Está en la página 1de 9

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE No. 1 INTERVENIR

 Denominación del Programa de Formación: Gestión Empresarial


 Código del Programa de Formación: 621201 Versión 2
 Nombre del Proyecto DIAGNOSTICO Y ASESORAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE 5 UNIDADES DE NEGOCIO EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ
 Fase del Proyecto: Análisis (Diagnóstico)
 Actividad de Proyecto: Analizar el estado actual de la gestión administrativa de la unidad productiva
teniendo en cuenta su caracterización
 Competencia: Intervenir en el desarrollo de los programas de mejoramiento organizacional que se
deriven de la función administrativa.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Aplicar los procesos y procedimientos administrativos en el desarrollo de programas, y actividades
que se deriven de la función administrativa.
Evaluar y ajustar la ejecución del plan de mejoramiento organizacional, de acuerdo con las políticas
de la organización.Realizar actividades administrativas, tendientes al desarrollo de los programas de
la unidad, aplicando los estándares de calidad y procedimientos establecidos.
Proponer programas de mejoramiento en la unidad administrativa, que permitan el desarrollo de las
personas y la organización, teniendo en cuenta las políticas y la normatividad vigente.
 Duración de la Guía: 110 horas (Trabajo directo: 90 horas – Trabajo independiente: 20 horas)

2. PRESENTACIÓN

La administración tiene prácticas y teorías desarrolladas a lo largo de la historia de la humanidad,


resultantes de la racionalización necesaria de los recursos para el aseguramiento de la supervivencia de la
especie humana. Inicialmente, las empresas se dedicaron a producir en masa, luego a supervisar y mejorar
los procesos; más adelante, las empresas se vieron en la necesidad de ofrecer productos y servicios con
altos estándares de calidad generando una ventaja competitiva y de supervivencia en un entorno cada vez
mas exigente, globalizado. Toda empresa que desea permanecer en el mercado, que se propone crecer y
ser exitosa debe conocer su entorno empresarial y, tener claro a donde quiere llegar (Visión).

Durante el desarrollo de la presente guía, se invita a los aprendices de manera individual y en trabajo
colaborativo a desarrollar actividades que le permitirán conocer los postulados de cada una de las teorías y
tendencias modernas de la Administración al igual, que los fundamentos de la gestion administrativa
contribuyendo a su análisis y aplicabilidad dentro del contexto actual.

GFPI-F-019 V03
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

SEMANA 1

3.1.1 A partir de escuchar, observar y analizar los siguientes videos, realice un comentario donde responda
las preguntas que se formulan a continuación:
Video No. 1 “Revolución Industrial”: https://www.youtube.com/watch?v=C0IMfTRzUAo Video No. 2 “Como
viven los que trabajan para Apple en China”: https://www.youtube.com/watch?v=mUCLBIoJKtI

¿Cuáles fueron los aspectos que más le llamaron la atención de los dos videos propuestos? Diferencias y
similitudes. Socialice en formación.

3.1.2. Participe activamente en la lluvia de ideas moderada por su instructor, expresando con sus propias
palabras lo que entiende por el concepto de Teoría y compartiendo sus respuestas a las siguientes
cuestiones:

¿Qué teorías conoce? (Por ejemplo, sobre la creación del universo, sobre Biología y otras que pueda
recordar).
¿Cuál considera usted que puede ser la importancia de las teorías en el estudio de alguna ciencia? ¿Las
teorías son generadas por una sola persona?
¿Considera que las teorías pueden evolucionar con el tiempo?

SEMANA 2

3.1.3. Observe el siguiente video: Sectores Económicos Y Subsectores Económicos.

Como complemento a esta actividad, observe el video denominado: Entorno empresarial link:
https://www.youtube.com/watch?v=8bKACc0leIU (Saltos, 2014); de igual manera, ingrese al link del
programa de transformación productiva PTP: https://www.ptp.com.co/portal/default.aspx y exploren los
diferentes planes de negocio de los sectores de talla mundial elegidos por el gobierno nacional.

SEMANA 3

3.1.4. Con sus conocimientos previos, defina que entiende por cada uno de estos item. Socialice en
formación.

¿Qué características debe tener un gerente?


