Está en la página 1de 28

CONTENIDO

INTRODUCCIÒN..................................................................................................3

ANÁLISIS DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


(2019-2023) - PNSC.............................................................................................4

MARCO TEÓRICO...............................................................................................4

1. Consideraciones generales:....................................................................4

1.1. Seguridad ciudadana.........................................................................4

1.2. Sociedad.............................................................................................4

2. Diagnóstico de Seguridad Ciudadana....................................................5

2.1. Principales problemas.......................................................................5

3. Marco estratégico de Seguridad Ciudadana.........................................8

3.1. Fenómenos que amenazan la seguridad ciudadana......................9

3.2. Factores de riesgo.............................................................................9

3.3. Enfoques transversales..................................................................11

3.4. Planes de acción a nivel regional, provincial y distrital..............12

4. Estrategia de seguimiento y evaluación..............................................13

4.1. Seguimiento......................................................................................13

4.2. Evaluación........................................................................................13

5. Actividades, metas y ejes de intervención..........................................13

5.1. Objetivo estratégico 1: Reducir el Crecimiento de tasa de


homicidios..................................................................................................13

5.2. Objetivo estratégico 2: Reducir la tasa de fallecidos de


accidente de tránsito.................................................................................14

5.3. Objetivo estratégico 3: Reducir la violencia contra grupos en


situación de vulnerabilidad.......................................................................16

5.4. Objetivo estratégico 4: Reducir la victimización por robos y


hurtos en espacios públicos....................................................................17
5.5. Objetivo estratégico 5: Reducir la victimización por bandas
criminales....................................................................................................20

ANALISIS...........................................................................................................21

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................24

ANEXOS.............................................................................................................25

1. Anexo 1: Mapa estratégico del PNSC 2019-2023................................25

2. Anexo 2: Estrategias de Implementación del PNSC 2019-2023........26

3. Anexo 3: Objetivos estratégicos y metas del PNSC 2019-2023........27


INTRODUCCIÒN

Seguridad ciudadana es el conjunto de acciones por parte del


Estado y de la misma ciudadanía en la búsqueda de la prevención y control del
crimen.

En el Perú, el delito común y la inseguridad ciudadana en general


siguen constituyendo un creciente motivo de temor para la población, que
demanda al Estado enfrentar estos problemas aplicando políticas públicas
eficaces.

Frente a esta problemática el Estado han venido implementado un


conjunto de estrategias para afrontar amenazas a finde brindar seguridad a los
ciudadanos peruanos, una de las estrategias es el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2019 – 2023, el cual es el principal instrumento de gestión del
Estado peruano que orienta la implementación de la política pública para
fortalecer la seguridad de la población frente a un conjunto de violencias y
delitos en el territorio nacional.

La filosofía de este nuevo plan se centra en el reconocimiento de


la diversidad en las diferentes áreas locales, regionales, rurales y urbanas, para
impulsar la participación conjunta de habitantes e instituciones en la lucha
contra la delincuencia y promover la protección.

En el presente trabajo se realizará un análisis frente a lo


desarrollado en el PNSC puesto que se consideras que este ha tomado ciertos
ejes y criterios que buscan acertar a la problemática en la que nos
encontramos como país frente a la inseguridad ciudadana y los factores que
influyen en ella.
ANÁLISIS DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
(2019-2023) - PNSC

MARCO TEÓRICO

1. Consideraciones generales:

1.1. Seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana alude a la incorporación de medidas y


previsiones que debe adoptar el Estado a través de sus instituciones y
la comunidad organizada dentro del marco de la ley y los derechos
humanos, con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus
actividades libres de todo tipo de riesgos.

Seguridad ciudadana también se puede entender a partir del


reconocimiento de la condición subjetiva en la que el individuo merece
encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o de despojo por
parte de un tercero, donde violencia se entiende como el uso de la
fuerza física y/o psicológica con el fin de causar daño o de doblegar la
voluntad de alguien, y despojo entendido como el acto de privar
ilegítimamente del patrimonio a una persona física o jurídica.

1.2. Sociedad

Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas


determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que
comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo
determinados.

