Está en la página 1de 5

Cinematemáticamente

Escuela N ° 16 D.e. 10 “ República Dominicana”


proyecto de matemática 2022
unidad pedagógica 1° y 2°
Prof. Adriana Martínez
Prof. Elena r. Gross
Título: CINE MATEMÁTICAMENTE
Grado: 1° Y 2°
Áreas que involucra el proyecto: Prácticas del lenguaje - Matemática
Destinatarios o personas que involucra el proyecto: Niños y docentes de grado
objetivos:
Involucrar a los alumnos en situaciones de lectura y escritura, asegurando el
contacto con escritos de diversos géneros y brindarles posibilidades de leerlos en
función de un propósito preestablecido, como así también producirlos con un propósito
relevante y significativo.
Asegurar a los chicos la participación en actos de lectura y escritura para que
puedan elaborar interpretaciones propias sobre los textos.
El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.
El interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de
intercambios orales y escritos.
La reflexión sistemática de algunos aspectos gramaticales y textuales.
La ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y
producción de textos orales y escritos.
Proponer a los alumnos una variada gama de situaciones de trabajo que
enriquezcan sus experiencias y representaciones sobre lo que es hacer matemática en
el aula.
Desarrollar una actividad en el aula que permita, desde los primeros contactos
con la matemática, que los niños adquieran confianza en sus posibilidades de producir
resultados matemáticos.
Crear las condiciones que permitan a los alumnos participar en la resolución de
problemas sin que el éxito inmediato sea el objetivo central, valorando en su lugar el
intercambio, la discusión, el análisis de los aciertos y los errores como parte del proceso
de resolución.
Fomentar la interacción entre los alumnos para que aprendan a cooperar, a
asumir responsabilidades para una tarea en común, participando de esta manera en la
producción colectiva del conocimiento matemático en el aula.

Contenidos

Prácticas del Lenguaje:


Quehaceres del lector
Participar de una comunidad de lectores:
Compartir la lectura de un texto con otros
Comentar con otros lo que se está leyendo
Confrontar interpretaciones
Intercambiar información
Quehacer del escritor
Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de manera coherente.
Asegurarse de que los textos que escriben se parezcan a los textos del mismo género
que circulan socialmente.
Alternar roles de lector y escritor
Escribir solo o con los otros.
Quehacer del hablante y del oyente
Exponer y/o escuchar activamente una exposición
Discutir
Comentar
Consensuar
Matemática:
* Serie numérica hasta el 1000.
*Orden lectura y escritura de números.
*Descomposición en unos, dieces y cienes.
*Estrategias de cálculos horizontales.
*Situaciones problemáticas. Resolución e interpretación de datos.
Sistema monetario. Uso de billetes para formar cantidades.
Resolución de situaciones que involucren cálculos con billetes.

Fundamentación
Con esta experiencia educativa queremos poner en práctica procedimientos y
metodologías que hagan posible que cualquier alumno pueda aprender lo máximo
posible, con independencia de sus características personales, y dentro de sus
posibilidades.
Todas las actividades que se desarrollan en esta experiencia educativa se
apoyan en la tutoría entre iguales. La tutoría entre iguales es un sistema de instrucción
constituido por una diada, en la que un compañero enseña al otro, haciendo el papel de
tutor y el otro de alumno. El tutor (alumno más aventajado) ayuda al menos capaz por
medio de un trabajo cooperativo de pareja, donde la actividad está previamente
organizada por los/las maestros/as y en las que el alumno tutor es visto como sustituto
de el/la maestro/a.
El soporte teórico del aprendizaje entre iguales como propuesta metodológica
viene dado por la perspectiva clásica vygotskyana sobre el constructivismo social, pero
integrando elementos de la piagetiana que representa la perspectiva del constructivismo
individual, incluyendo díadas tanto simétricas como asimétricas.
Para Piaget, el niño es un sujeto activo que conoce el mundo que le rodea a partir de
actuar sobre él, reflexionado sobre esta actuación y construyendo su propio
conocimiento como resultado de esta interacción. En el mundo del niño hay otros niños y
su mutua interacción es fundamental para su desarrollo. Con los otros niños es capaz de
confrontar lo que conoce del mundo y lo que desconoce de él. Por medio de la
comunicación que establecen, crean sucesivos conflictos cognitivos, base de la
formación de un nuevo equilibrio construido a base de esquemas de conocimientos
revisados, potentes y formadores del nuevo aprendizaje.
Para Vygotsky, el aprendizaje despierta un conjunto de procesos evolutivos internos
capaces de operar únicamente cuando el niño está en interacción con las personas que
le rodean y en cooperación con alguien que se le parece. Así, los procesos de
construcción y reconstrucción se producen dentro de la Zona de Desarrollo Próximo, que
es el espacio formado entre lo que el sujeto es capaz de hacer sólo y lo que es capaz de
hacer con ayuda de otro.
De la misma forma decir, que el alumno tutor aprende simultáneamente con el alumno
tutorado. Resaltar que aquí no hay estatus de ventaja de ningún tipo, sino que personas
de grupos sociales y características personales semejantes ayudan a otras a aprender y
aprende de las otras ayudando.
Producto del proyecto Armado de un cine.
Actividades que se realizarán de modo general
-Recabar información acerca del precio de entrada de los cines.
-Armar entradas y las etiquetas de precio para los productos (sin decimales) que se
pueden vender en el interior del cine.
-Ordenar los productos por sectores. Armar carteles para los distintos sectores.
-Armar la lista de precios. Pasarla en un procesador de textos .
-Armar el cine y jugar desempeñando distintos roles (cliente, cajera, repositor,
seguridad).
Realizar cálculos mentales de acuerdo a las consignas dadas por los docentes (Ej. Hoy
sólo tengo $ 100.- para gastar, qué productos puedo llevar?)
-. Buscar información en cuadro de doble entrada : ¿En qué sala está la película infantil?
¿ A que hora darán la peli de accion?, etc
-Observar y comparar distintos tickets de compras.-Comparar los valores de las
distintas entradas 2.D- 3.D- 4.D
-Realizar cálculos que me permitan saber lo que debo abonar.
-Seleccionar y dibujar los billetes que necesito para abonar cada producto o la cuenta
final.
Recursos: Volantes de propaganda de películas, entradas con ubicaciones ,
billetes de juguete, merchandising, computadora, lápiz, cuaderno, proyector, micrófono,
parlante,película, sillas-butacas, acomodador/a, cajero/a, público

También podría gustarte