para dichos materiales está en el rango

de 0.009 a 0.011

El ex IEOS sugiere los siguientes valores para n de Manning:

Tabla 18. Valores de n de Manning

CARACTERÍSTICAS VALOR DE n DE MANNING

DE LA SUPERFICIE MINIMO MEDIO MÁXIMO

Roca no revestida:
- Canales bien 0,02 0,025
recortados 0,025 0,033 0,035
- Canales en condiciones 0,04 0,045
medias
- Canales excavados sin 0,022 0,03
cuidado
Roca muy bien 0,019 0,023
revestida:
- Túneles a gravedad con
gunita 0,02
- Túneles a gravedad con
las paredes y la solera 0,025
alisados 0,0275

Canales en tierra: 0,03


- En arcilla bien
compactada
- Grandes canales en 0,035
condiciones medias de
mantenimiento 0,15 0,016 0,018
- Canales en malas 0,013 0,014 0,015
condiciones 0,013
- Canales con algas y 0,016 0,018 0,021
plantas acuáticas
0,017 0,022 0,03
0,025 0,027 0,032

97
- Canales mal perfilados 0,027 0,03 0,035
y con fuerte crecimiento de 0,012
plantas acuáticas
Revestimientos de 0,011
hormigón:
- Hormigón ordinario 0,011
- Hormigón pulido
- Tuberías de hormigón
Revestimiento de
concreto
Mampostería:
- De piedra
- De gaviones
- De roca cortada
Tuberías de hierro
fundido
Tuberías de PVC,
asbesto-cemento, o tuberías
recubiertas con mortero de
cemento
Tuberías de acero

Fuente: (SENAGUA, 2011)

En lo relacionado a las velocidades de diseño, se tiene:

Para colectores de hormigón simple, las normas emitidas por el SENAGUA,

recomiendan que el diseño no considere velocidades superiores a 4 m/s para reducir

riesgos de erosión de las tuberías. Otra normativa nacional emitida por empresas de agua

seccionales como la EMAAPQ, establecen en 6 m/s, la velocidad máxima de diseño en

tuberías de hormigón simple.

De su parte, para tuberías de hormigón armado, fabricadas con hormigón de alta

resistencia (superior a f’c= 350 Kg/cm2), así como para tuberías termoplásticas, sus

98
fabricantes, normas técnicas de empresas de agua (EMAAP-Q), especifican que estos

productos pueden someterse a velocidades de hasta 9 m/s.

En el presente proyecto, considerando que los caudales y velocidades máximas se

registrarán de manera puntual, el efecto erosivo sobre los colectores será mucho menor

que si fuera el caso de conducción de caudales permanentes.

Por lo expuesto, el diseño considera que los colectores sigan en lo posible paralelos al

perfil del terreno, cuidando de no superar la velocidad máxima permitida. Para los casos

en que dicha velocidad sea superada, se prevé el cambio de material de la tubería.

5.1.3.1.- Régimen de flujo en los colectores

La topografía del área del proyecto determina que las pendientes viales y por tanto de

los colectores sean en general moderadas, lo cual conlleva a que en los colectores se

verifiquen condiciones de flujo de tipo subcrítico.

En hoja digital se presenta un cuadro de cálculos para el rango de diámetros previstos

y para condiciones de caudal correspondientes a relaciones calado/diámetro (y/D) 0.75

(rango extremo de valores que normalmente se tienen en un proyecto). Para cada

condición de diámetro y caudal, se calcula el calado crítico para un conducto circular,

empleando la ecuación:

Q 2/3
𝑦𝑐 = 0.483 ∗ ( ) + 0.083 ∗ 𝐷
D

Donde:

Yc: calado crítico en un conducto circular (m)

Q: caudal (m3/s)

99
D: diámetro de la tubería

Para el calado crítico, con la fórmula de Manning, se determina la correspondiente

pendiente crítica, área mojada y velocidad.

Dentro de nuestro cálculo correspondiente de los tramos, quedarían de la siguiente

forma:

Tramo 1, pozo 1:

Q 2/3
𝑦𝑐 = 0.483 ∗ ( ) + 0.083 ∗ 𝐷
D

153 𝑙/𝑠 2/3


𝑦𝑐 = 0.483 ∗ ( 1000 ) + 0.083 ∗ 364𝑚𝑚
364mm

𝑦𝑐 = 15,58𝑚

Tramo 1, pozo 2:

Q 2/3
𝑦𝑐 = 0.483 ∗ ( ) + 0.083 ∗ 𝐷
D

143 𝑙/𝑠 2/3


𝑦𝑐 = 0.483 ∗ ( 1000 ) + 0.083 ∗ 400𝑚𝑚
400mm

𝑦𝑐 = 17,00𝑚

Tramo 1, pozo 3:

Q 2/3
𝑦𝑐 = 0.483 ∗ ( ) + 0.083 ∗ 𝐷
D

156 𝑙/𝑠 2/3


𝑦𝑐 = 0.483 ∗ ( 1000 ) + 0.083 ∗ 400𝑚𝑚
400mm

𝑦𝑐 = 17,06𝑚

100
Tramo 1, pozo 4:

Q 2/3
𝑦𝑐 = 0.483 ∗ ( ) + 0.083 ∗ 𝐷
D

232 𝑙/𝑠 2/3


𝑦𝑐 = 0.483 ∗ ( 1000 ) + 0.083 ∗ 400𝑚𝑚
400mm

𝑦𝑐 = 17,38𝑚

101
5.2.- OBJETIVO 2: Crear el modelo hidráulico para el diseño de la red de

alcantarillado pluvial mediante el programa SewerCAD.

Una vez obtenido las bases de diseño y los parámetros hidráulicos óptimos para el

sistema de alcantarillado pluvial del presente proyecto de titulación, se procede a

establecer un modelo de la red de alcantarillado pluvial mediante Sewercad, el cual es

plenamente ideal para el diseño de sistemas y rehabilitación de alcantarillado.

Dentro de los parámetros de diseño a utilizar tenemos:

Figura 20. Parámetros de diseño

Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

 Velocidad mínima: 0,90 m/s (valor obtenido de acuerdo a lo establecido en

los numerales 5.2.1.12 y 5.2.1.14 de las normas del EX – IEOS (Secretaría del

Agua, 1992).

102
 Velocidad máxima: 4,00 m/s (Valor obtenido de la tabla 5 del punto 3.14 del

presente proyecto de titulación)

 Porcentaje a tubería llena: 75%

Los pasos a desarrollarse son los siguientes:

1. creación de un nuevo modelo y configuración de unidades y escalas

Figura 21. Creación de un nuevo modelo hidráulico

Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

103
Figura 22. Configuración de las unidades

Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

2. Ingreso de la topografía del terreno generado en el programa CivilCAD

104
Figura 23. Ingreso de la topografía

Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018) (ver puntos topográficos en el Anexo B-1)

105
3. Inserción del trazado

Figura 24. Inserciones del trazado de la red

Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

106
4. Ingreso de curvas de nivel
Figura 25. Curvas de nivel

Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

5. Determinar si se desea realizar un análisis del sistema o un diseño del sistema


Figura 26. Diseño del sistema

Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

107
6. Ingreso de caudales de diseño generados de Argis

Figura 27. Áreas de aportación

Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

108
7. Una vez establecido las áreas de aportación se obtiene la siguiente tabla:
Tabla 19. Caudal de diseño