El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta


de los individuos de manera organizada u ordenada, e implica un cierto
grado de comunicación y cooperación.
Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses
entre los miembros y la observancia de preocupaciones mutuas. Dentro
de este conjunto, cada individuo cumple determinadas funciones.

2. Diagnóstico de Seguridad Ciudadana

2.1. Principales problemas

2.1.1. La delincuencia

La delincuencia es enormemente compleja de precisar porque se


manifiesta en toda sociedad, es una expresión de rechazo o
inconformidad, una muestra de descomposición social a la cual se
requiere la aplicación de un procedimiento correctivo, que
restaure las relaciones o el estado de derecho del individuo o
grupo de individuos a quienes se les ha transgredido su
estabilidad jurídica.

Se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera


de los estatutos impuestos por la sociedad. Es una modalidad de
conducta inadaptada en la que hay un acto delictivo, con todas
sus características.

Comúnmente la delincuencia se entiende como el conjunto de


delitos observables en un grupo social determinado, así como en
un momento histórico específico.

A la delincuencia como al delincuente se le conoce en función de


la existencia previa de la ley penal, su violación y; la reacción
social que dicha trasgresión ocasiona, dentro del grupo social

2.1.2. Victimización

La victimización es la ocurrencia de los hechos de violencia o


despojo, determinando aspectos cualitativos y cuantitativos como
las estadísticas oficiales y las encuestas de opinión pública.
Resultados obtenidos por fuentes policiales e información
recabada por el ministerio público, como instituciones de medicina
legal como el sistema de salud, que permiten cualificar con
precisión los homicidios y las lesiones, que formaran parte de las
estadísticas policiales.

El estilo de vida está asociado a la inseguridad y al riesgo de


victimización. Las diferencias en el modo de vida están
determinadas socialmente por elecciones individuales y
adaptaciones a los intereses sociales. Los medios de
comunicación juegan un papel significativo en el estilo de vida,
porque influencian en las actitudes y las expectativas de las
personas.

2.1.3. Victimización con arma de fuego

Las reiteradas noticias sobre crímenes con armas de fuego han


despertado diversas opiniones en torno al uso autorizado de
estos objetos y las eventuales restricciones que se dispondrían
respecto a su portabilidad; intención, esta última, que los
usuarios legales de armas de fuego atribuyen al gobierno
nacional.

Esta es una problemática cuya atención merece ser priorizada,


considerando el aumento en el porcentaje de victimización con
armas de fuego.

2.1.4. Percepción de inseguridad

La percepción de inseguridad no se explica solamente por la


victimización personal, sino también por la indirecta, por la
difusión de noticias sensacionalistas, por la deficiencia y
desconfianza en las instituciones encargadas de la seguridad, por
la baja cohesión social, etc.

También se asocia a la experiencia de múltiples formas de


victimización que no necesariamente están en el catálogo de
delitos registrados y que constituyen diversas experiencias
concretas de la violencia e inseguridad en la vida cotidiana, como
el acoso sexual en la vía pública, la alta tasa de accidentabilidad y
mortalidad por negligencias y accidentes de tránsito, la
experiencia de violencia interpersonal, entre otras.

2.1.5. Denuncia de delitos

Se considera denuncia la manifestación que da una persona ante


la Policía Nacional del Perú (Comisaría) o ante el Ministerio
Público (Fiscalía) o alguna autoridad facultada para ello (teniente
gobernador, Juez de paz letrado, Ronda campesina, etc.), sobre
la situación de un hecho que se considera delictivo. Para
considerar que se realizó la denuncia, debe quedar registrada en
el cuaderno de ocurrencias, en un atestado policial o acta oficial.

2.1.6. Muertes violentas

La muerte violenta es aquella que ocurre como consecuencia de


la acción de un agente externo y que responde a una etiología
medicolegal (homicida, suicida o accidental).

Es importante conocer a fondo todos los elementos que


intervienen, favorecen, predisponen y desencadenan la ocurrencia
de hechos violentos que conllevan a la muerte.

