Está en la página 1de 45

CUESTIONARIO DE REPRODUCCION HUMANA

1) ¿Cambios físicos y psicológicos de la adolescencia?

Cambios Físicos Durante La Adolescencia


La adolescencia etapa de cambios físicos y psicológicos, es un periodo de transición
entre la niñez y la edad adulta.

Los cambios físicos son un factor muy importante en la adolescencia ya que son
muy difíciles de aceptar.

Cambios Físicos En El Varón: Cambios Físicos En La Mujer:

 Crecimiento del vello en las


axilas  Crecimiento de vello en las
 Vello púbico, crece el bigote axilas y vello púbico
 Tono de voz  Aumento de los seños
 Engrosamiento de los
músculos
 Engrosamiento de las caderas
 La piel se vuelve graso  La piel se vuelve grasa
(aparición del ácne.) (aparición del ácne.)
 Hormonas sexuales  Hormonas sexuales (estrógenos.)
(testosterona.)  Tono de voz.
 Aumenta el tamaño del  Crecimiento del útero y vagina.
pene y los testículos.
 Producción de  Producción de óvulos.
espermatozoides  Cambios de tamaño y peso.
 Cambios de tamaño y peso  Aparece la primera
menstruación (menarquía.)
CAMBIOS PSICOLÓGICOS DURANTE LA
ADOLESCENCIA
La pubertad se considera como una etapa de tránsito y de trance difícil tanto para los
padres como para el propio adolescente. Se dan muchos antagonismos que se expresan
con brusquedad y radicalidad, formando parte del proceso de afirmación de la
personalidad del adolescente. Son importantes los cambios en la escuela y en las
relaciones grupales.

Además el adolescente experimenta cambios en su mente:

 Aprende de sus emociones y límites, incluidos los de riesgo (como juegos y


drogas).
 Busca su identidad. Se separa e independiza de la figura paterna.
 Siente inseguridad respecto a su imagen, que se contrapone a autosuficiencia
cuando se encuentra entre un grupo de amigos, donde imita creencias y
prácticas.
 El adolescente es hipercrítico con sus padres, al contrario que con los amigos. La
visita al médi En el adolescente es muy importante un planteamiento global que
incluya aspectos psíquicos, biológicos y del entorno social en el que vive. Está
descrito que en esta etapa las consultas más frecuentes a los profesionales
sanitarios son por problemas en la piel, mareos, cefaleas, dolores abdominales y
problemas dentales.
Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia, son producto de
todos los factores vistos recientemente; en las próximas líneas se resumirán de una
forma clara y practica, para que el lector, pueda asimilarlas de mejor forma. Algunos de
los puntos que van a ser presentados ya fueron explicitados anteriormente.

 Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su


propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto
por el riesgo.
 Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se está
descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese
momento.
 Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está
viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el mundo
estuviera siempre pendiente de él.
Es entonces cuando aparece la sensación de vulnerabilidad y el miedo al
ridículo Iniciación del pensamiento formal: durante esta época, el adolescente
comienza a hacer teorías y dispone de toda una serie de argumentos y análisis
que pueden justificar sus opiniones. Muchas veces, estos argumentos son
contradictorios, lo cual no importa mucho al adolescente. Ha descubierto su
capacidad de razonar, y la ejercita siempre que puede.
 Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del domicilio
familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses.
 Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere confianza con
sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es importante para seguir creciendo,
puesto que les une el compartir actividades.
 Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del cuerpo infantil
y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto.
 Culminación del proceso de separación / individualización y sustitución del
vínculo de dependencia simbiótica con los padres de la infancia por relaciones
de autonomía plena.
 Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil: el
duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantil
(renuncia a la dependencia y aceptación de nuevas responsabilidades) y el duelo
por los padres de la infancia (pérdida de la protección que éstos significan).
 Elaboración de una escala de valores o códigos de ética propios.
 Búsqueda de pautas de identificación en el grupo de pares.
2) ¿Fisiología reproductiva del varón y la mujer?

3) ¿Qué es la menstruación y las poluciones nocturnas?


La menstruación

La menstruación es un proceso cíclico fisiológico


de las mujeres sexualmente maduras que ocurre
con una cadencia media aproximada de veintiocho
días, aunque el 90% de las mujeres tiene ciclos
entre 23 y 35 días. Lo mismo ocurre en las
hembras de todos los grandes primates. Durante la
menstruación se produce un sangrado vagina l
fruto de la descamación de la capa funcional del
endometrio, como consecuencia de la brusca
deprivación hormonal al final del ciclo femenino,
cosa que se presenta si no se ha producido la
implantación de un blastocito. Una de las cosas que
ha llamado más la atención sobre la menstruación
ha sido su periodicidad, recibiendo popularmente
el nombre de «regla» por su rítmica aparición.

La menstruación es el sangrado mensual de la


mujer. También se le llama regla, período
menstrual, o período. Cuando una mujer tiene su
período, está menstruando. La sangre menstrual es
en parte sangre y en parte tejido del interior del
útero (matriz). Fluye desde el útero, a través de la
pequeña abertura del cuello uterino, y sale del
cuerpo a través de la vagina. La mayor parte de los
períodos menstruales dura de tres a cinco días.

¿Qué es el ciclo menstrual?

La menstruación es parte del ciclo menstrual,


que ayuda al cuerpo de la mujer a prepararse
todos los meses para un eventual embarazo. El
ciclo comienza el primer día del período. El
ciclo menstrual promedio dura 28 días, sin
embargo, un ciclo puede durar de 23 a 35 días.
Algunas de las partes del cuerpo que
intervienen en el ciclo menstrual son el cerebro,
la glándula pituitaria, el útero y cuello uterino,
los ovarios, las trompas de Falopio, y la
vagina. Unos químicos del cuerpo llamados
hormonas suben y bajan de nivel durante el
mes, y causan el ciclo menstrual. Los ovarios
generan dos hormonas femeninas importantes:
el estrógeno y la progesterona.

¿Qué sucede durante el ciclo


menstrual?
Durante la primera mitad del ciclo menstrual, los niveles de estrógeno crecen y hacen
que el recubrimiento del útero crezca y se ensanche. Como resultado de la hormona
foliculoestimulante, un huevo (óvulo) empieza a madurar en uno de los ovarios.
Alrededor del día 14 de un ciclo típico de 28 días, un aumento en la hormona
luteinizante hace que el huevo abandone el ovario. A esto se le llama ovulación.

Durante la segunda mitad del ciclo menstrual, el huevo comienza a desplazarse a través
de la trompa de Falopio hacia el útero. Aumentan los niveles de progesterona, lo que
ayuda a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo. Si un espermatozoide
fertiliza al huevo, y éste se adhiere a la pared del útero, la mujer queda embarazada. Si
el huevo no es fertilizado, se disuelve o es absorbido por el cuerpo. Si no se produce el
embarazo, los niveles de estrógeno y progesterona decrecen, y el recubrimiento
ensanchado del útero es liberado durante el período menstrual.

Polución nocturna

Una emisión nocturna o polución


nocturna es una eyaculación
involuntaria de semen que tiene lugar
durante el sueño.

Las poluciones nocturnas son más


comunes durante los últimos años de la
adolescencia, aunque se presentan
también en el adulto. Pueden estar, o no,
acompañadas por sueños eróticos.
Algunos hombres se despiertan durante
la eyaculación, mientras que otros siguen
durmiendo y solamente se dan cuenta al despertarse y comprobar que la ropa esta
manchada de semen, o ni siquiera lo notan si es que este se ha secado. Con frecuencia
no recuerdan ningún tipo de sueño de contenido sexual.

Durante la pubertad, el 13% de los hombres experimentan la primera eyaculación de su


vida o espermarquia durante una polución nocturna.1 Según los estudios de Kinsey, los
varones que tienen su primera eyaculación como consecuencia de una polución
nocturna, presentan la espermarquia por término medio un año después de aquellos que
la alcanzan por estimulación física, independientemente de que esta sea por
masturbación o relaciones de pareja.

Causas

Ocurre cuando el ensueño sugestiona involuntariamente al individuo o cuando este pasa


una cantidad considerable de tiempo sin eyacular.

4) ¿Importancia de los genes y cromosomas en el ser humano?


Los genes son fragmentos de ADN empaquetados en cromosomas
Toda la información genética está almacenada en cada célula de nuestro cuerpo. El material
genético que contiene esta información es el ADN, comprimido y empaquetado en unas
estructuras alargadas visibles al microscopio llamadas cromosomas. Los genes son fragmentos
de la cadena de ADN con instrucciones específicas para la producción de diferentes proteínas
que controlan el desarrollo y el funcionamiento de nuestro organismo.

Unos 30.000 genes repartidos en cada juego de 23 cromosomas

Tenemos 46 cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro cuerpo. Estos 46 cromosomas


son
realmente dos juegos o 23 pares. Recibimos un juego de nuestra madre y otro de nuestro padre,
a través del óvulo y del espermatozoide, respectivamente. Con la excepción de un par, los 22
restantes son prácticamente idénticos y se han numerado del 1 al 22, del más largo al más corto.
El par 23, el último y el único desigual, lo forman los cromosomas sexuales (X e Y): Se llaman
así porque las mujeres tiene dos cromosomas X (46,XX), mientras que los hombres tienen uno
de cada (46,XY).
Los óvulos y los espermatozoides son células especiales que sólo tienen un juego de 23
cromosomas.
De esa forma, cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide surge una nueva célula con
una dotación cromosómica completa de 46 cromosomas que dará lugar a un nuevo ser.
Se estima que existen unos 30.000 genes distribuidos en los 24 diferentes cromosomas (1-22, X
e Y).
Un buen símil para comprender la relación entre genes y cromosomas es el de un audio-cassette,
que contiene en su interior la cinta magnética (el ADN), en la que están grabadas las canciones
(los genes), como se muestra en el dibujo al reverso de esta hoja.

Representación gráfica del cariotipo humano normal.

