Está en la página 1de 7

Código: FC-PG-01

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 01


PROGRAMA DE ECONOMÍA SOLIDARIA Fecha: 30-07-2017
Proceso: GESTIÓN DE LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN-FC Página: 1 de ( 1)
1. OBJETIVO GENERAL

Comprender los conceptos básicos de las organizaciones de la Economía Solidaria, sus estructuras
organizativas y normatividad legal aplicable, para la generación de herramientas alternativas a la
solución de problemas sociales y oportunidades de desarrollo empresarial.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer conceptos fundamentales, principios, fines y valores de la Economía Solidaria.


 Comprender el marco normativo colombiano e Internacional aplicable a las organizaciones de la
Economía Solidaria.
 Analizar los diferentes tipos de organizaciones Solidarias, sus características y estructura
organizacional.
 Entender el sentido del término solidaridad y su aplicación en un modelo de Economía social o
popular.
Conocer el sistema económico de la organización solidaria, responsabilidad tributaria y documentos
legales de constitución.

3. JUSTIFICACIÓN

El sistema económico actual, genera altos retos de competitividad y productividad, que conduce a las
empresas capitalistas a tomar decisiones para la disminución de sus costos, de igual forma genera
necesidades sociales, al obligar a las empresas a reemplazar personas por tecnología, así pues, las
condiciones laborales son hostiles, llevando a mayor desempleo o exceso de cargas de trabajo.

Una solución a esta problemática es la creación de empresas solidarias y el mercado justo, donde
todos sus integrantes asociados tienen igualdad de oportunidades de crecimiento personal,
profesional y económico, con derecho a voz y voto para elegir y ser elegidos, fomentándose la
democracia.

Además se fortalecen los principios y valores solidarios, contribuyendo a la edificación de una


sociedad donde prevalezca el respeto por los derechos humanos, generando oportunidades con
equidad a todos los asociados y sus núcleos familiares de desarrollo personal y profesional, mediante
un proyecto de vida viable y en consenso.

4. CONTENIDO PROGRAMATICO

4.1. MARCO GENERAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

4.1.1. Que es ética?


Que es solidaridad?
4.1.2. Que es economía?
4.1.3. Que es Economía Solidaria? Video: Que es economía solidaria?
4.1.4. Que es trabajo en equipo?
4.1.5. Que es asociatividad?
4.1.6. Que es emprendimiento solidario?
4.1.7. Que es proyecto de vida?
Código: FC-PG-01

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 01


PROGRAMA DE ECONOMÍA SOLIDARIA Fecha: 30-07-2017
Proceso: GESTIÓN DE LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN-FC Página: 2 de ( 1)
4.1.8. Educación Solidaria
4.1.9. Organización Solidaria Video: Que es organizaciones solidarias?
4.1.10. Responsabilidad Social
4.1.11. Medio Ambiente
4.1.12. Antecedentes históricos de la Economía Solidaria
4.1.13. Ética, Principios, Valores y Fines Solidarios-
4.1.14. Taller 1-El Juego de los espejos solidarios: FC-FO-01
4.1.14. Las necesidades del ser humano - Video: Trabajo en equipo solidario
4.1.15. Contexto económico, social, cultural y ambiental en el mundo -Video Reflexión extrema
pobreza en el mundo
4.1.16. Fundamentos de la Administración
4.1.17. Taller 2-Cartografía de mi empresa: FC-FO-02

4.2. MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

4.2.1. Constitución Política de Colombia


4.2.2. Leyes y otras normas aplicables

4.2.3. Entidades de Apoyo a la Economía Solidaria


4.2.3.1. Ministerio del Trabajo
4.2.3.2. Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias UAEOS
4.2.3.2. Superintendencia de Economía Solidaria SUPERSOLIDARIA
4.2.3.3. Consejo Nacional de la Economía Solidaria CONES
4.2.3.4. Fondo Nacional de la Economía Solidaria FONES
4.2.3.5. Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas FOGACOOP
4.2.3.6. Confederación de Cooperativas de Colombia CONFECOOP
4.2.3.7. Taller 3-Funciones de Entidades de Apoyo a la Economía Solidaria: FC-FO-03

4.3. TIPOS DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

4.3.1. Organizaciones Solidarias de Desarrollo


4.3.2. Organizaciones de Economía Solidaria
4.3.3. Responsabilidad Social de las organizaciones de Economía Solidaria
4.3.4. Tipos de Organizaciones de Economía Solidaria
4.3.5. Características de las Organizaciones de Economía Solidaria
4.3.6. Estructura interna organizativa (Dirección, control y comités de apoyo)
4.3.7. Taller 4-Plan de Vida Solidario: FC-FO-04

4.4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA EMPRESA SOLIDARIA

4.4.1. Trámites para legalizar una organización de Economía Solidaria


4.4.2. Documentos para el control de legalidad
4.4.3. Elaboración de los Estatutos
4.4.4. Evaluación Curso Economía Solidaria: FC-FO-05
Código: FC-PG-01

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 01


PROGRAMA DE ECONOMÍA SOLIDARIA Fecha: 30-07-2017
Proceso: GESTIÓN DE LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN-FC Página: 3 de ( 1)

5. METODOLOGÍAS

5.1. Trabajo cooperativo. 

Se basa en aprovechar los recursos creados por los propios alumnos y profesores. Se confunde
bastante con el trabajo en grupo pero no tiene nada que ver; básicamente actúa como una
cooperativa donde todos sus miembros son constructores y beneficiarios de la cooperación para
alcanzar un objetivo parta el bienestar común.

