Está en la página 1de 10

CONTABILIDAD INFLACIONARIA

La inflación constituye un factor importante en la economía de los


estados pues ésta se refiere a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda
ocasionado por el aumento persistente y generalizado en los niveles de
precios del mercado durante un determinado periodo de tiempo. De esta
manera, la inflación conlleva a que el poder adquisitivo del signo monetario
empleado para el intercambio de bienes y servicios como es el caso del
Bolívar en Venezuela, se deteriore progresivamente, incrementando el valor
monetario de los mismos y disminuyendo por ello la capacidad de compra de
con esa moneda, pudiendo ser ocasionada porque la producción no crece,
el Producto Interno Bruto  (PIB) es deficitario; la especulación es evidente, y
el déficit fiscal  así como el crecimiento acelerado del nivel de precios de
bienes y servicios son hechos significativos.
Ahora bien, en el área contable, las empresas venezlanas deben
emplear métodos que permitan registrar los niveles de inflación de manera
correcta con la finalidad de conocer su situación financiera real. No obstante,
este registro se hace en base al poder adquisitivo que se tenga en el
momento en que se adquieren los bienes y servicios lo cual trae como
consecuencia que en una economía inflacionaria como la venezolana en los
actuales momentos, las operaciones con el transcurso del tiempo queden
expresadas a costos de años anteriores, aun cuando su valor equivalente en
unidades monetarias actuales sea superior, por lo tanto, sus estados
financieros no representan su valor actual.
En este sentido, los estados financieros se limitan a proporcionar una
información obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo
juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea
una situación distinta a la situación real del valor de la empresa. La moneda,
que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad,
ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras
contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la
información que presentan no es la exacta de su situación ni de
su productividad.
En este orden de ideas, la información que se presenta en el
estado de situación financiera se ve distorsionada fundamentalmente en las
inversiones presentadas por bienes, que fueron registrados a su costo de
adquisición y cuyo precio ha variado con el transcurso del tiempo.
Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia
debido a la rotación que tienen ya que su valuación se encuentra más o
menos actualizada.
Igualmente, las inversiones de carácter permanente, como son
terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de
adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran
diferencias importantes en relación con su valor actual. Por otra parte, el
capital de las empresas pierde su poder de compra con el transcurso del
tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda.
Por consiguiente, se pueden presentar deficiencias originadas
principalmente por la falta de actualización del valor de los inventarios y de la
intervención de una depreciación real originando una incertidumbre para la
toma de decisiones porque se carece de información actualizada y, si no se
tiene la política de separar de las utilidades como mínimo una cantidad que
sumada al capital, dé como resultado un poder de compra por lo menos igual
al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la empresa
y, con el transcurso del tiempo, su desaparición.
Es por ello que en vista de que se vive en un país con tasas de
inflación altas, aunque esté dolarizado, se debe conocer cómo corregir los
efectos de la inflación en los registros contables, a través del sistema de
ajuste denominado reexpresión monetaria de estados financieros con la
finalidad de reexpresar aquellos rubros del balance cuyo valor en libros es
susceptible de ser diferente al valor de mercado como resultado de la
inflación. Por tal motivo, a través de la reexpresión de los estados
financieros, se presentarán estos estados en cifras del poder adquisitivo a la
fecha de cierre del último ejercicio.
Entre las cuentas que se afectan se encuetran el incremento de las
partidas monetarias del activo, pasivos y utilidades retenidas, el a juste a las
cuentas patrimoniales: Capital, Reservas de Capital, Aportes para futuras
capitalizaciones, entre otras. Los ajustes por corrección monetaria se
efectúan seleccionando alternativamente el  Índice de Precios al Consumidor
(IPC) el cual es un indicador económico que mide la evolución del nivel
general de precios, correspondiente al conjunto de artículos (bienes y
servicios) de consumo adquirido por los hogares del área urbana del país
pudiendo utilizarse para corregir las partidas de activos y pasivos no
monetarios, y patrimonio.
También se puede considerar para efectuar los ajustes la cotización
de divisas al costo de mercado libre o intervención, reexpresando las divisas
disponibles, los créditos a favor, los títulos-valores, los derechos y los demás
activos expresados en moneda extranjera; así mismo, con base en el valor
de cotización de la divisa para la venta, se reexpresarán las obligaciones
pactadas con reajuste monetaria por el tipo de cambio.
Otra alternativa es considerar el ajuste pactado el cual consiste en
aquel porcentaje acordado libremente entre el deudor y el acreedor, a fin de
compensar la pérdida del poder adquisitivo. Igualmente podría ser el precio
de mercado/avalúo de peritos pudiendo ser utilizado para los inventarios y
los activos fijos, siempre que el costo de reposición o mercado sea menor
que el equivalente al IPC del periodo; fijándolo a través de la factura del
proveedor o avalúo pericial, según el caso.
EJERCICIOS PRÁCTICOS