 La sociedad moderna depende de la GenéticA


 La Genética es una faceta crucial de la Medicina

 La Genética afecta a nuestra propia visión del mundo


 La sociedad moderna depende de la Genética

Echa un vistazo a la ropa que llevas. El algodón de tu camisa y de tus pantalones


procede de plantas de algodón que difieren de sus ancestros naturales por haber sufrido
un intenso programa de mejora, consistente en la aplicación metódica de postulados
genéticos estándares. Lo mismo podría decirse de tu comida más reciente: el arroz, el
trigo, el pollo, la ternera, el cerdo y el resto de los principales organismos que sirven de
alimento a los seres humanos en este planeta han sido especialmente seleccionados por
mejoradotes de plantas y animales.

La llamada Revolución Verde, que incrementó dramáticamente el rendimiento de las


cosechas a escala global es en realidad la historia de un éxito genético, la historia de la
obtención, mediante cruzamientos controlados, de variedades enormemente productivas
de algunas de las especies de plantas cultivables de mayor consumo. Para optimizar su
cosecha, un agricultor puede plantar una gran extensión de tierra con semillas de la
misma constitución genética (monocultivo). No obstante, las plantas cultivables son
atacadas por organismos patógenos, en cuyas poblaciones, ocurren constantemente
cambios genéticos aleatorios, y tales cambios confieren a veces, nuevas capacidades
patógenas, con lo cual, ello pone en peligro a todo el monocultivo, ya que los genes de
resistencia de estas plantas tienen una efectividad limitada por el tiempo. De ahí que los
genéticos de plantas deban estar siempre más adelantados que los patógenos y prevenir
epidemias masivas que podrían tener efectos devastadores sobre el suministro de
alimentos.

Hongos y bacterias han sido también genéticamente seleccionados para cubrir


necesidades humanas. Un ejemplo es la levadura, que constituye la base de industrias
multimillonarias que fabrican productos de panadería, bebidas alcohólicas y
combustible a base de alcohol. Son hongos los que suministran el antibiótico penicilina,
la ciclosporina, un fármaco inmunopresor que impide el rechazo de órganos
transplantados, y todo un conjunto de compuestos de interés industrial, como el ácido
cítrico y la amilasa. Las bacterias ofrecen a la ciencia médica antibióticos como la
estreptomicina. La mayoría de las industrias que utilizan hongos y bacterias se han
beneficiado de la aplicación de postulados clásicos de mejora genética. Pero estamos
ahora en una nueva era, en la que es posible manipular directamente el DNA para
obtener en el tubo de ensayo nuevas cepas de microbios, diseñadas específicamente para
cubrir nuestras necesidades. Esta técnica de manipulación se conoce como ingeniería
genética molecular. Como ejemplo, contamos hoy día con cepas bacterianas que
producen sustancias de mamíferos, tales como la insulina que se utiliza en el tratamiento
de la diabetes y la hormona de crecimiento empleada para tratar el enanismo pituitario.

En ingeniería genética molecular, se modifica la constitución genética de las células


exponiéndolas a fragmentos de DNA foráneo, normalmente de otra especie distinta, que
contienen los genes que determinan las proteínas deseadas. Las células toman ese DNA,
que se inserta luego en sus propios cromosomas. Las células modificadas de esa manera
se denominan transgénicas. De una célula transgénica puede obtenerse un organismo
transgénico. Empleando esta técnica puede generarse un amplio rango de organismos
modificados de valor comercial. La aplicación comercial de la ingeniería genética
molecular recibe el nombre genérico de Biotecnología. Se prevé que esta industria
biotecnológica basada en la Genética se convierta en las próximas décadas en una de las
industrias más rentables.
La Genética es una faceta crucial de la Medicina

Un buen número de enfermedades humanas se deben a causas genéticas. Por ejemplo,


se estima que el 30% de los ingresos pediátricos en los hospitales se deben a causas
genéticas directas. Sin embargo, las investigaciones actuales están revelando un número
cada vez mayor de predisposiciones genéticas a padecer enfermedades, tanto graves
como leves, así que con toda seguridad la cifra citada es una estimación a la baja.

Muchas enfermedades genéticas heredables (como la fibrosis cística, la fenilcetonuria y


la distrofia muscular) se deben a formas anormales, mutaciones, de genes únicos que se
transmiten a través de los gametos (óvulos y espermatozoides). Muchos genes se han
aislado y estudiado a nivel molecular. Algunos de los que se han aislado más
recientemente son los responsables de las formas hereditarias de la enfermedad de
Alzheimer y del cáncer de mama. En ambos casos, la comprensión de cómo provocan
los genes esas raras formas familiares de una u otra enfermedad llevará, sin duda, a
comprender sus formas no familiares más frecuentes y a descubrir terapias efectivas.

La determinación de algunas enfermedades humanas es muy compleja, ya que se deben


al conjunto de varios genes, sobre los que inciden, además, factores ambientales.
Ejemplos de estas formas de herencia complejas son la diabetes y ciertas enfermedades
cardiacas. Las técnicas genéticas moleculares han abierto nuevas vías para identificar y
aislar esos genes de interacción múltiple.

La Genética ha demostrado que la raíz de un gran número de enfermedades están en los


genes, pero la Genética puede también aliviar los sufrimientos que provocan muchas
enfermedades. Se utilizan ya sondas moleculares para detectar genes defectuosos en
futuros padres. Además, se están aislando los propios genes defectuosos y
caracterizándolos mediante técnicas genéticas moleculares. En última instancia,
tenemos la esperanza de aplicar una terapia génica directa para aliviar muchas
enfermedades genéticas. Esta terapia consiste en insertar transgénicamente una copia
del gen normal en células portadoras de la correspondiente versión defectuosa.

También trabajan genéticos en los estudios sobre el virus de la inmunodeficiencia


adquirida (HIV). Como parte normal de su reproducción, los virus del grupo al que
pertenece HIV insertan copias de su material genético en los cromosomas de los
individuos infectados. Así pues, el sida es también, en cierto sentido, una enfermedad
genética, y la compresión de cómo se integran y actúan tales genes virales sería un paso
importante para vencer la enfermedad.

La culminación del Proyecto Genoma Humano con la secuenciación de los millones de


pares de bases que constituyen el DNA y sus aproximadamente 30.000 genes, abre una
nueva época no sólo en la Genética sino también en la historia de la humanidad. Es la
era postgenómica, con el DNA como protagonista indiscutible de la investigación
biológica. Este proyecto constituye un esfuerzo de colaboración internacional en el que
participan muchos laboratorios, dedicados cada uno de ellos a una región cromosómica
concreta. Actualmente, el DNA, la molécula de la herencia, además de guardar en sus
arcanos los misterios de nuestra especie y de la evolución humana, resulta que es un
material susceptible de explotación económica, que se quiere rentabilizar hasta sus
últimas consecuencias. ¿Será el infierno, o será, en cambio, el paraíso como sería de
desear? Probablemente ni lo uno ni lo otro. Conviene por tanto, estar informados para
tener una opinión propia de lo que se avecina y que tanto va a influir en nuestras vidas.

La Genética afecta a nuestra propia visión del mundo

Algunos de los temas de interés social más importantes y acuciantes tienen que ver con
la Genética. Por ejemplo, algunos problemas graves de prejuicios y sufrimientos
sociales se centran en diferencias de conducta entre razas y sexos. ¿Hay correlación
entre el coeficiente de inteligencia y la raza? ¿Tienen hombres y mujeres distinta
predisposición genética a la agresividad? La Genética ofrece una forma de analizar y
pensar sobre estos temas complejos y todavía sin resolver.

Una de las mayores preocupaciones globales de los biólogos es la alarmante rapidez con
la que estamos destruyendo los hábitats naturales, especialmente en los trópicos, que
acogen reservas de vida animal y vegetal. Aquí el asunto del que tratamos es el de la
conservación de la diversidad genética; es preciso saber cuales son los niveles mínimos
de diversidad que requieren las poblaciones para mantenerse “sanas” y el tamaño de las
mismas que puede garantizar esos niveles.

La Revolución Verde, por ejemplo, es un éxito en términos de productividad, pero la


elevada cantidad de fertilizantes y pesticidas que requieren las nuevas variedades de
plantas han provocado una seria preocupación por la contaminación de las aguas o por
la capacidad de adquirir fertilizantes caros de los agricultores de los países pobres.

La habilidad para crear, mediante experimentación, ovejas genéticamente idénticas ha


encendido un ardiente debate sobre la bondad ética de aplicar la misma técnica a los
seres humanos. También el acceso a información sobre la constitución genética de los
individuos crea problemas en áreas relacionadas con los seguros de enfermedad. Ya hay
informes verosímiles publicados sobre genes concretos que predisponen a las personas a
formas de conducta agresivas o a la homosexualidad. Saber la presencia de esos genes
en alguna persona ¿podría tener alguna repercusión sobre sus derechos individuales?
Afirmar que éstos no son problemas de los científicos, sino de la sociedad, sería
demasiado ingenuo; los científicos deben compartir la responsabilidad del impacto
social de sus hallazgos.

5) ¿Qué consecuencia produce la alteración de cromosomas?

Toda la información genética es necesaria

La integridad de la información genética es fundamental para el desarrollo y el funcionamiento


normal del organismo. Tanto si hay material genético de más (por ejemplo, en la trisomía 21 o
síndrome de Down, en la que hay tres copias del cromosoma 21), como si lo hay de menos, es
muy posible que se produzcan anomalías físicas o mentales.
La falta de un pedazo de un cromosoma implica la pérdida de un número variable de genes, y
tendrá consecuencias para la salud y el desarrollo de esa persona. Se suele emplear el término
médico de deleción (del latín deletere=borrar, eliminar) para referirse a esta pérdida de material
genético.
Una deleción puede ocurrir en cualquier cromosoma y ser de tamaño variable. Sus
consecuencias dependerán del número y de la importancia de los genes incluídos en el
fragmento perdido. En general, cualquier pérdida de material genético que se pueda observar en
una análisis de cromosomas convencional es muy probable que se asocie a retraso del desarrollo
psicomotor y a dificultades en el aprendizaje.

Mutación en el Ser Humano.

Mutación es una alteración en el fenotipo y genotipo de un ser.

Es provocado por agentes mutantes como son: anilinas, rayos x, gama, infrarrojos,
drogas, alcohol, medicamentos, radiaciones químicas, tabaco.

