Está en la página 1de 4

Requerimientos de Encaje e Inversiones Obligatorias

Durante el 2010 la política monetaria administrada por el BCH tuvo dos etapas. En el
primer período, que comprende el primer semestre, se aplicó una política monetaria
expansiva que tenía como finalidad incentivar el acceso al crédito a los sectores
productivos, para lo cual el encaje legal en moneda nacional se redujo a cero para
aquellas instituciones bancarias que destinaran una proporción igual o superior al 60%
de su cartera de préstamos a los sectores productivos del país, se suspendieron las
subastas de liquidez y las Facilidades Permanentes de Inversión y se indujo una
reducción de las tasas de interés de mercado a través de disminuciones en las tasas
de referencia y de valores del BCH; sin embargo, las medidas no dieron los resultados
esperados y ante los acontecimientos políticos internos de junio, los excedentes de
liquidez se volvieron un riesgo para mantener un nivel adecuado de las RIN y para la
estabilidad del tipo de cambio nominal, con lo que el Directorio del BCH replanteó su
orientación de política monetaria hacia una instancia menos expansiva y restableció el
uso de los instrumentos directos e indirectos para el control de la liquidez.
Luego de realizar un monitoreo constante de Los niveles de liquidez en la economía, el
BCH, como encargado de formular, desarrollar y ejecutar la política monetaria,
crediticia y cambiaria, mantuvo los requerimientos de encaje y de inversiones
obligatorias en moneda nacional y en extranjera en los mismos porcentajes que los de
diciembre de 2012.

Tasas de Interés de las Operaciones de Mercado Abierto


Siguiendo el comportamiento de la TPM, las tasas de interés de las Letras del BCH a
los diferentes plazos, durante el primer semestre de 2009 observaron una rápida
disminución hasta alcanzar niveles excepcionalmente bajos. Así, la tasa de interés
promedio ponderado de las subastas de liquidez dirigidas exclusivamente al sistema
financiero (7 días plazo), que ha permanecido en un nivel muy cercano a la TPM
convirtiéndose de hecho en la tasa efectiva de señalización de la política monetaria,
durante los meses de diciembre de 2008 y enero de 2009 registró reducciones
superiores a las de la TPM, hasta que en el período febrero-junio de 2009 se
suspendieron temporalmente las subastas de liquidez.

Asimismo, las tasas de interés promedio ponderado de las subastas estructurales


(cuatro plazos, desde un mes a un año), en las que pueden participar todos los agentes
económicos, registraron una acelerada disminución al pasar de 7.50% en diciembre de
2008 a un mínimo histórico de 2.04% en julio de 2009.
A partir del segundo semestre de 2009, tras el restablecimiento de las subastas de
liquidez, en el marco de la Revisión del Programa Monetario 2009- 2010, la tasa de
interés promedio ponderado de las subastas de liquidez volvió a ubicarse en el mismo
nivel de la TPM, hasta alcanzar 4.50% al cierre de diciembre de 2009. Por su parte,
las tasas de interés promedio ponderado de las subastas estructurales, en
agosto de 2009 iniciaron un proceso de aumentos sucesivos hasta situarse en 6.18% al
cierre de 2009, con lo que la tendencia decreciente de dichas tasas de interés iniciada
en diciembre de 2008 se modificó, indicando un cambio en la postura de política
monetaria del BCH hacia una política menos expansiva.

A diciembre de 2013, la tasa de interés promedio ponderado de la subasta financiera


de LBCH (a siete días plazo) fue igual a la TPM (7.0%). Por su parte, la tasa de interés
promedio ponderado anual de la subasta estructural de LBCH en moneda nacional
(10.53%) aumentó en 1.53 pp respecto a lo observado en el mismo período del año
previo (9.00%).

En mayo de 2013, el BCH implementó un nuevo instrumento de absorción de liquidez


denominado “Certificado de Inversión Primaria” (CIP), mismo que puede ser adquirido
por personas naturales o jurídicas privadas. La tasa de referencia que se otorga sobre
estos títulos es la tasa promedio ponderado de la subasta de LBCH al plazo más
cercano a 6 meses, habiéndose colocado a diciembre de 2013 L8.0 millones.

Tasas de Interés del Mercado Interbancario

El promedio ponderado de las tasas de interés sobre operaciones de crédito de muy


corto plazo entre las entidades del sistema financiero conocida como tasa de interés
interbancaria se situó en 5.69% durante diciembre de 2009, menor en 3.89 pp que el
observado doce meses antes, siguiendo la tendencia de desaceleración de la tasa de
interés de colocación en la subasta de liquidez y a la vez alineándose con los
movimientos de la TPM.