CAUDAL DE DISEÑO
AREA(HA) I mm C QM(m3/s)
0.3304 98.2 0.9 0.081178
0.43271 98.2 0.9 0.106315
0.893957 98.2 0.9 0.219642
0.663666 98.2 0.9 0.16306
0.34299 98.2 0.9 0.084271
0.447594 98.2 0.9 0.109972
0.143157 98.2 0.9 0.035173
0.051291 98.2 0.9 0.012602
0.166162 98.2 0.9 0.040825
0.330669 98.2 0.9 0.081244
0.889005 98.2 0.9 0.218425
0.407348 98.2 0.9 0.100084
0.575494 98.2 0.9 0.141397
0.039046 98.2 0.9 0.009593
0.00045 98.2 0.9 0.00011
0.763862 98.2 0.9 0.187678
0.405978 98.2 0.9 0.099747
0.263732 98.2 0.9 0.064798
0.286993 98.2 0.9 0.070513
0.444983 98.2 0.9 0.109331
0.256612 98.2 0.9 0.063049
0.972451 98.2 0.9 0.238928
0.440111 98.2 0.9 0.108134
0.162444 98.2 0.9 0.039912
0.069829 98.2 0.9 0.017157
0.684822 98.2 0.9 0.168258
0.389453 98.2 0.9 0.095687
0.187884 98.2 0.9 0.046162
0.209104 98.2 0.9 0.051376
Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

109
Figura 28. Ingreso de caudales de diseño

Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

110
8. Determinar criterios hidráulicos según las normativas vigentes de la
Secretaria Nacional del Agua.
Figura 29. Determinación de criterios hidráulicos

Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

9. Una vez hecho este, iniciamos el cálculo

111
Figura 30. Inicio de modelación de la red de alcantarillado pluvial

Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

10. Generar perfiles de cotas de terreno

Figura 31. Generación de perfiles

Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

112
Luego de haber analizado la red de alcantarillado pluvial en el programa de

SewerCAD paso a paso, nos da como resultado la siguiente tabla:

Tabla 20. Resultados de la modelación con el programa SewerCAD

Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

A continuación, se presentan los datos hidráulicos de la tubería con la modelación en

el programa SewerCAD

113
Tabla 21. Datos hidráulicos mediante modelación en programa de SewerCAD

POZO DE Cota de Cota Caudal Caudal Tub


SALIDA Terreno Inferior (Total In) Llena (Total
(m) (m) (L/s) Out) (L/s)
PZ34 96,61 94,36 489,02 570,20
PZ4 100,20 98,68 17,16 17,16
PZ5 100,15 98,6 57,07 57,07
PZ27 99,61 98,21 0,00 0,00
PZ28 99,47 97,98 0,00 163,06
PZ13 97,89 95,99 621,07 860,00
PZ31 98,07 96,47 382,70 382,70
PZ32 97,52 95,92 382,70 382,70
PZ3 100,24 98,84 0,00 17,16
PZ2 100,60 99,14 0,00 39,91
PZ1 100,60 99,2 0,00 0,00
PZ16 100,28 98,11 141,85 193,23
PZ16 100,11 98,41 141,85 141,85
PZ33 96,85 95,15 382,70 489,02
PZ29 99,08 97,51 163,06 163,06
PZ9 99,65 97,85 0,00 197,38
PZ10 99,91 97,81 262,18 262,18
PZ30 98,79 97,19 163,06 382,70
PZ8 100,28 98,85 0,00 64,80
PZ7 100,78 99,38 0,00 0,00
PZ15 100,30 98,87 0,00 46,16
PZ27 99,34 97,77 0,00 194,24
PZ22 99,15 97,75 0,00 0,00
PZ23 97,82 96,22 0,00 100,08
PZ12 99,24 97,43 621,07 621,07
PZ6 99,21 97,56 57,07 225,33
PZ17 100,44 98,79 0,00 108,13
PZ18 100,67 98,69 108,13 217,46
PZ19 100,97 98,6 217,46 217,46
PZ20 101,08 98,54 217,46 458,61
PZ25 99,85 96,07 100,08 359,34
PZ21 100,47 96,01 817,94 946,96
PZ14 100,39 98,82 0,00 95,69
PZ11 99,50 97,7 262,18 395,74
PZ26 99,60 98,2 0,00 0,00
Fuente: (Richard Yandry Calderon Correa, 2018)

Para una mayor verificación se utiliza una hoja de cálculo (ver tabla 22)

114
Tabla 22. Diseño Hidráulico de los colectores de aguas lluvias

DISEÑO DE COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS

ECUACIONES I-D-F I=A x tB x C ECUACIÓN DE MANNING


DURACIÓN DE LA LLUVIA A B C A
V= R2/3 x I1/2 x 1/n R=
Si: 5 <t< 79 137,35 -0,63 3,46 P
Si: 79,03 < t < 1440 137,35 -0,63 3,46 n= 0,011 PVC

CALZADA A G U A S L L U V I A S CAUDAL CAUDAL D I S E Ñ O D E L A T U B E R I A C O T A S


Coeficiente ÁREA TOTAL PARCIAL
POZO Ancho Long. Área Área Tiempo de de EQUIVALENTE I/0,36 DE DE Terreno Llena Tiempo CORTE
CALLE ABSCISA v Terreno Proyecto
q/Q v/V d/D
No. Parcial concentra. Escurrimiento Parcial Acumulada DISEÑO SEWERCAD DN Dint J J V Q flujo
(m) (m) (ha) Ha min Calzada Área Ha Ha l/s/Ha (l/s) (l/s) (mm) (mm) (%) (%) (m/s) (l/s) min (m/s) (m) (m) (m)
8,00 0,00 0,00 0,00 10,00 0,80 0,90 0,000 0,000 309 0,00 400 364 0,64% 1,5 153 0,09 0,00 0,13 0,02 0,19
MHE-
14 0+000,00 0,00 100,39 98,85 1,54

8,00 82,36 0,07 0,19 10,09 0,80 0,90 0,225 0,225 308 62,31 250 228 0,35% 0,11% 0,8 33 1,72 1,91 1,10 0,95 0,88
MHE-
15 0+082,36 62,31 100,30 98,56 1,74
TRAMO 1

8,00 19,99 0,02 0,21 11,81 0,80 0,90 0,204 0,429 279 107,59 440 400 0,34% 0,95% 1,1 143 0,29 0,75 1,10 0,65 1,25
MHE-
16 0+102,35 45,28 100,11 98,49 1,62
8,00 22,22 0,02 0,00 12,10 0,80 0,90 0,016 0,445 274 109,91 440 400 0,40% 0,77% 1,2 156 0,3 0,71 1,08 0,62 1,34
MHE-
17 0+124,57 2,32 100,28 98,40 1,88
8,00 0,00 0,00 0,00 12,40 0,80 0,90 0,000 0,445 270 108,23 440 400 0,89% #N/A 1,9 232 0 0,47 0,98 0,48 1,81
O-1 0+124,57 0,00 #N/A #¡REF! #N/A

8,00 0,00 0,00 0,00 10,00 0,80 0,90 0,000 0,000 309 0,00 220 200 0,11% 0,4 13 0,33 0,00 0,13 0,02 0,05
MH-1 0+000,00 0,00 100,60 98,90 1,70
8,00 51,21 0,04 0,16 10,33 0,80 0,90 0,178 0,178 303 48,57 220 200 0,11% 0,00% 0,4 13 2,08 3,77 1,10 0,95 0,45
MH-2 0+051,21 48,57 100,60 98,84 1,76
8,00 19,41 0,02 0,07 12,41 0,80 0,90 0,078 0,256 270 62,23 220 200 0,11% 1,85% 0,4 13 0,79 4,83 1,10 0,95 0,45
MH-3 0+070,62 13,66 100,24 98,82 1,42
TRAMO2

8,00 8,99 0,01 0,00 13,20 0,80 0,90 0,008 0,264 260 61,73 220 200 0,43% 0,44% 0,8 25 0,18 2,43 1,10 0,95 0,89
MH-4 0+079,61 -0,50 100,20 98,78 1,42
8,00 43,91 0,04 0,00 13,38 0,80 0,90 0,032 0,296 258 68,62 220 200 0,44% 0,11% 0,8 26 0,89 2,66 1,10 0,95 0,90
MH-5 0+123,52 6,89 100,15 98,59 1,56
8,00 37,41 0,03 0,68 14,27 0,80 0,90 0,640 0,936 247 208,37 220 200 0,11% 2,51% 0,4 13 1,52 16,18 1,10 0,95 0,45
MH-6 0+160,93 139,75 99,21 98,55 0,66
8,00 26,27 0,02 0,00 15,79 0,80 0,90 0,016 0,952 232 198,84 220 200 0,11% 5,98% 0,4 13 1,07 15,44 1,10 0,95 0,45