Las mutaciones pueden ser ocasionar dos daños:

a)Inmediato.- Es ocasionado cuando el agente mutante deforma al ser.

b)Tardío.- Ocasiona daños en las células reproductoras.

Las principales mutaciones son:

 Polidactilia.- se desarrolla de 6 a 8 dedos en las manos y en los pies.


 Sindactilia.- los dedos están soldados entre sí o presentan membranas interdigitales.

 Braquidactilia.- es el acortamiento de los dedos de manos y pies.

 Síndrome de Down.- es una sisomia en el cromosoma 21 (xxx) físicamente son de baja


estatura, la lengua gruesa, boca entreabierta, ojos oblicuos, deficiencia intelectual muy
baja y occipucio plano.

 Maullido de Gato.- es una alteración en el cromosoma 5, no se desarrolla la laringe, esto


provoca que los sonidos sean semejantes a maullidos, presentan deficiencia mental y
microcefalia.

 Hemofilia.- es la falta de coagulacion en la cabeza aportadora es la mujer pero se


manifiesta solo en los hombres.

 Daltonismo.- es una alteración en la visión de los colores debido a la mala


estructuración de los conos y bastoncitos de la retina.

 Síndrome de Turner.- es una mutación en el cromosoma 45 faltando una X en el


cromosoma sexual solo se presenta en la mujer físicamente no adquiere la madurez
sexual y biológicamente son estériles.

 Síndrome de Klinelfelter.- es una alteración sexual en el cromosoma 47 o 48 siendo


(xxx) o (xxxy) se presenta en los hombres, se presentan los caracteres secundarios,
presenta ginecomastia desarrollo de las glándulas mamarias, son estériles y no alcanzan
su madurez sexual.
 Frente Olímpica.- es una alteración del hueso frontal se manifiesta con una proyección
interna de los maxilares.

6) ¿Cómo se produce la fecundación?

Durante la relación sexual el varón eyacula alrededor de 120


- 600 millones de espermatozoides. Tras la eyaculación en la
vagina de la mujer, los espermatozoides empiezan el camino
hacia el óvulo, impulsados por su cola y por las contracciones
del útero, es un trayecto fascinante de 15 cm de largo,
aproximadamente con siete días de duración.
La fecundación in vitro o externa, es  una técnica para el tratamiento de la infertilidad es
comúnmente iniciada en el tercer día de la menstruación y consiste de un régimen de
medicación para estimular el desarrollo de múltiples folículos en los ovarios. De los de
mejor apariencia se toman tres, que se transfieren al útero de la mujer mediante una
cánula, con la esperanza de que se implanten en la cavidad uterina y suceda así el
deseado embarazo.

Los espermatozoides deben superar muchos obstáculos para poder alcanzar el óvulo. La
vagina posee fluidos cuya composición es altamente ácida, por lo que mata a un gran
número de ellos, los que sobreviven pasan por el cuello del útero hacia el útero. Una vez
allí, se dirigen hacia las trompas de Falopio, muchos mueren al dirigirse por la trompa
incorrecta ya que sólo en la trompa correspondiente al ovario que ha ovulado se
encuentra el óvulo.

Tras este recorrido, sólo unos miles de espermatozoides encuentran el óvulo, cada uno
intenta penetrar incesantemente la membrana que lo cubre, rodeándolo y buscando su
parte más accesible para poder introducirse. Ayudados por una enzima (Hialuronidaza)
que segregan, los espermatozoides se adhieren a la membrana del óvulo y sólo uno de
ellos logrará penetrarla. Una vez que logra superar la barrera, la membrana se cierra
evitando el paso a otros espermatozoides.

En el momento en el que el material genético del espermatozoide se une con el del


óvulo se produce la fertilización, originando una célula denominada cigoto que contiene
23 cromosomas aportados por el espermatozoide y 23 cromosomas aportados por el
óvulo. Este conjunto de 46 cromosomas facilitará la programación de los caracteres
hereditarios, como el grupo sanguíneo, el color de la piel, la altura, etc.

Dos de estos cromosomas, llamados cromosomas sexuales, determinarán el sexo. Los


óvulos únicamente contienen cromosomas X, en cambio los espermatozoides contienen
cromosomas X y cromosomas Y, por lo tanto el sexo del feto viene determinado por la
contribución del padre, sea mediante cromosomas X o cromosomas Y, es decir, un
cigoto con la combinación XX dará lugar a una niña y un cigoto con la combinación XY
dará lugar a un niño.

Los espermatozoides viajan a través de las trompas de Falopio agitando su delgada cola.
Ha penetrado el cuerpo de la mujer mediante el torrente seminal. Tiene que darse prisa
en localizar al óvulo, ya que vivirá solo 48hs.

Los espermatozoides han llegado a su objetivo y se han quedado pegados a la superficie


del óvulo. Ahora buscan un lugar de entrada

De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el


óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse
la fecundación. La fecundación interna se produce dentro del cuerpo de la mujer,
concretamente en las Trompas de Falopio. 

El huevo o cigoto: una célula con todo el material que necesita para crear el bebé que en
nueve meses nacerá. El sexo de la nueva criatura puede ya determinarse y tiene ya los
46 cromosomas  del código genético que
programan y dirigen el desarrollo de la
nueva vida humana, el cigoto comenzará
un viaje hasta implantarse en el útero. 

A las 30 horas de existencia el cigoto se ha


dividido en dos, iniciando el proceso de división celular.

Durante el viaje hacia el útero comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como


embrión. A partir de las 16 células se empieza hablar de mórula, ya que su aspecto
recuerda a una mora.

A continuación algunas células continúan dividiéndose y desplazándose y pasan a un


estado que se denomina blástula. Alcanza la pared del útero y queda fijado en ella en
posición firme. El embarazo se ha estabilizado.

Ya instalado en la pared del útero (endometrio), se comenzará a desarrollar el embrión.


El viaje más decisivo en la vida ha finalizado. Ahora solo debe crecer y confiar en que
la madre satisfaga todas sus necesidades.

7)
¿Cuidados en la mujer gestante?

Los cuidados para la madre


son:

Acudir al médico cada mes, para llevar un adecuado control en el embarazo.


Prepararse para el parto, informándose sobre sus etapas.

Alimentarse adecuada y suficientemente durante todo el embarazo y después de


éste, en la lactancia.

No consumir por ningún motivo medicamentos no recomendados por el médico

No consumir drogas, alcohol o fumar, ya que esto trae consecuencias severas


tanto para la madre como para el hijo.

Hacer ejercicios físicos todos los días, recomendados por el médico.

Descansar, relajarse y buscar formas de diversión, para canalizar el estrés y


seguir en la medida de lo posible con una vida normal.
Ante cualquier señal como sangrado, dolor, cólicos, desmayos, vómitos
excesivos, dolores de cabeza u otras enfermedades, acudir de inmediato al
médico y seguir bien sus instrucciones.

Exigir respeto absoluto por parte del médico y ayudantes.

Organizar su vida comprometiendo y haciendo partícipe al padre en todo lo que


se haga.

Obtener información sobre la adopción, los riesgos y ventajas.

8) ¿Por qué es importante el amor la inteligencia y la voluntad para


traer a un nuevo ser?

Libertad para procrear:

Para hablar de libertad, tenemos que hablar de la inteligencia y de la voluntad, ya que


actuar libremente implica una deliberación, un juicio, una valoración. Los animales
actúan por instinto natural, o por un aprendizaje condicionado sin libertad. En el hombre
en cambio, intervienen la inteligencia y la voluntad.

“La libertad que el hombre puede tener, no consiste en una completa independencia,
sino tan solo en la que puede darse dentro de los límites impuestos por el ser mismo del
hombre” Así Millan Puelles concluye que somos libres  de una manera limitada porque
estamos inmersos en una realidad física y porque somos seres compuestos de cuerpo y
alma.

Existen obstáculos para la libertad que reducen la capacidad de autodeterminación del


hombre. Para la inteligencia, la ignorancia y la concupiscencia son contrarias a la
claridad del conocimiento. El miedo y la violencia se oponen a la fortaleza de la
voluntad. La ignorancia, la concupiscencia y el miedo son estados psíquicos internos del
hombre, y son ejercidos por el hombre mismo en detrimento de su libertad, sin embargo
éstos son vencibles.

La libertad  –decía Aristóteles–, es la capacidad que tienen los hombres de ser sí


mismos, pero desde el punto de vista trascendente; no del tener, del actuar, ni del estar,
sino del ser.

Cada hombre debe de decidir su destino, y al respecto tiene dos opciones: O decide él, o
deciden por él. En la primera, el hombre es libre, en la segunda, ha dejado de serlo.

En cuanto a la responsabilidad, habría que decir que es una virtud humana y que
significa el asumir las consecuencias de los propios actos y rendir cuentas. Para
ejercerla adecuadamente se requiere también de la participación de la inteligencia y de
la voluntad.

La libertad sin responsabilidad lleva al hombre a un libertinaje. En la sexualidad


humana, la libertad y la responsabilidad tienen una parte muy importante.  No se puede
reducir la sexualidad a un mecanismo psíquico-físico, ya que la sexualidad es parte
integral de la persona.

Si olvidamos la dimensión espiritual  (inteligencia y voluntad)  –que es exclusiva de la


persona humana–, hablaríamos entonces de un comportamiento puramente animal.

El hombre tiene que jerarquizar sobre quién ordena sus actos:  ¿Los ordenan sus
impulsos biológicos? ;  ¿Los ordenan sus afectos? ; ¿Los ordenan su inteligencia y su
voluntad?  

Conyugalidad y procreatividad.

La sexualidad es la capacidad de abrir todo el ser a la conyugalidad, orientada por


naturaleza a la unión heterosexual, que involucra a la totalidad de la persona. (física,
psíquica y espiritual). La conyugalidad, al involucrar la totalidad de la persona, habla de
don de sí mismo, de perennidad y estabilidad.

