Está en la página 1de 6

Casos clínicos

1. Paciente femenina de 25 años de edad con embarazo de 35 5/7 semanas de


gestación que acude a la unidad con PA 160/ 100 Mmhg, FC 87LPM FR:
20RPM. Pacientes refiere además cefalea intensa y visión borrosa. Se decide
realizar Cesárea de emergencia.

Conteste:

1 ¿Cuál sería el antihipertensivo de elección para tratamiento de esta paciente?


Uso de Labetalol en infusión.

Diluir: 200 mg de Labetalol / 100 ml de Solución Salina al 0.9% Concentración: 2mg/


1 ml de solución

Iniciar velocidad de infusión a: 10 ml/hora que corresponde a 20 mg/Hora.

Dosis Máxima:

Dosis máxima de infusión: 80 ml/hora que corresponde a 160mg/Hora

AUMENTAR, MANTENER O DISMINUIR LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN CADA 30


MINUTOS EN CASO DE SER NECESARIO.

Destete: de forma escalonada por 1-2 horas, cuando las cifras tensionales se
encuentren constantemente por debajo de 155/95mmHg.

No debe de disminuirse la presión por debajo de 140/85mmHg.

 Las pacientes con criterios de severidad son candidatos a estabilización


finalizar gestación una vez alcanzada estabilidad hemodinámica y habiendo
completado la valoración multidisciplinaria.

2. Mecanismo de acción:

Bloquea receptores alfa y beta causando vasodilatación.

Disminuye la presión sanguínea por bloqueo de receptores alfa-adrenérgicos


arteriales periféricos y bloqueo concurrente de receptores ß-adrenérgicos, protege el
corazón de una respuesta simpática refleja.

3. ¿Cuáles son las otras terapias alternativas en caso de ineficacia al


antihipertensivo de elección?
La hidralazina por vía oral será la última línea a utilizarse únicamente en el caso
que exista alguna contraindicación para el uso de cualquiera de los 3 primeros
fármacos.

4. Por las manifestaciones clínicas antes mencionadas la paciente puede tener


una complicación neurológica llamada: Eclampsia.

5. ¿Cuál sería su tratamiento y manejo y por cuanto tiempo está indicado en este
caso?

Después del control de la presión arterial, la prevención y control de las crisis


convulsivas (Eclampsia) es la segunda prioridad en el manejo de la
preeclampsia.
6. Paciente Femenina de 28 años edad con 38 SG Parto 2 Cesárea 1 con
antecedentes de diabetes mellitus e hipertensión arterial al examen físico
cifras tensionales 140/90mmhg, glicemia 95mg/dl FC 56lpm Fr: 22x T: 36.9
cinta de uroanálisis con proteínas de 3 cruces que anterior mente no
reportaba proteínas en orina extremidades frías. Resto del examen físico
normal con buena vitalidad fetal FCF 145 LPM.

Conteste:

1. Tratamiento antihipertensivo de elección según la clínica y ¿por qué?

 Nifedipina: puede ser utilizado de forma prolongada como en la crisis


hipertensiva.
 Uso prolongado
Nifedipina acción prolongado 20 mg cada 6 -8 hrs, max 120 Mr.
 Crisis Hipertensiva
Nifedipina acción rápida 20 mg cada 20 min.
2. Exámenes de laboratorio para confirmar daño orgánico.

3. Criterios diagnósticos para preeclampsia agregada

Hipertensión crónica con pre eclampsia agregada: La pre eclampsia puede complicar
las formas de hipertensión crónica y su incidencia es 4 a 5 veces más común que en
pacientes embarazadas sin antecedentes de hipertensión arterial crónica.

La preeclampsia agregada es diagnosticada cuando una o más delas manifestaciones


sistémicas de preeclampsia (revisar criterios en algoritmo) aparece después de las 20
semanas de gestación en una paciente conocida como hipertensa crónica.
4. ¿Por qué no utilizamos hidralazina como tratamiento de elección?

La hidralazina Tiene una serie de características que la hacen ser de No


preferencia como primera elección, Como inicio de Acción prolongada, efecto
Hipotensivo impredecible y duración de acción muy Prolongada.

5. ¿Por qué la hidralazina no se utiliza vía intramuscular o sublingual?

La Hidralazina se recomienda NO UTILIZARSE por sus efectos hipotensivos, pobre


control de su efecto y su impacto a nivel de flujos placentarios.

 Hipotensión materna, taquicardia refleja, vómitos, cefalea, angina torácica,


puede simular manifestaciones clínicas de pre eclampsia grave.

6. Mecanismo de acción de la hidralazina.

Vasodilatador caracterizado por producir hipotensión prolongada, antagonizar en


forma no selectiva los efectos vasoconstrictores de diversas sustancias endógenas
y relajar directamente el músculo liso vascular. Su mecanismo de acción no se ha
esclarecido por completo; se ha propuesto que interfiere con la movilización de
calcio en el músculo liso vascular, que libera prostaglandinas vasodilatadoras o
factor relajante derivado de endotelio, y que inhibe el transporte de calcio al
interior del músculo liso vascular por piridoxal. La hidralazina disminuye el tono
de arterias pequeñas y arteriolas, y en menor grado afecta el de las venas, por lo
que no produce hipotensión ortostática. La dilatación arterial es clara en los lechos
asplácnico, renal, coronario y cerebral, e inconstante en los territorios cutáneo y
muscular. El efecto neto es disminución de la resistencia periférica total y de la
presión arterial, que se acompaña de aumento del gasto cardiaco por reducción de
la poscarga del corazón. La hipotensión tiende a ser compensada por reflejos
cardiovasculares simpáticos que aumentan el gasto y la frecuencia cardiacos, y
promueven la liberación de renina.

También podría gustarte