MH-7 0+187,20 -9,53 100,78 98,52 2,26

115
8,00 28,17 0,02 0,26 16,86 0,80 0,90 0,253 1,205 223 241,50 250 228 3,36% 1,77% 2,5 101 0,19 2,39 1,10 0,95 2,72
MH-8 0+215,37 42,66 100,28 97,57 2,71

8,00 24,42 0,02 0,76 17,05 0,80 0,90 0,703 1,908 221 421,89 440 400 0,30% 2,58% 1,1 134 0,38 3,14 1,10 0,95 1,18
MH-9 0+239,79 180,39 99,65 97,50 2,15
8,00 66,41 0,05 0,04 17,43 0,80 0,90 0,075 1,983 218 432,42 440 400 0,30% 0,39% 1,1 134 1,03 3,22 1,10 0,95 1,18
MH-10 0+306,20 10,53 99,91 97,30 2,61
8,00 57,44 0,05 0,29 18,46 0,80 0,90 0,298 2,281 210 479,74 540 500 0,30% 0,71% 1,2 243 0,77 1,97 1,10 0,95 1,36
MH-11 0+363,64 47,32 99,50 97,13 2,37
8,00 83,26 0,07 0,26 19,23 0,80 0,90 0,287 2,568 205 526,37 650 600 0,30% 0,31% 1,4 399 0,98 1,32 1,10 0,95 1,55
MHE-
12 0+446,90 46,63 99,24 96,88 2,36
8,00 18,99 0,02 0,97 20,21 0,80 0,90 0,891 3,459 199 687,14 650 600 0,30% 7,11% 1,4 399 0,22 1,72 1,10 0,95 1,55
MH-13 0+465,89 160,77 97,89 96,82 1,07
8,00 0,00 0,00 0,00 20,43 0,80 0,90 0,000 3,459 197 682,47 650 600 0,30% #¡DIV/0! 1,4 399 0 1,71 1,10 0,95 1,55
O-8 0+465,89 -4,67 98,21 96,82 1,39

41,75 0,00 0,00 10,00 0,80 0,90 0,000 0,000 309 0,00 400 364 0,64% 1,5 153 0 0,00 0,13 0,02 0,19

MH-17 0+041,75 0,00 100,28 98,55 1,73

8,00 53,07 0,04 0,00 10,00 0,80 0,90 0,032 0,032 309 9,90 540 500 0,11% 0,73% 0,8 147 1,18 0,07 0,57 0,18 0,43

MH-18 0+094,82 9,90 100,67 98,49 2,18

8,00 42,85 0,03 0,44 11,18 0,80 0,90 0,424 0,456 288 131,54 540 500 0,20% 0,70% 1,0 200 0,7 0,66 1,07 0,59 1,09

MH-19 0+137,67 121,64 100,97 98,41 2,56

8,00 58,16 0,05 0,41 11,88 0,80 0,90 0,405 0,861 278 239,04 760 700 0,59% 0,19% 2,2 839 0,44 0,28 0,86 0,36 1,87

MH-20 0+195,83 107,50 101,08 98,06 3,02


Tramo 3

8,00 33,70 0,03 0,41 12,32 0,80 0,90 0,391 1,252 271 339,72 400 364 0,12% 9,67% 0,6 67 0,88 5,10 1,10 0,95 0,70

MH-23 0+229,53 100,68 97,82 98,02 -0,20

8,00 57,74 0,05 0,89 13,20 0,80 0,90 0,840 2,092 260 543,50 650 600 0,22% 3,52% 1,2 339 0,8 1,60 1,10 0,95 1,32

MH-25 0+287,27 203,78 99,85 97,90 1,95

8,00 48,16 0,04 0,79 14,00 0,80 0,90 0,746 2,838 250 710,48 760 700 0,22% 1,29% 1,3 512 0,6 1,39 1,10 0,95 1,46

MH-21 0+335,43 166,98 100,47 97,79 2,68

8,00 0,00 0,00 0,00 14,60 0,80 0,90 0,000 2,838 244 691,95 760 700 0,33% #¡DIV/0! 1,6 627 0 1,10 1,10 0,95 1,79

O-6 0+335,43 -18,53 99,51 97,79 1,72

116
8,00 32,92 0,03 0,00 10,00 0,80 0,90 0,024 0,024 309 7,43 220 200 0,16% 0,5 15 0,27 0,48 0,99 0,49 0,49

MHE-26 0+032,92 7,43 99,60 98,30 1,30

8,00 52,34 0,04 0,79 10,27 0,80 0,90 0,744 0,768 304 233,71 400 364 0,16% 0,50% 0,7 77 1,18 3,03 1,10 0,95 0,81

MHE-27 0+085,26 226,28 99,34 98,22 1,12


Tramo 4

8,00 0,00 0,00 0,00 11,45 0,80 0,90 0,000 0,768 284 218,23 400 364 0,15% #¡DIV/0! 0,7 74 0 2,95 1,10 0,95 0,78

O-7 0+085,26 -15,48 98,32 98,22 0,10

8,00 0,00 10,00 0,80 0,90 0,000 0,000 309 0,00 220 200 0,28% 0,7 20 0 0,00 0,13 0,02 0,08

MH-35 0+016,92 0,00 99,61 97,91 1,70

8,00 20,89 0,02 0,66 10,00 0,80 0,90 0,613 0,613 309 189,70 335 300 0,28% 0,67% 0,9 61 0,4 3,12 1,10 0,95 0,95

MH-28 0+037,81 189,70 99,47 97,85 1,62

8,00 26,11 0,02 0,00 10,40 0,80 0,90 0,016 0,629 302 189,90 400 364 1,05% 1,49% 1,9 196 0,23 0,97 1,14 0,79 2,14

MH-29 0+063,92 0,20 99,08 97,58 1,50

8,00 19,18 0,02 0,00 10,63 0,80 0,90 0,016 0,645 298 192,06 500 450 0,65% 5,27% 1,7 272 0,19 0,71 1,08 0,62 1,85

MHE-31 0+083,10 2,16 98,07 97,45 0,62

8,00 25,39 0,02 0,00 10,00 0,80 0,90 0,016 0,016 309 4,95 500 450 0,31% 2,17% 1,2 188 0,11 0,03 0,43 0,11 0,51

MHE-32 0+108,49 4,95 97,52 96,46 1,06


Tramo 5

8,00 20,61 0,02 0,43 10,11 0,80 0,90 0,405 0,421 307 129,39 500 450 0,31% 3,25% 1,2 188 0,29 0,69 1,08 0,61 1,27

MHE-33 0+129,10 124,44 96,85 96,40 0,45

8,00 6,94 0,01 0,33 10,40 0,80 0,90 0,305 0,726 302 219,18 760 700 0,39% 3,46% 1,8 685 0,06 0,32 0,89 0,39 1,58

MHE-34 0+136,04 89,79 96,61 96,37 0,24

8,00 0,00 0,00 0,00 10,46 0,80 0,90 0,000 0,726 301 218,39 760 700 1,01% 0,00% 2,9 1101 0 0,20 0,78 0,30 2,23

O-4 0+136,04 -0,79 96,61 96,37 0,24

8,00 0,00 0,00 0,00 10,46 0,80 0,90 0,000 0,726 301 218,39 760 700 1,39% #¡DIV/0! 3,4 1289 0 0,17 0,74 0,28 2,48

117
5.3.- OBJETIVO 3: Realizar el presupuesto referencial y detalles en planos para

su ejecución

Una vez culminado el diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial AA.LL, se

procede a elaborar los análisis de precios unitarios para obtener el presupuesto referencial

de la obra.