La relación heterosexual humana, tiene una dignidad característica, tipificada en sus dos
dimensiones naturales más relevantes:
a). La dimensión unitiva hace referencia al amor recíproco, íntimo y exclusivo que
deben otorgarse los participantes de esta relación sexual en la donación corporal. La
clave antropológica de la relación sexual humana es la dimensión unitiva, que
idealmente debe reflejar la voluntad real de comunión conyugal, fiel e indisoluble.

b). La dimensión procreativa es la posibilidad real de toda relación heterosexual –más o


menos probable según las circunstancias concretas–, de la procreación, es decir que el
óvulo femenino quede fecundado por el espermatozoide masculino, dando lugar a una
nueva vida humana. Aunque pueda parecer algo mecánico y rutinario, la procreación es
una acción tan sublime que no tiene comparación con ninguna otra actividad humana y
por ello confiere a la unión heterosexual una dignidad extraordinaria.

Contrastando con esa armonía, llama la atención la superficialidad con la que muchas
parejas se unen genitalmente bajo el impulso de la atracción carnal sin ser conscientes
de las consecuencias posibles del acto que realizan. Frecuentemente, por ignorancia,
negligencia o imprudencia, se busca tan sólo el placer que puede producir la relación
sexual, despreocupándose de la dimensión unitiva e intentando anular la dimensión
procreativa. Como consecuencia de esa actitud muchos hijos son engendrados
accidental o involuntariamente.

La revolución sexual ha reducido la relación sexual a una experiencia de placer, de tal


manera que las otras dos dimensiones se debilitan e incluso se anulan, centrándose el
acto sexual en el orgasmo y perdiendo su verdadera dignidad humana. En el fondo de
esta reducción hay una perversión de la jerarquía de valores, en donde el placer sexual
se ha erigido en un ídolo.

Para que la relación sexual sea verdaderamente humana, se requiere entre otras
condiciones, la previa aceptación de la responsabilidad mutua de la posible procreación.
Obrar de otra manera equivale a desconocer la dignidad humana, rebajándose al nivel de
meros animales.

Aquí es conveniente subrayar una norma básica presente en muchas culturas: que la
relación sexual es éticamente legítima únicamente dentro del matrimonio. Fuera de este
contexto no existe todavía una comunión de amor y de vida y, por lo tanto, la pareja no
esta en condiciones de asumir  la responsabilidad de una posible procreación.

La procreación humana es una de las decisiones más importantes de la pareja, y es uno


de los fines del Matrimonio. Es el fin esencial de la sexualidad y de la
complementariedad de los sexos, y va más allá del placer. Excluir la fecundidad de la
unión, equivale a contradecir el fin mismo del acto sexual.
9) ¿ Explique que es la psicoprofilaxis en la gestación ?- vida sexual
durante la gestación

La Psicoprofilaxis en la gestación
Es el conjunto de acciones de educación en salud, la adquisición de conocimientos
básicos del proceso de embarazo y la gimnasia que prepara físicamente a la
madre. Debo de entender que la psicoprofilaxis no solo se enfoca al momento del
parto o para suprimir el dolor de la madre, tampoco es exclusivamente del parto
vaginal, sino que interviene en el estilo de vida que desarrolla la gestante desde el
embarazo.

Constan de una preparación psíquica y física. La preparación psíquica consiste en


enseñarle a la pareja a manejar los miedos y ansiedades a través de técnicas en la cual
todas las mujeres pueden expresar sus inquietudes y ser contestadas por otras mamás ya
experimentadas o por los coordinadores, o bien la relajación, la respiración y la
meditación que ayudan a disminuir las tensiones y controlar el dolor. La preparación
física se refiere a las técnicas de preparación del cuerpo para concentrar la energía en
los sitios donde debe ejercerse presión o "aprender a pujar", implica trabajo muscular,
ejercicios respiratorios y posturales.

Beneficios de la psicoprofilaxis

Para la madre:
Contracciones uterinas más regulares, menor duración del trabajo de parto y
menor sensación dolorosa durante el parto, dilatación cervical uterina más fácil,
menor uso de analgésico y de anestésicos, menos partos por cesáreas o
instrumentos, menos perdidas sanguíneas, la adecuada respiración y relajación
oxigena mejor sus tejidos y por ende el bebe recibe mejores aportes de
oxigeno ,mayor capacidad para la lactancia, detección oportuna de patologías
propias del embarazo por la propia madre, mejor estado nutricional, embarazo
saludable y más.

Para el bebe:

Disminuye la morbi-mortalidad del recién nacido, la calificación del


estado de nacimiento es mejor (Test de Apgar, pH sanguíneo), menos
asfixia neonatal, disminuyen las lesiones obstétricas, son niños más
tranquilos con coordinación nerviosa más perfecta, mejor desarrollo
psicomotor y mejor integración socio-familiar.
Vida sexual durante la gestación
La intimidad sexual es una parte normal y saludable de una relación afectiva
comprometida. Antes del embarazo, probablemente se sentía cómoda en una relación
íntima con su pareja.
Existen muchos mitos sobre el sexo y el embarazo, entre ellos:

 El sexo puede ser perjudicial o doloroso durante el embarazo.


 El coito sexual podría lastimar al bebé.
 El bebé de cierto modo “sabe” que se están teniendo relaciones sexuales.

Verdad:

 A menos que su profesional de la salud le indique lo contrario, el sexo durante el


embarazo es seguro para usted y su bebé.
 En cuanto al bebé, no tiene idea de lo que están haciendo la mamá y el papá. El
bebé está bien protegido por un colchón de líquido en la matriz y por el
abdomen de la madre. 

¿Cuándo es peligroso el sexo durante el embarazo?


Existen algunas circunstancias en las que el sexo no será seguro durante el embarazo.
Las mujeres con las siguientes complicaciones de salud deben hablar con el profesional
antes de tener relaciones sexuales:

 Antecedentes o riesgo de aborto espontáneo o parto prematuro


 Sangrado, flujo vaginal o cólicos inexplicados o sin motivos
 Pérdida de líquido amniótico o rotura del saco amniótico
 Placenta previa (cuando la placenta está baja y cubre el cuello uterino)
 Cuello uterino incompetente (cuando está debilitado y se abre demasiado pronto)
 Si existe una infección de transmisión sexual

Si se considera que su embarazo es de alto riesgo, deberá tener más cuidado que otras
mujeres. Su profesional de la salud quizás le aconseje evitar tener relaciones sexuales
durante todo o parte del embarazo.
¿Cómo afecta el embarazo mi vida sexual?
Muchas mujeres descubren que el embarazo les da más deseos de tener relaciones
sexuales que antes de embarazarse. El deseo sexual es causado por los cambios
hormonales. Para algunas mujeres su nuevo cuerpo voluptuoso puede desempeñar un
papel en hacerlas sentir más sexy que nunca.
Otras mujeres sienten que el deseo sexual va y viene durante el embarazo. Pueden
sentirse cansadas, emocionales o tener malestares. Estos son algunos cambios comunes
que quizás descubra durante las etapas de su embarazo.

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre


Para cuando llegue al
segundo trimestre, las
náuseas, fatiga y malestar
en los senos por lo general
Los 3 primeros meses del habrán desaparecido o Hacia el final del
embarazo suelen venir estarán mucho más embarazo, el abdomen en
acompañados de síntomas controlados. crecimiento y las
físicos que posiblemente le expectativas del parto y de
hagan perder un poco el Su abdomen está creciendo la crianza del nuevo bebé
interés por el sexo. pero es lo suficientemente quizás le hagan perder un
pequeño para tener poco el interés por el sexo.
relaciones sexuales
cómodamente.
Síntomas como sentirse
cansada, tener náuseas, Quizás sienta más deseos Sus inquietudes son
dolor en los senos y la de tener relaciones perfectamente normales.
necesidad frecuente de ir al sexuales. Las mujeres Existen otras formas de
baño quizás le hagan sentir acumulan unas 3 libras de lograr la intimidad con su
que el sexo es una sangre durante el embarazo pareja sin tener relaciones
incomodidad. y la mayoría de ese flujo sexuales.
sanguíneo se dirige debajo
de la línea de la cintura.

Algunas mujeres descubren


que la mayor cantidad de
flujo sanguíneo aumenta su
capacidad de tener un
orgasmo e incluso más de
una vez.

¿Qué posiciones sexuales son mejores durante el embarazo?


Es posible que las posiciones sexuales que eran cómodas antes del embarazo y a
principios de éste resulten incómodas o incluso sean peligrosas en las etapas más
avanzadas del desarrollo del bebé. Por ejemplo, la mujer embarazada debería evitar
acostarse boca arriba (posición tradicional del misionero) después del cuarto trimestre
porque el peso del útero en crecimiento pone presión en los principales vasos
sanguíneos.
Existen otras alternativas a la posición tradicional del misionero. Intente las siguientes:

 La mujer arriba: Esta posición le permite controlar cuán rápido, lento y


cómoda desea estar.
 Posición de la cuchara: Piense en la forma en que las cucharas se apilan de
costado en el cajón de los utensilios. Recuéstese de costado y su pareja debe
ponerse en la misma posición detrás de usted para tener relaciones sexuales. Esta
posición disminuye la cantidad de presión que se ejerce sobre el abdomen.
 Manos y rodillas (en cuatro): Esta posición funciona mejor durante el primer y
el segundo trimestres porque también reduce la presión sobre el abdomen. Pero a
medida que el abdomen crezca durante el final del embarazo, quizás le resulte
incómoda.

¿Hay otras formas de estar juntos en intimidad?


No es preciso tener coito sexual para lograr intimidad con su pareja. Otras maneras de
compartir su deseo sexual incluyen las siguientes:

 Besarse
 Abrazarse
 Hacerse masajes sensuales

Por lo general, si la mujer disfrutó de ciertas actividades sexuales antes del embarazo,
podrá seguir haciéndolas durante el embarazo siempre que se sienta cómoda. Si tiene
preguntas específicas, hable con su profesional de la salud.
Otras sugerencias para usted y su pareja

 Hable con su pareja sobre sus necesidades de manera abierta y afectiva. Tenga
presente las inquietudes de él además de las suyas. Si trabajan juntos, podrán
encontrar la manera de hacerse feliz el uno al otro.
 Déjese guiar por el goce y la comodidad de los dos. Si hay algo que no le resulta
bien a uno de los dos, cámbielo.
 No pierdan el sentido del humor.
 Para evitar las infecciones de transmisión sexual, utilice un condón
(preservativo) al tener relaciones sexuales o sólo tenga relaciones con una
persona que a su vez no tenga otras parejas sexuales. Hable con su profesional
de la salud sobre la prueba de detección del VIH para usted y su pareja.
 Si el embarazo es de alto riesgo o si tiene preguntas, pida asistencia a su
profesional de la salud.
10) ¿Fase de la gestación?

