Está en la página 1de 28

Vinculo afectivo. Sexualidad.

Promoción XIV. María de los Ángeles Albéndiz Rodríguez


Vinculo y apego afectivo
Apego vs Vinculo
Apego

Normalmente ocurre en las primeras semanas después del nacimiento del bebé

Se refiere a la relación que el niño construye con sus padres o su cuidador primario

Describe la relación desde el punto de vista del niño

Vínculo afectivo

Normalmente se desarrolla durante los dos primeros años de vida

Se refiere a los sentimientos de un padre o cuidador con el niño

Describe la relación desde el punto de vista del padre o cuidador


Desde el punto de vista evolutivo, sabemos que dentro del grupo de los
mamíferos existen tres tipo de comportamiento de los recién nacidos:

a) En primer término están aquellas crías que nacen en “camadas” y


cuyas madres se caracterizan por hacer un “nido”, como es el caso de
los perros y los gatos

b) En segundo lugar están los neonatos que tiene la facultad de


ponerse de pie sobre sus cuatro patas y comenzar a pastar desde poco
tiempo después de su nacimiento, como los potros y los terneros

c) En tercer término, aquellos recién nacidos que se aferran a la piel y


tienen la tendencia a trepar sobre las figuras de adultos revestidos de
características maternas. Los antropoides superiores, incluyendo al
hombre, pertenecemos a este último grupo.
TEORIA DEL APEGO
John Bowlby

Se inicia en la infancia y continúa a lo largo de la vida

Es innato.

Tipos:

Apego seguro

Apego ansioso

Apego desorientado
Importancia del vinculo
Cuando no ha habido una buena vinculación o ésta ha
sido escasa, el niño se muestra indiferente ante la aparición o
desaparición del adulto. Al no tener a quien “agarrarse”, puede
ir desconectándose del mundo y perdiendo la confianza en su
entorno. Esto podría derivarle hacia un comportamiento
agresivo, introvertido, o con tendencia a sufrir depresiones.

Por el contrario, si hay una buena vinculación, el niño llora


cuando su persona de referencia desaparece, pero cuando la
recupera, se calma y se agarra a ella para sentirse protegido y
recobrar así el equilibrio.
Aislamiento Social Total:
MONOS AISLADOS DESDE SU NACIMIENTO:

Consecuencias: algunos monos reaccionaron con un choque intenso al ser colocados junto con
otros monos que habían sido criados normalmente. Otros monos murieron por anorexia. Pero, la
mayoría sobrevivió, se adaptó pronto y no se detectaron consecuencias a largo plazo.

AISLAMIENTO TOTAL DURANTE LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA:

Consecuencias: los monos, al ser colocados con otros que habían sido criados en condiciones
normales, se aislaban, eran incapaces de jugar, se abrazaban a sí mismos y mostraban respuestas
exageradas y grotescas de terror. Además, estos monos no aprendían de sus congéneres normales.
Al llegar a la adolescencia, se volvían muy agresivos y temerosos a la vez. Este tipo de aislamiento
constituyó a largo plazo una consecuencia más notoria.

AISLAMIENTO TOTAL DURANTE 12 MESES: (Equivalente a 5 o 6 años de vida de un niño).

Consecuencias: Cuando estos monos fueron reinsertados en el grupo que había sido criado en
condiciones normales, se mostraron en completa indiferencia hacia los demás, sin ningún tipo de
interacción social, ni positiva ni negativa.
Aislamiento Social Parcial:
En el aislamiento social parcial, los monos eran colocados en jaulas individuales de alambre,
acomodadas en filas, de tal modo que podían ver, oír y oler a otros monos. Sin embargo,
no tenían oportunidad de tener contacto físico con ellos. No podían desarrollar lazos
afectivos con monos de su misma edad, por lo tanto, la actividad sexual era nula.

Este tipo de aislamiento, daba lugar a síntomas semejantes a la esquizofrenia humana,


esto es: permanecían largo tiempo junto a la malla de alambre con la mirada vaga,
adoptaban posturas catatónicas, realizaban movimientos estereotipados y adoptaban
reacciones hacia sus propios brazos como si fueran algo extraño y amenazante, llegando
incluso a atacar dicha extremidad mordíendola.
El poderoso efecto que las primeras vivencias de los
recién nacidos ejercen sobre su desarrollo fue observada
por primera vez en animales.

Existe una etapa crítica tras el nacimiento, un momento


mágico de máxima permeabilidad, para la cual cada
e s p e c i e t i e n e u n a s e r i e d e r i to s y co n d u c t a s ,
especialmente programadas, que madres y recién
nacidos nunca dejan de realizar, y cuya inhibición tiene
consecuencias que se prolongan durante toda la vida del
individuo.
El vinculo inicia con el embarazo

El medio uterino influye en el feto; los estímulos


provocaran respuestas agradables o desagradables.

El útero es un entorno con el interactúa, ensaya la


capacidad de: Percepción, Respuesta y de Relación.
El vinculo se inicia tras el parto.
Fundamentales las primeras 12h.
La mayoría de los lactantes están preparados para
vincularse de inmediato.
El vinculo promueve la adaptación extrauterina.
Las madres vinculadas con sus hijos se relacionan
mejor con ellos, saben responder mejor y captar más
intuitivamente sus necesidades, y disfrutan más de su
maternidad.
¿Como se vinculan los bebés?
El tacto es una de las primeras formas de comunicarse de
los bebés, ya que responden al contacto piel a piel.

El contacto ocular también proporciona una


comunicación significativa a corta distancia.

La voz de sus progenitores.


El olor de sus progenitores.
Vinculo paterno-filial
Participar conjuntamente en el parto y el alumbramiento del
bebé.

Alimentar al bebé

Cambiándole el pañal.