En la siguiente tabla se detalla los rubros y costo total para la ejecución del proyecto

planteado:

118
Tabla 23. Presupuesto referencial

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI


CARRERA: DE INGENIERIA CIVIL

O BRA: DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARRO Q UIAL DE CAMPO ZANO

UBICACIÓ N: PARRO Q UIA CAMPO ZANO


PRO PIETARIO : GAD

PRESUPUESTO REFERENCIAL
TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS
ITEM DESCRIPCIO N DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD P. U. TO TAL
USD USD
RED DE AA.LL
1 Replanteo y nivelacion ml 1248,18 2,03 2533,81
2 Retiro de adoquin m2 1762,63 3,89 6856,63
3 Ruptura de Pavimento m2 26,00 5,71 148,46
4 Excavación zanjas alcantarillado h= 0 - 2,10 m. m3 3578,78 5,51 19719,08
5 Desalojo material sobrante de excavación. Distancia < 5 Km m3 340,75 4,89 1666,27
6 Entibado de zanjas ml 600,00 34,04 20424,00
7 Relleno compactado de zanjas con material de excavacion m3 2623,80 6,28 16477,46
8 Relleno con material de Base Clase 1 m3 299,56 24,49 7336,22
9 Colchon de arena para colocacion de adoquin e=5CM m3 74,89 10,92 818,07
10 Sum, instal y prueba tubería HS, d = 220 mm /EC ml 233,33 24,49 5714,25
11 Sum, instal y prueba tubería HS, d =250 mm /EC ml 55,96 29,27 1637,95
12 Sum, instal y prueba tubería HS, d = 335 mm /EC ml 20,89 41,09 858,37
13 Sum, instal y prueba tubería HS, d = 400 mm /EC ml 232,51 58,09 13506,51
14 Sum, instal y prueba tubería HS, d = 440 mm /EC ml 42,21 61,69 2603,93
15 Sum, instal y prueba tubería HS, d = 540 mm /EC ml 299,77 95,10 28508,13
16 Sum, instal y prueba tubería HS, d = 650 mm /EC ml 188,86 128,69 24304,39
17 Sum, instal y prueba tubería HS, d = 760 mm /EC ml 174,65 168,29 29391,85
18 Pozo de revisión de 0,80 - 2.10 m u 35,00 1458,97 51063,95
19 Sumidero de calzada cerco/rejilla hf u 50,00 393,34 19667,00
20 Reposicion de adoquin m2 1762,63 4,34 7649,81
21 Reposición de pavimento flexible m2 26,00 27,42 712,92
22 Letrero informatico de obras U 10,00 130,95 1309,46

COSTO TOTAL DEL ALCANTARILLADO 262908,52

Fuente: Propia

119
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO

UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

A NA L ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 1
Descripción: Replanteo y nivelacion Unidad: ml
Rendimiento 0,016
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,016
ESTACION TOTAL 1 8,000 8,000 0,016 0,128
VEHICULO LIVIANO 1 7,500 7,500 0,016 0,120
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,264
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
TOPOGRAFO 1 3,570 3,570 0,016 0,057
CADENERO 2 3,220 6,440 0,016 0,103
PEON 3 3,260 9,780 0,016 0,156
SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,316
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CLAVOS DE ACERO DE 2 1/2" U 10 0,1 1,000
CUARTONES 2X2" U 0,01 1,75 0,018
PINTURA ESMALTE GAL 0,01 7,56 0,076
BROCHA 1" U 0,01 1,96 0,020

SUBTOTAL MATERIALES (O) 1,114


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
1,694
INDIRECTOS % 10% 0,169
UTILIDAD % 10% 0,169
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2,032
PRECIO OFERTADO 2,030

120
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

ANAL ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 2
Descripción: Retiro de adoquin Unidad: m2
Rendimiento 0,110
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,146
ESTACION TOTAL 0,2 8,000 1,600 0,110 0,176

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,322


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)

MAESTRO 2 3,660 7,320 0,110 0,805


PEON 8 2,400 19,200 0,110 2,112
SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 2,917
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0,000


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
3,239
INDIRECTOS % 10% 0,324
UTILIDAD % 10% 0,324
COSTO TOTAL DEL RUBRO 3,887
PRECIO OFERTADO 3,890

121
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO

UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

A NA L ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 3
Descripción: Ruptura de Pavimento Unidad: M2
Rendimiento 0,100
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,050
EXCAVADORA CAT 320L 1 37,000 37,000 0,100 3,700

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 3,750


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
OP RETROEXCAVADORA 1 3,570 3,570 0,100 0,357
AYUDANTE DE OPERADOR DE EQUIPO
1 3,260 3,260 0,100 0,326
PEON 1 3,260 3,260 0,100 0,326

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 1,009


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0,000


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
4,759
INDIRECTOS % 10% 0,476
UTILIDAD % 10% 0,476
COSTO TOTAL DEL RUBRO 5,711
PRECIO OFERTADO 5,710

122
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE
PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

ANALISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 4
Descripción: Excavación zanjas alcantarillado h= 0 - 2,10 m. Unidad: m3
Rendimiento 0,090
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,060
EXCAVADORA CAT 320L 1 37,000 37,000 0,090 3,330

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 3,390


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
OPERADOR EQUIPO PESADO 1 1 3,570 3,570 0,090 0,321
ayud. Operador equipo 1 3,260 3,260 0,090 0,293
PEON 2 3,260 6,520 0,090 0,587

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,000 1,201


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0,000


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
4,591
INDIRECTOS % 10% 0,459
UTILIDAD % 10% 0,459
COSTO TOTAL DEL RUBRO 5,509
PRECIO OFERTADO 5,510

123
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 5
Descripción: Desalojo material sobrante de excavación. Distancia Unidad: M3
< 5 Km Rendimiento 0,090
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,029
EXCAVADORA CAT 320L 0,5 37,000 18,500 0,090 1,665
VOLQUETE 8 M3 1 20,000 20,000 0,090 1,800
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 3,494
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
OPERADOR GRUPO I 0,5 3,570 1,785 0,090 0,161
CHOFER LIC. TIPO D 1 4,620 4,620 0,090 0,416

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,000 0,577


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
0,000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0,000


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
4,071
INDIRECTOS % 10% 0,407
UTILIDAD % 10% 0,407
COSTO TOTAL DEL RUBRO 4,885
PRECIO OFERTADO 4,890

124
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

A NA L ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 6
Descripción: Entibado de zanjas Unidad: M2
Rendimiento 0,250
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,209

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,209


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)

MAESTRO 1 3,660 3,660 0,250 0,915


PEON (EST. OCUP. E2) 4 3,260 13,040 0,250 3,260

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,000 4,175


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
MADERA U 5,000 3,750 18,750
CUARTONES 2X2" U 2,500 1,750 4,375
CLAVOS DE CONTRUCCION 2 1/2" LB 1,000 0,860 0,860
SUBTOTAL MATERIALES (O) 23,985
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
28,369
INDIRECTOS % 10% 2,837 125
UTILIDAD % 10% 2,837
COSTO TOTAL DEL RUBRO 34,043
PRECIO OFERTADO 34,040
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO

UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

A NA L ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 7
Descripción: Unidad:
Relleno compactado de zanjas con material de excavacion M3
Rendimiento 0,09
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,057
NIVEL 0,4 6,250 2,500 0,090 0,225
EXCAVADORA CAT 320L 0,8 37,000 29,600 0,090 2,664
COMPACTADOR MEDIANO 1 6,250 6,250 0,090 0,563
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 3,509
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
M MAYOR EJC.OBRAS CIVILES 0,5 3,660 1,830 0,090 0,165

PEON 2 3,260 6,520 0,090 0,587


TOPÓGRAFO 2 0,4 3,570 1,428 0,090 0,129
OPERADOR GRUPO I 0,8 3,570 2,856 0,090 0,257

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,000 1,138


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
AGUA M3 0,090 2,500 0,225
COMBUSTIBLE GLN 0,180 2,00 0,360
0,000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0,585


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
5,232
INDIRECTOS % 10% 0,523
UTILIDAD % 10% 0,523 126
COSTO TOTAL DEL RUBRO 6,278
PRECIO OFERTADO 6,280
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO

UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

ANALISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 8
Descripción: Relleno con material de Base Clase 1 Unidad: M3
Rendimiento 0,050
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERR. MENORES 5% DE M.O. 0,026
NIVEL 0,4 6,250 2,500 0,050 0,125
EXCAVADORA CAT 320L 0,5 37,000 18,500 0,050 0,925
COMPACTADOR MEDIANO 1 6,250 6,250 0,050 0,313

SUBTOTAL EQUIPOS 1,389


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
EST. OC. C2 Maestro obra 0,5 3,260 1,630 0,050 0,031

EST. OCUPAC. E2 Peón 2 3,260 6,520 0,050 0,326


TOPÓGRAFO 2 0,4 3,570 1,428 0,050 0,071
OPERADOR GRUPO I 0,5 3,570 1,785 0,050 0,089
SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,517
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)

AGUA M3 0,7 2,5 3,571


COMBUSTIBLE GLN 0,18 2,00 11,111
BASE CLASE 1 M3 1 18,500 18,500

SUBTOTAL MATERIALES 18,500


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
20,406
INDIRECTOS % 10% 2,041 127
UTILIDAD % 10% 2,041
COSTO TOTAL DEL RUBRO 24,488
PRECIO OFERTADO 24,490
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 9
Descripción: Colchon de arena para colocacion de adoquin e=5CM Unidad: m3
Rendimiento 0,150
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,076
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,076
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
ALBAÑIL 1 3,660 3,660 0,150 0,549
PEON 2 3,260 6,520 0,150 0,978

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 1,527


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
ARENA FINA DE MINA m3 1 6,200 6,200

SUBTOTAL MATERIALES (O) 6,200


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
7,803
INDIRECTOS % 10% 0,780
UTILIDAD % 10% 0,780
COSTO TOTAL DEL RUBRO 9,363
PRECIO OFERTADO 10,924

128
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

ANAL ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 10
Descripción: Sum, instal y prueba tubería HS, d = 220 mm /EC Unidad: ML
Rendimiento 0,500
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERR. MENORES 5% DE M.O. 0,210

SUBTOTAL EQUIPOS 0,210


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
Plomero 1 3,300 3,300 0,500 1,650
PEON-EST.OCUP E2 1 3,260 3,260 0,500 1,630
EST. OC. C2 Maestro obra 0,5 3,660 1,830 0,500 0,915

SUBTOTAL MANO DE OBRA 4,195


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
TUBERIA PVC 220MM U 1,000 15,350 15,350
ARENA M3 0,100 6,200 0,620
LUBRI VEGETAL LITRO 0,130 1,690 0,220

SUBTOTAL MATERIALES 16,190


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
20,595
INDIRECTOS % 10% 2,060
UTILIDAD % 10% 2,060
COSTO TOTAL DEL RUBRO 24,715
PRECIO OFERTADO 24,720
129
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

A N A L ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 11
Descripción: Sum , ins tal y prueba tubería HS, d =250 m m /EC Unidad: ML
Rendimiento 0,500
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,210

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,210


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
PLOMERO 1 3,300 3,300 0,500 1,650
PEON 1 3,260 3,260 0,500 1,630
EST. OC. C2 Maestro obra 0,5 3,660 1,830 0,500 0,915

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,000 4,195


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
TUBERIA PVC 250MM ML 1,000 19,150 19,150
ARENA M3 0,100 6,200 0,620
LUBRI VEGETAL LITRO 0,130 1,690 0,220

SUBTOTAL MATERIALES (O) 19,990


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
24,395
INDIRECTOS % 10% 2,440
UTILIDAD % 10% 2,440
COSTO TOTAL DEL RUBRO 29,275
PRECIO OFERTADO 29,270

130
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

A NA L ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 12
Descripción: Sum, instal y prueba tubería HS, d = 335 mm /EC Unidad: ML
Rendimiento 0,500
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,210

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,210


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
PLOMERO 1 3,300 3,300 0,500 1,650
PEON 1 3,260 3,260 0,500 1,630
EST. OC. C2 Maestro obra 0,5 3,660 1,830 0,500 0,915
SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 4,195
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
TUBERIA PVC 335MM ML 1 29,000 29,000
ARENA M3 0,1 6,200 0,620
LUBRI VEGETAL LITRO 0,13 1,690 0,220

SUBTOTAL MATERIALES (O) 29,840


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
34,245
INDIRECTOS % 10% 3,425
UTILIDAD % 10% 3,425
COSTO TOTAL DEL RUBRO 41,095
PRECIO OFERTADO 41,090

131
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

ANAL ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 13
Descripción: Sum, instal y prueba tubería HS, d = 400 mm /EC Unidad: ML
Rendimiento 0,500
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERR. MENORES 5% DE M.O. 0,210
SUBTOTAL EQUIPOS 0,210
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
PLOMERO 1 3,300 3,300 0,500 1,650
PEON-EST.OCUP E2 1 3,260 3,260 0,500 1,630
EST. OC. C2 Maestro obra 0,5 3,660 1,830 0,500 0,915

SUBTOTAL MANO DE OBRA 4,195


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
TUBERIA PVC 400MM U 1,000 44,000 44,000
ARENA M3 0,100 6,200 0,620
LUBRI VEGETAL LITRO 0,130 1,690 0,220

SUBTOTAL MATERIALES 44,000


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
48,405
INDIRECTOS % 10% 4,841
UTILIDAD % 10% 4,841
COSTO TOTAL DEL RUBRO 58,087
PRECIO OFERTADO 58,090

132
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

ANAL ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 14
Descripción: Sum, instal y prueba tubería HS, d = 440 mm /EC Unidad: ML
Rendimiento 0,500
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERR. MENORES 5% DE M.O. 0,210

SUBTOTAL EQUIPOS 0,210


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
PLOMERO 1 3,300 3,300 0,500 1,650
PEON-EST.OCUP E2 1 3,260 3,260 0,500 1,630
EST. OC. C2 Maestro obra 0,5 3,660 1,830 0,500 0,915

SUBTOTAL MANO DE OBRA 4,195


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
TUBERIA PVC 400MM ML 1,00 46,160 46,160
ARENA M3 0,100 6,200 0,620
LUBRI VEGETAL LITRO 0,130 1,690 0,220

SUBTOTAL MATERIALES 47,000


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
51,405
INDIRECTOS % 10% 5,141
UTILIDAD % 10% 5,141
COSTO TOTAL DEL RUBRO 61,687
PRECIO OFERTADO 61,690

133
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

ANALISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 15
Descripción: Sum, instal y prueba tubería HS, d = 540 mm /EC Unidad: ML
Rendimiento 0,500
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERR. MENORES 5% DE M.O. 0,210

SUBTOTAL EQUIPOS 0,210


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
EST. OC. C2 Maestro obra 0,5 3,660 1,830 0,500 0,915
PLOMERO 1 3,300 3,300 0,500 1,650
EST. OCUPAC. E2 Peón 1 3,260 3,260 0,500 1,630

SUBTOTAL MANO DE OBRA 4,195


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
TUBERIA PVC 540MM U 1,000 74,000 74,000
ARENA M3 0,100 6,200 0,620
LUBRI VEGETAL LITRO 0,130 1,690 0,220

SUBTOTAL MATERIALES 74,840


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
79,245
INDIRECTOS % 10% 7,925
UTILIDAD % 10% 7,925
COSTO TOTAL DEL RUBRO 95,095
PRECIO OFERTADO 95,100 134
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

ANAL ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 16
Descripción: Sum, instal y prueba tubería HS, d = 650 mm /EC Unidad: ML
Rendimiento 0,500
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,210

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,210


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
PLOMERO 1 3,300 3,300 0,500 1,650
PEON 1 3,260 3,260 0,500 1,630
EST. OC. C2 Maestro obra 0,5 3,660 1,830 0,500 0,915