La gestación se desarrolla en dos fases y


tres periodos e la siguiente manera:

 Fase progestacional.

En esta fase no ha ocurrido el contacto del


cigoto con el útero de la madre.

Periodo Cigote:

Se da desde el momento de la fertilización hasta el día 12, en este período el blastocito


se encuentra libre en el útero. Los cambios endocrinos en este período son similares a
los cambios que ocurren en la fase luteal del ciclo estral.

El cigote inicialmente de dos células empieza a dividirse (Clivaje), cuando tiene 32


células (mórula) llega al útero. Excepto en el caso de las cerdas. Aquí continúan las
divisiones celulares y se pierde l zona pelucida ocurriendo la entrada de líquido al
cigote.

Las células se desplazan hacia las orillas del cigote formando dos masas celulares. La
masa celular interna se denomina embrioblasto y la masa celular externa trofoblasto. La
cavidad entre ellas se denomina BLASTOCELE y el conjunto de tods estas estructuras
BLASTOCISTO.

Hay vascularización aumentada, el embrión se alimenta des HISTIOTROFO que esta


compuesto por la secreción de glándulas úterinas con descamación de células del útero.

 Fase Gestacional:

Ocurre el contacto del cigote con el útero de la madre, se empiezan a formar las
membranas fetales.

Período embrionario:

Este periodo va desde el día 12 hasta el día 45. En este período ocurre la implantación,
la formación de la placenta y el reconocimiento materno de la preñez.

Hay desarrollo del embrión y alargamiento del blastocito, luego ocurre la formación de
las membranas fetales y de la vesicula amniotica. Al día 45 ya está formado el feto.

Período fetal:

Va desde el día 45 hasta el momento del parto o aborto, en esta etapa hay crecimiento
fetal.
11) ¿Fases del parto?

El parto humano es también llamado nacimiento, es la acumulación del embarazo


humano, el periodo de salida del bebé del útero materno. Se considera que una mujer
inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en
intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.
Se puede decir que el parto tiene 3 etapas los cuales son las siguientes:
 La primera etapa:
Es generalmente la más larga de todo el parto y empieza cuando el cuello del útero
empieza a dilatar para finalizar cuando el mismo está totalmente abierto. Al inicio de la
misma podrá observar una pequeña cantidad de mucosidad teñida de sangre
(denominada la muestra. Al término de esta etapa las contracciones se vuelven más
fuertes y duraderas. Se pueden diferenciar 3 fases en esta etapa
 Fase Temprana:
En esta fase, que puede ser la más larga de su parto, se caracteriza por contracciones
lentas, constantes y suaves que duran de 30 a 60 segundos cada una y ocurre con una
frecuencia que puede ir desde los 5 minutos hasta los entre una y otra. Durante esta fase
el cuello se adelgaza y dilata entre 2 y 5 centímetros. La cabeza del bebé baja más
dentro de su pelvis. Esta etapa tiene una duración promedio de 8 horas para mamás
primerizas, pero puede ser significativamente más corta o más larga.
 Fase Activa:
Sus contracciones serán más fuertes, con menos espaciamiento entre una y otra (cada 3
a 5 minutos) y con una duración mayor cada una (de 45 a 60 segundos).El cuello se
adelgaza por completo y se dilata entre los 5 y los 8 centímetros, lo cual permite que la
cabeza del bebé descienda aún más. Podría sentir una sensación de dolor en el recto a
causa de la presión que ejerce la cabeza de su bebé, así como malestar entre sus piernas.
En promedio, esta fase dura entre 3 y 4 horas para la mamá primeriza
 Fase de transición:
Es la más corta pero también la más intensa de su parto, se podría experimentar una
combinación de algunos síntomas como nauseas, vómitos.

12) ¿Qué es la cesaria?


La cesárea es una cirugía que se practica para extraer al bebé y a la placenta del útero
materno, cuando por alguna razón el parto vaginal no es posible. Ocurre con bastante
frecuencia, ya que 1 de cada 5 bebés nacen por cesárea.

¿Cómo se dividen las cesáreas?

Se dividen a las cesáreas en 2 grupos: programadas y de urgencia.

• Cesáreas programadas

En las cesáreas programadas la razón para efectuar esta operación se conoce con
antelación al trabajo de parto e incluso muchas veces es posible establecer c
ómodamente fecha y hora del procedimiento.

• Cesáreas de urgencia

En las cesáreas de urgencia la causa para efectuar esta operación surge durante el
trabajo de parto. Implica la resolución urgente de un problema, para evitar riesgos en la
salud materna o del bebé.

¿En qué casos se debe efectuar una cesárea?

Se efectúan cesáreas programadas en los siguientes casos:

• Mala posición y mala presentación del bebé

En los casos donde el bebé se encuentre en presentación pelviana (sentado) o en


situación transversa (transversal) es indicación de operación cesárea. Si presenta alguna
enfermedad importante o anomalía anatómica, donde el parto vaginal puede ser
traumático también es indicación de cesárea.

• Herpes genital

Si existe un herpes genital en la madre, por el riesgo de contagio del bebé en el canal del
parto.

• Placenta previa

En la placenta previa porque la misma se encuentra bloqueando la salida del bebé.

• Enfermedades maternas

También en los casos de ciertas enfermedades maternas cuya descompensación pueden


poner en riesgo la vida de la madre o del bebé y en consecuencia el nacimiento debe
producirse antes de que las condiciones uterinas se encuentren preparadas para un parto
natural.

• Cirugías uterinas previas

Si sobre el útero materno se hubieran realizado cirugías como cesáreas anteriores


también es indicación de programar una cesárea para prevenir que la cicatriz uterina se
rompa.

Se realizan cesáreas de urgencia en los siguientes casos:

• Tamaño del bebé

Durante el parto los bebés pueden ser demasiado grandes para el tamaño de la pelvis
materna (desproporción cefalopélvica).

• Sufrimiento fetal

Los latidos cardíacos fetales pueden alterarse como consecuencia de que el bebé no
resiste la falta de oxígeno provocada por cada contracción y en consecuencia no puede
esperar el tiempo necesario para que el parto vaginal se produzca, a esto se denomina
sufrimiento fetal agudo.

• Vueltas del cordón umbilical

También el cordón umbilical puede enrollarse alrededor del bebé en forma muy ajustada
e impedir que el flujo sanguíneo del cordón sea normal, lo que también lleva al bebé a
este estado.

• Procidencia del cordón umbilical

El cordón umbilical puede deslizarse a través del cuello del útero por delante de la
cabeza del bebé y ser pasible de una compresión que impida el flujo de sangre a través
del mismo y no deje que el bebé pueda oxigenarse normalmente, a esto se denomina
procidencia del cordón umbilical.

¿Cómo se realiza una cesárea?


Por lo general tu pareja puede permanecer contigo durante toda la preparación para la
operación y también durante la cesárea en sí misma, salvo q ue sea una real emergencia,
en la que generalmente los padres no son autorizados a ingresar al quirófano.
Para realizar una cesárea, primero debes recibir anestesia.

Una vez que la anestesia está actuando el cirujano realiza una incisión horizontal sobre
la piel, en la región del vello pubiano. Luego de cortar 5 tejidos diferentes (piel, grasa
subcutánea, aponeurosis muscular y peritoneo parietal), se alcanza la superficie del
útero donde se realiza una incisión horizontal similar a la de la piel y tu bebé estará
pronto a nacer, lo podrás ver cuando sale de tu vientre y es entregado a un neonatólogo
luego de cortar el cordón umbilical para su primer examen médico. Mientras él es
revisado, el cirujano completa la extracción de la placenta y membranas ovulares, revisa
que todo esté bien y comienza a suturar todas las capas de tejidos que debieron ser
cortados.
Después de haber estado con tu bebé por unos minutos, el reumatólogo completa su
examen físico en presencia del padre y los dos vuelven a tu lado para que puedas
examinarlo con tus propios ojos antes de irse juntos hacia la habitación para comenzar a
amamantarlo por primera vez.

13) ¿Qué es el Apgar y cuidados del recién nacido?

El Apgar
La primera valoración que se le hace al recién nacido es el test de Apgar, el cual valora
diversas funciones al minuto y a los 5 minutos de vida.
Se valora si ha nacido en perfecto estado (no necesita reanimación) o si por el contrario
presenta alguna anomalía y necesita reanimación moderada o intensa.

Es el primer examen que se realiza a los recién nacidos, y se lleva a cabo en la


habitación donde se llevó a cabo el parto.
Esta prueba fue desarrollada en 1952 por la anestesióloga Virginia Apgar. Este exámen
médico fue creado para evaluar rápidamente la condición física de los recién nacidos
después del parto y para determinar la necesidad inmediata de cualquier tratamiento
adicional o emergencia médica.

Generalmente, la puntuación de apgar se realiza dos veces: la primera vez al transcurrir


un minuto después del nacimiento y la segunda vez, cinco minutos después del
nacimiento.

En ocasiones fuera de lo común, si existen problemas graves relacionados con la


condición del bebé y los primeros dos resultados de la prueba tienen una puntuación
baja, la prueba puede realizarse una tercera vez a los 10 minutos después del nacimiento
del bebé.

Cinco factores son utilizados para evaluar la condición del bebé.

Cada factor se evalúa utilizando una escala


del 0 al 2:

Actividad y tono muscular


Frecuencia cardíaca

Irritabilidad refleja

Coloración

Esfuerzo respiratorio

Los doctores, las comadronas y enfermeros (as) incluyen estos cinco factores para
calcular la puntuación de Apgar. La puntuación que puede obtenerse incluye las cifras
entre el 0 al 10. La puntuación más alta posible es 10.

