Está en la página 1de 18

b) No hubo en Roma una distinció n entre “acció n” y “derecho

subjetivo” (puesto que los Romanos no utilizaron el


concepto abstracto de “sujeto de derecho” ni, por
PROCEDIMIENTO consiguiente, el de “derecho subjetivo”).
c) El derecho procesal siempre fue advertido por los juristas
El proceso es el momento alrededor del cual, y en el cual, surge la romanos en estrecha simbiosis con el derecho privado,
discusión sobre el derecho; es el momento de la disfunción, que funcional a é ste y no autó nomo, ni siquiera como objeto de
hace visible el derecho (el matrimonio no funciona, el deudor no estudio.
paga, el hijo no hereda). d) En el proceso moderno, el juez es un funcionario del
Estado, que tiene estudios certificados y oficiales en
Mediante la sentencia, con base en las normas y las pruebas, un derecho. En la experiencia romana, solamente en la fase
juez super partes dictará una verdad procesal, la cual constituirá mas tardía del derecho los procesos fueron celebrados
la regla futura de la relación; en la sentencia el juez reparará, ante funcionarios públicos (cognitio extra ordinem); antes,
rescindirá o transformará la relación, y las partes deberán las sentencias eran pronunciadas por árbitros, que eran
acatarla. particulares, escogidos por las partes, no necesariamente
expertos en derecho.
e) La palabra “proceso”, processus, no aparece hasta la Edad
1.Proceso romano y proceso moderno. Comparación Media, en el siglo XIII, cuando empezó a ser utilizada por
los canonistas (expertos en el derecho canó nico, o sea el
derecho de la Iglesia cató lica); los romanos hablan de actio
a) El derecho procesal moderno supone el derecho subjetivo; el (acción, definida por el jurista Gayo como la “facultad de
derecho romano, particularmente en la época del perseguir en un juicio lo que se nos debe”).
procedimiento per formulas (III siglo a.C.-II siglo d.C.), arranca
en cambio, muchas veces, desde el momento procesal (el edicto 2. Iurisdictio
pretorio) para llegar a configurar (mediante la reflexión y
elaboración de la jurisprudencia) nuevos derechos y nuevas La iurisdictio coincide con el pronunciamiento de lo que es ius en
figuras de condiciones personales (statuliber, fictio si civis una concreta controversia. En la é poca moná rquica le
Romanus esset), de arreglos patrimoniales (contratos), de correspondía al rex, posteriormente fue transferida a los
distribución y apropiación de bienes (propiedad, derechos supremos magistrados republicanos (có nsules, pretores, en
reales sobre cosa ajena, sucesiones); en derecho romano, los abstracto al dictador, decenviros).
derechos sustanciales (del comodatario, del depositario, del
poseedor etc.) se construyeron sobre la estructura procesal En virtud de las leyes Licinias Sextias (367 a.C.), la iurisdictio en
creada por el pretor mediante el edicto (fórmulas, excepciones, materia de derecho privado fue atribuida al pretor, magistrado
interdictos, otros remedios pretorios, introducidos por instituido especialmente para desempeñar esta funció n. En el 242
razones de justicia, muchas veces frente a situaciones nuevas, a.C. (o 241) se introdujo un nuevo pretor (peregrinus, “quien dice
no contempladas por el ius civile). el derecho” entre Romanos y extranjeros, o entre extranjeros);
ambos, con sede en Roma (el pretor más antiguo, encargado de
1
los juicios entre ciudadanos romanos, fue denominado En la ú ltima fase del procedimiento romano (cognitio) aparecen
“urbano”)ì. muchas má s jurisdicciones, para las cuales son competentes
distintos funcionarios o magistrados de nueva creació n.
En conexió n con la funció n de vigilar los mercados, ejercieron una
jurisdicció n, limitada a algunas pretensiones que nacían de la El proceso má s antiguo (legis actiones) estaba enmarcado en
compraventa de esclavos y animales, los ediles curules, antiguas leyes y en los mores. Solemne y altamente formalizado,
magistrados desprovistos de imperio (tambié n creados por las funcionó durante la monarquía y la repú blica, en su ú ltima fase
leyes Licinias Sextias). contemporá neamente al procedimiento por fó rmulas, hasta ser
abolido por la ley Ebucia (ver infra).
En las colonias y los municipios de Italia y de las provincias, la
jurisdicció n ordinaria fue atribuida a los magistrados locales En cambio, la fuente principal del procedimiento civil formulario,
(dunviros o cuatuorviros iure dicundo); esta competencia fue introducido en el siglo III a.C., fue el edicto pretorio, una fuente no
limitada a controversias de menor cuantía, lo cual significa que legislativa pero capaz de crear nuevo derecho.
para controversias mayores los habitantes de los municipios
debían dirigirse al tribunal del pretor, en Roma1. Probablemente los procesos de la época más antigua se
desarrollaban por entero ante el rex, el cual conocía de la causa y
En el II siglo d.C. el emperador Adriano dividió la jurisdicció n en dictaba sentencia, pero ya en la é poca moná rquica se debió
Italia entre cuatro consulares, abolidos luego por Antonino Pío; empezar a delegar la encuesta y recolecció n de las pruebas a
Marco Aurelio recuperó las cuatro jurisdicciones y las asignó a iudices privados.
cuatro iuridici.
El proceso romano:
Fuera de Italia, ejercían la jurisdicció n los gobernadores de las
provincias (procó nsules, y, posteriormente, cuando el príncipe a) estaba dividido en dos fases, in iure (en el tribunal del
obtuvo provincias sometidas a su poder militar, tambié n legati, magistrado) y apud iudicem (ante el juez); el propó sito de
praefecti o procuratores, nombrados por é l). la comparecencia in iure era de determinar si, para aquella
controversia determinada, se podía efectivamente instalar
un iudicium, y, de ser así, de identificar e investir al juez
(ú nico o colegiado) ante el cual se emplazarían las parte;
b) era oral, presencial y público2;

1sin embargo, el pretor solía delegar en parte su jurisdicción a prefectos iure posibles aplazamientos por graves motivos). Los tiempos se alargaron durante
dicundo, establecidos en otras sedes, fuera de Roma; estos prefectos el procedimiento por fó rmulas.
desaparecieron en el principado.
El espacio donde el magistrado republicano presidía el juicio estaba ubicado
2 En la é poca de las Doce Tablas la duració n de un juicio era muy corta: una en el comitium, en una tarima (tribunal), donde el magistrado ocupaba una silla
sesió n ante el magistrado, dos días despué s comparecencia de las partes ante curul, y con la asistencia de los expertos en derecho que conformaban su
el juez, el cual pronunciaría la sentencia antes de finalizar el día (aunque fueran consilium; aquí el magistrado escuchaba las partes, que permanecían de pie,
evaluaba sus declaraciones y pronunciaba sus medidas. Posteriormente los
2
c) el examen de las pruebas y el pronunciamiento de la organizado por las leyes, o tambié n porque sus formas verbales
sentencia le correspondían a un juez, un particular utilizaban las palabras escritas en las leyes 5. En cuanto parte del
escogido por las partes3. Al nombramiento del juez las sistema del ius civile, las acciones de la ley eran accesibles en
partes llegaban por acuerdo o por sorteo4. principio solamente a los Romanos, y a los extranjeros provistos
d) Magistrados y jueces prestaban su oficio gratuitamente; de commercium.
rara vez se utilizaba peritaje; las partes podían utilizar
advocati (ante el magistrado), y oradores (ante los jueces), Su rígido formalismo refleja la mentalidad jurídica
cuyos honorarios eran determinados segú n la costumbre; correspondiente a relaciones familiares y econó micas arcaicas,
tambié n eran gratuitas las asesorías de los jurisconsultos. propias de una sociedad cerrada, en la cual la actividad principal
era la agricultura y el acceso de extranjeros al sistema del derecho
I. LEGIS ACTIONES (época monárquica y república, hasta el privado era limitado.
17 a.C.)
Las formas de este tipo de litigio tienen en comú n la característica
1. Características generales de requerir la pronunciació n de determinadas palabras solemnes,
a veces acompañ adas por gestos tambié n solemnes, en el
El má s antiguo procedimiento civil romano, del cual nos da noticia contexto de secuencias ritualizadas e inmodificables. Cualquier
Gayo en el cuarto libro de la Instituta, era denominado por los error ocasionaba la ineficacia de la acció n, con la consiguiente
juristas “por legis actiones”. Se suele decir que esta denominació n pé rdida del litigio6.
(acciones de la ley) se debía a que este procedimiento era