5.2. Aprendizaje basado en proyectos

El Aprendizaje basado en proyectos permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias a


través de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. Al partir de un
problema concreto y real, esta metodología garantiza procesos de aprendizaje más didácticos,
eficaces y prácticos y permite al estudiante desarrollar competencias complejas como el pensamiento
crítico, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.

5.3. Gamificación

Se trata de la integración de mecánicas y dinámicas de juego en entornos no lúdicos, con el fin de


potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos
comunes a todos los juegos. La integración de dinámicas de juego en dichos entornos no es un
fenómeno nuevo, pero el crecimiento exponencial del uso de juegos en los últimos años ha
despertado el interés de muchos expertos del ámbito educativo.

5.4. Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking Based Learning)

Enseñarles a contextualizar, analizar, relacionar, argumentar, convertir información en conocimiento y


desarrollar destrezas del pensamiento más allá de la memorización. Mediante una retroalimentación
de las experiencias reales en la comunidad, barrio, familia para aplicarlos los conocimientos en el
fortalecimiento de la solidaridad.

6. INTENSIDAD HORARIA

N° Modulo Tiempo
1 MARCO GENERAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA 4 horas
2 MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA 4 horas
3 TIPOS DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS 6 horas
Código: FC-PG-01

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 01


PROGRAMA DE ECONOMÍA SOLIDARIA Fecha: 30-07-2017
Proceso: GESTIÓN DE LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN-FC Página: 4 de ( 1)

4 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA EMPRESA SOLIDARIA 6 horas


Total horas 20 horas

7. MATERIAL DIDACTICO - AYUDAS EDUCATIVAS INCORPORADAS

7.1. Planificación: al inicio del curso, se realiza la presentación del Tutor u orientador pedagógico,
quien expone su formación y experiencia al alumno, posteriormente se socializar el contenido
programático, horarios convenidos, método de evaluación, conformación de equipos de trabajo y
condiciones o políticas de trabajo.

7.2. El tutor u orientador pedagógico realiza la socialización o desarrollo de los temas conforme al
contenido programático establecido de la formación o capacitación. Puede usar ayudas didácticas
como son acrílicos, video been, guías de aprendizaje.

7.3. Clases prácticas: se utilizan talleres de casos prácticos para la aplicación de los conocimientos
teóricos transmitidos por el tutor u orientador pedagógico, los cuales se desarrollaran en equipos de
trabajo de máximo cuatro (4) integrantes, el informe final del desarrollo del taller será expuesto ante el
auditorio.

7.4. Evaluación de talleres e individual

7.4.1. Evaluación de Talleres

Se utiliza la modalidad de talleres en equipos de trabajo, formados por el aprendiz o asistente y


obtener una calificación mayor o igual a tres punto cinco (3.5) para alcanzar la aprobación y
certificación como evidencia de la competencia adquirida.

7.4.2. Evaluación Individual

Se utiliza la modalidad de evaluación de la eficacia sobre los conocimientos adquiridos por el


aprendiz o asistente y obtener una calificación mayor o igual a tres punto cinco (3.5) para alcanzar la
aprobación y certificación como evidencia de la competencia adquirida.

Donde el criterio de la calificación será de 1 (calificación mínima) a 5 (calificación máxima), mediante


el siguiente test con treinta (30) preguntas sobre el contenido del Curso de Economía Solidaria:

 Evaluación Curso Economía Solidaria: FC-FO-05, donde se marca la opción correcta con una X
 La calificación minima para aprobar el test, es de 3,5
 Cada pregunta tendra un valor de 1,7

7.5. Proyección de experiencias exitosas

Se proyecta las experiencias de empresas del sistema de economía solidaria en Colombia, mediante
la proyección de vídeos de empresarios de diferentes partes del país, lo que fortalece el espíritu
emprendedor y solidario.
a. Video experiencia exitosa: Cooperativa Multiactiva Agropecuaria de Guayabetal “COOMAGU”
Código: FC-PG-01

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 01


PROGRAMA DE ECONOMÍA SOLIDARIA Fecha: 30-07-2017
Proceso: GESTIÓN DE LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN-FC Página: 5 de ( 1)
b. Video experiencia exitosa: COOAGRO - cooperativa juvenil de Cajibio (Cauca)
c. Video experiencia exitosa: Microfranquicias en Nariño
d. Video experiencia exitosa: Experiencia cooperativa Cooagrolam
e. Video experiencia exitosa: Experiencia Microfranquicia Flash Crepes