Puntuación de Apgar
Factor de
2 1 0
Apgar
Frecuencia Normal (superior Inferior a 100 Ausente (sin pulso)
cardíaca a 100 latidos por latidos por
minuto) minuto
Esfuerzo Respiración lenta
Normal Ausente (sin respiración)
Respiratorio e irregular
Lo evita,
Irritabilidad Gesto o mueca
estornuda o tose Ausente (sin respuesta a la
(Respuesta facial tras la
tras la estimulación)
refleja) estimulación
estimulación
Activo, Brazos y piernas
Actividad(Ton Sin movimiento, tonicidad
movimientos flexionados con
o muscular) "blanda"
expontáneos poco movimiento
Color normal en Color normal
Apariencia
todo el cuerpo (las (pero las manos y Coloración azul-grisácea o
(Coloración de
manos y los pies los pies tiene un palidez en todo el cuerpo
la piel)
rosados) tono azulado)

Un bebé con una puntuación de siete o superior en la prueba tras haber transcurrido un
minuto después del nacimiento es generalmente considerado un bebé con buena salud.
Sin embargo, una puntuación inferior no significa que su bebé tenga mala salud o sea
atípico. Por ejemplo, una puntuación entre cuatro y seis tras realizar la prueba después
de transcurrir un minuto indica que su bebé necesita atención especial inmediata,
succión de los conductos respiratorios u oxígeno para ayudarlo a respirar.

Un recién nacido con una puntuación de Apgar inferior a cuatro puede requerir atención
médica avanzada y medidas de emergencia como la administración de oxígeno, fluídos,
medicamentos, y observación en la Unidad de Cuidados Intensivos (NICU).

Al transcurrir cinco minutos después del nacimiento, la puntuación de Apgar se vuelve a


calcular, y si la puntuación de su bebé no ha mejorado hasta el número siete o superior,
los doctores y enfermeros (as) pueden continuar cualquier medida médica necesaria
controlando cuidadosamente al bebé. Algunos bebés nacen con condiciones cardíacas o
pulmonares que requieren atención médica especial mientras que a otros bebés les toma
un poco más de tiempo ajustarse a la vida fuera del vientre materno. La mayoría de los
recién nacidos con puntuaciones iniciales inferiores a siete en la prueba de Apgar
eventualmente estarán bien.

Es importante que las parejas que son padres por primera vez mantengan la puntuación
de Apgar de su bebé en perspectiva. La prueba fue diseñada para ayudar a los
profesionales a cargo del cuidado de la salud a confirmar la condición física general de
los recién nacidos para determinar con rapidez la necesidad de atención médica
inmediata. La puntuación de Apgar no fue diseñada para pronosticar la salud del bebé a
largo plazo, ni su comportamiento, estatus intelectual o productividad. Pocos bebés
obtienen una puntuación de 10, y los bebés perfectamente saludables a veces obtienen
una puntuación más baja de lo común, especialmente a los pocos minutos del
nacimiento.

Tenga en mente que una puntuación de Apgar ligeramente baja (especialmente


transcurrido un minuto) es normal para algunos recién nacidos, especialmente en los
bebés que nacen tras embarazos considerados de alto riesgo, partos por cesárea o partos
con complicaciones. Las cifras más bajas en la puntuación de Apgar son frecuentes en
bebés sanos prematuros quienes suelen tener una tonicidad muscular inferior a los bebés
que nacen tras nueve meses de embarazo y quienes, en muchos casos, necesitarán
vigilancia especial y asistencia con la respiración debido a sus pulmones prematuros.

Si su doctor o partero(a) está preocupado(a) con la puntuación de su bebé, ellos se lo


darán a conocer. Su doctor o partero(a) le explicará cómo se encuentra el bebé, la
posible causa de los problemas y qué tipo de cuidado se le está proporcionando. La
mayor parte del tiempo, la mayoría de los bebés evolucionan muy bien así que
tranquilícese y disfrute del momento!

Cuidados de un recién nacido


Un bebé recién nacido requiere de toda tu atención y de ciertos cuidados. Estas son
algunas recomendaciones que el experto te da y que te ayudarán a que con el tiempo te
conviertas en toda una experta.

 La alimentación

Idealmente debe ser seno materno a libre


demanda, pudiendo ser complementado
con cualquier fórmula de primera etapa. Se
puede ofrecer 1 onza de agua cada 2 ó 3
tomas de leche.
En ningún caso se debe agregar ningún
endulzante; tampoco es conveniente dar té,
jugo ni ningún alimento sólido antes de los
4 meses de edad.

Las evacuaciones

Pueden tener grandes variaciones en sus características (amarilla, verde, con o sin
grumos, etc.) y en su frecuencia (desde cada que come hasta una vez por semana).

La piel

Puede presentar una coloración amarillenta, salpullido y/o descamación; lo cual es


normal y se resuelve dentro del primer mes.
El baño debe ser diario con jabón neutro, y en cada cambio de pañal se debe limpiar el
ombligo con un algodón con alcohol. NO es recomendable usar talco ni fajero.

En los viajes en auto

Utiliza siempre un asiento especial para bebé cuando transportas a tu hijo en cualquier
vehículo; independientemente de la longitud del viaje. Esto incluye el primer viaje de la
maternidad a la casa.

El asiento debe estar en el asiento trasero, debidamente fijado con el cinturón de


seguridad y orientado viendo hacia atrás del auto hasta que su bebé tenga 1 año o pese
10 Kg. Por ningún motivo lleves al bebé en brazos o en el asiento delantero del
vehículo, especialmente si está equipado con bolsas de aire.

Los rayos del sol

Los bebés menores de 6 meses no deben


exponerse directamente a los rayos
solares. Coloque a su bebé en la sombra,
bajo un árbol, sombrilla o con la cubierta de la carreola o porta-bebé. Aplique
bloqueador solar a su bebé 30 minutos antes de salir. El factor de protección solar (SPF)
debe ser por lo menos de 15.

Y por su salud y seguridad.

• Evita cargar a tu bebé mientras preparas alimentos o te encuentras en la cocina.

• No permitas que fumen dentro de la casa y procura evitar exponer a tu bebé al humo
de cigarro en cualquier otro ambiente.

• No use medicamentos que no sean recetados por un Pediatra.

Datos de la alarma

Ante cualquiera de los siguientes datos acude inmediatamente a buscar atención médica
para el bebé:

Fiebre: Cualquier temperatura de 38º C ó mayor, hasta los 4 meses de edad.

Dificultad respiratoria: Respiración trabajosa, uso de músculos del cuello para


ayudarse a respirar, hundimiento entre las costillas.

Rechazo al alimento:

Vómito persistente o que no acepte 2 tomas seguidas de alimento.

Cambios bruscos de coloración: Si presenta coloración pálida persistente o morada


repentina aún cuando sea transitoria y no manifieste ningún otro dato.

El baño a un recién nacido

Los bebés pequeños deben mantenerse limpios y


frescos, de lo contrario desarrollan ese olor
lechoso que no es del todo agradable.

Bañar a tú bebe hace que se relaje, se sienta feliz y duerma mejor, y ahora vamos a ver
como bañar a tu bebe:

El agua no debe estar muy caliente, debemos comprobar su temperatura con el tacto del
dorso de la mano, que no queme, pero esta agua enfriara rápidamente, por lo tanto no
debes tener a tu bebe en el agua durante mucho tiempo para que no se enfríe.
La piel de nuestro bebé es muy delicada, por lo que no es totalmente necesario el uso de
jabón en el agua al principio. Enjabonar al bebé lo har· resbaladizo y difícil de mantener
lo cual puede resultar peligroso.

La forma tradicional para lavar la cabecita a nuestro bebé es envolverlo bien en una
toalla y sujetar bien su cabecita con nuestro brazo, con la mano libre limpiar su cabecita
y cara con una esponja suave y húmeda, esto evita también que entre agua en sus ojos.

Pero lo mejor es que veas directamente este video del Hospital ventanilla donde vas a
poder aprender paso a paso como realizar el baño de tu bebe con seguridad.

Mantener las uñas cortadas


Los recién nacidos tienen uñas que, por lo general, son
suaves y flexibles pero que pueden causarle lesiones
porque ellos todavía no tienen control de los
movimientos de sus brazos, manos y dedos y, sin darse
cuenta, pueden arañarse la cara. Las uñas del bebé
deben ser cortadas cuidadosamente con tijeras pequeñas
de punta roma. Se debe usar una lima para mantener las
uñas lisas.

Cambiar los pañales frecuentemente para que el niño no se escalde

14) ¿Cuidados de la mujer durante el puerperio?

El puerperio es el período que sigue al parto (vaginal o por cesárea) y que se extiende
el tiempo necesario para que el cuerpo de la madreincluyendo las hormonas y el aparato
reproductor femeninovuelvan a las condiciones que tenía antes del embarazo,
disminuyendo poco a poco las características adquiridas durante el embarazo. Sólo las
glándulas mamarias, si se instala la lactancia, experimentan un gran desarrollo.

La duración del puerperio varía en cada mujer, aunque se espera que se extienda por 6
semanas a 8 semanas.

Etapas del Puerperio


•Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 Hs. Es un periodo crítico con un
alto riesgo de complicaciones, las más frecuentes son hemorragia y shock por lo que
será necesario que permanezcas bajo vigilancia médica. En este momento hay presencia
de calostro en las glándulas mamarias.

•Puerperio Mediato: Abarca del segundo al décimo día y requiere de algunos cuidados
que se suman a las demandas del bebé y al hecho de que volverás a tu casa. Se espera
que en estos días te baje la leche, es decir: se instale la lactancia. El útero disminuye de
tamaño.

•Puerperio Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del parto, el
retorno de la menstruación indica su finalización. El útero ha recuperado su tamaño.

•Puerperio Tardío: puede llegar hasta los 6 meses pos parto y se acompaña de una
lactancia prolongada y activa.

Cambios Físicos

Sangrado: Al sangrado fisiológico que proviene del útero después del parto, por ser
normal, no se llama hemorragia, sino loquios. En los primeros momentos, luego de que
sale la placenta, aparece de forma abundante y disminuye progresivamente su cantidad,
según la capacidad de las contracciones del útero que continuará contrayéndose (son los
llamados entuertos ) ya que intenta volver a su estado y localización anterior y es
necesario que expulse la sangre procedente del parto así como membranas y restos
celulares que sirvieron durante el embarazo.