procedimientos fueron transferidos a los edificios pú blicos llamados basilicae listas de jueces y recuperatores, que no debían ser necesariamente ciudadanos
(en foros o basílicas se decía el derecho tambié n en los municipios); desde la romanos.
é poca de Augusto, los de los pretores se celebraron en el forum construido por
iniciativa del príncipe, que llevaba su nombre. La fase apud iudicem de los primeros procedimientos (por legis actiones o por
fó rmulas) se celebraba en el foro o en las basílicas.
Los príncipes decían el derecho en una sala del palacio, llamada auditorium; los
gobernadores en una sala de su cuartel, el praetorium, o en distintas sedes 4 Existían tribunales colegiados para algunas causas: decenviri stlitibus
cuando viajaban por la provincia. iudicandis, para los juicios sobre libertad; centumviri, competentes en los
juicios sobre la herencia y el testamento; recuperatores (p.ej., en juicios sobre
3Aptos para el oficio de juez eran los varones de honesta reputació n, pú beres, delitos privados – hurto, iniuria; juicios de libertad; juicios en donde estuvieran
así estuvieran todavía bajo potestad, y sin discapacidades físicas o mentales; involucrados publicanos); en general para juzgar los pleitos provinciales.
en el juicio por legis actio se requería la ciudadanía romana. Desde é poca muy
antigua existieron listas (album iudicum selectorum) de jueces. 5Sin embargo, en el caso de la acció n per pignoris capionem (por toma de
prenda), no encontramos ningú n marco legal; tambié n las principales acciones
Augusto volvió obligatorio el requisito de la ciudadanía y estableció para los de la ley, declaratoria y ejecutiva respectivamente, la acción sacramento y la
jueces una edad mínima de 25 añ os. manus iniectio, debieron existir ya en los mores, antes de ser reguladas en las
Doce Tablas.
Listas de jueces existían tambié n en los municipios y las colonias (para los
procedimientos civiles locales, ver supra); tambié n en las provincias se tenían 6 Bajo este respecto, Gayo recordaba la acció n “por la tala furtiva de los á rboles”

(actio arborum furtim caesarum), la cual podía ser utilizada tambié n por el que
3
Gayo menciona cinco modi agendi (formas de la acció n): la libertad de una persona (vindicatio in libertatem, vindicatio in
servitutem).
a) sacramento (in rem e in personam);
b) per iudicis postulationem; La cosa objeto del litigio (o un símbolo de ella - Gayo menciona un
c) per condictionem; terró n para el fundo, una oveja para el rebañ o-) debía estar
d) per manus iniectionem; físicamente presente en el tribunal (el cual se encontraba ubicado
e) per pignoris capionem. en el comitium). El demandante le pedía al magistrado que abriera
el debate, y exponía su demanda. El magistrado podía denegar la
Las primeras tres son formas del juicio declaratorio (dirigido a acció n, en caso de que faltaran supuestos procesales 6.
obtener el reconocimiento de un derecho o de un cré dito), las
ú ltimas son formas del procedimiento ejecutivo (dirigido a hacer Si el demandado hacía la confessio in iure, reconociendo como
efectivo el derecho del ganador de un juicio declaratorio). fundada la pretensió n del demandante, el proceso terminaba, y se
podía pasar a la ejecució n (después de un plazo).
a) Legis actio acramento (por apuesta sacramental)
Si el proceso continuaba, porque el demandado no reconocía la
Al finalizar la fase in iure (en el tribunal), ante el rex o el pretensió n del demandante, se pasaba a la fase de la apuesta
magistrado, las partes se retaban mutuamente a una especie de sacramental.
apuesta, comprometié ndose cada una, mediante garantes
(praedes sacramenti), a pagar al erario una suma determinada5 • El que reclama toca la cosa con una vara, y dice
por si sus afirmaciones resultaran sin fundamento. (supongamos que se tratara de una controversia sobre la
propiedad de un esclavo):
Por lo tanto, la tarea del juez consistía en averiguar cuá l
sacramentum era iustum, cuá l iniustum. «Afirmo que este esclavo me pertenece por derecho de los
Quirites, y te impongo [al esclavo] mi vindicta, según la
La actio sacramenti in rem se utilizaba en las vindicationes, cuya causa, como lo he dicho».
función era reclamar la propiedad (sobre la tierra, el esclavo, el
animal), la existencia de una servidumbre o de un usufructo, o • El adversario dice y hace lo mismo. Ambos está n
también para obtener el reconocimiento de potestades familiares reivindicando la misma cosa.
(la patria potestas, la manus sobre la mujer, el mancipium sobre el • El magistrado ordena: «dejad ambos al esclavo» .
hijo de otro) y del derecho a la herencia; con algunas
adaptaciones, se utilizaba esta misma forma en los juicios sobre

hubiera sufrido la tala y remoció n de las vides de su propiedad, pues estas


cabían dentro del concepto de “á rbol”; sin embargo, en el momento de
pronunciar las palabras que identificaban la acció n en el tribunal, el
propietario debía tener cuidado de no pronunciar “vid” en vez de “á rbol”, que
era la dicció n exigida por la actio, de lo contrario perdería el juicio.

4
• Cada adversario le pide al otro que indique la causa por la acto lícito (contrato, negocio jurídico) o ilícito civil (delictum7). El
cual hizo la vindicatio. procedimiento es el mismo descrito para la versió n in rem, con las
• El otro contesta: «actué conforme a derecho al imponer la variaciones determinadas por el distinto objeto de la controversia
vara». (un cré dito).
• El demandante dice: «PUESTO QUE TÚ HAS ACTUADO SIN
DERECHO, TE DESAFÍO A LA APUESTA SACRAMENTAL DE • El demandante empieza con indicar el hecho ilícito (p.ej.:
500 ASES». «afirmo que tú cometiste contra mí el hurto de un plato de
• El adversario dice: «y yo a ti» . oro») o el cré dito con su causa (negocial o contractual)
(p.ej. «afirmo que tú me debes dar mil ases por causa del
En el ritual está el recuerdo de un duelo arcaico, de la antigua testamento»); despué s le pregunta al demandado: «te pido
resolució n de conflictos mediante ordalías sagradas; la que lo admitas o lo niegues».
intervenció n del magistrado, que ordena a los contrincantes que • Si el demandado contesta «lo admito», se obtiene una
dejen la cosa, significa la novedad del poder pú blico, superior e confessio in iure, que pone fin al proceso y otorga título
imparcial, que controla y encauza la resolució n de disputas (que para la ejecució n. Si en cambio el demandado contesta: «lo
antes de la creación de la civitas se arreglaban entre los privados niego» , el proceso continú a.
interesados mediante duelos o pruebas religiosas). • Sigue la pronuncia de los sacramenta. El demandante dice:
«Puesto que lo niegas, te desafío a la apuesta sacramental
• Sigue la litis contestatio: el rex, o el magistrado, invita las de 500 ases». El adversario dice: «y yo a ti» .
partes y los testigos a que recuerden los hechos y las • Finalizada la apuesta, el proceso sigue de la misma manera
declaraciones que se intercambiaron en su tribunal. Este ya vista en la actio in rem (litis contestatio, emplazamiento,
acto cierra la fase in iure y consume la acció n (si en el fase apud iudicem, sentencia).
futuro una de las partes vuelve a entablar una demanda
con el mismo objeto, el magistrado denegará la acció n).
• El magistrado dispone acerca de la posesión interina
de la cosa objeto de la controversia, asigná ndola a una de b) Iudicis arbitrive postulatio (petición de juez o árbitro)
las partes, que deberá presentar garantes para la
restitució n. Fue probablemente con las Doce Tablas que se introdujo una
• Sigue un emplazamiento para la fecha en la cual las partes forma de acció n distinta, la cual no entrañ aba el peligro de la
escogerá n el juez. Las partes señ alará n el día para la apuesta sacramental, y que se podía utilizar para:
comparecencia.
• Seguirá la fase apud iudicem (ante el juez), en la cual el • reconocimiento de algunos cré ditos (los que surgían de
juez examinará las pruebas y dictará sentencia, sobre “cuá l stipulatio);
sacramentum sea iustum, cuá l iniustum”.
• divisió n de la copropiedad o de la herencia;
La actio sacramento in personam se utilizaba para obtener una
declaratoria acerca de la existencia de una responsabilidad por • deslinde de terrenos (actio finium regundorum).

