Está en la página 1de 7

Relaciones laborales y derecho de las mujeres

Abog. Lizaa Paola Maidana Zarza

Resumen
El derecho laboral de la mujer se ha transformado rápidamente en el último siglo, gracias a
que se comprende mejor el valor del trabajo en sí mismo, la identidad femenina y el hecho de
compartir las responsabilidades familiares
En el presente artículo se analiza las relaciones laborales y los derechos de la mujer. El
principal objetivo es el de demostrar que a pesar de las transformaciones mencionadas en lo
que se refiere a lo laboral, la mujer recibe tratos discriminatorios, esto se ve reflejado en los
difícil que se les hace ocupar puestos de trabajos bien posicionados, aunque tengan las
mismas condiciones de idoneidad y capacidad que los hombres. Con el propósito de
comprender en tiempo y espacio el tema propuesto se realiza una investigación descriptiva
basada en la recopilación de artículos científicos que se analizan y enmarcan en el tema
investigado desarrollando un marco teórico conceptual donde se exponen conceptos,
objetivos, características, como también los principios rectores de la misma. Finalmente, se
llega a conclusiones pertinentes que determinen el horizonte a seguir para lograr mejorar el
tema abordado.

Palabras Claves: Derecho al trabajo – discriminación sexual – relaciones laborales – derecho


laboral de la mujer

Introducción
El presente artículo de revisión se propone determinar analíticamente el marco teórico
relevante con que se cuenta en diversas fuentes de datos sobre las relaciones laborales y el
derecho de la mujer.
La problemática que se presenta transcribe una cuestión social. Es indiscutible que las
sociedades, en el ámbito laboral, incurre en prácticas discriminatorias respecto de la mujer.
Esta discriminación existe debido a que en las relaciones humanas siempre pueden generarse
tratos distintos, pero para que los mismos no resulten arbitrarios e importen un menoscabo en
las oportunidades laborales de la mujer, se analizará la problemática que suscita la
discriminación arbitraria, específicamente en el ámbito de las relaciones laborales y en el
marco del contrato de trabajo. Las situaciones generadas evidencian que, en relación a la
competencia con los hombres por los puestos de trabajo estables, las mujeres en general se
encuentran más indefensas. Picón, s.f. sostiene que, a nivel mundial, ocupan escasamente del
10 al 20 % de los puestos directivos y de administración y que, aunque las mujeres tengan
puestos de trabajo que son predominantemente de los hombres, sus ingresos siguen siendo
más bajos.
Para la estructuración del artículo se realizó la búsqueda de palabras y términos
asociados al tema tales como derecho al trabajo – discriminación sexual – relaciones
laborales – derecho laboral de la mujer, lo cual permitió desarrollar la temática.
Luego del estudio independiente de ambas variables se realiza un ensamblaje de estas
informaciones que permita relacionarlos significativamente. Las bases de datos consultadas
fueron CICCO, Scielo, Google Académico, en base a artículos relacionados al tema con no
más de cinco años de antigüedad y la utilización del idioma español. También se accedió a
diccionarios on-line de donde se extrajeron diferentes terminologías para una mejor
comprensión, así mismo para elaborar las palabras claves del Resumen se consultó el Tesauro
de la UNESCO.
El trabajo se considera pertinente porque permitirá comprender mejor el tema y a partir
de la misma plantear estrategias para paliar la situación o fortalecer los aspectos positivos
encontrados en el tratamiento del tema.

Derechos Fundamentales
Se entiende por derechos fundamentales aquellos derechos humanos que han sido
positivizados en la Constitución política de un país. No se desconoce las importantes posturas
doctrinarias que entienden limitativo este concepto, aduciendo la existencia de derechos
fundamentales no escritos en las diversas Constituciones nacionales, aunque tengan la misma
jerarquía es un tema tan difícil pero al menos tiene, una base segura: los artículos de la
Constitución que se trate (Terrasa, 2017).
En relación a este tema la Constitución Nacional del Paraguay del año 1992 manda
garantizar la igualdad de derechos y la no discriminación, estableciendo explícitamente la
igualdad de las personas, la igualdad de derecho entre mujeres y hombres y la no
discriminación, disponiendo que el Estado debe promover las condiciones y crear los
mecanismos adecuados para que dicha igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos
que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los
ámbitos de la vida nacional. Esto se ve reflejado en los artículos:
Art. 46: De la igualdad de las personas
Art. 47: De las garantías de la igualdad
Art. 48: De la igualdad de derechos del hombre y la mujer
Art. 60: De la protección contra la violencia
Art. 88: De la no discriminación
Art. 89: Del trabajo de las mujeres (López Safi s. f.).

Relaciones Laborales
Las relaciones laborales son la conexión existente entre empleadores y empleados en un
determinado marco normativo. El conocimiento y análisis de este vínculo laboral se ha
conformado en un campo de estudio económico.
Anón, 2019 sostiene que las relaciones laborales deben fundamentarse bajo una serie de
condiciones existentes que han ido apareciendo a medida que el papel de empleado y
empleador han evolucionado hasta la actualidad, esto son: (Anón, 2019).
 Tener un marco legal y jurídico donde se señale y proteja los del empleado y el
empleador en forma de contrato de trabajo. Esta regulación puede depender de cada
sector y estar contenida en convenios colectivos.
 Control de las remuneraciones relativas al contrato laboral, así como la atribución
correspondiente al Estado en forma de tributo o impuesto.
 Permitir a organizaciones de empresarios o trabajadores como elementos
representativos de sus intereses. Serían por ejemplo las patronales o los sindicatos.

Estabilidad laboral en Paraguay


Guillermo Cabanellas, citado en (Paiva y González 2019) sostiene que:
“la estabilidad significa, en sentido material: solidez, firmeza, seguridad. En relación
con el tiempo: Permanencia, duración, subsistencia. En el derecho laboral, la
estabilidad consiste en el derecho que un trabajador tiene a conservar un puesto y cargo
indefinidamente, salvo que incurra en faltas previamente determinadas o de acaecer
especialísimas circunstancias”.
En Paraguay la estabilidad es la seguridad jurídicamente reconocida, que se encuentra
garantizada como un derecho constitucional del trabajador con determinada antigüedad, para
conservar su empleo; y según el cual, no termina el contrato con el trabajador estable por
voluntad unilateral del empleador, sino solamente por resolución de la autoridad judicial
competente, en el caso de que invoque o alegue una causa legal justificada de terminación,
previa y fehacientemente comprobada en un proceso judicial (Paiva y González 2019).
En el artículo 94 de la Constitución Nacional de 1992 está claramente estipulado y
garantizado la estabilidad del trabajador hasta donde llegue los límites que la ley establezca,
así como su derecho a la indemnización en caso de despido injustificado. Dentro de ese
mismo contexto se encuentra la ley 213/93 código del trabajo en cuyo capítulo X trata de la
estabilidad del trabajo. En el artículo 94 de la mencionada ley se encuentra estipulado el
tiempo de servicio que le trabajador presta al mismo empleador para adquirir la estabilidad
laboral (Paiva y González 2019).