 Homicidios

2.1.7. Violencia contra mujeres, niñas, niños, adolescentes y


personas vulnerables

Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener


como resultado un daño físico, sexual o psicológico, inclusive las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
privada.
 Feminicidios

 Violencia familiar

 Violencia sexual

 Violencia contra población LGTBI

 Trata de personas

2.1.8. Delitos patrimoniales en espacios públicos

Los delitos contra el patrimonio son aquellos que atentan contra


los bienes de una persona individual, causando en ella
un perjuicio que será castigado por la ciencia penal.

 Robo de dinero, cartera y celular

 Robo de vehículos y autopartes

 Robo a viviendas

2.1.9. Delitos cometidos por bandas

La banda criminal tiene una estructura criminal de menor


complejidad organizativa que la de una organización criminal.
Ejecuta un proyecto delictivo menos trascendente, propio de la
delincuencia común urbana.

 Extorsiones

 Empresas que fueron víctimas de algún hecho delictivo

 Robos a entidades bancarias

3. Marco estratégico de Seguridad Ciudadana

Dentro del PNSC 2019-2023 se adopta un concepto amplio de seguridad


ciudadana, entendida como una condición objetiva y subjetiva donde los
individuos se encuentran libres de violencia o amenaza física o psicológica,
o de despojo intencional de su patrimonio.

Por lo tanto, aborda la seguridad ciudadana desde las amenazas que ponen
en riesgo la seguridad de las personas teniendo como punto de partida sus
amenazas para garantizar la condición, el derecho y el servicio a la
ciudadanía.

3.1. Fenómenos que amenazan la seguridad ciudadana

 Muerte violenta, representado por delitos asociados a homicidios


y muertes en accidentes de tránsito

 Delitos contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes,


materializado en feminicidios, violencia sexual, trata de personas,
violencia doméstica y violencia contra niños, niñas y
adolescentes

 Delitos patrimoniales en espacios públicos, compuestos por


actos de robo, hurto y estafas, micro comercialización

 Delitos cometidos por bandas criminales, expuesto en


extorsiones, amenazas, intimidaciones y micro comercialización
de drogas.

3.2. Factores de riesgo

Existe una diversidad de factores de riesgo, siendo la interacción o


acumulación de estos la que genera la probabilidad de una conducta
problemática, el poder identificarlos ayuda a focalizar las amenazas que
cuentan con mayor prevalencia y, por el otro, propone intervenciones a
partir de los problemas que afectan directamente a la ciudadanía.

3.2.1. Factores estructurales

 Exclusión social
 Desigualdad

 Pobreza

3.2.2. Factores ambientales

 Diseño urbano, espacios públicos y alumbrado público

 Hacinamiento

3.2.3. Factores individuales

 Género

 Edad

 Edad de inicio de conducta delictiva

 Consumo de alcohol y otras drogas

 Abstencionismo y abandono escolar

 Abuso físico en niñez

 Uso indebido del tiempo libre

3.2.4. Factores del hogar

 Historia de violencia familiar

 Normas internas del hogar

 Roles ejercidos en el hogar

 Ingreso per cápita del hogar

3.2.5. Factores sociales y comunitarios

 Disponibilidad de armas
 Débiles controles institucionales

 Conductas antisociales de los padres

 Normas culturales (legitimidad social de la violencia)

 Niveles de pobreza y desigualdad

 Historial de violencia

 Conductas antisociales de los amigos

 Falta de oportunidades laborales

3.3. Enfoques transversales

3.4.1. Salud Pública

En su marco estratégico el enfoque de salud pública, el mismo


que sostiene que la violencia es un problema de salud pública,
fenómeno que puede llegar a ser epidémico dependiendo de su
alcance y extensión, siendo capaz de afectar la salud y el
desarrollo psicológico y social de las personas, las familias y las
comunidades.

3.4.2. Focalización

La combinación los criterios de focalización dan como resultado la


priorización de las respuestas de las instituciones responsables
de su liderazgo, implementación y evaluación en seguridad
ciudadana.

3.4.2.1. Focalización de fenómenos

En este criterio se busca reconocer grupos objetivos e


intervenir de manera focalizada según el estado del
problema; sin embargo, para lograr tal fin, es necesario
identificar los fenómenos que amenazan a la seguridad
ciudadana.