CASO PRÁCTICO 1

Caso: Compañía de Compras y Ventas

La situación inicial de la empresa es la siguiente:

Inventarios $100
Capital $ (100)

El periodo 1

 No se realizan operaciones (sin movimiento)


 La inflación en el período: 30%
 El valor corriente (costo de reposición) al cierre de los inventarios es
de $ 140

En el período 2

 El último día, la mercadería se vende en $ 200


 La inflación en el período: 20%
 El valor corriente (costo de reposición al momento de la venta es $
180)

Se pide:

El Balance General, Estado de Resultados y el Estado de Resultados


Acumulados al cierre de los períodos 1 y 2; bajo los modelos contables “A”,
“B” … … … “H”.
Solución:

Nota: Es importante puntualizar que los bienes valuados a valores corrientes, en


épocas inflacionarias general “resultados por tenencia”.  Los precios de los bienes
considerados individualmente, crecen a saltos diferentes respecto al nivel general
de precios, las diferencias implican estos resultados.
CASO PRÁCTICO 2

COMPAÑÍA LA PAZ, S.A.

La compañía nació en enero 2007, nunca ha sido re expresada y aún


cuando el entorno no es inflacionario de acuerdo a la NIF B-10, desea re
expresar sus cifras a partir de este año 2011, por lo que deberá re expresar
sus saldos iniciales al 1 de enero de 2011 (31 de diciembre de 2010).
Los inventarios están valuados a precios promedio; la rotación de
inventarios de 2010 es de 2.24 veces (correspondientes a un inventario
disponible para 5 meses).
Los inventarios corresponden a rines para carro de una misma marca
y modelo.
Las adquisiciones de maquinaria en 2011 (para colocar los rines)
fueron como sigue:

MES MONTO
Febrero $ 6,000.00

La depreciación en línea recta calculada al 5% anual.


Las adquisiciones de maquinaria hasta diciembre 2007 se integran
como sigue:

DEPREC
AÑO MES MONTO ACUMULADA
200
7 Enero $ 3,000.00 $ 1,050.00
200
8 Julio $ 4,000.00 $ 900.00
200
9 Enero $ 5,000.00 $ 750.00
201
0 Marzo $ 5,400.00 $ 225.00
$ 17,400.00 $ 2,925.00

Los prestamos bancarios a una tasa del 16% anual se dieron en 2011
como sigue:

MES MONTO ACUMULADO


Enero $ 6,000.00 $ 6,000.00

El capital social se constituye como sigue:

AÑO MES MONTO


2007 Enero $ 1,500.00
2008 Marzo $ 500.00
2009 Agosto $ 2,000.00
2010 Noviembre $ 3,500.00
$ 7,500.00

Los resultados obtenidos y la reserva legal se integran como sigue (a


un 5% anual hasta que importe el 20% del capital social).

AÑO RESULTADO RESERVA LEGAL


2007 -$ 300.00
2008 $ 4,200.00 $ 210.00
2009 $ 4,550.00 $ 227.50
2010 $ 3,350.00 $ 167.50
$11,800.00 $ 605.00

Durante 2011 se dió el siguiente movimiento que afectaron el capital


social contable como sigue:

MES MOVIMIENTO MONTO


Febrero Se decretan y pagan dividendos $1,000.00
CASO PRÁCTICO 3

Supongamos que la sociedad ZZ S.A. inicia actividades con un capital


de $ 2.000 integrados en efectivo.
Cuando cierra su primer ejercicio su situación patrimonial es:
Caja 1.000 CAPITAL 2.000
Cuentas a Cobrar 4.000 Res. Ult. del Ej. 3.000

ACTIVO 5.000 TOTAL 5.000

La inflación del año fue el 200%

1) Debemos definir el Capital a mantener al cierre del ejercicio


2) Estados Patrimoniales al cierre del Ejercicio
S/
S/ Contabilidad Histórica Contabilidad
Ajustada
Caja 1.000 1.000
Cuentas a Cobrar 4.000 4.000
ACTIVO 5.000 5.000
CAPITAL 2.000 6.000
RESULTADO DEL EJERCICIO 3.000 (1.000)
TOTAL 5.000 5.000

(1): Es el Capital a Mantener


(2): Surge de Comparar

- Patrimonio a mantener 6.000


- Patrimonio al cierre 5.000

Activo 5.000 Diferencia 1.000 (es pérdida ya que el patrimonio al


Pasivo -.- cierre del ejercicio es menor que el
Capital a mantener)
Patrimonio 5.000
BIBLIOGRAFÍA

Lara, R. (2004). Efectos de la Inflación en la Información Financiera.


Documento en Línea. Disponible en www.gestiopoliscom.

El Economista (2010). La Inflación. Documento en Línea. Disponible en


http://www.eleconomista.es.

Carrión, D. (2009). La Inflación y su Imfluencia en la Contabilidad.


Documento en Línea. Disponible en www.buenastareas.com.

También podría gustarte