¿Qué es administración?
¿Cuáles son las funciones de la administración?
¿mencionen y den una breve explicación de las teorías administrativas que conozcan?
¿Qué es planeación estratégica?
¿Qué es diagnostico estratégico?
¿Qué son fortalezas?
¿Qué son debilidades?
¿Qué son oportunidades?
¿Qué son amenazas?
GFPI-F-019 V03
¿Qué son principios organizacionales?
¿Qué es la misión?
¿Qué es la visión?
¿Qué es el mega?
¿Qué son objetivos globales?
¿Qué son estrategias?
¿Qué es Diagnostico interno y externo?

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

SEMANA 1

ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION

 Teoría de la administración científica.


  Teoría clásica
 Teoría de las relaciones humanas.
 Teoría neoclásica
  Teoría administración por objetivos
 Teoría burocrática
  Teoría estructuralista
  Teoría del comportamiento: Teoría x-Teoría y –Teoría z
  Teoría del desarrollo organizacional.
  Teoría de sistemas
  Teoría cibernética
  Teoría matemática
  Teoría contingencial.

TENDENCIAS MODERNAS DE LA ADMINISTRACIÓN


  Mejora continua, Círculos de calidad y Calidad total
  Benchmarking
  Reingeniería
  Gestión de proyectos
  Gestión o gerencia del conocimiento (Capital intelectual)
  Justo a tiempo (JIT).
  Outsourcing.
  Empowerment.

SEMANA 2

LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO

  Empresa: concepto, tamaño micro (famiempresas), pequeña, mediana empresa


  Sectores de talla mundial y cadenas productivas.
  Sistema abierto (entradas, proceso, salida, retroalimentación)
 Entorno empresarial (Macroentorno, Microentorno).

GFPI-F-019 V03
SEMANA 3

PROCESO ADMINISTRATIVO

 Concepto.
 Fases del proceso administrativo (planear, Organizar, Dirigir, Controlar)

DISEÑO ORGANIZACIONAL-CADENA DE VALOR

 Diseño organizacional: Concepto, características, y tamaño organizacional.


 Estructura organizacional, elementos -organigrama
 Tipos de estructura organizacional.
  Departamentalización: concepto, tipos.
  Cadena de valor: Concepto, características, ventaja Competitiva, actividades (primarias, de apoyo)

DIRECCCIONAMIENTO ESTRATEGICO

  Concepto.
 Elementos del direccionamiento estratégico". (misión, visión, políticas, objetivos, metas,
principios y valores)

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

Aprendices: Ustedes tendrán que desarrollar diferentes actividades que le permitirán profundizar sus
conocimientos (Portafolio del aprendiz).

SEMANA 1

3.3.1. Para recordar las diferentes teorías y tendencias trabajadas hasta el momento, reúnase con su equipo
de trabajo y desarrollen gráficamente una línea de tiempo, donde se observen las principales fechas y
autores comprendidos entre el periodo de 1903 hasta la actualidad.

Su instructor podrá elegir al azar a uno de los integrantes para que socialice su línea del tiempo.

3.3.2. Elabore un folleto para entregar a sus compañeros, donde presenten de manera organizada los
principales postulados de la teoría que le fue asignada al grupo. De acuerdo a las indicaciones de su
instructor, publique su folleto y socialice.

SEMANA 2

3.3.3. De manera individual, en un octavo de cartulina realice un mapa mental de los sectores económicos,
socialice en formación.

3.3.4. De manera creativa, socialice en un stand el sector prorizado asignado por su instructor.

3.3.5. Elabore un mapa conceptual de los factores del macorentorno


(miinimo 5 variables por factor) y, el microentorno. Socialice con diapositivas.

SEMANA 3

GFPI-F-019 V03
3.3.6. De manera individual y digital, realice un cuadro sinóptico de las fases del proceso administrativo.

3.3.7. Elija un tema libre y de manera individual, invente una historieta que contenga las cuatro fases del
proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control), socialice en formación. Tómese una
foto con los dibujos y guarde la evidencia en su portafolio del aprendiz.

