Está en la página 1de 14

Universidad Veracruzana

Facultad de Derecho
Protocolo de Investigación Jurídica

La brecha salarial de las mujeres en México.

Por: Mauricio Mariche Balcázar

Xalapa, ver, 22 de enero del 2024

1
ÍNDICE

Tema………………………………………………………………….……………… 3
Justificación………………………………………………………….…….………... 3
Problemática ……………………………………………………….………………. 4
Pregunta de investigación………………………………………….…………….… 4
Hipótesis …………………………………………………………….……………… 4
Objetivo general……………………………………………………..……………… 5
Objetivo especifico ………………………………………………..………………… 5
Marco teórico …………………………………………….……….………………… 5
Marco conceptual………………………………………………….………………… 6
Marco contextual………………………………………………….….……………… 7
Marco histórico………………………………………………….…………………… 8
Metodología …………………………………………………..……………………… 9
Métodos……………………………………………………..………………………… 9
Técnica ……………………………………………………...………………………… 10
Esquema provisional……………………………………..…………………………… 10
Cronograma…………………………………………………………………………… 11
Bibliografía………………………………………………………………………..…… 12

2
Tema
La brecha salarial de las mujeres en México.

Justificación
Es relevante analizar el trabajo de las mujeres hoy en día ya que el crecimiento de la mujer
en el mercado del trabajo redunda también en el aumento del nivel de autonomía de las
mujeres, una mayor satisfacción con sus vidas y un mejoramiento en el poder de
negociación al interior de la familia.
En México las mujeres aportan el 65% del total de la fuerza laboral dedicada a los servicios
sociales, y 59% de los trabajadores de restaurantes y servicios de alojamiento. Otro sector
donde las mujeres aportan más de la mitad de los trabajadores son el comercio y los
servicios diversos.

De acuerdo con cifras del INEGI 2020, el 27% de las mujeres ocupadas en el
mercado laboral de México percibe ingresos de hasta un salario mínimo, una
proporción que contrasta con la observada en los hombres para ese rango de
ingresos de 15.3%, solo 9.6% de las mujeres trabajadoras del país tienen ingresos de
más de 3 salarios mínimos, mientras que 14.5% de los hombres reciben ese monto.
Los salarios de las mujeres que tienen un trabajo formal y están aseguradas ante el
IMSS son menores que los de los hombres. Se observa que el salario de los hombres
en el sector formal es de $416.40 pesos por día, 15% mayor al de las mujeres
aseguradas, de $363.50 pesos por día. En enero del 2000 el salario diario asociado a
los hombres asegurados en el IMSS era 24% mayor al de las mujeres, en enero 2010
era 17% mayor y en enero 2020 fue 15% mayor.

De acuerdo a las cifras anteriores y la información plasmada, analizar la regulación del


trabajo de las mujeres y de las incapacidades de las mujeres embarazadas, es algo
importante para poner entre las ventajas y desventajas que se han presentado a lo largo de la
evolución de dicha regulación.

3
Planteamiento del Problema

El problema con la falta de representación femenina en cargos directivos, la brecha salarial


y el desequilibrio en el manejo del tiempo laboral y familiar, representa una fuente de
abusos e indiferencias para las mujeres en el ámbito laboral, la dificultad añadida de las
mujeres a la hora de integrarse en el mercado laboral, prueba evidente de lo cual representa
el volumen de mujeres que trabajan a media jornada y con contratos temporales. La doble
presencia laboral y la sobrecarga de trabajo que asumen las mujeres generan mayores
dificultades de conciliación de tiempos y espacios.

Bajo estos planteamientos es imposible que la mayoría de las mujeres se incorporen al


mercado laboral en igualdad de condiciones que la población masculina. Para poder operar
un verdadero cambio y profundizar en un sistema económico que persiga la equidad y la
igualdad de oportunidades para todas las personas que participan de él es imprescindible la
voluntad política de las distintas instituciones sociales para establecer condiciones que
permitan un cambio ideológico y cultural.

Pregunta de investigacion
¿Por qué existe una brecha salarial de las mujeres en México?

Hipótesis
La brecha salarial de las mujeres en México se debe a que las mujeres están más presentes
en sectores y empleos peor remunerados. Las mujeres tienen menos posibilidades de
obtener empleos de mayor nivel, y de progresar en su carrera profesional, siendo la
maternidad una de las circunstancias que provocan esa discriminación.

4
Objetivos

Objetivo general:
analizar la brecha salarial entre el hombre y la mujer en México.

Objetivos Específicos
 Mencionar la brecha salarial de género, así como su marco regulatorio y las
desigualdades laborales actuales.
 Aludir los factores de la discriminación de género, estereotipos y roles tradicionales.
 Exploración de la relación entre la brecha salarial y la desigualdad económica,
analisis de las consecuencias sociales, politicas y como evitar la brecha salarial.