5
En la versió n dirigida a obtener el pago de una deuda contraída Esta acció n ejecutiva, regulada en las Doce tablas, suponía una
mediante estipulació n (actio ex stipulatu), el actor afirma: «digo previa sentencia de reconocimiento de la deuda, o una confessio
que me debes por sponsio diez mil sestercios y te pido que lo in iure del deudor8.
admitas o lo niegues» .
• A los 30 días de pronunciarse la sentencia declaratoria, o
Si el demandado contesta «lo admito», se obtiene una confessio in la confessio que puso fin al proceso declaratorio, el
iure, que pone fin al proceso y otorga título para la ejecució n. Si acreedor puede aprehender el deudor y llevarlo ante el
en cambio el demandado contesta: «lo niego», el proceso pretor.
continú a. • En el tribunal le impone la mano (manum inicere) y
pronuncia las palabras: «PORQUE FUISTE JUZGADO
El demandante dice: «PUESTO QUE TÚ, DEMANDADO, LO NIEGAS, MEDIANTE SENTENCIA A DARME DIEZ MIL SESTERCIOS Y
TE PIDO A TI, PRETOR, QUE NOMBRES JUEZ O ÁRBITRO» (es esta NO ME HAS PAGADO, POR ESTE MOTIVO YO ECHO LA MANO
la petición de juez que da el nombre a la acció n). SOBRE TI, EN VIRTUD DE LO JUZGADO EN DIEZ MIL
SESTERCIOS».
Finalizada la petició n de juez, el proceso sigue de la misma • Si el deudor presenta un garante, puede solicitar una
manera ya vista en la actio sacramento (litis contestatio, acció n declaratoria acerca de la licitud de la manus iniectio.
emplazamiento, fase apud iudicem, sentencia). • Si no lo presenta, el magistrado pronuncia la addictio al
acreedor.
c) Condictio (emplazamiento) • Este puede llevarlo a su casa y ahí tenerlo encadenado
durante 60 días. Es necesario poner de presente que el
Introducida por una ley Silia, posiblemente hacia finales del siglo addictus no es un esclavo, pues conserva libertas, civitas y
III a.C., esta forma de acció n se concedió para tutelar los cré ditos patrimonio.
por una cantidad de dinero determinada (certa pecunia), y, • En tres fechas feriadas (nundinae, días de mercado)
posteriormente tambié n los cré ditos de cosa determinada (certa consecutivas, el acreedor puede llevar el deudor al
res). comitium, proclamando la suma debida, buscando que
alguien asuma su deuda.
La condictio prescindía de la apuesta sacramental; frente a la • Si el acreedor no logra que el deudor o un tercero paguen
negativa del demandado que no reconocía la deuda, el la deuda, puede matar al deudor, o venderlo como esclavo
demandante contestaba con estas palabras: «YA QUE LO NIEGAS, fuera de Roma (trans Tiberim), es decir, en territorio
TE EMPLAZO PARA ESCOGER JUEZ DENTRO DE LOS TREINTA extranjero9. Parece razonable que, en realidad, se soliera
DÍAS», sin necesidad de dirigirse al magistrado. Se pasaba así conservar con vida al esclavo, para que pagara la deuda
inmediatamente a la litis contestatio. con su trabajo. En el 326 a.C. la ley Poetelia Papiria
prohibió la restricció n de la libertad física del deudor
(nexum).

d) Manus iniectio e) Pignoris capio (toma de prenda)

6
La pignoris capio es el otro procedimiento ejecutivo de las tanto en lo sustancial como en lo procesal; tanto el derecho civil
acciones de la ley. Dirigida de forma má s inmediata a la romano, como el procedimiento por legis actiones, no aplicaban
satisfacció n del acreedor, le permitía apoderarse de una o má s para extranjeros.
cosas (muebles) de propiedad del deudor, y, si este no las
rescataba dentro de un té rmino (lo cual podía hacer pagando una Además, como lo observa Gayo, el excesivo formalismo del
suma de dinero seguramente superior a la deuda original), procedimiento por legis actiones terminaba con frecuencia
volverse propietario de ellas. perjudicando a las partes (la equivocación en cualquiera de las
solemnidades verbales acarreaba la derrota en el juicio y la
Las leyes y los mores determinaron cuá les eran los cré ditos que consumación de la acción). Los juicios de la nueva época debían
se podían hacer efectivos mediante esta acció n: ser flexibles, adaptarse a escenarios económicos cambiantes y
dinámicos, y atender a la exigencia de justicia tanto por parte de
cré dito del soldado por el sueldo o por la cebada para su caballo; ciudadanos como de extranjeros que realizaban sus negocios en
Roma o con Romanos.
cré dito por la venta de un animal destinado a un sacrificio;
En el 367 a.C. fue instituida la pretura urbana, provista de
cré dito de los publicanos (recaudadores de impuestos). competencia jurisdiccional entre Romanos; en el 242 a.C., la
peregrina, para los litigios entre extranjeros, o entre un Romano
El deudor podía oponerse e iniciar una acció n declaratoria para y un extranjero.
obtener que se declarara la inexistencia de la deuda.
Aunque se celebrara fuera del tribunal, incluso en ausencia del Haciendo uso de la facultad, propia de todo magistrado, de
adversario y en un día nefasto, se considera la toma de prenda dirigirse al pueblo mediante edictos (ius edicendi), desde finales
como una acció n de la ley, puesto que iba acompañ ada por la del III-comienzos del II siglo a.C., el pretor (tanto urbano como
pronunciació n de palabras solemnes. Fue abandonada entre peregrino) anunciaba oralmente, y despué s mandaba escribir en
finales de la repú blica y comienzos del principado. una tabla blanqueada (álbum), que se expondría en el foro, los
criterios que seguiría en el ejercicio de su jurisdicció n. Para
aquellas situaciones que no encontraban fundamento en el ius
civile tradicional, el pretor incluía en el edicto una promesa de
II. PROCESO FORMULARIO (II siglo a.C.-II siglo d.C.) protecció n judicial: “iudicium (o actionem) dabo”, es decir, “daré
una fórmula y asignaré un juez”; a la promesa seguía la fó rmula
1.Origen y generalidades pretoria que había sido creada para tutelar los nuevos derechos
(así ocurrió, por ejemplo, para los contratos que los juristas
A raíz de la expansió n de Roma má s allá del antiguo Lacio (desde romanos consideraban de derecho de gentes-compraventa
el siglo IV a.C.), y del intensificarse del trá fico comercial, sucedía consensual, arrendamiento etc.-).
cada vez con má s frecuencia que una de las partes del juicio fuera
un extranjero sin commercium (capacidad para realizar los actos El pretor no estaba legalmente vinculado a cumplir con la
solemnes del derecho civil romano), por lo cual resultaba promesa, la cual lo obligaba solamente por la lealtad y la dignidad
imposible resolver la controversia al tenor del antiguo derecho,
7
de su cargo (al menos hasta que una lex Cornelia del 67 a.C. le b) hacer que se apliquen con mayor fuerza las normas y los
impuso atenerse al edicto). remedios ya existentes (adiuvandi causa);