7.6 Proyección de vídeos de sensibilización

Los videos están orientados a la valoración de nuestras familias, recursos disponibles y hacia el
alcance del éxito mediante el trabajo en equipo y solidaridad o ayuda mutua.

a. Video: ¿Qué es educación solidaria


b. Video: ¿Qué son Organizaciones Solidarias
c. Video: Historia sobre la Economía Social y Solidaria por Desafiando la Crisis
d. Video: Trabajo en equipo y solidario
e. Video: Reflexión Pobreza Extrema en el mundo

7.7. Retroalimentación del aprendizaje

Se realiza una retroalimentación del conocimiento obtenido de la proyección de los diferentes videos
proyectados, generando conclusiones aplicadas al fortalecimiento del trabajo en equipo y solidaridad
Memorias magnéticas del Curso, las cuales se remitirán a través del correo personal

8. VERIFICACIÓN DE LA EFICACIA

Se evaluara la eficacia de fortalecimiento de la competencia específica adquirida por el alumno o


asistente, de la siguiente forma:

Actividad Peso %
1.Evaluación permanente grupal (Talleres) 60%
2.Evaluación individual (test escrito) 40%
Total 100%

9. POLITICAS DE CONVIVENCIA

9.1. El curso se aprobara con un mínimo de asistencia del 80%, sobre el total de las horas de
duración del mismo.
9.2. Los equipos de comunicación celular deben están en tono silencio para evitar la interrupción de
las clases.
9.3. El ingreso al auditorio debe ser máximo después de quince (15) minutos después de iniciada la
clase.
9.4. No se debe consumir ningún tipo de alimentos en el desarrollo de la clase.
9.5. El trato debe ser cordial y de respeto entre el tutor u orientador pedagógico y los alumnos.
9.6. Los equipos de trabajo para el desarrollo de los talleres deben conformarse máximo con cuatro
(4) integrantes.
Código: FC-PG-01

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 01


PROGRAMA DE ECONOMÍA SOLIDARIA Fecha: 30-07-2017
Proceso: GESTIÓN DE LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN-FC Página: 6 de ( 1)

BIBLIOGRAFIA

 CURSO BASICO DE ECONOMÍA SOLIDARIA PROTAGONISTA DE TRANSFORMACIONES.


Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias UAEOS, Junio, 2013. Medellín, 62 p.

 CURSO BÁSICO DE ECONOMÍA SOLIDARIA CON ÉNFASIS EN COOPERATIVAS DE


TRABAJO ASOCIADO. Convenio del Ministerio de la Protección Social y Departamento
Administrativo Nacional de la Economía Solidaria DANSOCIAL, ISBN 958-33-9410-.6, Bogotá,
Junio de 2006, 247 p.

 CURSO BÁSICO DE COOPERATIVISMO INTERACTIVO. Confederación de Cooperativas de


Colombia CONFECOOP. Disponible en: http://confecoop.coop/productos/curso-de-
cooperativismo/

 INTRODUCCIÓN GENERAL A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Chiavenato,


Idalberto, MBA. Séptima Edición. Editorial McGraw-Hill, Santafé de Bogotá D.C., 1997,880 p

 EL PAPEL POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LA COMUNIDAD


IBEROAMERICANA EN UN NUEVO CONTEXTO MUNDIAL. Banco de Desarrollo de América
Latina. Impreso en San José, Costa Rica, Editorial Perspectiva Digital S.A., 1ra. Edición, Julio
2013, 305 p.

 GUÍAS PEDAGÓGICAS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Ministerio de Educación Nacional,


ISBN: 978-958-99482-5-5, Bogotá, D.C., Colombia, 297 p.

 GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ISO/FDIS:26000: 2010. Organización Internacional de


Normalización ISO, Traducida por el Grupo de Trabajo Spanish Traslation Task Force STTF del
ISO/TMB/WG/SR, 130 p.

 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 2017.Naciones Unidas. Disponible


en: https://www.un.org, Nueva York, 2017

CIBERGRAFÍA

 LA GESTIÓN Y EL CONTROL EN LA EMPRESA SOLIDARIA .Universidad Santo Tomas. Tipo:


Html, Disponible en: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/3momentoadmoneconomiasolidaria
blancares trepo/entidades_deapoyo_y_fomento.html

 ENTIDADES DE APOYO AL SECTOR SOLIDARIO. Fundación Educativa y Asesorías en


Economía Solidaria. Tipo: Html, Disponible en: http://www.funedas.org.co/entidades-de-apoyo-al-
sector-solidari o /
 UNIDAD ADMNINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS-UAEOS.
Código: FC-PG-01

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 01


PROGRAMA DE ECONOMÍA SOLIDARIA Fecha: 30-07-2017
Proceso: GESTIÓN DE LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN-FC Página: 7 de ( 1)
Tipo:Html. Disponible en: http://www.orgsolidarias.gov.co/

CONTROL DEL CAMBIO

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO AUTOR


Cesar Adrian
01 30-07-2017 Creación del documento Unigarro
Director General

También podría gustarte