Está en la página 1de 8

SÍLABO

ESCUELA VIRTUAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA PARA ACTORES

1. DATOS INFORMATIVOS.-
Curso: Fortalecimiento de capacidades Modalidad: Virtual
organizativas - Unificado 5 Dirigido a: Socios de OEPS
Fecha de inicio: 19 de enero de 2021 Fecha de término: 14 de febrero
de 2021
Duración: 48 horas (4 semanas) Horas de dedicación por tema: 4
Facilitadores: Correo electrónico:
- Consuelo Aguinaga consuelo.aguinaga@ieps.gob.ec
- María Aldas maría.aldas@ieps.gob.ec
- Alexandra Arrieta alexandra.arrieta@ieps.gob.ec
- Mayra Díaz mayra.diaz@ieps.gob.ec
- Paulina Escobar paulina.escobar@ieps.gob.ec
- Zaskya Moncayo zaskya.moncayo@ieps.gob.ec
- Gabriela Proaño gabriela.proano@ieps.gob.ec
- Carmen Scott carmen.scott@ieps.gob.ec

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO


La Constitución de la República del Ecuador en el año 2008 reconoce al
sector de la economía popular y solidaria, en el año 2011 se crea la Ley de
la Economía Popular y Solidaria – LOEPS en donde se establecen ciertos
beneficios, incentivos, medidas de fomento, promoción y fortalecimiento
para este sector de la economía; entre otros dispone el Registro Público
como puerta de ingreso a estos beneficios.

Así el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria – IEPS en


atribución de sus competencias crea el Registro Único de la Economía
Popular y Solidaria – RUEPS que permite identificar a las organizaciones que
realizan sus actividades económicas basadas en los principios de la EPS.
En este contexto, la Dirección de Fortalecimiento y Cultura de la EPS - DFC
desde el 2020 viene ejecutando en la Herramienta de Capacitación Virtual –
HCV del IEPS el curso en línea “Fortalecimiento de Capacidades
Organizativas” – FCO, que abarca 16 temáticas enfocadas sensibilizar a los
socios de la OEPS1 en la puesta en práctica de los principios de EPS:
Economía Popular y Solidaria, Principios de EPS, Asociatividad, Reglamento
Interno, Procedimiento Parlamentario, Resolución de Conflictos, Política
Pública, Administración básica, Consumo Responsable, Comercio Justo,
Género, Empoderamiento, Planificación y Participación Ciudadana.

Este proceso de capacitación está dirigido a socios de OEPS que no cumplen


con los principios de EPS según el RUEPS y deben aprobar los temas de
acuerdo al principio que requieren fortalecer; sin que ello implique
restricción para que si desean puedan aprobar todas las temáticas del curso.

3. OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN
Fortalecer las capacidades organizativas de los socios de OEPS a partir de
recursos que ayudan la comprensión de la EPS, sus principios y variantes;
con la finalidad de que apliquen los conocimientos adquiridos en las
actividades cotidianas de las organizaciones.

4. METODOLOGÍA
Este curso se dicta en línea (e-learning) con el acompañamiento de un
facilitador por tema; quienes hacen uso de los recursos didácticos que
ofrece la herramienta virtual de enseñanza – aprendizaje (moodle) para
hacer más interactivo y efectivo el proceso de capacitación.

Partiendo de que el curso está dirigido a población adulta se usa la


metodología del aprendizaje experencial; que motiva a facilitar teniendo en
cuenta, que, los participantes poseen una experiencia concreta que sirve de
base para el análisis reflexivo, el procesamiento de información y la

1
Organizaciones de Economía Popular y Solidaria
generación de nuevos conocimientos a ponerse en práctica en sus contextos
de trabajo.

Así cada tema se estructura 4 momentos interactivos:


a) La experiencia, se trabaja a partir de la videotutoría y/o lecturas donde
se sistematizan experiencias concretas de los temas analizados.
b) La reflexión, se promueve a partir de las preguntas que se realizan en
la videotutoría o las que se proponen en los videos que serán subidos
al aula virtual, a fin de que analicen y/o hagan comparaciones.
c) La conceptualización, se refuerza con la revisión de las presentaciones
de los contenidos propuestos y que también están en el aula virtual.
d) La aplicación, permite juzgar lo aprendido a través de un cuestionario
de evaluación en línea que le permitirá potenciar su experiencia y/o
fortalecer los aspectos deficientes.