3.3.8. Realice de manera digital los tipos de organigrama. Socialice en formación.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Aprendiz: llegó la hora de demostrar el grado de aprehensión del conocimiento frente a contextos reales.
Por lo tanto, con su equipo de trabajo y en su unidad objeto de estudio, presente un informe que contenga:

1. Instrumento de recoleccion de información para caracterizar la unidad de negocio (Razon social,


tamaño, código CIIU, formalización, No. Empleados, ubicación, historia, Gerente), sector económico
al cual pertenece, productos y/o servicios que ofrece.
2. Instrumento de recoleccion de información de los postulados estudiados, para identificar la
aplicabilidad o no, total o parcial, de cada teoría.
3. Instrumento de recoleccion de información donde identifique si la variable investigada es un
oportunidad o amenaza para la unidad de negocio.
4. Instrumento de recoleccion de información donde se identifique los elementos de cada fase del
proceso administrativo aplicados en la unidad objeto de estudio.
5. Instrumento de recoleccion de información para identificar la estructura organizacional y
composición de la cadena de valor de la unidad de negocio.
Instrumento de recoleccion de información para identificar los elementos del direccionamiento
estratégico en la unidad objeto de estudio.

Una vez analizada la información obtenida con los diferentes instrumentos, planee los aspectos a mejorar
dentro de la unidad de negocio, luego llévelo a la práctica. Tenga en cuenta que las propuestas deben ser
viables; aquí algunos formatos e ideas que pueden ser de gran utilidad a la hora de proponer según
indicaciones y tiempos definidos con su instructor y unidad objeto de estudio.

1. Caracterización del sector económico y de la unidad de negocio

2. Matriz teorías y tendencias


Teoría o Tendencia y postulados o
Aplicabilidad a la unidad productiva
Autores Principales principios

Analizar cómo esta teoría aplica o no


total o parcialmente a la unidad de
negocio
   
3. Informe de propuestas de mejora a la unidad de negocio con respecto al proceso
administrativo, estructural organizacional, direccionamiento estratégico.

 Ambiente Requerido

Ambiente de formación presencial asignado por la coordinación


GFPI-F-019 V03
 Materiales

Televisor- HDMI- Computador por cada 2 aprendices, Libros de la biblioteca.


Kit de materiales: marcadores, borrador de tablero, cartulinas, bloc de notas, lapices, esfero

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

DE CONOCIMIENTO: Aplica la teoría y los Cuestionario


Gráficos del entorno, cuadros conceptos administrativos en
resumen, cuadro sinóptico, la ejecución de programas
mapa mentales. de la unidad
Administrativa.
- Analiza con objetividad la
estrategia empresarial, en el
DE DESEMPEÑO:
contexto de los programas
de
Elaboración de historieta,
Mejoramiento de cada Lista de chequeo
reflexiones y socialización de unidad administrativa.
los temas. - Aplica con responsabilidad
el proceso de planeación
DE PRODUCTO: estratégica, orientado a la
Informe escrito que contenga la unidad
aplicacion de los postulados clasicos Administrativa, en las
y modernos de la administracion a Proyecto formativo.
estrategias fa/do para el
Diagnostico inicial de la unidad de
desarrollo de los programas
negocio.
de
Mejoramiento.
- Emplea la planeación
estratégica en los programas
de mejoramiento de la
organización
- Aplica con responsabilidad
los procesos de la unidad
administrativa teniendo en
cuenta
Los principios de planeación
en la ejecución de
programas de mejoramiento.
- Aplica con objetividad la
cultura y el ambiente de
trabajo de la unidad
administrativa.
- Elabora con objetividad un
inventario de necesidades de
la unidad administrativa para
GFPI-F-019 V03
su
Mejoramiento.
- Planea e implementa con
compromiso programas de
mejoramiento para la unidad
Administrativa.
- Aplica con responsabilidad
el manual de funciones y
procedimientos de la
organización
Para identificar actividades.
- Establece críticamente y
con diligencia las prioridades
de ejecución de actividades y
los
Recursos de acuerdo con la
actividad.
- Coordina con respeto,
ecuanimidad y
responsabilidad las
actividades de una unidad
Administrativa de acuerdo
con los lineamientos de la
organización.
- Aplica con responsabilidad
las metodologías
establecidas para el
diagnóstico de la función
administrativa.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

1
TEORIA: Según el diccionario de Oxford , una teoría es el “Conjunto de reglas, principios y conocimientos
acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.
2.Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la
experiencia o el razonamiento lógico.”