c) corregir los efectos inequitativos del ius civile (corrigendi


Ademá s, el cesar del cargo y al posesionarse un nuevo pretor, é ste causa). Esto hacía el pretor al negar o suspender la aplicació n de
no estaba obligado a conservar las clá usulas del edicto de su las normas, en casos concretos, mediante denegatio actionis o
predecesor; sin embargo, de hecho, se reproducían en el nuevo concediendo exceptiones (sin abrogar el derecho civil)2.
edicto muchas clá usulas de los edictos anteriores, hasta que, de
pretor en pretor, se formó un edictum tralaticium, un corpus Respecto al procedimiento por legis actiones, el litigio por
edictal que se conservaba intacto y al cual cada nuevo pretor, sin fó rmulas, al no ser vinculado al intercambio ritualizado de gestos
quitar ni modificar nada, solamente agregaba nuevas clá usulas (lo y palabras solemnes, era mucho má s flexible y razonable; sin
cual ocurrió hasta el I siglo d.C.). embargo el juicio formulario convivió con las legis actiones hasta
su abrogació n formal (ley de Augusto sobre los juicios públicos y
Finalmente, alrededor del añ o 130 d.C. el emperador Adriano le privados, 17 a.C.).
encargó al jurista Salvio Juliano que redactara una versió n
definitiva del edicto (edictum perpetuum). Así fue como el edicto Hay que destacar la participación de la jurisprudencia en la
pretorio cesó de ser fuente viva y activa de nuevo derecho; sin formació n del derecho honorario (derecho de los magistrados
embargo las fórmulas, acciones edictales, excepciones y otras provistos de jurisdicció n: pretores, gobernadores provinciales,
medidas pretorias fueron conservadas en el derecho romano y, ediles curules). Como miembros del consilium del magistrado, o
con modificaciones o nuevas elaboraciones, fueron recogidas en asesores de las partes en los juicios, los juristas sugirieron
la codificación de Justiniano. remedios, los consolidaron, los definieron en sus alcances y
características, colaborando con las magistraturas (o siendo ellos
El pretor no tiene poder legislativo y no puede abrogar o mismos miembros de la é lite de gobierno) para adecuar el
modificar el ius civile; el edicto pretorio no tiene fuerza de ley; al derecho a las exigencias de la sociedad frente a profundas
introducir acciones y excepciones, para proteger derechos no transformaciones econó micas, demográficas y culturales.
amparados por el ius civile, el pretor no está legislando; por esta
razó n, las mismas previsiones debían repetirse añ o tras añ o en
los edictos individualmente identificados (cosa que no habría
ocurrido si se hubiera tratado de actos con fuerza de ley). 2. Fases del procedimiento por fórmulas

El pretor resuelve los vacíos o las injusticias del ius civile, segú n En el procedimiento formulario, la primera fase respondía al
los casos, de varias maneras; el derecho pretorio tiene la función objetivo de identificar exactamente el objeto del litigio (por
de: ejemplo, si se trataba de una controversia en materia de
propiedad, usufructo u otro derecho real, o bien de un cré dito de
a) llenar las lagunas del ius civile (suplendi causa), cosa o de suma cierta o incierta, o de un juicio por incumplimiento
de un contrato o de responsabilidad ex delicto etc.); una vez
identificado el verdadero objeto de la controversia y concedida
8
por decreto la fó rmula correspondiente, la fase in iure terminaba, fó rmula prevista en el edicto, otras veces simplemente
para permitir que se llevara a cabo la segunda fase (apud exponía los hechos, los que fundamentaban su pretensió n.
iudicem, ante el juez, donde se examinarían los hechos y las Por su parte, el demandado debía solicitar la inclusión en la
pruebas); en esta fase, el juez se debería atener al programa fórmula de las excepciones que pretendía oponer (puesto que en
procesal establecido por el magistrado, autoritativamente por la fase ante el juez no sería posible invocar nuevas excepciones,
decreto, mediante la concesió n de la fó rmula. excepto en los juicios llamados bonae fidei).

Es el juez, no el magistrado, el que pronuncia la sentencia. Gayo IV,116: «Las excepciones fueron introducidas en defensa de
los demandados, pues a menudo sucede que uno está desprovisto de
Al magistrado le corresponde el ius dicere, al juez el iudicare. razón según el derecho civil, y no obstante resulta injusto
condenarle».
El procedimiento formulario se utilizaba tambié n en las colonias
y en los municipios, ante los duoviri, magistrados locales 7. Contra las excepciones, el demandante podía solicitar
replicationes (por ejemplo, alegando una circunstancia que hacía
A continuación, se dan los detalles del procedimiento: irrelevante la excepción opuesta por el demandado).

a) Inicio: in ius vocatio (“llamado al tribunal”): el demandante Al magistrado le correspondía también ex officio conceder una
citaba al adversario, personalmente, para que se presentara acció n distinta a la solicitada por el demandante (si consideraba
ante el pretor; en la citación, que podía ser oral, el que esta no era atinada).
demandante. haciendo referencia a alguna fó rmula prevista
en el edicto pretorio, indica cuá l acció n quiere entablar (p.ej. Las excepciones fueron sin duda los instrumentos má s eficaces
rei vindicatio), y con cuá les pruebas8. introducidos por el derecho pretorio, particularmente en funció n
b) Fase in iure (en el tribunal): el demandante (personalmente correctiva del ius civile; se deben en gran parte a la creatividad de
o representado por un cognitor o procurator) exponía su los juristas (por ejemplo, con toda probabilidad, el jurisconsulto
pretensió n, indicando eventualmente el tipo de acció n que republicano Aquilio Galo inventó la exceptio doli).
pretendía promover (rei vindicatio, vindicatio ususfructus,
condictio etc.)14, y solicitaba al magistrado que le concediera En cuanto a la finalización de la fase in iure, se daban tres
la fó rmula correspondiente15. A veces se refería a una posibilidades:

7 Competentes para causas de menor cuantía, como lo testimonia la ley Irnitana En caso de no poderse agotar la fase in iure en una sola sesió n, el pretor solía
(ley municipal de la ciudad de Irni, municipio de derecho latino de la Baetica, imponer al demandado que se comprometiera mediante estipulación
regió n de Españ a). pretoria a presentarse en la fecha fijada (de lo contrario debería pagar una
penal que podía consistir en una suma igual al valor de la controversia, hasta
8 El juicio requiere la presencia de las partes. El citado debe comparecer el monto de 100.000 sestercios).
inmediatamente ante el magistrado, o presentar un garante (vindex) que
asegure la comparecencia en una fecha establecida por el pretor.