Contexto mundial que plantea desafíos para los derechos de las mujeres
Según datos de la UNICEF, en los países menos adelantados, una mujer residente en
una zona rural tiene una probabilidad un 38% inferior de dar a luz con la ayuda de un
profesional médico calificado que las mujeres que viven en las ciudades (ONU Mujeres,
2016). La OIT indica que en América Latina, las tasas de analfabetismo de las mujeres
indígenas suelen duplicar con creces las que presentan las mujeres no indígenas (ONU
Mujeres, 2016). Desde el año 2000, estas diferencias se han ido reduciendo en algunos
países, mientras que en otros han aumentado, según datos de la OIT. La discriminación de
género se suma a otras formas de desventaja como ser la condición socioeconómica,
ubicación geográfica, raza, casta y origen étnico, sexualidad o discapacidad, y limita las
oportunidades y los proyectos de vida de las mujeres y las niñas (ONU Mujeres, 2016).
Pese a que la igualdad de género contribuye claramente al logro de los objetivos
económicos y sociales generales, no todos los caminos que conducen al desarrollo económico
impulsan la igualdad de género (ONU Mujeres, 2016). En efecto, algunos patrones de
crecimiento económico se basan en la premisa de mantener las desigualdades de género en lo
que respecta a los salarios y las condiciones de trabajo, así como la distribución desigual del
trabajo no remunerado que relega a las mujeres a las arduas tareas domésticas.
Aplicar el principio de igualdad de trato implica la ausencia de toda discriminación
basada en el sexo, en lo que se refiere a las condiciones de acceso, incluidos los criterios de
selección para los empleos y puestos de trabajo y en relación con todos los niveles de la
jerarquía profesional. Este principio se aplica al acceso a todas las clases y niveles de
orientación profesional, formación, perfeccionamiento y reciclado profesionales. Implica que
se garanticen las mismas condiciones entre el hombre y la mujer (Picón s. f.)
Discriminación de la mujer en distintas etapas del trabajo
Existen tres teorías de la discriminación en el acceso al empleo. La primera teoría es la
denominada “modelo del gusto por la discriminación”, esta es totalmente a gusto del
empleador por el quien él está dispuesto a pagar. No le importa sacrificar la eficiencia
productiva para satisfacer esas preferencias producto de sus prejuicios. Por ejemplo: si el
empleador tiene prejuicios contra las mujeres, el costo de emplear a una mujer será el salario
ofrecido a un trabajador hombre más el valor monetario del coeficiente de discriminación.
Por lo tanto, el empleador sólo contratará mujeres si la diferencia entre el salario ofrecido a
un trabajador hombre y aquél ofrecido a una trabajadora mujer corresponde por lo menos a la
cuantía del coeficiente de discriminación. En cambio, aquel empresario que no discrimine
contratará aleatoriamente a mujeres y a hombres a un mismo salario (en este caso, el
coeficiente de discriminación es igual a cero) (Picón s. f.).
La segunda teoría es la conocida como de “la discriminación estadística”, esta teoría se
basa en la racionalidad de los empleadores y en la incertidumbre que éstos enfrentan acerca
de la productividad de un trabajador potencial (Picón s. f.).
El tercer enfoque es el “modelo de la concentración”. Pretende explicar la segregación
ocupacional por género (la diferente distribución de los hombres y las mujeres entre las
ocupaciones) sobre la base de la productividad de los trabajadores. Los estudios que se
inspiraron en este modelo encontraron que algunos trabajadores varones se sienten
incómodos cuando trabajan al lado de mujeres o cuando reciben órdenes de ellas. Por
consiguiente, los empleadores optan por colocar a hombres y mujeres en diferentes puestos
de trabajo para maximizar la productividad y los beneficios (Picón s. f.).
Por otro lado, es frecuente que el acoso a las mujeres tenga connotaciones machistas o
sexistas y encuentran sustento en los estereotipos que históricamente han diferenciado al
hombre de la mujer en el ámbito laboral. La O.I.T. relevó casos a nivel mundial que revelan
que, por el simple hecho de ser mujeres, estas son acosadas o marginadas para impedir que
alcancen puestos de mayor responsabilidad en el trabajo. Una forma de violencia laboral es la
inequidad salarial, cuando hombres y mujeres con idéntica responsabilidad, en igualdad de
condiciones, no reciben la misma remuneración y/o en el caso de que el trabajador o la
trabajadora tengan bajo su responsabilidad la ejecución de tareas que no se derivan de su
jerarquía escalafonaria, ni de su función de revista. Existe una discriminación negativa basada
en el género, consolidada en pautas culturales de sumisión y que se reproduce en el ámbito
laboral. La violencia laboral genera consecuencias físicas y psíquicas en sus víctimas,
alterando su rendimiento y su integración social y constituye un flagelo que no puede ser
consentido (Picón s. f.).