Puede considerarse normal que duren alrededor de unos cuarenta días, siempre que vaya
disminuyendo su cantidad y variando su aspecto. El color varía. Los primeros días son
sanguinolentos y se van haciendo más parduscos, pudiendo llegar a ser blanco-
sanguinolentos. Durante las primeras veinticuatro o cuarenta y ocho horas posteriores al
parto pueden salir algunos coágulos al levantarte de la cama o cambiar de postura.

Entre el séptimo y decimocuarto día después del parto podrás experimentar un sangrado
abundante que dura pocas horas, corresponde al desprendimiento de la costra del sitio
donde se encontraba la placenta.

El sangrado disminuirá o desaparecerá más rápido cuando la madre amamanta, aunque


en algunas mujeres siguen hasta la primera menstruación. Es necesario cambiar las
toallas sanitarias con frecuencia y no utilizar tampones para evitar el riesgo de
infección.

¡Ojo! Si el sangrado aumenta, cambia de olor, o hay fiebre, consulta a tu médico.


Senos: Experimentarás salida de calostro al final del embarazo o inmediato al
nacimiento del bebé, el cual será sustituido por leche entre el tercer y quinto día después
del parto o cesárea. El puerperio es un periodo fundamental para la lactancia. Cuanto
más amamantes a tu bebé en esta etapa, mejor y más duradera será la lactancia.

•Inicio de producción de leche: Cuando comiences a amamantar empezará la producción de


leche, sucede el llamado "golpe de leche" o "bajada de la leche", el cual es un reflejo
involuntario. Cuando el bebé succiona el pezón se estimulan los nervios de la región, los cuales
trasmiten el estímulo al cerebro, donde se produce una hormona que actuará sobre los pechos
produciendo leche. El nerviosismo y la tensión emocional interfieren con este mecanismo, por
lo que es muy importante que te relajes y que te encuentres lo más cómoda posible durante el
tiempo que dure la lactancia.

•Pechos congestionados (plétora) y aumentados de volumen: Los pechos se encontrarán


aumentados de volumen, congestionados, duros y muy sensibles cuando empiece la producción
de leche ("bajada de la leche"), debido a la presencia de la misma, al aumento de la circulación
sanguínea en los senos y a los músculos relajados de los conductos que llevan leche al pezón.

•La intensidad de la congestión variará de mujer a mujer y será temporal, dura de 24 a 48 horas,
aproximadamente, tiempo que tarda en establecerse la demanda del bebé que regulará la
producción. Al comenzar a dar el pecho los senos disminuirán de tamaño y estarán suaves de
nuevo, pero no por disminución en la cantidad de leche, sino porque ahora se produce conforme
se necesita.

•Escurrimiento de leche: Podrá salir leche cuando los pechos estén llenos, especialmente al
principio, utiliza protectores absorbentes por debajo del sostén, día y noche, ya que es necesario
evitar la humedad permanente en la piel para prevenir infecciones.

•Inflamación de los pezones: La rozadura o inflamación de los pezones puede ocurrir en


cualquier momento durante la lactancia, principalmente en la primera semana.

Inicio de la función intestinal: Es posible que el intestino trabaje lentamente después


del parto o cesárea y tardes unos días en evacuar, con mayor razón si te efectuaron
lavado rectal.

Bebe mínimo seis vasos de agua al día, un jugo caliente de ciruela por las mañanas es
muy útil, y no olvides comer alimentos ricos en fibra como frutas o vegetales frescos. Si
el estreñimiento persiste consulta a tu médico.
Inicio de la función urinaria: Ya que la función de la vejiga puede verse afectada por
efectos de la anestesia o por inflamación de los tejidos de la zona genital, es posible que
tardes en orinar.

Si no puedes orinar por algunas horas después del parto, te colocarán un catéter en la
vejiga para drenar la orina. (Si el parto fue por cesárea, te colocarán un catéter urinario
para la cirugía y las 12 horas posteriores aproximadamente.) Avísale a la enfermera si
tienes dificultad para orinar o si orinas solamente una cantidad pequeña. Si tu vejiga se
llena demasiado puede incluso llegar a impedirte orinar.

Una vez iniciada la función de la vejiga puedes notar que orinas en cantidad muy
abundante (más de lo acostumbrado), especialmente los primeros días después del parto
o cesárea, esto es porque estás eliminando todo el exceso de líquido retenido durante el
embarazo. Evita la posibilidad de una infección urinaria y procura siempre vaciar
COMPLETAMENTE la vejiga.

Es normal también que durante las primeras semanas notes una pequeña incontinencia
debido a que los músculos del suelo pélvico, resentidos por el esfuerzo del parto,
necesitan un tiempo para recuperarse. Para acelerar esta recuperación, puedes practicar
un sencillo ejercicio a partir de la primera semana post-parto, que consiste en apretar
con fuerza los músculos de la zona, como si tratases de evitar la salida de la orina y a los
3-5 segundos, relajarlos. Haz series de 10 unas tres veces al día. Puedes hacerlas
sentada, tumbada o de pie.

Reducción del tamaño del útero (involución): El útero, que creció en forma
importante durante la gestación hasta casi el límite con las costillas, debe comenzar
rápidamente su reducción. En los primeros tres días del puerperio, y gracias a la acción
de la oxitocina, el útero se reduce a un cuarto del tamaño que había alcanzado, lo cual
constituye un caso único en la anatomía humana en cuanto a la pronta capacidad de
reacción. Ningún músculo posee esta cualidad de estirarse sin romperse y luego
encogerse a su anterior tamaño.

Una semana después del parto, el útero ha disminuido su tamaño un 50% y tiene un
peso aproximado de 500 gr. A las 2 semanas, la involución normal es tal que ya no se
puede palpar el útero en el examen abdominal y, ya a las 6 semanas, ha recuperado casi
el tamaño que tenía antes del embarazo.

Cuando no sucede esto, entonces se presenta una sub-involución y esto puede dar como
resultado una hemorragia post parto tardía.
•El cuello del útero: Después de la salida de la placenta, el cuello casi no tiene tono muscular y
no se parece en nada al cuello del útero antes del embarazo. Sin embargo, en 2 ó 3 días,
recupera su apariencia común pero aún está dilatado 2 ó 3 cm . en su diámetro. Una semana
después, el cuello ya tiene su apariencia común.

•La vagina: Inmediatamente después del parto, las rugosidades prominentes de la vagina no son
visibles y tiene una apariencia lisa e nflamada. A las 3 semanas, la vascularidad y el edema
disminuyen y la rugosidad reaparece. A las seis semanas, se ha completado la involución.

•Regreso de la ovulación y de la menstruación: Algunos estudios muestran que la primera


ovulación después del parto en mujeres que no amamantan, se presenta alrededor de las 10
semanas comparado con la ovulación de las madres que amamantan que se presenta más o
menos a la semana 17.

Síntomas Generales

Temperatura: Es posible que tu temperatura se eleve, generalmente en el primer día


después del parto o cesárea, pero al segundo o tercer día, se ha normalizado. Sin
embargo, si persiste o se asocia con loquios rojos, serosos, blancos o de mal olor
consulta a tu médico.

Pérdida de peso: El cuerpo de una madre ha sufrido muchos cambios durante el


embarazo, así como también durante el parto. No esperes salir del hospital con la ropa
que usabas antes de embarazarte, ten un poco de paciencia y en unos quince días te
empezará a quedar

Cuando nace el bebé inmediatamente perderás entre cinco y seis kilos (por el peso del
bebé, del líquido amniótico y de la placenta). Seguirás perdiendo de tres a cuatro kilos
en la primera semana (por la salida de líquido retenido a través de orina). Y tres kilos
más en las próximas seis semanas (por retorno al tamaño normal del útero).

Si no estás dando pecho el peso definitivo deberá corresponder al previo del embarazo;
si estás amamantando continuarás perdiendo peso en forma gradual todavía después de
estas seis semanas (uno, dos o tres kilos).

Si quedaste con kilos de más y deseas recobrar tu peso anterior inicia un programa de
dieta y ejercicio. No te recomendamos que lo comiences de inmediato, espera a estar
fuerte. Si estás amamantando lo más seguro es que no lo necesites, ya que hacerlo te
ayuda a eliminar la grasa excedente.

Fatiga: El cansancio extremo será común en esta época debido a la falta de sueño
(durante y después del trabajo de parto), por las nuevas responsabilidades de atención al
bebé, a otros hijos, a tu pareja y a las tareas del hogar. El reposo y el sueño los primeros
días son esenciales para aliviar la fatiga, sin embargo, será difícil conseguirlos.

Nunca pases por alto las señales de cansancio, reposa sentada o acostada para recuperar
energías y duerme siempre que puedas, aprovecha los ratos de sueño del bebé. Acepta
cualquier ayuda por parte de familiares, amistades o ayudantes y permite a los niños
mayores y a tu pareja que participen en el cuidado y arreglo del bebé.
Toma las cosas con calma y no te fuerces a cumplir con la rutina acostumbrada, una
madre relajada y descansada es más importante que la cantidad de polvo en la casa o la
ropa por planchar. Además recuerda que deben pasar por lo menos dos semanas para
efectuar trabajos ligeros, y cuatro para volver a tu actividad normal; si tuviste una
cesárea no deberás levantar cosas pesadas, ni subir o bajar escaleras hasta que el médico
te lo indique.

Cambios Emocionales

Es común y normal que experimentes una mezcla de sentimientos característicos de esta


época como desilusión o alegría por el sexo y apariencia de tu bebé, depresión y deseos
de llorar sin causa aparente, irritabilidad, indiferencia, exceso o falta de sueño, felicidad,
orgullo y satisfacción. Esto es resultado de cambios hormonales, tensión emocional,
cansancio, preocupación, ansiedad al dudar de tu capacidad para cuidar del bebé, o por
temor de ser menos atractiva para tu pareja. Te serán útiles la comprensión, la ayuda, el
apoyo moral y las demostraciones de afecto de quienes te rodean. Si la depresión se
prolonga más de dos semanas consulta a tu médico.