9
• Denegatio actionis. Si la situació n concreta expuesta por el Con el decreto, las partes recibían el juez (iudicem dare o
demandante, no prevista en el edicto, no aparecía digna de addicere); el mismo juez recibía por decreto la orden de juzgar
tutela al magistrado, o si la demanda carecía (iudicari iubere).
manifiestamente de fundamento, o si el magistrado El decreto, que se pronunciaba oralmente, solía estar redactado
consideraba la demanda no conforme con la aequitas (por (aunque la escritura no era un requisito para validez del
ejemplo porque la estipulació n, cuya ejecución se invocaba, decreto) como sigue:
tenía una causa contraria a la moral y a las buenas «ENTRE AULO AGERIO Y NUMERIO NEGIDIO CONCEDO EL
costumbres), o por falta de jurisdicción, o capacidad y JUICIO (IUDICIUM DO) Y ORDENO QUE SE JUZGUE (IUDICARI
legitimación de las partes, el magistrado podía denegar la IUBEO), SEGÚ N ESTAS PALABRAS: QUE CAYO AQUILIO SEA
acción. La denegatio actionis no consume la acció n (se podía JUEZ... »; seguía el texto de la formula.
volver a presentar la misma demanda ante el mismo u otro No se requería que el juez aceptase la orden de juzgar, aunque
magistrado). podía, por motivos graves, solicitar una despensa (excusatio). El
• Confessio in iure. Si el demandado reconocía como fundada juez debía responder por los dañ os causados al juzgar con
la pretensión del demandante, mediante una declaració n, el negligencia (litem suam facere).
juicio concluía y se abría paso a la ejecución . La fórmula, redactada en forma de instrucciones para el
• Litis contestatio: Si el demandado, en cambio, negaba la juzgador, correspondía a uno de los esquemas-tipo del edicto, y
existencia del derecho sobre el cual se basaba la acció n se completaba con las concretas referencias a los datos reales
civil, o, en caso de acció n honoraria, de la situació n de hecho (nombre del juez, nombres de las partes, cosa o cré dito objeto
invocada por el demandante, se procedería a la siguiente del litigio etc.).
fase.
La litis contestatio tenía los siguientes efectos:
c) Litis contestatio
En caso de no haber habido confesió n, ni juramento decisorio, ni • litispendencia. Significa que hay un juicio
denegatio actionis, ni inactividad del demandado, la fase in iure pendiente, que se deberá juzgar, dentro de los té rminos y
culminaba con la litis contestatio. segú n el criterio jurídico fijado en la litis contestatio; las
El pretor pronunciaba un decreto, mediante el cual concedía el partes deberá n someterse a la sentencia.
juicio (iudicium dare) y fijaba el programa procesal a seguir, segú n La sentencia deberá tener en cuenta la situació n jurídica
lo que había emergido durante la fase in iure; es decir, concedía la tal como quedó , por así decirlo, cristalizada en el momento
formula. El juez había sido escogido previamente por las partes de la litis contestatio. No se podría, menos en los casos
(en este caso la fó rmula contenía su nombre), de lo contrario, se especialmente previstos, presentar nuevos hechos o
celebraría otra diligencia con este propó sito, ante el magistrado. circunstancias (por ejemplo, alegar la destrucción de la
La palabra contestatio (cum-testare, testificar juntos) alude a la cosa objeto de la controversia, posterior a la litis
presencia de testigos y a la redacció n de un documento (testatio) contestatio, para eximirse de una condena).
en el cual se daba fe de lo acontecido ante el magistrado, • Ne bis in idem. No se podrá presentar una nueva
particularmente del contenido del decreto (redactado en forma demanda sobre el mismo objeto de controversia
escrita). (consumació n de la acció n).

10
• Concurso de acciones. En los casos en que, entre No había registro pú blico de la audiencia (a menos que las partes
las mismas personas, se pudiesen ejercitar má s acciones lo encargaran pagando los gastos correspondientes).
por el mismo derecho o hecho, o bien en los casos en que
hubiera una pluralidad de legitimados, activos o pasivos La carga de la prueba recae en el que afirma un hecho, no en el
(pluralidad de acreedores o deudores), la litis contestatio que lo niega. El demandante debía demostrar los hechos en los
identifica el momento después del cual no se podrá cuales fundamentaba la actio, el demandado debía demostrar los
emprender la acción alternativa9, o la misma acción10. hechos alegados en la exceptio u otros hechos para é l favorables.
A veces la carga de la prueba era invertida, debido a la existencia
d) Fase apud iudicem de presunciones (hechos que se presumen, por determinación de
La fecha del juicio era fijada por el magistrado a petició n de las los juristas).
partes, y se publicaba en el tribunal.
El juez debía jurar que desempeñ aría su encargo segú n verdad y Medios de prueba principal eran los testimonios de terceros,
cumpliendo con las leyes. que declaraban previo juramento ante el juez, o cuyas
El juicio era oral. Normalmente se agotaba en una sola audiencia, declaraciones recibidas fuera del juicio y registradas en
que debía celebrarse antes de que hubieran transcurrido 18 documentos escritos se presentaban en el juicio; se podían
meses desde la fecha de la litis contestatio. Perdía el juicio la parte admitir otros documentos escritos (instrumenta, tabulae); la
que no compareciera en la audiencia ante el juez, la cual se debía falsedad en declaraciones y documentos era sancionada por las
instalar antes del mediodía en la fecha acordada, y debía terminar leyes penales. Rara vez se ordenaban o se recibían peritajes.
con una sentencia antes de la puesta del sol (estaban permitidos
aplazamientos por incapacidad u otros graves motivos). e) Sentencia
El juez debía conocer las leyes; colaboraba con é l un consilium de La sentencia, para la cual no era requerida la motivació n, se
juristas, cuya opinió n, sin embargo, no lo vinculaba. pronunciaba oralmente en presencia de las partes.
Las partes podían recibir asistencia de oradores (expertos de El juez tenía el deber de juzgar (el pretor podía obligarlo
retórica y discursos) o abogados (conocedores del derecho). imponiendo multas); podía evitarlo solamente si juraba que no
Cada una de las partes presentaba sus argumentos (oratio, tenía claridad sobre la cuestió n (non liquet).
discurso). Finalizadas las exposiciones, seguía un debate entre las La sentencia resuelve con eficacia obligatoria toda la cuestió n
partes (altercatio). deducida en juicio, y constituye cosa juzgada (res iudicata). El juez
Despué s de sus orationes las partes, o con mayor frecuencia sus debía atenerse al programa fijado en la fó rmula, y decidir en los
abogados, ofrecían las pruebas de sus respectivas posiciones. El té rminos en ella establecidos11.
juez daba y quitaba la palabra y finalmente declaraba terminada
la encuesta. Rara vez se admitían nuevas pruebas, que no
hubiesen sido ya anunciadas en el momento de la in ius vocatio.

9 Por ejemplo, si se está demandando por actio de tigno iuncto por los 10 Así que por ejemplo no se admitirá una demanda de parte de otro acreedor
materiales propios usados en la construcció n ajena, no se podrá después solidario contra el mismo deudor, ni del mismo acreedor contra otro deudor
demandar por los mismos materiales mediante rei vindicatio. solidario, por la misma deuda.
11 Una sentencia divergente respecto a la fó rmula constituía litem suam facere,

“hacer propio el litigio”.


11
En los juicios de divisió n de la herencia o de la cosa común, la Gayo, IV, 42: «La adjudicación es la parte por la que se permite al
sentencia tenía efectos constitutivos, ademá s de declaratorios juez adjudicar la cosa a alguno de los litigantes: como si se tratara
(creaba nuevos derechos, reales o de cré dito). de la acción de repartición de herencia, o de dividir algo común
entre los socios, o de señalar los límites entre vecinos. Y es de la
La decisió n solo podía consistir en condenar o absolver. siguiente manera: “EN CUANTO DEBE ADJUDICARSE, ADJUDICA,
JUEZ, A TICIO”».
Las condenas del procedimiento formulario solían ser al pago de
una suma de dinero, denominada quanti ea res est (“cuánto vale En estos casos, el juicio finalizaba con una sentencia de
la cosa”), o, en los juicios de buena fe, al quidquid dare facere adjudicación (no de absolución o condena), toda vez que no había
oportere ex fide bona (“todo lo que se deba dar o hacer según la controversia entre las partes.
buena fe”; sobre estos juicios ver infra).

La regla general de la condena en dinero es expuesta por Gayo,


IV,48-49: «La condena de todas las fórmulas se concreta f) Ejecución
siempre en una estimación en dinero. Así pues, cuando pedimos Una vez pronunciada, la sentencia era definitiva: no podía ser
un objeto como un fundo, un esclavo, un vestido, una cantidad de revocada por el juez ni reformada por el magistrado que había
oro o de plata, el juez no condena al demandado a dar el objeto presidido la fase in iure, ni por otro magistrado, pues no estaban
mismo, ... , sino que, previa estimación de lo que importa, le condena previstos recursos de apelació n (introducidos solamente en el
a dar aquella cantidad de dinero. principado).

Al juez le correspondía la estimació n del valor de la controversia, Una vez finalizado el juicio, el demandante le dejaba al
a efecto de la liquidació n de la condena. demandado derrotado un plazo para cumplir con la condemnatio,
probablemente de 30 días; al vencerse el plazo sin que se hubiera
Sin embargo, se podía evitar la condena restituyendo la cosa pagado la condena, se podía entablar la actio iudicati; se trataba
reclamada, a petición del juez (acciones con cláusula arbitral), el de otra demanda, que estaba sujeta al mismo procedimiento
cual ya hubiese formado su convicción acerca de que la formulario; el condenado, obligado en virtud de la cosa juzgada,
pretensión del demandante tenía fundamento. se podía oponer (alegando nulidad de la sentencia, o dolo del
demandante en el proceso anterior, o invocando hechos
Además, en las acciones noxales, la condemnatio de la fórmula posteriores que, por ejemplo, habían eliminado el dañ o alegado
preveía la opción entre la poena en dinero y la entrega del por el vencedor del juicio). Es decir que se celebraría un nuevo
culpable. proceso. En caso de que perdiera el juicio sobre la cosa juzgada, el
condenado recibía una nueva condena, para el doble de lo que
Por su parte, las fórmulas de las acciones de división de la había sido liquidado en el primer juicio.
herencia (familiae erciscundae), división de la cosa común
(communi dividundo) y deslinde (finium regundorum) no Terminada esta acció n, era posible la ejecución, que podía ser,
contenían una condemnatio, sino una adiudicatio: alternativamente, personal o patrimonial.

12
La ejecución personal (restricción de la libertad del deudor) era con mayor probabilidad de Augusto); a la cesió n seguían la missio
un medio indirecto para presionar familiares y amigos, y hacer in bona y la venta.
que asumieran la deuda.
Para preservar parte del patrimonio en beneficio de herederos
Constituía una novedad, respecto a las legis actiones, la ejecución del deudor en condiciones de vulnerabilidad (hijos impú beres,
patrimonial, que se realizaba mediante actos de imperio del dementes o pró digos), el pretor ordenaba la missio in bona del
pretor (o del gobernador provincial). En primer lugar, el heredero, y nombraba un curador de los bienes, que vendería
magistrado ordenaba por decreto la missio in bona, a favor del paulatinamente uno por uno los bienes del patrimonio del
acreedor, es decir lo autorizaba a que tomara posesió n de la deudor, hasta que los acreedores quedaran satisfechos (de esta
totalidad de los bienes del deudor, con fines conservativos del manera se evitaba la venta en bloque del patrimonio, con la
patrimonio. Del decreto se daba difusió n mediante aviso pú blico, esperanza de preservar al menos una parte para los herederos del
para que de é l tomaran conocimiento otros eventuales deudor).
acreedores; el pretor nombraba un curador de los bienes, que
colaboraba con el acreedor, o los acreedores, con la gestió n 3. Algunos tipos de acciones pretorias
urgente del patrimonio.
a) acciones civiles y acciones honorarias: las acciones civiles
De la missio in bona derivaba para el deudor la infamia (pena civil tienen su fundamento en el ius civile, má s precisamente en una lex
que acarreaba varias incapacidades sustanciales y procesales). publica. Sus fórmulas son definidas como in ius conceptae
(concebidas segú n derecho). Ejemplo: la fó rmula de la rei
Una vez hubieran intervenido los demá s acreedores, se nombraba vindicatio.
entre ellos un magister bonorum para que preparara la lex
bonorum vendendorum (el plan para la venta del patrimonio), que En cambio, las acciones honorarias tienen su ú nico fundamento
debía ser aprobado por el pretor y se publicaba (proscriptio). en la jurisdicció n del magistrado; en el texto de la fórmula se
Transcurrido otro plazo, de cuya duració n no tenemos noticia, el indican las circunstancias que determinan el fundamento de la
patrimonio se vendía, habitualmente por subasta, al que ofertaba acció n y que deberá n ser objeto de verificació n por parte del juez
el má s alto porcentaje sobre los cré ditos (entre los que ofertaban (por ejemplo, en la actio depositi: Si Aulo Agerio depositó en casa
tenían prioridad los otros acreedores y los parientes del deudor). de Numerio Negidio una mesa de oro, y este se niega a
Esta es la bonorum venditio (venta de la totalidad de los bienes); devolvérsela….). Por esta razón las acciones honorarias tienen
el comprador (bonorum emptor) era sucesor universal del fó rmulas in factum; mediante fórmulas in factum el pretor otorgó
deudor. tutela a muchas posiciones y relaciones jurídicas no previstas por
el ius civile;
Para evitar la ejecució n personal, o la infamia que derivaba de la
ejecució n patrimonial, el deudor que había incumplido sin culpa c) acciones útiles: a veces el pretor creaba una nueva acció n
podía declarar ante el magistrado (pretor o gobernador) su modificando una formula edictal (civil u honoraria), adaptá ndola
intenció n de ceder espontá neamente su patrimonio a los a la situació n que quería tutelar; la acció n imitada o utilizada
acreedores (cessio bonorum, introducida por una ley de Cé sar o como ejemplo se denomina directa;

13
d) acciones ficticias: basadas por lo general en una fó rmula in ius, resarcimiento (entre ellas está n las acciones in rem); penales, las
que se modificaba introduciendo un requisito, necesario para el acciones mediante las cuales perseguimos solamente la poena
ius civile, en realidad inexistente (fictio: por ejemplo, que un (sanción económica): las acciones penales está n dirigidas a
peregrino fuera ciudadano romano; que se hubiera completado la imponer al autor de un ilícito (civil12 u honorario13) el pago de una
usucapió n -actio Publiciana-). suma de dinero a título de poena, a favor de la víctima del ilícito
(p.ej. actio furti in duplum, o sea para el doble del valor); el
Por ejemplo, la fictio civitatis introducida en fórmulas civiles fue ejercicio de una reipersecutoria permite adicionalmente el
empleada para poder utilizar tambié n contra extranjeros las ejercicio de una acció n penal, por el mismo hecho; las acciones
acciones por hurto o dañ o previstas por la ley Aquilia; otra ficció n, mixtas juntan el objetivo reipersecutorio con el penal;
si heres esset (“como si fuera heredero”), protegía el bonorum
possessor; j) iudicia bonae fidei (juicios segú n la buena fe): contrapuestos
con las acciones stricti iuris (de estricto derecho); este tipo de
e) acciones decretales: cuando el pretor consideraba juicios permite al juez la má xima discrecionalidad, pudiendo é l,
merecedora de protecció n una situació n que no estaba amparada por ejemplo, valorar la conducta dolosa o violenta de las partes,
por ninguna fó rmula edictal, y que tampoco se podía proteger precedente, contemporá nea y posterior a la constitució n de la
adaptando fó rmulas existentes, podía crear una nueva acció n obligació n; el juez podía considerar estos aspectos, para
mediante decreto, especialmente para la controversia presentada determinar la condena, así no se hubieran incluido en la fó rmula
ante su tribunal, con base en las circunstancias del caso concreto; las correspondientes excepciones (metus14, doli15: la inclusió n de
excepciones en la fó rmula, que debía hacerse antes de la litis
f) actiones in rem (acciones reales) e in personam contestatio, debía ser solicitada por el demandado).
(personales): Gayo, Instituta IV,2-3: «Una acción es personal
cuando reclamamos contra el que nos está obligado a causa de un Con base en el criterio de la buena fe, el juez podía determinar el
contrato o de un delito: es decir, cuando pretendemos que debe dar, valor de la condena incluyendo intereses moratorios y
hacer o prestar. Es real cuando pretendemos que un objeto corporal compensativos y prestaciones accesorias, sancionando conductas
es de nuestra propiedad (nostram esse) o que un derecho nos contrarias al deber de portarse con honestidad (la condemnatio
compete (ius nobis competere), por ejemplo, el de usufructo o de este tipo de fó rmulas se refiere a “todo lo que según la buena fe
una servidumbre de paso, de vereda, de acueducto, de edificar más deba dar o hacer” el demandado, lo cual abre la posibilidad de
alto o de vistas; también cuando nuestro adversario, por su lado, imponer condenas por un valor superior al “cuanto importe el
entabla la acción negatoria para impugnar tal presunto derecho»; asunto”); ej. actio empti de buena fe: «Se juez, Cayo Aquilio. Puesto
que Aulo Agerio compró de Numerio Negidio el caballo en
g) acciones reipersecutorias y acciones penales: en la cuestió n, tú juez condena a Numerio Negidio a pagar a Aulo
terminología de Gayo, son reipersecutorias las acciones mediante
las cuales perseguimos la cosa, es decir la restitució n o el