Marcos de Referencia

Marco Teórico

Para poder establecer el análisis correcto sobre el marco teórico con la problemática social,
es menester precisar y encuadrar primero el significado del realismo jurídico para poder
establecer un parámetro que conlleve una hermenéutica adecuada y correcta conforme a la
creación de este protocolo.

Realismo juridico: “Es una doctrina filosófica que identifica el derecho con la eficacia
normativa, con la fuerza Estatal o la probabilidad asociada a las desiciones judiciales. Para
los realistas jurídicos, el Derecho no está formado por enunciados como contenido ideal
acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas realmente observadas por la sociedad o
impuesta por la autoridad Estatal” (Carrillo, 2009, p1).

Normalmente, cada individuo desearía pensar que los jueces adoptan desiciones racionales
basadas en la aplicación lógica de preceptos legales, pero no siempre es totalmente así,

5
pues en algunas ocasiones los jueces toman desiciones que se alejan de la racionalidad
legal, he ahí el nacimiento de otras instancias o recursos, como el de apelación y amparo.

Algunas de las características del realismo jurídico es la indeterminación del derecho. Los
realistas suelen creer que el derecho positivo no determinan las verdaderas soluciones a los
casos, éstos, también poseen un enfoque interdiciplinario, interesándose en estudios
sociológicos, antropológicos y estadísticos .

Los realistas sugieren que el derecho sirve o debe servir como instrumento para alcanzar
propósitos sociales, según ellos, el núcleo fundamental del derecho, no son las leyes, sino
los hechos, es por ello que a lo largo del tiempo han surgido diferentes realismos juridicos,
siendo una de éstas, el realismo jurídico clásico, el escandinavo, el americano o el marxista.
Este realismo clásico recibe el nombre porque ve al derecho en la cosa justa. Aristóteles,
los juristas romanos , Tomás de Aquino.

El realismo juridico trata de establecer un vínculo entre el problema social el marco juridico
y el poder punitivo que tiene el Estado para hacer cumplir sus normas, de este modo, puede
garantizar la eficacia de su cumplimiento, sin embargo, no es perfecto, pues aún contando
con estas herramientas, no se ha logrado crear un equilibrio normativo, tal es el caso en
materia laboral, donde, pese a que la ley establece una igualdad de salarios y trabajos, más
precisamente en La Ley Federal de trabajo en el numeral 86 establece que: “A trabajo igual,
desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe
corresponder salario igual”, no se logra cumplir cabalmente, por lo que recae en teorias de
“hecho” y no de “derecho” naciendo una brecha salarial en donde la mujer ha visto su
esfera jurñidica amenazada a comparación con la del hombre, muchas veces cobrando
menos que el hombre en trabajos que requieren la misma actividad y que ambos
desempeñan por igual, es aquí donde nos preguntamos si realmente el Estado está haciendo
un buen trabajo con regular estos actos que van en contra del espíritu de la Constitución,
que siempre ha velado por la igualdad entre hombres y mujeres.

Marco Conceptual

6
 Genero: Género como la manifestación externa de los rasgos culturales que
permiten identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los
patrones considerados propios de cada género por una determinada sociedad en un
momento histórico determinado. (CIDH, 2008).
 Discriminación: Comportamiento dirigido hacia los miembros de una categoría que
tiene como consecuencia ciertos resultados, y que es dirigido hacia ciertas personas
no por algún merecimiento o reciprocidad en particular, sino simplemente porque
resultan ser miembros de tal categoría. (Correll, 2010, p2).
 Patrón: Según la Ley Federal del Trabajo, 1ra sección, Título primero, Principios
Generales, pág. 4 Artículo 10. Patrón es la persona física o moral que utiliza los
servicios de uno o varios trabajadores: El Trabajador es aquel individuo que se
dedica a una determinada labor para la cual fue contratado a cambio de un sueldo o
salario. Sus derechos, las normas del trabajo y su relación con el Patrón se
encuentran señalados en la Ley Federal del Trabajo. (Ley Federal Del Trabajo,
2023).
 Salario: El salario es el pago de un empleador a un trabajador en virtud de un
contrato de trabajo, por un trabajo o un servicio prestado. Dicho pago debería cubrir
las necesidades básicas de la familia. (Vega, 2016, p.1)
 Mercado laboral: El mercado laboral o mercado de empleo está conformado por las
ofertas de trabajo o de empleo hechas por las organizaciones en determinado lugar y
época.(Chiavenato, 1979, p.4).
 Desigualdad: Cualidad de ser una cosa diferente de otra, o de distinguirse de otra
por tener características, valores o rasgos que la hacen diferente. afecta sobre todo a
la mujer, que puede enfrentarse a diversas situaciones de desigualdad a lo largo de
su vida. Una de las más comunes es la desigualdad en los ingresos, incluso cuando
desempeña el mismo cargo que un hombre. (encicopedia, 2018, p.1)
 Equidad: significa una distribución justa de los beneficios, el poder, los recursos y
las responsabilidades entre las mujeres y los hombres. (OMS, 2014, p.1).