Cadenas productivas: Relaciones de tipo proveedor/cliente/proveedor, desde la explotación de bienes


primarios hasta la distribución y comercialización de bienes terminados; conjunto de actores y actividades
relacionadas alrededor de un producto en un espacio dado; conjunto de actividades estrechamente
interrelacionadas, verticalmente vinculadas por una pertenencia a un mismo producto o productos
similares y cuya finalidad es satisfacer al consumidor; permite localizar las empresas, instituciones, las
operaciones, los sitios, volúmenes y capacidades de negociación; integración de productos, GFPI-F-019 V03
comercializadores, empresas y organismos de apoyo público y privados para devolverle la rentabilidad al
negocio.

Calidad: Grado de excelencia y su naturaleza se relaciona con un estándar de buena o mala calidad. Los
requerimientos de calidad cambian según el país, mercado, empresa, consumidor y producto o servicio;
conjunto de cualidades que reúne un bien o servicio para satisfacer los requerimientos o necesidades de la
comunidad.

Clúster (anglicanismo): Amontonamiento, agrupamiento, racimo, enjambre; unión y enlace en forma


independiente e informal de compañías e instituciones que representan una forma de organización
robusta, que ofrece ventajas en eficiencia, efectividad y flexibilidad; aglomeración de empresas con
características económicas, sociales, productivas comunes, en un área determinada.

Control: Toda acción que tiende a minimizar los riesgos; significa analizar el desempeño de las operaciones
evidenciando posibles desviaciones, frente al resultado esperado para la adopción de medidas preventivas.
Los controles proporcionan un modelo operacional de seguridad en el logro de los objetivos. Comparación
de acción real con la acción esperada.

Gestión: Proceso permanente, integral y sistemático de planeación, ejecución, evaluación y ajuste de las
acciones, sus costos y recursos para el logro de los objetivos y las metas. Se define como todas aquellas
actividades que en forma integral asume la entidad, con el propósito de alcanzar los objetivos y metas
previamente establecidos, mediante un proceso de planeación. La gestión, entonces, permite desarrollar la
misión y lograr la visión institucional y el cumplimiento del cometido asignado a la respectiva entidad u
organismo.

Inflación: aumento sostenido en los niveles de precio, de bienes y servicios que reduce el poder de compra
de los consumidores.

Innovación: elemento o concepto que una persona percibe como nueva; aplicación de nuevas técnicas o
procesos productivos o introducción de nuevos productos en el mercado; conjunto de modificaciones en el
proceso productivo, que implican nuevas combinaciones de los factores de producción, conducentes al
aumento o mejoramiento de su productividad y se expresa en distintos aspectos del proceso.

Macroambiente o Macroentorno: Grandes fuerzas que afectan el microambiente, como las demográficas,
económicas, naturales, políticas, culturales y religiosas. Estas no son controlables por parte de la empresa.

Sistema: Conjunto de cosas o partes coordinadas, ordenadamente relacionadas entre sí, que contribuyen a
cumplir un determinado objetivo; conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan
articuladamente cumpliendo una función específica; conjunto de partes que conforman un todo complejo o
unitario y que están interrelacionadas y coordinadas entre sí para lograr uno o varios objetivos
predeterminados.

GFPI-F-019 V03
Valor Agregado: Utilidad añadida a un bien durante las distintas etapas de producción y de mercadeo. La
naturaleza de la utilidad se deriva del tiempo, lugar forma y modo de posesión; transformación de insumos
mediante un proceso productivo que genera mayor valor.

Ventajas competitivas: Características, especificaciones, factores, insumos de tipo positivo y ventajoso para
una situación, producto, servicio, región, empresa o industria, respecto a la competencia.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

 Hijar Fernández, Guillermo. Planeación Estratégica, La Visión Prospectiva, Editorial Limusa, México,
D.F., 1ª edición 2014.
 Serna Gomez, Humberto. Gerencia Estratégica, Editorial Panamericana, Colombia, Bogotá, 11ª
edición 2014.
 Chiavenato, Idalberto. introducción a la teoría general de administración. a. edición. editorial mc.
graw. hill.2004.
 Giraldo Cardona: sebastián. resumen mantenimiento productivo total. tpm. sena- eanacolfa. 16
págs.
 BASE DE DATOS SENA. Puede acceder a Colecciones de libros, revistas, artículos, índices
bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español, que pueden ser
consultadas desde la red del SENA.http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en Bases de datos y
puede acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage Learning, Océano para Administración,
Knovel, Océano universitas, P&M, Proquesta

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Nancy Milena Cruz A. Instructora

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte