Está en la página 1de 15

Mapas Conceptuales

¿QUÉ ES?

El mapa conceptual es una representación gráfica de un texto.


Valiéndose de ideas claves, textos, conectores y figuras geométricas,
debidamente asociadas. El mapa conceptual representa el significado
de cada uno de los temas tratados en el texto, de una manera gráfica
y sintética, orientado al aprendizaje eficiente y significativo.
Con el simple hecho de observar el mapa, la persona potencializa la
capacidad de aprender y de recordar, logrando un aprendizaje
interrelacionado que no aísla, sino que articula los conceptos.
Por su diseño gráfico, el mapa conceptual estimula la creatividad y
supera los obstáculos de la expresión escrita, tendiendo a la
generación de nuevas ideas y asociaciones en las que, posiblemente,
no se había pensado antes. Además facilita la memorización y la
comprensión de conocimientos.

¿Cómo se elabora?
1. A medida que se lee el texto, se identifican las ideas o conceptos
principales.
2. Se desglosan los conceptos jerárquicamente (la lista representa
cómo los conceptos aparecen en la lectura, pero no cómo conectar
las ideas).
3. Se ordenan los conceptos en orden descendiente, desde el más
general hasta el más especifico.
4. La idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales.
5. Use líneas que conecten los conceptos, teniendo en cuenta los
conectores lógicos.
6. Una vez concluido el mapa conceptual, revíselo nuevamente para
identificar relaciones que no haya establecido anteriormente.

Nota: Los conceptos que se ubican dentro de las casillas del mapa,
no deben ser superiores a diez palabras, para facilitar la lectura
rápida y comprensiva del esquema.

Conectores lógicos (Ver apéndice 1 Recuperado de:

16 http://www.psicologiauv.com/palfa/Arch/Conectores_textuales.pdf)
Guia para la elaboración
de relatoría 1

La relatoría, corresponde al momento propio de la “escritura”


resultante de la “lectura” que cada cual ha realizado. Esta es la base
para el trabajo presencial, y es donde se recogen los aportes que cada
uno ofrece al grupo. En ningún caso ha de ser un resumen, debe ser una
reconstrucción de los estudiantes a partir de los textos leídos, es decir,
una síntesis creativa.

Orientaciones para la elaboración

Para elaborar las relatorías se presentan tres aspectos, cada uno


con tres opciones. Seleccione una opción de cada aspecto para elaborar
su relatoría. Para elaborarla, tenga en cuenta lo siguiente:

En toda relatoría se deben contemplar los tres aspectos: temática,


estructura y proyección; y de cada uno de ellos elegir una opción.

Se deben variar las opciones en cada relatoría que se presente.

En el caso que se seleccione más de un texto, estos no debe


tomarse por separado. Sólo se realiza una relatoría, tomando todos
los textos como base de su reflexión.

Señalar las opciones escogidas de manera puntual al iniciar la relatoría.

Las relatorías deben tener una extensión entre 3 y 5 páginas y se


deben elaborar con la metodología APA.

Texto tomado y modificado de la Fundación Universitaria Luis Amigó.


17
Aspectos

1. SOBRE LA TEMÁTICA DEL(LOS) TEXTO(S)


En este punto se da cuenta de la temática propuesta en el (los) texto(s),
según una de las siguientes opciones:

1.1. Tesis

¿Cuál es la tesis propuesta por el autor o autores?


La tesis es una postura asumida por el autor del texto frente al tema por
él abordado. La tesis debe surgir de un proceso cuidadoso de lectura en el
cual se combina el análisis y la síntesis. La tesis debe ser presentada por el
lector y además justificada desde su propia argumentación.

1.2. Nociones Y Categorías

¿Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto? Con ellas,
exponga las concepciones que se derivan de la temática.
Las nociones son expresiones que se utilizan para hablar de lo real.
Son empleadas para construir una determinada concepción del mundo.
Una categoría es una “estructura formal” que por sí misma no da algo que
conocer, sino que permite la construcción de conceptos, desde donde se
explicita el campo de la experiencia humana.

1.3. Conclusiones

¿Cuáles son las conclusiones que propone el texto?


Las conclusiones son el resultado de la reflexión del autor del texto,
desde la tesis por él propuesta. Estas pueden ser inquietudes, problemas,
preguntas, soluciones o conclusiones definitivas. Se trata de establecer
cuáles serían éstas, mostrando el por qué.

18
2. SOBRE LA “ESTRUCTURACIÓN”
DEL(LOS) TEXTO(S)

Es la presentación que hace el


autor para organizar y expresar sus ideas.

2.1. Sentido

¿Cuál es el sentido y las implicaciones del título de cada lectura? Explique


el sentido del título y analice su relación con lo que
propone el texto.

2.2. Mapa Conceptual Del (Los) Texto(S)

Síntesis del texto utilizando esquemas, en donde se visualicen las partes


del mismo y la manera de relacionarlas; dibujando un mapa conceptual
que lo represente. Cuando se trata de diferentes textos, se elaboran
diferentes mapas conceptuales.

2.3 Qué Citaría Del(Los) Texto(S)

Escoja un párrafo o frases del texto(s) que lo haya “con-movido”


y explique por qué

3. SOBRE LA PROYECCIÓN DE LA LECTURA

3.1. ¿Qué nuevas ideas descubrió?

Presente las ideas que reelaboró con la lectura y muestre


como encajan o no con sus concepciones anteriores.

3.2. ¿Qué no entendió del texto(s)?

Exponga los aspectos de los textos que no comprendió o se


le dificultó entender, y explicite que “información” o procesos
requiere para hacer mejor “lectura”.

19
Formato del proyecto
investigativo
“He sido un testarudo, he perseguido un simulacro de orden,
cuando debía saber muy bien que no existe orden en el universo.
-Pero, sin embargo, imaginando órdenes falsos habéis encontrado algo...
-Gracias, Adso, has dicho algo muy bello. El orden que imagina
nuestra mente es como una red, o una escalera, que se construye
para llegar hasta algo. Pero después hay que arrojar la escalera,
porque se descubre que, aunque haya servido, carecía de sentido [...]
Las únicas verdades que sirven son instrumentos que luego hay que tirar.”

El nombre de la Rosa. Umberto Eco

Componentes de un proyecto de investigación

Aunque existen diversos modelos de los componentes de un proyecto


de investigación, utilizaremos los siguientes pasos.
Preliminares (Cubierta, Portada, Tabla de Contenido, Dedicatoria y
Agradecimientos. En algunos casos so sugiere el Resumen)

Introducción
1. Antecedentes
2. Justificación
3. Planteamiento del Problema
3.1 Pregunta de investigación
4. Objetivos
4.1 General
4.2 Específicos
5. Marco Referencial o Estado de Arte / Andamiaje
conceptual
5.1 Marco Conceptual
5.2 Marco Teórico
5.3 Marco Legal
20
6. Metodología / Encuadre metodológico
7. Cronograma de actividades
8. Resultados y discusiones
9. Conclusiones
10. Bibliografía / Referencias citadas
11. Anexos (opcional)

El Informe final se presenta con las normas APA

Descripción de Algunos de los


componentes del proyecto de
investigación

Título
En general, el título del proyecto es directo y preciso. Con sólo leer el
título, cualquier lector debe tener una idea del tema de investigación.
Cuando dicho tema involucra un lugar o un periodo específicos, estos
deben aparecer en el título.
Algunos autores prefieren introducir un título metafórico con el
propósito de seducir los lectores o de darle carácter a su proyecto.
En caso tal, se hace necesario un subtítulo, el cual clarifica el tema de
investigación

Introducción
Convencionalmente, la introducción da cuenta
de una manera general del qué, del cómo, del
dónde y del cuándo de la investigación.
En este sentido, la introducción ofrece
una visión panorámica de la investigación.

Antecedentes
Como su nombre lo indica, en los antecedentes se realiza un
balance de aquellas investigaciones previas que son relevantes
para la pregunta de investigación. Por tanto, en los
antecedentes se hace una revisión bibliográfica del estado
del arte de los estudios existentes relacionados con la pregunta.

21
Justificación
En la justificación se elabora una argumentación de la pertinencia
de la investigación o en otras palabras porque es importante realizar
la investigación.

Planteamiento del problema


El planteamiento del problema se elabora entorno a la pregunta de
investigación. Es en el planteamiento del problema donde debe ser
contextualizada y formulada dicha pregunta. Contextualizar
la pregunta significa presentarle al lector los aspectos geográficos,
históricos, económicos, sociales y culturales desde los cuales hace
sentido la pregunta de investigación.
La formulación de la pregunta es la columna vertebral del proyecto.
Esta formulación debe ser precisa, transparente y directa.
Por tanto, cada uno de los términos y categorías utilizados en la pregunta
serán objeto de elaboración en los objetivos, el marco teórico
y la metodología respectivamente. Es crucial que, además de
pertinente disciplinar, la pregunta sea contestable y viable. Una pregunta
contestable es aquella que, dado un encuadre metodológico especifico,
se pueden obtener los datos necesarios para
responderla. La viabilidad de la pregunta apunta más a las condiciones
institucionales, presupuéstales, sociales y políticas que hacen posible o no
contar el trabajo de campo y/o el acceso a las fuentes.

Objetivos
Las metas o propósitos de la investigación constituyen los objetivos.
Los objetivos siempre empiezan con un verbo en infinitivo (identificar,
examinar, describir, indagar, etc.) y son concisos y realizables.
Convencionalmente, un proyecto de investigación cuenta con un
objetivo general y unos específicos. El objetivo general es uno ya que
no sólo debe estar en correspondencia con la pregunta de investigación,
sino que también da cuenta de ella. Dado que existe una correspondencia
entre el objetivo general y la pregunta, al redactar este último se debe tener
en cuenta que el propósito de un proyecto académico es contestar dicha
pregunta. Dependiendo del carácter descriptivo, explicativo o interpretativo
de la misma, el objetivo general debe ser redactado en estos términos.
Los objetivos específicos se desprenden lógica y temáticamente del general.
No pueden ser más abarcadores que el objetivo general ni apuntar
a propósitos diferentes o antagónicos del mismo.
22
Marco teórico / Andamiaje conceptual
El marco teórico debe dar cuenta no sólo de cada una de las categorías
de análisis que constituyen la pregunta de investigación, sino también de
las relaciones teóricas entre ellas. Por eso, en el marco teórico no pretende
simplemente invocar un autor o una escuela en al cual se inscribe la
investigación. Menos aún, el marco teórico se limita a una lista de
definiciones de términos. Crucial es elaborar las categorías de análisis
sin desconocer la amplia literatura existente sobre las mismas.
No se puede ignorar las elaboraciones precedentes
desarrolladas por otros autores sobre las categorías
de análisis que constituyen la pregunta de investigación.

Marco conceptual
El maro conceptual son los términos o conceptos desconocidos que se
encuentra en el desarrollo de la investigación.

Metodología / Encuadre metodológico


Esquemáticamente se puede afirmar que la metodología es el porqué
del cómo de la investigación. Esto es, la metodología da cuenta
detalladamente de las razones por las cuales se va a realizar la investigación
de una forma específica en aras de contestar la pregunta. Por eso, la
metodología no es un listado de técnicas ni de metodologías, sino que
explica cómo, cuándo, por cuanto tiempo, bajo qué condiciones y con qué
implicaciones se van a instrumentalizar unas técnicas y metodologías.
La metodología debe ser clara y específica, elaborando detalladamente
cómo se espera producir los datos requeridos para responder a la pregunta
de investigación.

23
Cronograma de actividades
El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el
desarrollo de la investigación. El grueso de estas actividades se
desprende de la metodología. En general, el cronograma de actividades
es presentado como una tabla con dos columnas: una donde se desagregan
las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el cual se puede
presentar por meses o semanas, dependiendo del detalle del cronograma).

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct.

Cronograma

Conclusiones
Las conclusiones son los resultados finales obtenidos en la investigación,
es decir que se aprendido en el transcurso de todo el proceso investigativo

Bibliografía / Referencias citadas

Anexos (opcional)
En algunas ocasiones, los proyectos de investigación cuentan con tablas,
censos, mapas complementarios, etc. que se colocan al final en los anexos

24
Referencias
bibliográficas
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991). Consejo Superior
de la Judicatura, Sala Administrativa. Imprenta Nacional.
Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20
Colombia%20-%202015.pdf

Montoya, E (2013). Manual de Estilo para la presentación de


trabajos de Investigación. Universidad Católica de Oriente.

Sampieri, R., Férnandez, C., & Pilar, B. (2010).


Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Hurtado, de. B. (2010). Metodología de la Investigación.


Caracas: Quiron.

Manules de trabajos académicos de la Univesidad de Santander


(UDES)

25
Anexos
VERBOS

QUE EXPRESAN OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN

La taxonomía de Bloom (año) reporta verbos que expresan objetivos


en los diferentes niveles del proceso de pensamiento (niveles
cognoscitivos), habiéndose aplicado hoy día a las mas diversas disciplinas
del conocimiento.

26
VERBOS UTILIZADOS SEGÚN SEA
EL TIPO O NIVEL DE INVESTIGACIÓN

27
VERBOS

QUE EXPRESAN OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN

VERBOS UTILIZADOS PARA


REDACTAR OBJETIVOS GENERALES

28
VERBOS UTILIZADOS PARA
REDACTAR OBJETIVOS ESPECIFICOS

29
Colegio Salesiano Santo Domingo Savio
2018

También podría gustarte