El participante debe dedicar 12 horas semanales para el desarrollo de


actividades: video conferencia, lectura de material, observación de videos y
evaluaciones. Estas actividades pueden realizarse en cualquier horario dentro
de las fechas establecidas para cada tema.

5. CONTENIDO Y CRONOGRAMA DEL CURSO


TEMAS FECHAS Actividades Obligatorias
1. Aprendamos de Economía Popular
y Solidaria
1.1. La Economía Popular y Solidaria
Revisar material pdf
-EPS 19 al 24 de
Videotutoría pregrabada
1.2. Normativa de la EPS enero
Realizar la evaluación.
1.3. Institucionalidad de la EPS
1.4. Formas de organización
1.5. Principios de la EPS
2. Principios de la EPS en la práctica
2.1. ¿Qué es un principio?
2.2. Recordemos que es la EPS
Revisar material pdf
2.3. Principios de la LOEPS 20 al 24 de
Videotutoría pregrabada
2.4. La búsqueda del buen vivir y del enero
Realizar la evaluación.
bien común
2.5. La prelación del trabajo sobre el
capital y de los intereses
colectivos sobre los
individuales;
2.6. El comercio justo y consumo
ético y responsable;
2.7. La equidad de género, el
respeto a la identidad cultural
2.8. La autogestión;
2.9. La responsabilidad social y
ambiental, la solidaridad y
rendición de cuentas; y
2.10. La distribución equitativa y
solidaria de excedentes.

3. La asociatividad en la EPS
3.1. ¿Para qué nos asociamos?
3.2. Vínculos para atender
necesidades
Revisar material pdf
3.3. La asociación como mecanismo 21 al 24 de
Videotutoría pregrabada
de cohesión enero
Realizar la evaluación.
3.4. ¿Qué es la asociatividad?
3.5. Asociatividad productiva
3.6. Beneficios de la asociatividad

4. Emprendimiento
4.1. Motivación personal
4.2. ¿Quién es un emprendedor?
4.3. Capacidad emprendedora 22 al 24 de Revisar material pdf
4.4. Conductas emprendedoras enero Videotutoría pregrabada
4.5. Experiencias de Realizar la evaluación.
emprendimientos apoyados
por el IEPS

5. El reglamento interno de las


asociaciones
5.1. ¿Qué es un reglamento 26 al 31 de Revisar material pdf
interno? enero Videotutoría pregrabada
5.2. Normas vinculantes al Realizar la evaluación.
reglamento interno
5.3. Referente a los socios,
obligaciones y deberes, ingreso
y salida
5.4. Estructura interna de la
organización
5.5. Tipos de juntas o asambleas
5.6. Del trabajo
6. Procedimiento parlamentario
6.1. Importancia del procedimiento
parlamentario
6.2. Normativa vinculante
6.3. Las asambleas 27 al 31 de Revisar material pdf
6.4. Organización interna de las enero Videotutoría pregrabada
organizaciones Realizar la evaluación.
6.5. Atribuciones y deberes de la
asamblea general
6.6. Atribuciones y deberes de los
órganos administrativo y de
vigilancia
6.7. Estructura de las organizaciones
7. Cómo resolver los conflictos en
las OEPS?
7.1. Conflicto 28 al 31 de Revisar material pdf.
7.2. ¿Qué es la mediación? enero Videotutoría pregrabada.
7.3. Principios de la mediación Realizar la evaluación.
7.4. Fases de la mediación
7.5. Beneficios de la mediación