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,000 4,195


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
TUBERIA PVC 650MM ML 1,000 102,000 102,000
ARENA M3 0,100 6,200 0,620
LUBRI VEGETAL LITRO 0,130 1,690 0,220
SUBTOTAL MATERIALES (O) 102,840
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
107,245
INDIRECTOS % 10% 10,725
UTILIDAD % 10% 10,725
COSTO TOTAL DEL RUBRO 128,695
PRECIO OFERTADO 128,690
135
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

ANAL ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 17
Descripción: Sum, instal y prueba tubería HS, d = 760 mm /EC Unidad: ML
Rendimiento 0,500
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,210
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,210
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
PLOMERO 1 3,300 3,300 0,500 1,650
PEON 1 3,260 3,260 0,500 1,630
EST. OC. C2 Maestro obra 0,5 3,660 1,830 0,500 0,915

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 4,195


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
TUBERIA PVC 760MM ML 1 135,000 135,000
LUBRI VEGETAL LITRO 0,13 1,690 0,220
ARENA M3 0,100 6,200 0,620
SUBTOTAL MATERIALES (O) 135,840
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
140,245
INDIRECTOS % 10% 14,025
UTILIDAD % 10% 14,025
COSTO TOTAL DEL RUBRO 168,295
PRECIO OFERTADO 168,290

136
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

A N A L ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 18
Descripción: Pozo de revis ión de 0,80 - 2.10 m Unidad: U
Rendimiento 9,600
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 16,820
CONCRETERA (1 SACO) 1 3,130 3,130 9,600 30,048
SOLDADORA 1 2,000 2,000 9,600 19,200
VIBRADOR 1 2,500 2,500 9,600 24,000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 90,068


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
Peon (ESTR. OC. E2 6 3,260 19,560 9,600 187,776
ALBAÑIL 1 3,300 3,300 9,600 31,680
ayud. Fierrero 1 3,260 3,260 9,600 31,296
SOLDADOR ELÉCTRICO 1 3,060 3,060 9,600 29,376
carpintero 1 3,300 3,300 9,600 31,680
EST. OC. C2 Maestro obra 0,7 3,660 2,562 9,600 24,595
SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,000 336,403
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
ARENA m3 0,800 12,000 9,600
ACERO CORRUGADO QQ 1,800 75,000 135,000
ACELERANTE DE FRAGUADO KG 6,160 0,880 5,421
ALAMBRE RECOCIDO N°18 KG 0,370 0,140 0,052
ADQ. E INST DE TAPA DE HIERRO U 1,000 195,000 195,000
AGUA M3 0,300 2,500 0,750
ANGULO L 50MM - 50MM -4MM M 10,000 2,900 29,000
CAÑA U 10,000 1,300 13,000
CLAVOS DE 1/2 KG 8,530 2,200 18,766
piedra m3 0,830 12,000 9,960
AREA GRUESA m3 0,500 8,700 4,350
CEMENTO SACO 13,000 7,500 97,500
GRAVA u 270,000 0,250 67,500
LADRILLO MANBRON 29*14*9 CM u 3,620 1,600 5,792
PLATINA DE 150MM X 30MM X 2MM M 4,000 1,130 4,520
SOLDADURA LB 1,000 1,880 1,880
TIRA DE ENCOFRADO U 2,000 1,250 2,500
TABLA DE ENCOFRADO DE 4M X 0,20 U 25,000 3,750 93,750
SUBTOTAL MATERIALES (O) 694,341
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
MOVILIZACION 1,00 95,0000 95,000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 95,00


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
1.215,812
INDIRECTOS % 10% 121,581
UTILIDAD % 10% 121,581
COSTO TOTAL DEL RUBRO 1.458,974
PRECIO OFERTADO 1.458,970

137
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

A N A L I SI S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 19
Descripción: Sumidero de calzada cerco/rejilla hf Unidad: U
Rendimiento 9,000
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 6,102
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 6,102
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
M.DE OBRA 1 3,660 3,660 9,000 32,940
PLOMERO 1 3,300 3,300 9,000 29,700
EST. OCUPAC. D2Albañil 1 3,300 3,300 9,000 29,700
ayudante de albañil 1 3,260 3,300 9,000 29,700

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 122,040


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
REJILLA DE SUMIDERO u 1 160 160
TUBERIA DE PVC ml 6 3,96 23,76
PEGA TUBO (KALIPEGA) 946 CC LT 0,4 15,55 6,22
cemento SC 1 7,86 7,86
arena fina m3 0,15 12 1,8

0,000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 199,640


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
327,782
INDIRECTOS % 10% 32,778
UTILIDAD % 10% 32,778
COSTO TOTAL DEL RUBRO 393,338
PRECIO OFERTADO 393,340
138
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

A N A L I S I S D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 20
Descripción: Reposicion de adoquin Unidad: m2
Rendimiento 0,130
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,172

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,172


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)

MAESTRO 2 3,660 7,320 0,130 0,952


PEON 8 2,400 19,200 0,130 2,496
SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 3,448
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0,000


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
3,620
INDIRECTOS % 10% 0,362
UTILIDAD % 10% 0,362
COSTO TOTAL DEL RUBRO 4,344
PRECIO OFERTADO 4,340

139
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

ANAL ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 21
Descripción: Reposición de pavimento flexible Unidad: m2
Rendimiento 0,160
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
VOLQUETAS 0,1 30 3,000 0,160 0,480
COMPACTADOR DE RODILLO1 20 20,000 0,160 3,200
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,056
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 3,736
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
albañil 1 3,660 3,660 0,160 0,586
MAESTRO DE OBRA 1 3,300 3,300 0,160 0,528

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 1,114


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)

ASFALTO m2 1 18 18,000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 18,000


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
22,850
INDIRECTOS % 10% 2,285
UTILIDAD % 10% 2,285
COSTO TOTAL DEL RUBRO 27,420
PRECIO OFERTADO 27,420

140
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE


PROYECTO: CAMPOZANO
UBICACIÓN: PARROQUIA CAMPOZANO

FECHA:

ANAL ISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S

Rubro : 22
Descripción: Letrero informatico de obras Unidad: U
Rendimiento 0,150
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,049
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,049
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
ALBAÑIL 1 3,300 3,300 0,150 0,495
PEON 1 3,260 3,260 0,150 0,489

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,984


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
LETREROS U 1 70,000 70,000
CONOS U 1,000 22,500 22,500
SUBTOTAL MATERIALES (O) 92,500
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
93,533
INDIRECTOS % 10% 9,353
UTILIDAD % 10% 9,353
COSTO TOTAL DEL RUBRO 112,239
PRECIO OFERTADO 130,946

141
A continuación, se presentarán los diferentes detalles en planos para su ejecución:

Figura 32. Perfiles del terreno 1 y la red de alcantarillado

Fuente: Propia (Ver anexo B- 5)

142
Figura 33. Perfiles del terreno 2 y la red de alcantarillado

Fuente: Propia (Ver Anexo B-6)

143
Figura 34. Perfiles del terreno 3 y la red de alcantarillado

Fuente: Propia (Ver Anexo B-7)

144
Figura 35. Planimetría general de la red de alcantarillado pluvial

Fuente: Propia (ver anexo B-2)

145
Figura 36. Topografía del terreno

Fuente: Propia (ver anexo B- 3)


146
Figura 37. Áreas de aportación del proyecto

Fuente: Propia (ver anexo B-4)

147
6.-CONCLUSIONES

 En base a los parámetros de diseño, y parámetros hidráulicos aplicados en el

presente trabajo, se garantiza que el sistema diseñado dará un buen servicio a

los habitantes de la cabecera parroquial de Campozano, básicamente evitando

inundaciones en las calles y principalmente en domicilios, locales comerciales,

etc. a causa de precipitaciones que en épocas lluviosas se presentan.

 Con la aplicación del modelo para simulación del diseño en SewerCAD, se

obtuvieron excelentes resultados, ya que nos permite conocer el

comportamiento hidráulico de un sistema que nos sirve para la captación,

evacuación y disposición final de las aguas lluvias, que serán enviadas a

diferentes puntos del terreno, que se detallan en los planos.