7
Marco Contextual

Al adentrarme en la lectura y analisis de los diversos informes he observado de la brecha


salarial se refiere al conjunto de circunstancias, condiciones y factores que influyen en las
disparidades de ingresos entre ambos géneros, donde el femenino se ha visto mucho más
vulnerado a través de los anales de la historia y que, hoy día, pese a la evolución social que
hemos adquirido, sigue siendo un problema bastante importante, máxime en Los Estados
Unidos Mexicanos, que se sabe, han tenido un historial bastante comprometedor por tener
una cultura sumamente machista.

Marco Histórico

En México, el fenómeno de la brecha salarial también ha sido parte de su historia y ha


estado influido por diversos factores económicos, sociales y culturales. A continuación, se
presenta un breve resumen de los antecedentes de la brecha salarial en México:

1. Época Precolombina: Antes de la llegada de los colonizadores españoles, las sociedades


indígenas en México tenían sistemas de trabajo y distribución de recursos propios. Sin
embargo, también existían jerarquías sociales que podrían haber influido en las
disparidades económicas.

2. Época Colonial (siglo XVI - XIX): Durante la colonización española, se estableció un


sistema económico que favorecía a la élite española y criolla, generando desigualdades
socioeconómicas. La población indígena y mestiza a menudo enfrentaba condiciones de
trabajo precarias y bajos salarios.

3. Independencia y Reforma (siglo XIX): Tras la independencia, se llevaron a cabo


reformas que buscaron cambiar las estructuras sociales y económicas. Sin embargo, las

8
desigualdades persistieron, y la población indígena y campesina continuó enfrentando
condiciones difíciles.

4. Revolución Mexicana (1910-1920): La Revolución Mexicana tuvo como objetivo


abordar las injusticias y desigualdades sociales. Aunque se implementaron reformas
agrarias y laborales, las condiciones salariales y de trabajo seguían siendo desafiantes para
muchos.

5. Desarrollo Industrial (siglo XX): Con el tiempo, México experimentó un proceso de


industrialización que trajo consigo cambios en la estructura económica y laboral. Sin
embargo, las disparidades salariales persistieron, especialmente entre trabajadores urbanos
y rurales.

6. Siglo XXI: A medida que México avanzó en el siglo XXI, la brecha salarial se mantuvo
como un desafío. Factores como la informalidad laboral, la falta de acceso a educación de
calidad y las diferencias regionales contribuyeron a la persistencia de las desigualdades
salariales.

7. Políticas y Reformas: A lo largo de las últimas décadas, México ha implementado


políticas y reformas laborales para abordar las disparidades salariales y mejorar las
condiciones laborales. Sin embargo, los resultados han sido mixtos, y la brecha salarial
entre diferentes grupos de la sociedad sigue siendo un problema.

La brecha salarial en México está influenciada por diversos factores, incluidos aspectos
históricos, estructurales y culturales. La lucha por la equidad salarial continúa siendo un
objetivo importante en el país, y se requieren esfuerzos continuos para abordar los desafíos
específicos que enfrenta la fuerza laboral mexicana.

Metodología

Métodos

9
También se ocupará el método analítico, mediante el cuál, se hará una cadena de
razonamientos para poder encontrar el problema social, jurídico y cultural que nos
acontese. el metodo analitico, Para hablar sobre el método analítico, es necesario definir
dos conceptos fundamentales en el método analítico que son el análisis y la síntesis. “El
análisis es la descomposición de un fenómeno en sus partes constitutivas” (Lopera,
Ramírez, Zuluaga y Ortiz, 2017, p.25). “La síntesis completa el análisis y forma con él una
unidad indisoluble, son dos fases complementarias de un mismo proceso, que expresan la
unidad del método” (Lopera, Ramírez, Zuluaga y Ortiz, 2010, p.26.).

En este protocolo se podrá apreciar el método descriptivo de modo que se detallará a nivel
detalle cada una de las partes de la problemática citada en este cuerpo; de modo que no
quede cabo suelto, siendo este protocolo el vinculo entre el ser y el deber ser. El método
descriptivo que tiene como “objetivo describir algunas características fundamentales de
conjuntos homogéneos de fenómenos, utiliza criterios sistemáticos que permiten establecer
la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando
información sistemática y comparable con la de otras fuentes” (Martínez, 2018, p.1).