La evolución del mercado interbancario durante 2009 se puede separar en dos


períodos, el primero que comprende hasta julio de 2009, caracterizado por un débil
dinamismo en las operaciones interbancarias generado principalmente por los
excedentes de liquidez en moneda nacional debido a las medidas de cero encaje
aplicadas por el BCH, con el objetivo de que los bancos destinaran dichos recursos
excedentes al otorgamiento de créditos a los sectores productivos del país; mientras
que en el segundo período, a partir de agosto de 2009, el ritmo de la actividad
interbancaria comenzó a mostrar signos de recuperación evidenciado tanto en el
número de operaciones como en los montos transados, como resultado de la aplicación
de un requerimiento de encaje legal en moneda nacional de 6.0%, que eliminó el
encaje cero que se aplicaba en forma diferenciada.

No obstante, la recuperación del mercado interbancario observada a partir de agosto


de 2009, aún no muestra el nivel de actividad registrado en los años previos, debido a
la holgura en los niveles de liquidez del sistema bancario. Así, durante 2009 en el
mercado interbancario se registraron 112 operaciones por un monto total de L5,426.0
millones, inferiores a las del año anterior cuando se realizaron 722 operaciones por un
monto total de L22,808.2 millones. Asimismo, es importante mencionar que, de las
operaciones efectuadas durante 2009, 78 de éstas se registraron en el período agosto-
diciembre, por un monto de L4,030.0 millones (74.3%).

Al cierre de 2013, la tasa promedio ponderado de las operaciones interbancarias se


ubicó en 8.31%, reduciéndose en 0.42 pp en comparación con lo observado al finalizar
el año anterior. Con ello, la tasa interbancaria se acercó a la TPM (7.00%), siendo
superior en 1.31 pp a la fecha analizada (1.73 pp en 2012).

Tasas de Interés de las Operaciones Nuevas del Sistema Bancario

El comportamiento inflacionario observado en 2009 y las modificaciones de la postura


de política monetaria, adoptadas por el BCH, generaron dos momentos en las tasas de
interés que aplicaron las instituciones del sistema financiero nacional a sus operaciones
de intermediación financiera.

En los primeros siete meses de 2009, las tasas de interés sobre operaciones nuevas
observaron un cambio en su tendencia de crecimiento registrada durante 2008, pero
con mayor efecto sobre las tasas pasivas. En tal sentido, el promedio ponderado de las
tasas de interés sobre depósitos (tasas pasivas) en moneda nacional registró una
reducción de 3.71 pp, cuando en julio de 2009 dicha tasa se situó en 9.35% contra
13.06% en diciembre de 2008; entre tanto, el promedio ponderado de las tasas de
interés nominales sobre préstamos nuevos (tasas activas) en moneda nacional mostró
una disminución de
2.61 pp al pasar de 18.53% en diciembre de 2008 a 15.92% en julio de 2009.
Resultado de lo descrito, el margen de intermediación financiera en los primeros meses
de 2009 se amplió hasta alcanzar un máximo de 8.65 pp en mayo del mismo año.

Posteriormente, en línea con las medidas de política monetaria adoptadas por la


Autoridad Monetaria, con el fin de reducir los riesgos que provoca la sobre liquidez del
sistema bancario sobre el tipo de cambio, las tasas de interés pasivas comenzaron a
ajustarse al alza en forma más acelerada que las tasas activas, contrario a lo ocurrido
los meses anteriores. Así, entre julio y diciembre de 2009, el promedio de las tasas de
interés pasivas aumentó
1.24 pp para ubicarse al finalizar 2009 en 10.59%; en tanto, el promedio de las tasas
activas, para el mismo período, se incrementó en 1.19 pp y cerró el año con un nivel de
17.10%, mismo que resultó 1.43 pp inferior al registrado en diciembre de 2008,

A diciembre de 2013, la tasa de interés promedio ponderado activa sobre operaciones


nuevas del sistema bancario se ubicó en 16.85%, mostrando un aumento interanual de
0.15 pp; en cambio la tasa pasiva (11.04%) denotó una reducción de 0.39 pp. Derivado
de lo anterior, el margen de intermediación financiera fue de 5.81% (5.27% en la misma
fecha del año previo). Cabe destacar que, en el transcurso de 2013, el comportamiento
de las tasas de interés activas presentó menor variación en comparación a las tasas
pasivas. Estas últimas registraron un mayor reducirse, en parte por la liquidez en el
sistema bancario.

Tasas sobre Operaciones Nuevas y Margen de Intermediación del Sistema Bancario en Moneda Nacional

(Porcentajes)

21.0

Activa Pasiva Margen (eje der.)

18.0
16.9

15.0

5.8

12.0
11.0

9.0

6.0

3.0

También podría gustarte