 En lo relacionado al costo de la obra, se puede afirmar que este no tiene un

costo elevado, ya que se evitó profundidades mayores en el rubro de

excavación y consecuentemente en los rubros relleno y desalojo de material.

 La topografía en la población de Campozano favoreció en la elaboración del

diseño, en razón que se pudo considerar cinco descargas para un rápido

drenaje.

148
7.- RECOMENDACIONES-

 Este estudio debería ser considerado en el POA del próximo año del GAD del

cantón Paján, para su inmediata construcción en virtud que ayudara a mejorar

la calidad de vida de esta población.

 El contratista que presente su oferta deberá tener en cuenta las especificaciones

dadas para cada elemento y en el caso de que no fuera posible cumplir con las

mismas deberá informar a la fiscalización para determinar alternativas que no

afecten el proyecto.

 Previo a la construcción del alcantarillado pluvial, se debe incluir la

identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales que podrían

generarse hacia el medio ambiente

 Antes del inicio de los trabajos y la operación del sistema, se deberán realizar

charlas informativas a los pobladores de esta parroquia, para aclarar las dudas

y hacer recomendaciones para garantizar el funcionamiento óptimo del

sistema.

149
8.-BIBLIOGRAFÍA

Aldás Castro , j. C. (2011). Diseño del alcantarillado sanitario y pluvial y tratamiento de

aguas servidas de 4 lotizaciones unidas (varios propietarios), del cantón el

Carmen. Quito: Pontifica Universidad Católica del Ecuador.

Alvarado Espejo, P. (2013). Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio

San Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá. Loja.

ARDISA. (2015). Obtenido de ARDISA: https://www.ardisa.com/tuberia-agricola/tubo-

corrugado-uso-agricola-en-rollo

Banda Quezada, S. G. (2012). “Diseño de los sistemas de alcantarillado sanitario y

pluvial, estación depuradora de aguas residuales (EDAR) para el Centro de

Albergue,Formación, y Capacitación Juvenil de la Fundación Don Bosco - Loja".

Loja: Universidad tecnica particular de Loja.

castillo, A. a. (20 de NOVIEMBRE de 2012). prezi. Obtenido de

https://prezi.com/ivvhguh2ezlk/diseno-de-una-red-de-drenaje-pluvial/

ChemicalSafetyFacts. (2018). Obtenido de ChemicalSafetyFacts:

https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/cloruro-de-polivinilo/

Comisión Nacional del Agua . (2012). Manual de instalación de tubería para drenaje

sanitario. SEMARNAT.

Comisión Nacional del Agua. (2007). Manual de Agua Potable,Alcantarillado y

Saneamiento. MEXICO.

150
Dirección y evaluación de proyectos/obras. (30 de junio de 2010). Cueva de ingeniero

civil. Obtenido de Cueva de ingeniero civil:

https://www.cuevadelcivil.com/2010/06/presupuesto-de-obra.html

Diseño de Sistemas de Drenaje Urbano. (s.f.). Udemy. Obtenido de Udemy:

https://www.udemy.com/diseno-de-sistemas-de-drenaje-urbano/

EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE .

(2009). NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PARA

LA EMAAP-Q. QUITO.

ETAPA EP. (2017). ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES . CUENCA.

Gad Campozano . (31 de Octubre de 2016). www.manabi.gob.ec/10446-campozano-

recordo-78-anos-parroquializacion.html. Obtenido de

www.manabi.gob.ec/10446-campozano-recordo-78-anos-

parroquializacion.html: campozano.gob.ec/index.php/campozano/historia-de-la-

parroquia

Gómez Zambrano , H. J. (2009). Hidrotransporte de pulpa de papel en un canal abierto

de sección circular. Barranquilla.

INAMIH. (2015). Determinacion de ecuaciones para el calculo de intensidades maximas

de precipitacion. Quito: INAMIH.

INEC. (2010). Censo Población y Vivienda 2010. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Maquinariapro. (2017). Obtenido de Maquinariapro:

http://www.maquinariapro.com/materiales/tuberias-pvc.html

151
PAC. (15 de junio de 2015). Obtenido de PAC: http://www.pac.com.ve/contenido/hogar-

y-construccion/tuberia-de-pvc/4451/86

reparaciones-alicante. (2018). Obtenido de reparaciones-alicante: https://reparaciones-

alicante.com/blog/tuberias/

Secretaría del Agua. (1992). Normas para estudios y diseño de sistemas de agua potable

y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes.

Quito: Secretaría del Agua.

Secretaría del Agua. (1995). NORMA CO 10, Normas de diseño SSA, INEN. Quito,

Ecuador. Recuperado el 15 de Enero de 2018

SENAGUA. (2011). NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA

POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA POBLACIONES

MAYORES A 1000 HABITANTES. QUITO.

SENAGUA. (2011). NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA

POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA POBLACIONES

MAYORES A 1000 HABITANTES. QUITO.

SENAGUA. (2013). NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA.

QUITO : SENAGUA .

SIAPA, O. o. (2010). Criterios y Lineamientos tecnicos para factibilidades de

alcantarillado pluvial. Jalisco: Sistema intermunicipal del servicio de agua

potable y alcantarillado. Obtenido de

www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_3._alcantarillado_pluvial.pdfww

w.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_3._alcantarillado_pluvial.pdf

152
9.- ANEXOS

ANEXOS A

Anexo A- 1. Sumidero colapsado por sedimentos

Anexo A- 2. Visita del Tutor del proyecto de titulación a una de las zonas de descarga.

153
Anexo A- 3. Zona de descarga del ultimo tramo

Anexo A- 4. Estancamiento de aguas residuales producida en el primer


tramo de la red.