3.4.2.2. Focalización territorial y descentralizada

Este criterio de focalización busca efectuar intervenciones


a la medida, según las características y fenomenologías
particulares de cada territorio, según sus relevancias para
la consecución de los resultados esperados, por lo que se
plantean estrategias según sus situaciones particulares.

3.4.3. Articulación interinstitucional

El trabajo interinstitucional es fundamental para lograr impactar en


la reducción de los fenómenos. Puesto que esto permite la
concurrencia de competencias y responsabilidades de los
Gobiernos Nacional, Regional y Local, quienes trabajan
conjuntamente para la consecución de los objetivos en los
territorios de interés.

3.4.4. Presupuesto, seguimiento y evaluación

Siempre en todos los planes se requiere presupuesto asignado


por cada sector, por tanto, se debe incluir categorías
presupuestales y otras fuentes de financiamiento nacional y local,
incluyendo los programas presupuestales, proyectos de inversión
pública y otras intervenciones de inversión

3.4. Planes de acción a nivel regional, provincial y distrital

Busca fortalecer la articulación y la descentralización efectiva para el


desarrollo como un actor clave entre el gobierno central y local.

3.4.5. Aspectos

 Eje de descentralización efectiva para el desarrollo.


 La articulación de los diferentes niveles de gobierno, las
entidades públicas y privadas, la sociedad civil bajo un enfoque
intercultural y descentralizado de gestión por resultados.

 El fortalecimiento y mejora de los equipos técnicos regionales,


provinciales y locales.

4. Estrategia de seguimiento y evaluación

4.1. Seguimiento

Esta estrategia es la función compartida a cargo de un equipo técnico


responsable en el Ministerio del Interior que lo lidera y promueve, así
como de responsables sectoriales comprometidos y de los gobiernos
regionales y locales.

Se debe si o si comprender que el criterio se debe dar tanto de los


resultados, como de los procesos involucrados, los avances y los retos
de cara al logro de los objetivos y las metas, debiendo aportar el equipo
central de monitoreo, a la identificación de los problemas y a la gestión
de las soluciones en las instituciones.

4.2. Evaluación

La evaluación es un proceso sistémico que comprende el registro y la


valoración de los progresos y resultados obtenidos en el proceso de
implementación de los objetivos, acciones y metas de este documento.

Esta evaluación debe darse con la participación de las instituciones


responsables de la ejecución de las acciones planificadas, asimismo,
esto retroalimenta en el proceso de seguimiento y se efectúa a partir de
indicadores.
5. Actividades, metas y ejes de intervención

5.1. Objetivo estratégico 1: Reducir el Crecimiento de tasa de


homicidios

Sensibilizar sobre el peligro de armas de fuego

 Realizar campañas de difusión de entrega voluntaria de armas


 Realizar campañas preventivas de sensibilización sobre el
peligro y daño social por el uso de armas de fuego, en territorios
prioritarios (barrios y centros educativos)

Incrementar la prevención social y comunitaria

 Aumentar el patrullaje policial en los distritos con mayor


incidencia de homicidio en la vía pública
 Implementación y Operación de Centros de Salud Mental
Comunitaria (CSMC)
 Implementación de Programas de Intervención Comunitaria para
la prevención y control de problemas de salud mental priorizados
 Fomentar la participación comunitaria y social en la promoción y
protección de la salud mental
 Desarrollo de Campañas de Servicios de Salud Integral,
priorizando acciones de salud mental
 Implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en
territorios vulnerables a la violencia

5.2. Objetivo estratégico 2: Reducir la tasa de fallecidos de accidente


de tránsito

Formación y educación vial

 Implementar el Programa de Educación Vial (PNSV) en colegios


 Capacitar a estudiantes de colegio en el marco del Programa de
Educación Vial (PNSV)
 Capacitar a docentes en el marco del Programa de Educación
Vial (PNSV)
 Ejecutar capacitaciones de manera presencial en el marco del
Programa de Educación Vial (PNSV)

Concientización vial

 Capacitar a conductores en forma presencial en el marco del


programa SUTRAN Capacita
 Ejecutar capacitaciones a empresas de transportes de forma
presencial en el marco del programa SUTRAN Capacita
 Ejecutar capacitaciones a empresas de transportes en el marco
del programa SUTRAN Capacita In House
 Implementar programa de capacitación y concientización a
conductores de transporte público (PNSV) - Interprovincial y
Urbano