12P. Ej. tipologías de daño previstas por la ley Aquilia. 14 Por miedo.
13 Hechos que dan lugar a la tutela pretoria (interdictal): p. ej. Responsabilidad 15 Por dolo.
y resarcimiento de effusis vel deiectis (“por lo que se derramó o se arrojó ”) y de
positis et suspensis (“por lo que estaba colocado o suspendido”).
14
Agerio todo lo que según la buena fe le deba dar o hacer por 8. Otros remedios pretorios
ese asunto, si no resulta así, absué lvele ».
a) Missio in possessionem: con esta medida, mediante decreto, el
k) iudicia arbitraria (acciones arbitrarias): por medio de estas pretor ponía a alguien en posesió n de un bien o de la totalidad del
acciones, aun quedando en firme el principio segú n el cual la patrimonio de otra persona (missio in bona): por ejemplo, podía
condena debe ser pecuniaria, se pretende obtener del demandado poner a alguien en posesió n del edificio en ruinas del vecino,
la restitució n de la cosa, o la ejecució n de la prestació n, objeto del cuando el propietario del edificio se negaba a prestar caució n por
litigio. Para lograrlo, se incluía en la fó rmula una cláusula los dañ os que el derrumbe pudiera ocasionar (cautio damni
arbitral, que hacía depender la condena de la falta de restitució n infecti, caució n por el dañ o temido); si el propietario persistía en
o exhibició n de la cosa; el juez, que ya estaba preparado a negarse a prestar la caució n, el pretor podía ordenar una nueva
pronunciar sentencia de condena, instaba al demandado a missio (ex secundo decreto), atribuyendo al potencial damnificado
restituir; la restitución llevaba a una absolució n del demandado la propiedad bonitaria (con posibilidad de adquirir la cosa
(p. ej. fó rmula de la rei vindicatio); usucapió n).

l) fórmulas con transposición de sujetos: la persona indicada en La missio se ordena causa cognita, tras un sumario examen de las
la condemnatio era distinta a la que se nominaba en la intentio (o circunstancias y con base en consideraciones de oportunidad.
demonstratio); esto ocurría cuando alguien (demandado o Segú n afirman los juristas, es un acto “más de imperio que de
demandante) nominado en la intentio, actuaba por medio de un jurisdicción”, por lo tanto ediles curules y magistrados
representante (cognitor o procurator, nominado en la municipales, siendo desprovistos de imperio, no tienen el poder
condemnatio); o tambié n en las acciones adiecticias, cuando se de ordenarla.
demandaba por una deuda contraída por el esclavo o el hijo de
familia (nominados en la intentio), para obtener la condena del b) Estipulaciones pretorias: a petició n del interesado, y
amo o del pater (nominados en la condemnatio); habiendo escuchado la contraparte, el magistrado podía imponer
que alguien prometiera, por medio de stipulatio, el pago de una
m) acciones noxales: acciones que nacen de los delitos cometidos suma de dinero u otra prestació n, en caso de que el adversario
por esclavos o hijos de familia; aquí el legitimado pasivo es el llegara a sufrir algú n dañ o (durante un procedimiento civil o
dominus o el pater que tuviese en su potestad al autor del ilícito tambié n por fuera de este).
en el momento en que este fue cometido; sin embargo, el amo o el
pater podían escoger entre pagar la poena prevista o entregar el Durante el procedimiento, el pretor utilizaba esta medida, por
culpable en noxa a la víctima (la alternativa se encuentra ejemplo, para asegurar la comparecencia del demandado en la
expresada en la condemnatio de la fó rmula); fase in iure; fuera del procedimiento, un ejemplo de estipulació n
pretoria es la mencionada cautio damni infecti, promesa de pagar
n) praeiudicia: acciones cuya fó rmula consiste en la sola intentio, una suma de dinero ante la amenaza de derrumbe de un edificio.
sin condemnatio, siendo dirigidas a dilucidar el supuesto de una
acció n futura (por ejemplo, si alguien sea liberto o ingenuo, o cuál c) Interdictos: ó rdenes del pretor, dirigidas a obtener que los
es el monto de la dote). destinatarios exhiban una persona o una cosa (exhibitorios), o se
abstengan de un determinado comportamiento (prohibitorios), o
15
para que se reestablezca una situació n de hecho que ha sido III. COGNITIO EXTRA ORDINEM (época imperial)
modificada, a petición de la persona que ha resultado perjudicada
(restitutorios: p. ej. interdicto de vi). Augusto, ayudado por juristas de su confianza, “dijo el derecho”,
ejerció la jurisdicció n, tanto en materia civil como penal, en
Ademá s de los posesorios, el pretor creó muchos otros primer grado (como có nsul) o en apelació n, habié ndole sido
interdictos, cuyos esquemas típicos estaban anunciados en el otorgada por el senado y el pueblo romano la facultad de “juzgar
edicto (por ejemplo: ne quid in loco publico fiat: para que no se cuando se requiriera” (segú n el historiador Casio Dió n). Su
hagan obras en el lugar público; ne quid in flumen publico fiat : auctoritas hizo que ciudadanos y provinciales lo aceptaran como
para que no se altere el estado del río público); el pretor podía má ximo inté rprete de la ley y juez imparcial. Sus sucesores
tambié n adaptar los interdictos, concedié ndolos en vía ú til, para ejercieron la misma prerrogativa.
situaciones no contempladas inicialmente, o incluso podía
conceder por decreto un nuevo interdicto en un caso concreto. Posteriormente, cuando se acabó la legislación mediante
asamblea popular, y el príncipe asumió directamente el poder
Los interdictos se pronunciaban a petició n del interesado, en el legislativo, las sentencias que pronunciaba en su tribunal, en
tribunal (in iure), tras un sumario examen de las circunstancias. cuanto modificaban el derecho, quedaron incluidas entre las
constituciones imperiales, con fuerza de ley.
El destinatario del interdicto que decidiera no acatarlo podía
solicitar una acció n de conocimiento sobre los hechos que el En el á mbito de la jurisdicció n imperial surgió un procedimiento
pretor había asumido como fundamentos del interdicto. con características nuevas, que eliminó la divisió n en dos fases y
el programa del juicio (plasmado en la fó rmula), y otorgó mayor
d) Restitutio in integrum (restitució n por entero): en algunas iniciativa y discrecionalidad al juez, por lo general un funcionario
circunstancias era necesario u oportuno, por razones de justicia o o magistrado delegado por el príncipe.
de utilidad pú blica, remover los efectos de un acto o de un hecho
jurídico (un negocio jurídico, una litis contestatio, una adrogatio La delegació n de la jurisdicció n imperial se hacía en personas de
etc.), volviendo a colocar la persona, que se había visto afectada, funcionarios que ya tuvieran competencias administrativas en la
en la situació n en la que se encontraba antes de que se diera el materia cuya jurisdicció n se delegaba: por ejemplo, al praefectus
acto o el hecho. urbi, encargado del control del orden pú blico, se confiaron juicios
criminales; se atribuyeron competencias judiciales en materia
Por decreto, causa cognita, a petició n del interesado, el penal, correspondientemente a sus funciones de policía, a los
magistrado concedía con derecho la restitutio in integrum, que praefecti vigilum, que vigilaban e intervenían en la represió n de
rescindía los efectos (sobre el estatus, sobre el patrimonio, sobre los crímenes cometidos en las calles, y de los incendios; poderes
el proceso) de un acto o de un hecho perjudicial. La causas por las judiciales sobre controversias de derecho privado (propiedad y
cuales el pretor concedería la restitutio estaban anunciadas en el cré ditos) se confiaron a los procuradores del patrimonio del
edicto (por ejemplo, el metus -miedo-, el dolo, la edad inferior a príncipe y del fisco (quienes administraban inmuebles en Roma o
25 añ os, que viciaban los contratos y ocasionaban un dañ o en provincia, de propiedad del fisco, o vectigales, así como
patrimonial). ingresos y cré ditos del emperador o del mismo fisco).