El método exegético, mecanismo que se encarga de la interpretación del derecho, ya que su


propia naturaleza sugiere una relación entre la interpretación y la aplicación de las normas
jurídicas, ya sea sustantivas o adjetivas, así como el actuar de los organismos y operadores
jurídicos. (Montenegro. 2023, p.2).

Técnica
Para esta investigación se utilizará el método documental; “técnica de investigación, que de
forma científica observará y realizará recopilación de datos, para recopilar y seleccionar
información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, periódicos,
bibliografías etc” (Ortega, 2024, p.1). Lo que nos proporcionará la información suficiente
para poder tener una hermenéutica juridica adecuada y con ello, poder encontrar la raíz del
problema social y por ende, tratar de encontrar una solución viable.

Esquema Provisional
10
Capítulo 1. Brecha salarial de género
1. 1 Por qué existe una brecha salarial en México
1. 2 Marco regulatorio salarial
1. 3 Desigualdades laborales actuales
Capítulo 2. Causas de la brecha salarial en México
2. 1 Discriminación de género
2. 2 Factores estructurales y culturales
2. 3 Estereotipos de género y roles tradicionales

Capítulo 3. Impacto de la brecha salarial en México


3. 1 Efectos en la economía y productividad
3. 2 Consecuencias sociales y familiares
3. 3 Ramificaciones a largo plazo para individuos
3. 4 Políticas gubernamentales y legislativas
3. 5 Iniciativas empresariales para la igualdad salarial
3. 6 Acciones individuales y colectivas para cerrar la brecha

Conclusiones

Cronograma 2024.

Avance Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Recopilación de X
información
Lectura de X
material
recopilado
Redacción de x
primer capitulo

11
Revisión del X
primer capitulo
Realizar x
correcciones
Revisión de x
correcciones
Realización del x
resto de la tesis
Revisión de x
tesis
Realizar x
correcciones

Bibliografía
APORTES DE LA FORMACIÓN EN EL MÉTODO ANALÍTICO. (2020). Repository.
Recuperado 20 de enero de 2024,
de https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/ae7f5e2b-6437-437e-b2b3-
0eba65047777/content#:~:text=El%20método%20anal%C3%ADtico%20es%20definido,
%2C%20Ram%C3%ADrez%20y%20Henao%2C%202016.

Atienza, M. ¿Qué es el «realismo jurídico»? Juris.pe. (s. f.). Recuperado 21 de enero de


2024, https://juris.pe/blog/realismo-juridico-manuel-atienza/

Causas de la brecha salarial. (s. f.). ONU Mujeres – América Latina y el


Caribe. Recuperado 18 de enero de 2024,
https://lac.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico/epic/causas-de-la-
brecha#:~:text=PEORES%20EMPLEOS&text=Las%20mujeres%20est%C3%A1n%20m
%C3%A1s%20presentes,circunstancias%20que%20provocan%20esa%20discriminaci
%C3%B3n.

Chiavenato, I., & Villamizar, G. (1993). Administración de recursos humanos (Quinta).


Best Seller.

12
¿De dónde viene la brecha salarial entre mujeres y hombres? (s. f.). IBERO. Recuperado
23 de enero de 2024, https://ibero.mx/prensa/de-donde-viene-la-brecha-salarial-entre-
mujeres-y-hombres

De Enciclopedia Significados, E. (2018). Desigualdad: qué es, concepto, definición, tipos y


características. Significados. Recuperado 12 de enero de 2024,
https://www.significados.com/desigualdad/
Evolución de la brecha salarial de género en México. (2014). Scielo. Recuperado 19 de
enero de 2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
718X2014000300619

Inicio. (s. f.). Real Academia Española. https://www.rae.es/

Ley Federal de Trabajo. (1970). diputados.gob. Recuperado 15 de enero de 2024,


de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf

Parra, M. (1997). La desigualdad según el género y su relación con los ámbitos público y
privado. Cinta moebio. Recuperado 12 de enero de 2024,
https://www.moebio.uchile.cl/01/frprin02.htm

Perez, M. (2019). Salarios minimos y necesidades


vitales. https://www.redalyc.org/journal/5885/588561531009/html/#:~:text=Para
%20(Andrade%20Rosas%20%26%20Vega%20Blanco,necesidades%20b%C3%A1sicas
%20de%20la%20familia.

RECIMUNDO. (2020). RECIMUNDO. Recuperado 25 de enero de


2024, https://doi.org/10.26820/recimundo

Sanchez, R. (2012). algunas consideraciones sobre el método exegético jurídico. archivos


jurídicos unam. Recuperado 24 de enero de 2024,
de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2102/13.pdf

13
Valdivia Vega, F. (2020) . Realismo jurídico [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=S4wI1BKXF7U

14

También podría gustarte