154
ANEXOS B

Anexo B- 1. Puntos topográficos

N NORTE ESTE ALTURA

PUNTO

1 9824203,92 567015,756 100

2 9824203,92 567015,756 100

3 9824127,08 566879,04 95

4 9824127,08 566879,04 95

5 9824127,08 566879,04 95

6 9824127,08 566879,04 95

7 9824127,08 566879,04 95

8 9824356,63 567199,18 97,45

9 9823963,55 566768,388 96,35

10 9823963,96 566768,426 96,35

11 9823970,9 566767,561 96,35

12 9823969,49 566767,987 96,3

13 9823964,1 566768,64 96,3

14 9823963,37 566768,654 96,3

15 9823962,94 566768,621 96,3

16 9823962,74 566768,568 96,3

17 9823962,65 566768,517 96,3

18 9823962,63 566768,487 96,3

155
19 9823962,62 566768,433 96,3

20 9823962,63 566768,312 96,3

21 9823962,75 566768,1 96,3

22 9823963,04 566767,782 96,3

23 9823964,33 566766,677 96,3

24 9823968,33 566769,237 96,3

25 9823968,08 566769,228 96,3

26 9823968,78 566768,448 96,2

27 9823962,96 566769,095 96,2

28 9823962,18 566769,112 96,2

29 9823962,74 566767,574 96,2

30 9823968,46 566769,025 96,2

31 9823968,39 566768,865 96,2

32 9823968,26 566768,866 96,2

33 9823967,9 566769,058 96,2

34 9823968,42 566768,679 96,15

35 9823962,39 566769,322 96,15

36 9823968,63 566769,262 96,15

37 9823968,59 566768,917 96,15

38 9823968,42 566768,679 96,15

39 9823968,05 566768,687 96,15

40 9823969,15 566768,641 96,1

156
41 9823968,65 566768,667 96,1

42 9823968,48 566768,763 96,1

43 9823968,44 566768,963 96,1

44 9823966,18 566769,288 96,1

45 9823966,47 566769,146 96,1

46 9823966,55 566769,06 96,1

47 9823966,56 566769,019 96,1

48 9823966,54 566768,982 96,1

49 9823966,44 566768,928 96,1

50 9823966,14 566768,888 96,1

51 9823965,54 566768,9 96,1

52 9823969,88 566768,604 96,05

53 9823969,46 566768,653 96,05

54 9823969,07 566768,659 96,05

55 9823968,76 566768,699 96,05

56 9823968,54 566768,848 96,05

57 9823968,46 566769,086 96,05

58 9823964,67 566769,322 96,05

59 9823964,57 566769,268 96,05

60 9823964,27 566769,234 96,05

61 9823963,66 566769,258 96,05

62 9823970,63 566768,656 95,95

157
63 9823968,96 566768,887 95,95

64 9823968,77 566768,945 95,95

65 9823968,68 566768,991 95,95

66 9823968,66 566769,017 95,95

67 9823968,63 566769,062 95,95

68 9823968,6 566769,154 95,95

69 9823968,62 566769,302 95,95

70 9823971,33 566768,634 95,9

71 9823968,98 566768,999 95,9

72 9823968,81 566769,049 95,9

73 9823968,74 566769,084 95,9

74 9823968,72 566769,101 95,9

75 9823968,7 566769,138 95,9

76 9823968,67 566769,213 95,9

77 9823971,91 566768,631 95,85

78 9823969,07 566769,093 95,85

79 9823968,87 566769,142 95,85

80 9823968,8 566769,172 95,85

81 9823968,78 566769,186 95,85

82 9823968,76 566769,214 95,85

83 9823968,74 566769,271 95,85

84 9823968,91 566769,241 95,8

158
85 9823968,85 566769,262 95,8

86 9823968,84 566769,27 95,8

87 9823968,82 566769,3 95,8

88 9823971,35 566768,888 95,65

89 9823970,84 566769,019 95,65

90 9823970,59 566769,131 95,65

91 9823970,51 566769,213 95,65

92 9823970,49 566769,257 95,65

93 9823970,5 566769,307 95,65

94 9823973,48 566768,654 95,6

95 9823973 566768,76 95,6

96 9823972,77 566768,852 95,6

97 9823972,69 566768,921 95,6

98 9823972,67 566768,957 95,6

99 9823972,68 566769,001 95,6

100 9823972,74 566769,079 95,6

101 9823972,94 566769,181 95,6

102 9823974,93 566768,581 95,55

103 9823974,86 566768,631 95,55

104 9823974,85 566768,658 95,55

105 9823974,86 566768,691 95,55

106 9823974,92 566768,75 95,55

159
107 9823975,1 566768,825 95,55

108 9823974,81 566762,909 97,25

109 9823974,42 566763,374 97,25

110 9823974,26 566763,619 97,25

111 9823974,22 566763,723 97,25

112 9823974,23 566763,756 97,25

113 9823974,25 566763,794 97,25

114 9823974,32 566763,852 97,25

115 9823974,47 566763,898 97,25

116 9823974,76 566763,895 97,25

117 9823971,6 566764,187 97

118 9823971,3 566764,596 97

119 9823971,18 566764,834 97

120 9823971,16 566764,954 97

121 9823971,18 566765,001 97

122 9823971,21 566765,054 97

123 9823971,29 566765,138 97

124 9823971,48 566765,215 97

125 9823971,83 566765,241 97

126 9823972,38 566765,178 97

127 9823971,51 566762,643 96,75

128 9823969,06 566764,751 96,75

160
129 9823979,11 566761,764 97,65

130 9823979,13 566761,777 97,65

131 9823979,23 566761,759 97,65

132 9823979,47 566761,631 97,65

133 9823983,94 566757,907 97,65

134 9823986,39 566768,669 97,65

135 9823986,61 566768,294 97,65

136 9823986,87 566767,991 97,65

137 9823987,33 566767,564 97,65

138 9823987,59 566767,261 97,65

139 9823978,5 566762,003 97,6

140 9823978,5 566762,013 97,6

141 9823978,51 566762,022 97,6

142 9823978,54 566762,029 97,6

143 9823978,94 566761,953 97,6

144 9823979,09 566761,911 97,6

145 9823979,17 566761,872 97,6

146 9823979,25 566761,827 97,6

147 9823983,93 566758,101 97,6

148 9823986,07 566769,144 97,6

149 9823986,34 566768,494 97,6

150 9823986,54 566768,166 97,6

161
151 9823986,83 566767,833 97,6

152 9823987,34 566767,367 97,6

153 9823987,62 566767,035 97,6

154 9823977,94 566762,179 97,55

155 9823977,89 566762,249 97,55

156 9823977,89 566762,262 97,55

157 9823977,9 566762,277 97,55

158 9823977,93 566762,295 97,55

159 9823978,02 566762,297 97,55

160 9823978,88 566762,118 97,55

161 9823979,08 566762,058 97,55

162 9823979,24 566761,985 97,55

163 9823979,39 566761,889 97,55

164 9823984,03 566758,175 97,55

165 9823985,96 566769,099 97,55

166 9823986,26 566768,393 97,55

167 9823986,48 566768,037 97,55

168 9823986,78 566767,676 97,55

169 9823987,34 566767,169 97,55

170 9823987,65 566766,809 97,55

171 9823976,87 566762,463 97,45

172 9823976,71 566762,666 97,45

162
173 9823976,67 566762,742 97,45

174 9823976,67 566762,76 97,45

175 9823976,68 566762,784 97,45

176 9823976,73 566762,816 97,45

177 9823976,84 566762,834 97,45

178 9823977,04 566762,815 97,45

179 9823979,04 566762,351 97,45

180 9823979,13 566762,383 97,45

181 9823983,98 566758,57 97,45

182 9823985,74 566769,01 97,45

183 9823986,09 566768,192 97,45

184 9823986,34 566767,779 97,45

185 9823986,63 566767,431 97,45

186 9823987,41 566766,704 97,45

187 9823987,7 566766,356 97,45

188 9823985,63 566768,966 97,4

189 9823986 566768,091 97,4

190 9823986,27 566767,65 97,4

191 9823986,58 566767,278 97,4

192 9823987,41 566766,501 97,4

193 9823987,72 566766,129 97,4

194 9823981,88 566756,815 97,4

163
164
Anexo B- 2. Planimetría general.

165
Anexo B- 3. Topografía.

166
Anexo B- 4. Área de aportación

167
Anexo B- 5. Diseño hidráulico del tramo 1 y 2

168
Anexo B- 6. Diseño hidráulico del tramo 3 y 4.

169
Anexo B- 7. Diseño hidráulico del tramo 5

170
Anexo B- 8. Detalles de rejillas y descargas.

171
Anexo B- 9. Detalles de tapas y sumideros.

172
Anexo B- 10.Cantidades de obra.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI


FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

OBRA: DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CABECERA PARROQUIAL DE CAMPOZANO


UBICACION:
FECHA:

RUBRO Retiro de adoquin


UNIDAD: M2

LARGO ANCHO ALTO VOLUMEN CANTIDAD


PARA RED 1248,18 1,30 1622,63 1 1622,63
PARA POZOS 2,00 2,00 4,00 35 140,00
TOTAL 1762,63

RUBRO: Ruptura de Pavimento


UNIDAD: m2

DIMENSIONES VOLUMEN VOLUMEN


DESCRIPCION UNIDADES
largo ancho alto (m2) TOTAL (M3)

Ruptura de Pavimento 20,00 1,30 0,00 26,00 1 26,00

26,00 M2

RUBRO: Relleno con material de Base Clase 1


UNIDAD: m2

DIMENSIONES VOLUMEN VOLUMEN


DESCRIPCION UNIDADES
largo ancho alto (m3) TOTAL (M3)
1248,18
Relleno con material de Base Clase 1 1,20 0,20 299,56 1 299,56

299,56 M³

173
RUBRO: Reposición de pavimento flexible
UNIDAD: m2

DIMENSIONES VOLUMEN VOLUMEN


DESCRIPCION UNIDADES
largo ancho alto (m3) TOTAL (M3)
40,00
Reposición de pavimento flexible 1,50 5,08 304,80 1 304,80

304,80 M³

174

También podría gustarte