16
Las formas de la jurisdicció n que ejercían los funcionarios ordinaria (por fó rmulas), tanto en Italia como en las provincias
imperiales en las materias de su competencia, por delegació n del (donde la jurisdicció n le correspondía al gobernador).
emperador, fueron indicadas como cognitio extra ordinem,
conocimiento “fuera del orden de los juicios” (establecido por la Cuando en cambio el juicio era confiado a un funcionario, se
legislació n de Augusto en el 17 a.C.). utilizaban las nuevas formas de la cognitio.

Constantino introdujo las jurisdicciones de los obispos Finalmente, en el 342 d.C., el emperador Constancio abolió el
cristianos (episcopales audientiae), sobre asuntos civiles y con la procedimiento por fó rmulas, ya caído en desuso.
misma eficacia que los juicios pú blicos.
A continuació n, se indican las principales novedades introducidas
Ante cada funcionario se seguía un procedimiento distinto, sin en la cognitio:
embargo todos los juicios de la cognitio presentaban
características comunes. • la citació n en juicio se realizaba mediante un acto del
demandante, escrito y notificado oficialmente por la
Desaparecida la distinció n entre fase in iure y fase apud iudicem, autoridad pú blica (denuntiatio);
hay un solo juez (iudex) que instala el proceso, dirige el debate y • era posible el procedimiento en ausencia del demandado,
pronuncia la sentencia, aunque el funcionario podía confiar a un declarada por el juez; lo cual en cambio no se admitía en el
delegado (iudex datus, iudex pedaneus) determinadas fases del tribunal del procedimiento por fó rmulas;
procedimiento (examen de las pruebas, sentencia). Estos • el demandante expone su pretensió n (petitio) libremente
delegados eran tambié n funcionarios pú blicos. y sin adaptarla a ninguna fórmula; el juez admitirá la
demanda si está fundamentada en el derecho vigente;
Este tipo de procedimiento admitía apelació n (dependiendo de la • en la cognitio, la exceptio no indica el mecanismo
materia, del territorio o del valor de la controversia, se apelaba introducido en la fó rmula, que paraliza la demanda, sino
ante el prefecto del pretorio, o el prefecto urbano, o el prefecto cualquier argumento presentado por el demandado para
provincial). Estas competencias se determinaron, segú n los casos, rechazar la demanda;
por costumbre, por ley o por senadoconsulto. • los hechos presentados por el demandado para evitar la
condena, así tenga fundamento la demanda (por ejemplo,
A veces, funciones judiciales sobre determinadas materias eran prescribió la acción de dominio sobre el fundo poseído de
atribuidas a magistrados tradicionales o creados segú n modelos buena fe), se llaman praescriptiones;
republicanos (por ejemplo, los có nsules, a los cuales Augusto • en la cognitio la litis contestatio no consume la acció n; la
confió los juicios sobre fideicomisos, o los praetores tutelares o consumació n ocurre ahora con la sentencia que concluye
fiscales, durante el principado); estas jurisdicciones concurrían el juicio;
alternativamente con las de los funcionarios de nombramiento • el juez puede condenar a prestaciones distintas al pago de
imperial; el pretor de la é poca del principado, con sede en Roma, una suma de dinero (a dar algo o hacer algo), y, ademá s, a
es competente en materia posesoria, pero tambié n lo era el los gastos procesales;
praefectus urbi, funcionario del príncipe. Es de suponer que el • la sentencia produce el ne bis in idem (un nuevo proceso
juicio llevado ante un magistrado se desarrollara en la forma sobre la misma cuestió n se puede impedir oponiendo una
17
praescriptio rei iudicatae) y es eficaz tambié n respecto a hacer entrega de alguna cosa), podía ser ejecutada
terceros extrañ os al juicio. tambié n por funcionarios del mismo despacho del juez, sin
• Contra la sentencia se podía solicitar la in integrum necesidad de la previa actio iudicati. Alternativamente, el
restitutio (por motivos previstos por las leyes), que el juez juez podía ordenar el embargo de uno o má s bienes de
concedía con una nueva sentencia, la cual contenía propiedad del deudor, que serían vendidos en subasta
medidas para restablecer la situació n anterior16. hasta satisfacer la deuda (pignus in causa iudicati captum).
• La sentencia nula o injusta podía impugnarse mediante
recurso de apelació n. En principio, en las apelaciones
contra sentencias pronunciadas por jueces del ordo
(procedimiento por fó rmulas, basado en la jurisdicció n de
un magistrado) el juez de la apelació n se limitaba a
conceder la repetició n del primer juicio ante el mismo juez
o funcionario; en cambio, en un juicio segú n cognitio,
contra una sentencia pronunciada por un funcionario
imperial, el juez de la apelació n tenía el poder de reformar
la sentencia impugnada, es decir, de pronunciar una nueva
sentencia que la sustituyera en todo o en parte.

Jueces de apelaciones en el imperio eran el príncipe, el


praefectus urbi (contra las sentencias pronunciadas en
Roma) y el prefecto del pretorio (contra sentencias
pronunciadas en todo el imperio); en el dominado se
sumaron las competencias de altos funcionarios
imperiales 17. Contra las sentencias pronunciadas por los
jueces de apelaciones se daba otro recurso, de ú ltima
instancia, ante el tribunal imperial18.

• Para obtener la ejecució n de la condena, se podía solicitar


la actio iudicati y posteriormente la ejecució n (que seguía
siendo, alternativamente, personal o patrimonial.)

En caso de que la sentencia condenara a una prestació n


distinta al pago de una suma de dinero (por ejemplo, a

16 Por tratarse de una medida basada en el imperium, cuando el juez era un 17 Vicarios, quaestor sacri palatii, comes sacrarum lagitionum, comes rerum
simple funcionario se hacía intervenir un magistrado (por ejemplo a lado de privatarum.
los procuradores del fisco en sus respectivos tribunales intervenía el 18 Menos contra las sentencias pronunciadas por el prefecto del pretorio, pues

gobernador provincial, provisto de imperium). se consideraba que este juzgaba “en lugar del emperador”.
18

También podría gustarte