Ejecutar charlas de sensibilización e información para reducir el número


de accidentes de tránsito

Mejorar las condiciones de salud

 Ejecutar acciones de orientación a personas en establecimientos


de salud, comunidades e instituciones educativas relacionadas a
prácticas seguras en seguridad vial.
 Implementar evaluaciones de salud (cansancio, sobrepeso y
salud ocupacional) a postulantes de licencias de conducir,
conductores infractores o conductores

Mejorar la infraestructura y entorno

 Diseñar un sistema de movilidad urbana seguro y fluido en torno


a las vías gestionadas por la Municipalidad Metropolitana de
Lima para el tránsito de ciudadanos entre los distintos espacios
culturales (Parques zonales y parques metropolitanos)
 Implementar un sistema integrado de movilidad que reduce por lo
menos 1 hora el tiempo de desplazamientos diarios de los
ciudadanos en Lima
 Interconexión de toda la red de semáforos de la ciudad de Lima a
través de una central de tránsito que coordine la totalidad de
intersecciones, adaptando sus ciclos semafóricos en tiempo real
de acuerdo con las variaciones en los flujos de vehículos y
peatones
 Implementar un Sistema Público de Bicicletas en Lima
Metropolitana
 Elaborar estudios de detección de medidas correctivas de bajo
costo en puntos negros de accidentes de transito
 Implementar un Sistema Público de Bicicletas en dos regiones
del Perú

5.3. Objetivo estratégico 3: Reducir la violencia contra grupos en


situación de vulnerabilidad

Mejorar las capacidades para los cuidados familiares

 Implementar servicios especializados de protección para niños,


niñas y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de
perderlos, vinculados a hechos de violencia o infracciones
 Programa de atención y cuidado para la prevención y seguridad
de bebes, niños y niñas entre 0 y 4 años de edad, bajo el
enfoque de Puericultura
 Implementar un programa de desarrollo de competencias
parentales (protección familiar) para evitar violencia sexual en
niños, niñas y adolescentes
 Implementar un programa de desarrollo de competencias
parentales (protección familiar) para evitar violencia sexual en
niños, niñas y adolescentes
 Fortalecer acciones preventivas en casos de riesgo de violencia
contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes en ciudades con
altos índices de violencia
 Atender de manera especializada a niños, niñas y adolescentes
en situación de calle

Fortalecer el trabajo comunitario y espacios públicos

 Fortalecer a las Juntas Vecinales como parte de la


implementación de redes de prevención y protección frente a la
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar
 Implementar intervenciones preventivas frente a la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el marco
del fortalecimiento de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro
 Implementar intervenciones preventivas frente a la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el marco
del fortalecimiento de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro
 Implementar medidas a nivel local para prevenir y sancionar el
acoso sexual en espacios públicos

Sensibilización pública

 Desarrollar campañas comunicacionales para la prevención de la


violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar
 Desarrollar campañas preventivas de delitos contra la mujer,
niños, niñas y adolescentes en instituciones educativas y
espacios públicos
 Desarrollar acciones de sensibilización y prevención del acoso
sexual en el transporte público (Ley N°30314)

Mejorar los Proceso de gestión

 Implementación de las Fichas de valoración de riesgo en


comisarías
 Implementar el Mapa de Calor de delitos sobre violencia contra la
mujer en comisarías

5.4. Objetivo estratégico 4: Reducir la victimización por robos y hurtos


en espacios públicos

Integración policial y municipal

 Implementar en Comisarías Básicas el Plan Estratégico


Vecindario Seguro - patrullaje preventivo por Sectores bajo el
enfoque de policía comunitario
 Implementar patrullaje local integrado al 100% en las ciudades
capitales donde la victimización por delitos patrimoniales es
superior a la media nacional
 Elaborar mapas integrados que incorporen como fuente los
mapas de riesgo y de delitos en los 180 distritos prioritarios a
nivel nacional
 Integrar las cámaras de videovigilancia y radios entre la Policía
Nacional del Perú y los gobiernos locales de Lima Metropolitana
y Callao
 Integrar las cámaras de videovigilancia y radios entre la Policía
Nacional del Perú y las ciudades capitales regionales