8. Política Pública
8.1 Qué es una política pública
8.2 Política pública económica y
social 29 al 31 de Revisar material pdf
8.3 Co-construcción de políticas enero Videotutoría pregrabada
públicas para la EPS Realizar la evaluación.
8.4 Características de las políticas
públicas para la EPS
8.5 Políticas para el fomento de la
EPS en ecuador
9. Administración básica
9.1. Qué es la administración? 2 al 7 de Revisar material pdf
9.2. La administración en las febrero Videotutoría pregrabada
organizaciones. Realizar la evaluación.
9.3. Aportaciones de la
administración
9.4. Principios
9.5. Modelo administrativo
10. Ingresos, costos y gastos
2.1 Planificación financiera
2.2 Catálogo de cuentas para las 3 al 7 de Revisar material pdf
OEPS febrero Videotutoría pregrabada
2.3 Ingresos Realizar la evaluación.
2.4 Costos
2.5 Gastos
11. Consumo responsable
11.1. Valor de uso y valor de
cambio
11.2. Consumo responsable
11.3. Reducir, reciclar, reutilizar
11.4. Impacto social y ambiental del 4 al 7 de Revisar material pdf
consumo febrero Videotutoría pregrabada
11.5. Costo social Realizar la evaluación.
11.6. Costo ambiental
11.7. Huella ecológica
11.8. Equilibrio del consumo
responsable
11.9. Acciones de consumo
responsable
12. Comercio justo
12.1. Orígenes del comercio justo
12.2. Comercio solidario para un
comercio local 5 al 7 de Revisar material pdf
12.3. Principios del comercio justo febrero Videotutoría pregrabada
12.4. Beneficios Realizar la evaluación.
12.5. Recomendaciones para su
aplicación y/o experiencias

13. Género
13.1. Definiciones generales 9 al 14 de Revisar material pdf
13.2. Diferencias sexo-género febrero Videotutoría pregrabada
13.3. Roles de género Realizar la evaluación.
13.4. Identidad de género
13.5. Estereotipos de género
13.6. Igualdad vs equidad de
género
13.7. Por qué incluir el enfoque de
género en las OEPS
14. Empoderamiento
14.1. Qué es empoderar?
14.2. Por qué empoderar a la 10 al 14 de Revisar material pdf
mujer? febrero Videotutoría pregrabada
14.3. Tipos de empoderamiento Realizar la evaluación.
14.4. El empoderamiento solidario
14.5. La asociatividad como proceso
de empoderamiento
15. Planificación
15.1. Qué es planificar?
15.2. Responsables de la 11 al 14 de Revisar material pdf
planificación en la organización febrero Videotutoría pregrabada
15.3. Tipos de planes Realizar la evaluación.
15.4. Planeación estratégica
15.5. Plan Operativo anual

16. Participación ciudadana


16.1. Sistema democrático
16.2. Sistema de participación
16.3. Instancias y mecanismos de 12 al 14 de Revisar material pdf
participación local y nacional febrero Videotutoría pregrabada
16.4. La participación ciudadana y Realizar la evaluación.
la EPS
16.5. Experiencias de participación
ciudadana.

6. EVALUACIÓN Y APROBACIÓN

La evaluación del curso contempla:


 Evaluación formativa: Cada día de la semana (martes, miércoles,
jueves, viernes) se habilita un tema conforme la planificación y desde
ese día hasta las 23h59 del domingo de cada semana, los
participantes deben desarrollar la evaluación que consiste en
responder un cuestionario de 10 preguntas (de opción múltiple y de
verdadero/falso) relacionadas con el material expuesto en la
videotutoría y en los recursos disponibles en el aula virtual (pdf,
lecturas, videos). Este cuestionario será calificado sobre 10 puntos
(1pto. por cada pregunta) y estará habilitado para que se responda
en un tiempo máximo de 60 minutos dentro de las fechas
establecidas; tendrán además la posibilidad de realizar dos intentos y
el sistema considerará la nota más alta que hayan obtenido.

Para obtener el certificado de aprobación por 48 horas debe participar en


las 16 temáticas y obtener en su evaluación (cuestionarios) un promedio de
7/10 puntos. También podrá acceder a un certificado de participación de 4
horas por temática, siempre que obtenga 7/10 puntos. En ambos casos el
certificado podrá descargarse de la plataforma una semana después de
terminado el curso.

D.M.Q, 13 de enero del 2021

Elaborado: Aprobado:

Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:

MAYRA LUIS ISAAC


JANNETH DIAZ IBARRA
Mayra Díaz Luis Ibarra
Analista de Fortalecimiento y Cultura de la EPS Director de Fortalecimiento y Cultura de la EPS

También podría gustarte