Leerle o cantarle al bebé

Bañar al bebé

Tocar y acariciar
Sexualidad
La sexualidad constituye una función básica del ser humano
que implica factores fisiológicos, emocionales y cognitivos, y
que guarda una estrecha relación con el estado de salud y
con la calidad de vida del individuo.

La satisfacción sexual constituye un componente subjetivo y


psicológico fundamental en la experiencia sexual de la mujer,
cuya naturaleza y relación con otros aspectos ha sido muy
poco estudiada.

Tanto el embarazo como el puerperio son etapas en la que


aparecen conflictos personales y de pareja, porque emergen
sentimientos y emociones nuevas tras la espera y llegada de
un nuevo miembro a la familia.
Necesidad de afecto
Es muy importante recibir amor durante el embarazo

Puede experimentar una fragilidad y una emotividad exacerbadas y,


en ocasiones, una gran necesidad de ternura y de ser escuchada. n

Necesita apoyo y cariño de su pareja, familiares y amigos. Es


fundamental atender las necesidades emocionales de la nueva
madre ya que este periodo de la vida de las mujeres es un estado
para pensar las emociones y las nuevas vivencias.

En algunas parejas, el hecho de esperar un hijo estimula los


vínculos amorosos, mientras que en otras los debilita.
Afecto en el primer trimestre.

Realización de actividades juntos en el primer trimestre.

Respeto segundo trimestre.

Comunicación en el tercer trimestre.


Conducta sexual
Primer trimestre
Las mujeres pueden experimentar síntomas físicos y psicológicos que
pueden afectar el interés sexual. La aprensión acerca del embarazo y estilo
de vida cambiante y los roles, junto con síntomas físicos como náuseas,
vómitos y fatiga, pueden provocar una disminución del deseo sexual.

También pueden quejarse de calambres después del coito, dolor de espalda,


y sensibilidad en los senos. Estos síntomas pueden conducir a las parejas a
creer que las relaciones sexuales no son seguras.

Los cambios fisiológicos pueden producir síntomas que pueden disminuir el


deseo sexual en la pareja.

Durante el embarazo, los cambios tienen lugar en las fases de la respuesta


sexual.
Segundo trimestre
Sensación general de bienestar, lo cual puede resultar en
un aumento del interés sexual.

Los problemas típicos durante el segundo trimestre son


la dispareunia, cambios en las actividades debido a la
ampliación del abdomen y una disminución de interés
debido a los movimientos fetales.

La pareja masculina puede tener miedo de dañar al feto.


Tercer trimestre
Algunas mujeres pueden disminuir interés sexual y otras pueden
sentir que se mantienen en un constante estado de excitación.
Muchas mujeres se perciben como poco atractivas, y algunas creen
que sus parejas han perdido interés hacia ella.
En el hombre, los pensamientos acerca de tener relaciones sexuales
con “una madre” puede disminuir el deseo sexual.
La disminución de la frecuencia en las relaciones sexuales al temor de
la pareja de lesionar el feto durante el coito, la posibilidad de parto
prematuro, y sentir la presencia del feto como una tercera persona.
Factores que influyen en la respuesta
sexual durante el embarazo

Masters y Johnson nos proporcionaron el conocimiento


actual sobre la respuesta sexual femenina, que dividieron en
cuatro fases distintas y secuenciales: excitación, meseta,
orgasmo y resolución.

Cada una de éstas se caracteriza por cambios específicos en las


mamas, los genitales externos e internos y la vagina.
Fase de deseo

Dato subjetivo pero puede reflejarse con la búsqueda


intencionada de contacto sexual, con la presencia de
pensamientos y fantasías sexuales.

El interés sexual, puede verse afectado de diversas


maneras.
Fase de excitación

Debido probablemente a cambios hormonales, las


mamas poseen cierta irritación y dolor, sobre todo en el
primer trimestre y primigestas.

Algo similar sucede con la lubricación vaginal, que


también es al principio molesta y se encuentra
aumentada durante la gestación.
Fase de meseta
La mujer embarazada y la no gestante es que la
vasocongestión de la porción externa de la vagina resulta
francamente más pronunciada durante el embarazo.

La reducción de la abertura vaginal se vuelve cada vez


más pronunciada a medida que avanza la gestación, hasta
tal punto que algunas parejas refieren imposibilidad para
la penetración por “falta de espacio”, o porque la vagina
se encuentra demasiado “cerrada” durante el coito.
Fase orgásmica
Durante el orgasmo no es infrecuente la pérdida de orina en la embarazada.

El ultimo trimestre y, sobre todo, en las últimas cuatro semanas. En lugar de


las contracciones orgásmicas normales, el músculo uterino se contrae de
manera espástica y continua sin relajarse. La duración de estas contracciones
es de 1 minuto y se pueden observar hasta 30 minutos después del orgasmo.

También un enlentecimiento de la frecuencia cardiaca fetal sin signos de


sufrimiento.

La contractilidad uterina postcoital o postorgásmica suele producir en las


mujeres miedo a un parto prematuro o a la rotura de las membranas, en tal
grado que esta sensación suele ser causa de disminución de la frecuencia
coital.
Fase de resolución
Después del orgasmo se observa un momento de calma y
relajación. Esta etapa en la mujer embarazada es molesta
dado que la congestión pelviana disminuye de manera muy
lenta.

En algunas mujeres la congestión y la vascularización son tan


marcadas que les impide lograr el orgasmo, aumentando así
la tensión sexual y el sentido de frustración.

La congestión pelviana podría justificar el dolor y la falta de


confort durante las relaciones sexuales.
Situaciones en las que se
desaconsejan las relaciones sexuales

Amenaza de aborto.

Rotura prematura de
membranas.

Amenaza de parto pretérmino.

Metrorragia.

Placenta previa

También podría gustarte