Mercado laboral de la mujer en Paraguay


La OIT en su informe expresa que en Paraguay la tasa de participación de mujeres en el
mercado laboral llega al 50%, sin embargo aunque las mujeres tienen promedio de años de
estudios similares al de los hombres su situación laboral aún presenta importantes brechas en
relación a la de los varones (Mereles, 2019).
En este mismo informe Adriana Insaurralde, directora nacional de la Fundación Capital
destaca que:
“la desigualdad es notoria en el ingreso económico ya que el ingreso promedio mensual
de la población ocupada asciende a un poco más de 2.300.000 guaraníes. Los hombres
perciben mayores ingresos que las mujeres y la brecha de ingresos oscila en alrededor
de 645 mil guaraníes a favor de los hombres y en el sector independiente las diferencias
más importantes llegan a alrededor de 900 mil guaraníes” (Mereles 2019).
Laura Morínigo, coordinadora de proyectos de la Fundación Capital Paraguay,
manifiesta que:
“constituye un dato relevante sobre el empoderamiento el hecho de que el 33,09 % de
los hogares paraguayos están encabezados por mujeres y que cerca del 67,24 % de los
hogares encabezados por mujeres son del área urbana. La tasa de participación dentro
de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) es relevante, ya que, de cada
10 emprendedores, 7 son mujeres” (Mereles 2019).

Conclusión
En los diferentes conceptos que se han ido desarrollando se pudo verificar que a lo
largo de la historia la mujer ha sido considerado como un género inferior, de esta manera se
ha producido y se sigue produciendo una discriminación hacia la misma. Este fenómeno
ocurre tanto a nivel internacional como nacional. A pesar de que, desde lo referido a los
derechos humanos, Constitución Nacional, Ley del trabajador y otras leyes y normativas se
busca lograr una igualdad de trato entre hombres y mujeres, esto es solo una utopía.
La discriminación y maltrato hacia la mujer lleva a que esta tenga una baja autoestima,
frustrando así en ellas las ganas de poder superarse y emprender día a día nuevos retos que se
les presenta.
Por otro lado, la desigualdad entre hombres y mujeres es limitante de las oportunidades
de ascenso en puestos en los cuales éstas son capaces de desempeñar, siempre existen
mayores oportunidades para el hombre que para las mujeres.
Las mujeres también sufren discriminación por que existen empleadores que no están
dispuestos a respetar los derechos que le corresponde por ser madres, ya que esto conlleva a
permisos especiales en cuanto a la duración de todo el proceso y muchas veces consideran
que sería más pérdida que ganancia para sus respectivos beneficios.
Con este análisis realizado se puede afirmar que las relaciones laborales y los derechos
de la mujer aún tienen un largo camino que recorrer

Referencias Bibliográficas
Anón. 2019. «Relaciones laborales». Economipedia. Recuperado 12 de mayo de 2020
(https://economipedia.com/definiciones/relaciones-laborales.html).

López Safi, Silvia. s. f. «Secretaría de Género - Poder Judicial». Recuperado 12 de mayo de
2020 (https://www.pj.gov.py/contenido/136-secretaria-de-genero/678).

Mereles, Roque. 2019. «En Paraguay las mujeres componen el 50% del mercado laboral pero
con desigualdades en el ingreso |.:: Agencia IP::.» Recuperado 13 de mayo de 2020
(https://www.ip.gov.py/ip/en-paraguay-las-mujeres-componen-el-50-del-mercado-
laboral-pero-con-desigualdades-en-el-ingreso/).

ONU Mujeres. 2016. «El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016. Transformar las
economías para realizar los derechos. Resumen». Revista Estudos Feministas
24(2):589-615.

Paiva, Vilma Madelaine Martinez, y Sinthia Vigo González. 2019. «LA ESTABILIDAD
LABORAL EN EL PARAGUAY»: Revista da OAB Olinda 2(1).

Picón, Liliana Noemí. s. f. «LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL:


¿UN DESAFÍO CULTURAL?» Colección de Tesis, Universidad Nacional de Tres de
Febrero.

Terrasa, Lucio Andrés. 2017. «Los derechos fundamentales en las relaciones laborales
privadas de Argentina». Recuperado 12 de mayo de 2020 (https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-latinoamericana-derecho-social-89-pdf-S1870467018300058).

También podría gustarte