Recuperación de espacios públicos

 Instalar sistemas de iluminación y alerta en espacios públicos


con poca o nula iluminación según mapas de riesgo
 Recuperar espacios públicos mediante infraestructura urbana,
atención policial y participación ciudadana
 Implementar de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en
territorios vulnerables a la violencia

Fortalecimiento del Serenazgo


 Formar y capacitar a Serenazgos en centros especializados
según el marco normativo vigente (plataforma digital / Gobierno
Regional capacita)
 Desarrollar un Observatorio Nacional de Seguridad (ONSC)
Ciudadana a nivel regional
 Desarrollar bancos de información de Serenazgo a nivel regional
 Desarrollar, aprobar e implementar ley y reglamento de
Serenazgo

Participación ciudadana

 Articular Redes de Cooperantes de Seguridad Ciudadana


(RCSC) para la prevención de delitos en espacios públicos
 Desarrollar Jornadas de Acercamiento a la Población para la
prevención del delito e identificación de focos delictivos
 Incorporar rondas campesinas en los Consejos Distritales de
Seguridad Ciudadana

Mercados

 Implementar operativos conjuntos entre la Policía Nacional del


Perú, Fiscalía de la Nación y Gobierno Local a mercados de
objetos robados, contrabando y piratería

Consumo de drogas

 Implementar programas para el servicio de orientación,


consejería e intervención breve en casos de consumo de drogas
 Desarrollar charlas a escolares sobre consumo de drogas en
Instituciones Educativas
 Fortalecer a las comunidades para la prevención del consumo de
drogas

Población juvenil vulnerable


 Implementar medidas de prevención de conductas ilícitas a
escolares de nivel secundario
 Capacitar a padres de familia en situación de vulnerabilidad para
prevenir hechos de violencia juvenil e intrafamiliar
 Intervenir terapéuticamente a niños, niñas y adolescentes en
riesgo
 Instaurar Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPES ) en
Instituciones Educativas Básicas
 Desarrollar habilidades de liderazgo a jóvenes en situación de
vulnerabilidad
 Implementar Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAS)
para el desarrollo de capacidades empresariales en estudiantes
adolescentes, jóvenes y adultos que cursen estudios escolares
 Implementar servicios especializados de protección para niños,
niñas y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de
perderlos, vinculados a hechos de violencia o infracciones

Salud mental

 Ejecutar planes de participación comunitaria y social en la


promoción y protección de la salud mental
 Desarrollar campañas de Servicios de Salud Integral, priorizando
acciones de salud mental

5.5. Objetivo estratégico 5: Reducir la victimización por bandas


criminales

Capacitación y Tecnología

 Capacitar y especializar al personal PNP, fiscales y jueces en


inteligencia y análisis criminal sobre el accionar de las bandas
criminales
 Implementar y fortalecer logísticamente a las Bases TERNA para
trabajos de inteligencia operativa
Intervenciones y Capturas

 Capturar a bandas criminales a través del Programa de


Recompensas
 Ejecutar intervenciones conjuntas (PNP y MP) focalizadas
respecto a conductas cometidas por bandas criminales en forma
reiterada en territorio de alta prioridad
 Implementar DEPINCRIs para trabajos de investigación en
coordinación con el Ministerio Público en territorios de alta
prioridad
 Organizar megaoperativos para capturar y desarticular bandas
criminales

Tecnología

 Implementar un sistema de análisis de datos de vistas a internos


con uso de registro biométrico

ANALISIS

Considerando que seguridad ciudadana es la acción integrada y articulada que


desarrolla el Estado, en sus tres niveles de gobierno, con la participación del
sector privado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, destinada a
asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización
pacífica de las vías y espacios públicos.

En Perú, como en toda Latinoamérica, el alto grado de inseguridad generado


por la violencia y la delincuencia obstaculizan el crecimiento económico y la
reducción de la pobreza. Sin embargo, la falta de datos precisos impide
formular en forma adecuada el problema. En el caso de Perú este asunto es, al
parecer, particularmente grave
Es por eso que el Estado se han venido implementado un conjunto de
estrategias para afrontar amenazas como el narcotráfico, la violencia, los
homicidios, el terrorismo, etc.