Si tuviste una cesárea es posible que te sientas enojada o decepcionada de ti misma


porque no fuiste capaz de dar a luz por parto natural, puedes culparte por haber
provocado que el bebé estuviera muy grande o en una posición equivocada; o bien,
responsabilizar al médico por haber tomado esa decisión, o al destino por haberte hecho
merecer esa situación. Revisa y trata de entender los motivos, esto te ayudará a
tranquilizarte.

Es común que las madres se sientan frustradas por no lograr lo que ellas esperaban del
parto. Te recomendamos no ponerte un tipo de parto como objetivo, mejor piensa que lo
más importante es tener un bebé sano.

¿Qué cuidados tengo que tener en esta etapa?

El hecho de que haya nacido tu bebé no quiere decir que debes dedicarte sólo a cuidarlo
a él y descuidarte a ti misma, al contrario, si durante el embarazo lograste una rutina de
cuidado personal, éste es el momento ideal para continuarla y seguirte preocupando por
tu bienestar, que a la larga repercutirá en el propio bienestar de tu bebé.

Alimentación: Es muy normal que al ver un cuerpo que no te hace sentir cómoda,
aunado con los cambios hormonales del postparto que traen consigo cambios
emocionales, tu estado de ánimo no sea el mejor y quieras poner un remedio de
inmediato, pero todavía no es momento de ponerse a dieta, tu cuerpo necesita
recuperarse y tu bebé sigue requiriendo que ingieras para él los mejores alimentos en
cantidad suficiente.

Si quieres bajar el peso que aumentaste durante el embarazo, lo podrás lograr


eliminando los bocadillos ricos en grasas y concentrándote en una dieta que incluya
mucha cantidad de verduras y frutas frescas, balanceadas con proteínas y carbohidratos.
El ejercicio también ayuda a quemar calorías y tonificar músculos y extremidades.

Junto con las comidas balanceadas, las madres que amamantan deberían aumentar el
consumo de líquidos. Muchas madres notan que tienen mucha sed en la etapa de
amamantamiento. Lo mejor es tomar agua, leche y jugos de fruta.

Cuidado de la herida quirúrgica de la cesárea: No retires ni mojes los vendajes que


cubren la herida de la cesárea durante las primeras 24 horas, al bañarte cúbrelos con
algún plástico.

Una vez que el médico los haya retirado podrás lavar la herida con agua y jabón cada
vez que te bañes, sécala suavemente con una toalla y cúbrela con gasas hasta que te
retiren los puntos, esto será aproximadamente cinco días después de la operación. No
utilices alcohol o merthiolate.

Cuidado de la episiotomía: Es el corte que se realiza en la vagina y vulva (cuando es


necesario) con el fin de ampliar la zona por donde tiene que salir el bebé, evitando así
los desgarros de estos tejidos. Normalmente cicatriza en unos 7-10 días, los puntos de
sutura que se suelen utilizar se reabsorben solos, no es necesario quitarlos.

•Prevención del dolor: Aplica compresas de hielo sobre la herida durante las primeras seis u
ocho horas para prevenir inflamación, sangrado o dolor. Existen toallas sanitarias con acción
fría, las cuales son muy útiles ya que estarás sangrando constantemente.

•Medidas para aliviar las molestias ocasionadas por la episiotomía:


•Es conveniente, después de cada defecación, lavar con agua y jabón blanco. Si se puede, hay
que procurar que se seque al aire. Mantener la zona siempre seca, utilizando compresas sin
plástico para que haya transpiración de la herida y cambiándolas con frecuencia. Procurar no
secarse frotando la herida, sino con cuidado con pequeños toquecitos con la toalla. •Consulta
con tu médico la posibilidad de usar algún analgésico. •Bebe por lo menos seis vasos de agua
para diluir la orina y prevenir que ésta irrite o provoque dolor al pasar por la herida. •Acolcha el
lugar donde vayas a sentarte, aprieta las nalgas antes de hacerlo. •Si el dolor en la zona es
excesivo, se hincha o enrojece o se abren los puntos, es necesario consultar al médico.

Deambulación: Desde las primeras horas procurarás mover los pies en la cama.
Transcurridas unas cuatro o seis horas puedes empezar a levantarte, en forma
progresiva, por etapas. Primero te sientas en el borde de la cama unos minutos y luego
te incorporas lentamente. Las primeras veces es mejor estar acompañada por si te
mareas. Es de gran importancia levantarse de la cama en cuanto puedas alternando
algunos paseos con el descanso, eso facilitará:

•El normal funcionamiento de la vejiga y la pronta eliminación de líquidos acumulados en el


espacio intercelular durante el embarazo (edemas o hinchazones). •Agilizará la función normal
del intestino. •Evitara la formación de trombos (coágulos) en el torrente sanguíneo por reposo
prolongado. •Eliminará la posibilidad de riesgo de flebitis (inflamación de las venas,
principalmente de las piernas)

Higiene del cuerpo: El baño debe ser diario. Evita los baños de tina mientras no hayan
desaparecido los loquios, ya que pueden introducirse gérmenes a la episiotomía o a los
genitales internos y causar infecciones.

Aseo genital: prevención de infecciones

•Asea los genitales externos después de cada defecación con una toalla húmeda desechable,
siempre de adelante hacia atrás para no contaminar el área con gérmenes del recto. •Cuando
orines sécate utilizando el papel higiénico de adelante hacia atrás. •Cambia la toalla sanitaria
con frecuencia procurando sacarla hacia atrás.

Ejercicios: Te recomendamos tener una buena postura, camina contrayendo los


músculos abdominales, sé cuidadosa y no hagas movimientos bruscos para que las
articulaciones recobren su tamaño y fuerza. Tras el primer mes puedes integrarte a
clases de gimnasia. Si el nacimiento fue por ceárea debes retrasar su comienzo un poco
más.

No olvides la importancia de realizar ejercicios para fortalecer la musculatura perineal,


es decir la que se encuentra entre la vagina, el recto y la vejiga de la orina. Después de
por lo menos un mes tras el parto, se puede comenzar con los ejercicios para fortalecer
la musculatura abdominal.

Dale tiempo al tiempo. No por empezar antes se obtiene un resultado mejor.

Cuidado de las hemorroides: Las venas varicosas que en algunos casos molestan
durante el embarazo continúan en el postparto, pueden dar comezón y doler porque
están inflamadas. Evita el estreñimiento con una alimentación rica en fibras (frutas y
verduras), has ejercicios de periné para aumentar la circulación de esta zona y camina
todo lo que puedas.

Fomentos calientes o hielo te pueden ayudar. Si continúas con molestias, coméntalo con
tu médico.

Caída del pelo: Si tu cabello se volvió más grueso durante el embarazo, es posible que
se te empiece a caer en mechones. Esto les sucede a algunas nuevas mamás alrededor de
uno a cuatro meses después de tener a su bebé. No te preocupes: no te quedarás calva.
Así como los altos niveles de estrógeno te hicieron perder menos cabello durante el
embarazo, la disminución de los niveles de estrógeno después del parto puede hacer que
se te caiga más. No obstante, será reemplazado por cabello nuevo, y la caída se
detendrá, de modo que tu cabello debería volver a la normalidad al cabo de un año. El
lado bueno de esto es que si sufriste de exceso de vello facial y corporal durante el
embarazo (como consecuencia del aumento de las hormonas llamadas andrógenos),
puedes esperar que ese vello se caiga de tres a seis meses después de tener a tu bebé.

Cambios en la piel: Los cambios hormonales, el estrés, y la fatiga que trae la nueva
maternidad pueden afectar tu piel así como el resto de tu cuerpo. Algunas mujeres que
tenían una piel perfectamente limpia durante el embarazo tienen más imperfecciones en
los meses posteriores al parto. Por otro lado, si tuviste acné durante el embarazo, en
particular si se presentó por primera vez o si empeoró, es posible que ahora comiences a
ver algunas mejoras.

Si tienes cloasma (manchas oscuras en la piel de los labios, la nariz, las mejillas, o la
frente), comenzará a desaparecer en los meses posteriores a dar a luz y probablemente
desaparezca por completo, siempre y cuando protejas tu piel del sol. Si te salieron
estrías en el vientre, los pechos o las caderas, se volverán más claras poco a poco,
aunque no desaparecerán completamente.

Volver a la actividad sexual: Los médicos recomiendan suprimir toda actividad sexual
mientras no se hayan retirado los loquios por completo, lo mejor es posponerla hasta 40
o 45 días después del parto o cesárea, ya que antes se pueden producir infecciones.

La relación de pareja cambia en muchos sentidos después del nacimiento de un bebé y


esto incluye la actividad sexual. En algunas mujeres el deseo disminuye en los primeros
meses, por fatiga, dolor en la episiotomía o en la herida de la cesárea, o por no sentirse
atractiva para su pareja y el miedo a un nuevo embarazo; sin embargo, las
demostraciones de afecto serán una necesidad.

Es muy importante la comunicación como pareja y que ambos estén concientes de que
hacer el amor es cuestión de dos. El momento ideal para volver a la actividad es cuando
ambos lo deseen y hacerlo paulatinamente.

Al iniciar nuevamente la actividad sexual podrás percibir algo de dolor, esto se debe a
que las glándulas encargadas de lubricar la vagina dejaron de funcionar por un tiempo
después del parto, utiliza vaselina para ayudar a lubricarla. Esto será pasajero, antecede
la relación sexual con caricias.

Es necesario que planees junto con tu pareja el tiempo que van a dejar pasar para otro
embarazo. Acude a tu médico para que te oriente sobre el uso de algún método
anticonceptivo antes de iniciar las relaciones sexuales. Existe la creencia de que una
mujer que amamanta no se embaraza, sin embargo, esto es cierto sólo cuando se da
pecho seis o más veces al día, de lo contrario puede existir ovulación y ocurrir un
embarazo, aún lactando y sin haber menstruado.

No dejes de tomar precauciones para evitar un embarazo. Se recomienda que pasen por
lo menos 18 meses entre un embarazo y otro, y hasta dos años si hubo cesárea. Éste es
el tiempo que requiere el organismo para recuperarse por completo y estar listo para una
nueva gestación, no arriesgues tu salud o la del futuro bebé al embarazarte cuando aún
está reciente un parto o una cesárea.

También podría gustarte