Está en la página 1de 3

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina

Nosología y Clínica del Aparato Cardiovascular 14:00-14:59


Dr. Alfredo Memije Neri
Alumna: Valencia García María José Trinidad
201549495

TRATAMIENTO DEL EDEMA AGUDO PULMONAR


• ABC: los pacientes deben estar conectados a la monitorización cardiorrespiratoria,
recibir acceso IV y administrar oxígeno si son hipóxicos o taquipneicos, se realiza un
ECG y se deben realizar análisis de laboratorio en función de la sospecha clínica y la
condición del paciente.
Medidas generales.
Colocar en posición semisentada; obtener vía venos a (a ser posible analizar 2);
oxigenoterapia (el objetivo es conseguir una saturación de O2>95% o >90% en pacientes
con EPOC)

• Diuréticos: la mayoría de los pacientes que presentan insuficiencia cardíaca tienen


una forma de sobrecarga de volumen. Las pautas de la AHA y la ACC lo recomiendan.
La administración intravenosa es preferible a la oral, para maximizar la
biodisponibilidad y el efecto clínico. La furosemida tiene efectos
antivasoconstrictores y diuréticos. Comenzar con bolos de 40-80mg (en algunos
casos puede llegar a 100mg). La dosis puede incrementarse en función de la
diuresis, la función renal y la toma o no previa de diuréticos. La dosis total de
furosemida no debe sobrepasar 120mg en las primeras 6 horas y un total de 240mg
en las primeras 24 horas. Suele haber diuresis de 20-30 minutos después del bolo
inicial. Bumetanida será utilizada por bolo 1 mg.
• Vasodilatadores: los pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada aguda con
HTA y edema pulmonar agudo pueden beneficiarse del tratamiento con
vasodilatadores. La mayoría de los vasodilatadores promueven la relajación del
músculo liso a través de la vía cíclica de monofosfato de guanina, aliviando la
congestión vascular pulmonar y reduciendo la precarga y la poscarga ventrículo
izquierdo.
1. El dinitrato de isosorbida es común iniciado a una dosis de 1 mg / hora y
puede ser aumentado hasta 10 mg / hora.
2. La nitroglicerina se administra mejor por vía sublingual o intravenosa.
(ampollas de 50mg). Tiene efecto predominantemente venoso a dosis bajas,
reduciendo las presiones de llenado ventriculares (reduce la PVC y la PCP).
A dosis altas produce vasodilatación arterial. De forma práctica se diluye
50mg en 250ml de suero glucosado al 5% comenzando a 5-10 ml/h. La
dosificación se debe ajustar según la respuesta clínica (manteniendo TAS por
encima de 100mmHg). La retirada de esta medicación debe ser de forma
paulatina.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina
Nosología y Clínica del Aparato Cardiovascular 14:00-14:59
Dr. Alfredo Memije Neri
Alumna: Valencia García María José Trinidad
201549495

3. El nitroprusiato de sodio solo se administra por vía intravenosa. Se prepara


una dilución de 50mg en 250ml de suero glucosado al 5% comenzando a
dosis de 0.5 mcg/Kg/min (para un hombre de 70kg a 10ml/h), con un máximo
de 5mcg/kg/min.
• CPAP / BIPAP: la presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP) y la
presión positiva de dos vías de las vías respiratorias (BIPAP) son métodos no
invasivos de soporte respiratorio para tratar la insuficiencia respiratoria secundaria
a congestión vascular pulmonar y edema pulmonar. El uso de CPAP y BIBAP ha
reducido la necesidad de intubación y ventilación mecánica en pacientes con
insuficiencia cardíaca con descompensación respiratoria aguda. En situaciones
donde CPAP y BIPAP son ineficaces para mejorar el estado respiratorio del paciente,
se considera la intubación temprana y la ventilación mecánica para ayudar a
prevenir una mayor descompensación y progresión de los síntomas.

• Medicamentos ionotrópicos: para pacientes en shock cardiogénico o que tienen


signos de disfunción del órgano terminal secundaria a hipoperfusión. Los inotrópicos
solo deben usarse como un complemento del tratamiento en la insuficiencia
cardíaca descompensada aguda. En primera intención, se ofrecerá dobutamina
como infusión continua de 2 a 20 ug/kg / min. La dopamina también puede ser
considerado por sus efectos inotrópicos
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina
Nosología y Clínica del Aparato Cardiovascular 14:00-14:59
Dr. Alfredo Memije Neri
Alumna: Valencia García María José Trinidad
201549495

• Antagonistas de la vasopresina: Los receptores V1a median vasoconstricción,


mientras que la estimulación de los receptores V2 que están localizados en el
riñón, promueven la reabsorción de agua. Los antagonistas de la vasopresina
más ampliamente estudiados son el conivaptan (antagonista dual de los receptores
V1a y V2) en hiponatremia, y el tolvaptan (antagonista selectivo de los receptores
V2) en IC.
• Admisión al servicio de hospitalización para tratamiento y evaluación adicionales.
Los pacientes tratados por edema pulmonar repentino deben ser ingresados en el
hospital con el nivel de monitorización y atención adecuado para cada caso.
• Medidas específicas.
➢ TA normal o elevada.
o NTG sublingual 1-2 comprimidos hasta tener acceso venoso.
o Furosemida
o Morfina.
o NTG en infusión.
o Dopamina o dobutamina si no hay mejoría o se sospecha bajo gasto.
o IECA si tolera vía oral.
➢ TA baja (<90mmHg).
o Dopamina en perfusión hasta dosis máxima.
o Dobutamina en perfusión si no hay mejoría, sobre todo si hay
disfunción sistólica y resistencias periféricas altas.
➢ Criterios de intubación: Hipoxemia progresiva rebelde al tratamiento
(PaO2<50mmHg), acidosis respiratoria progresiva con PaCO2>50mmHg y
pH<7.20, trabajo respiratorio excesivo con FR>40rpm

BIBLIOGRAFÍA
✓ Bouhabba, N., Bensghir, M., Fjouji, S., Azendour, H., & Haimeur, C. (2015). L'œdème
aigue post chirurgical: complication redoutable [Acute post surgical lung edema: a
severe complication]. The Pan African medical journal, 20, 229.
https://doi.org/10.11604/pamj.2015.20.229.5840
✓ King KC, Goldstein S. Congestive Heart Failure And Pulmonary Edema. [Updated
2020 Jan 30]. In: StatPearls [Internet]
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554557/#_NBK554557_pubdet_
✓ Moreno MG/et al/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y
Gestión-Vol. 1 No. 3 2016 (Jul-Sep)
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6194256.pdf

También podría gustarte