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, es el principal instrumento de


gestión del Estado peruano que orienta la implementación de la política pública
para fortalecer la seguridad de la población frente a un conjunto de violencias y
delitos en el territorio.

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023, busca atender la


seguridad vial, la seguridad privada, la seguridad personal, la seguridad física,
la seguridad en el hogar y la seguridad integral.

Antes de establecer los objetivos, se analizaron los principales problemas que


generan inseguridad tanto a escala nacional como a nivel de las regiones de
Perú. Tal diagnóstico determinó que la delincuencia figura como el principal
obstáculo que enfrentan los ciudadanos.

Por tal motivo, en la búsqueda de la seguridad total se ha planteado los


siguientes objetivos estratégicos en diferentes áreas de la sociedad:

 Reducir el crecimiento de la tasa de homicidios por cada 100.000


habitantes.

 Reducir el número de muertos a causa de accidentes de tránsito


fomentando la seguridad vial.

 Minimizar la violencia de la que son víctimas los sectores más


vulnerables de la población, sobre todo las mujeres que sufren
agresiones físicas y violencia sexual por parte de sus parejas
masculinas.
 Recortar los índices de robos y hurtos en los lugares públicos,
específicamente de objetos personales (celulares, dinero, carteras) y
vehículos.

 Disminuir el porcentaje de víctimas de bandas criminales que atacan


a personas naturales y jurídicas, tales como robo de negocios,
extorsión y secuestro.

 Fortalecer la gestión descentralizada de la seguridad ciudadana,


mediante la capacitación de los gobiernos regionales con habilidades
fortalecidas en gestión de seguridad ciudadana.

En el informe también destacan la victimización por arma de fuego,


la percepción de inseguridad y la denuncia de delitos. Los organismos públicos,
asimismo, tienen la misión de atender las muertes violentas por homicidios y
accidentes de tránsito.

Por otra parte, también se hizo énfasis en la violencia contra mujeres, niños,
niñas, adolescentes y personas vulnerables, debido a los índices
de feminicidios, violencia familiar y sexual, ataques contra la población LGTB y
la trata de personas.

Algunas de las estrategias para conseguir resultados positivos son:

 Motivar la entrega voluntaria de armas

 Sensibilizar sobre el peligro de las armas de fuego

 Aumentar el patrullaje

 Fortalecer las instituciones

 Educar en temas viales

 Implementar la protección familiar

 Impulsar la investigación de denuncias por ataques de género


 Brindar atención especializada a las víctimas de diferentes delitos

Dentro del PNSC se dice que el fortalecimiento de la seguridad ciudadana


requiere una atención focalizada, tanto de los fenómenos o problemas, como
de los territorios donde éstos se manifiestan.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023 es el principal


instrumento de gestión del Estado peruano que orienta la
implementación de la política pública para fortalecer la seguridad de la
población frente a un conjunto de violencias y delitos en el territorio
nacional.

 Este incluye objetivos estratégicos, indicadores, componentes, territorios


de intervención prioritaria, estrategia de seguimiento y evaluación de la
nueva propuesta.

 Asimismo, es innovador en la medida que capitaliza los resultados de la


evaluación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, a
partir de lo cual se contemplan cambios orientados a generar una mayor
efectividad y cumplimiento de los objetivos trazados para el periodo
2018-2023, con énfasis en el seguimiento y evaluación permanente.

 Nuestros graves problemas de seguridad ciudadana requieren medidas


inmediatas que permitan prevenir y reprimir las complejas características
del fenómeno delictivo del país, lo que no nos debe hacer perder de
vista que las principales medidas de prevención son de largo aliento, a
través del trabajo en las fuentes reales del crimen y la delincuencia.
ANEXOS

1. Anexo 1: Mapa estratégico del PNSC 2019-2023


2. Anexo 2: Estrategias de Implementación del PNSC 2019-2023
3. Anexo 3: Objetivos estratégicos y metas del PNSC 2019-2023

También podría gustarte