Está en la página 1de 7

USAC-CUNOC

DIVISION DE ARQUITECTURA
Análisis de la arquitectura prehispánica

Nombre Carné

Pricila Valesca Ajca Bulux 201730040

Estefana Yuridia Hernández 201830040


Paxtor

Gerardo Audel Ríos Ruiz 201831850

María Paula Aguilar Cifuentes 201831685


ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA

Antropometría maya
Rituales mayas- autosacrificio

Pricila Valesca Ajca Bulux 201731409

Estefana Yuridia Hernández Paxtor 201830040

Gerardo Audel Ríos Ruíz 201831850

María Paula Aguilar Cifuentes 201831685

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro universitario de Occidentes

División de arquitectura y diseño

Resumen: El conjunto arqueológico La Chincúa-Plan de la Mesita forma parte del complejo de sitios
agrupados alrededor del Cerro Bernal, eminencia que domina la sección intermontana más angosta de
la ruta costera que atravesaba el Soconusco chiapaneco rumbo a Guatemala. La ocupación del sitio La
Chincúa inicia en el Preclásico Tardío, acoge durante el Clásico influencias teotihuacanas y continúa
vigente durante el Posclásico como centro habitacional y religioso. Durante esta última época el vecino
sitio de Plan de la Mesita se convirtió en lugar de enterramiento de personajes de élite y es de allí de
donde provienen.

Palabras clave: mongólica, deformación craneal, horcajadas, incrustación, taparrabos, auto sacrificio,
Mesoamérica, congéneres, depurar, profano, expiación, deidades, acantunes, cósmico,

Antropometría maya
Las implicaciones culturales, contextuales en la que se desarrollaron la civilización maya repercuten
en la fisonomía de sus habitantes, van desde el tipo de alimentación, la ubicación geográfica, calidad
de vida y ritos culturales, como las modificaciones craneales. 1

La estatura media de los mayas era de 1,60 m los hombres y 1,50 m las mujeres; no obstante,
eran robustos y fuertes. Los hombres vestían un taparrabos blanco de algodón (llamado ex o
ish); esta prenda se enrollaba a la cintura en varios pliegues y después se pasaba entre las
piernas.

Las mujeres eran atractivas, algo más bajas que los hombres y delicadas (1,45 m). Se jas y se
tatuaban, aunque nunca los senos. Se hacían limar los dientes hasta terminarlos en punta para
lo cual utilizaban piedra pómez, algo que era considerado un toque de elegancia. Llevaban el
cabello largo, que peinaban de manera sumamente compleja.

1 https://www.culturamaya.org/rasgos-fisicos-de-los-mayas
1
ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA

Rituales de auto sacrificio maya


El ritual del autosacrificio fue uno de los comúnmente practicados en las culturas mesoamericanas, ya
que se encontraba inmerso en su organización social. En culturas como la maya era realizado tanto en
festividades sujetas al calendario como en otras de carácter excepcional, motivo por el cual en muchos
casos se volvió parte de la vida cotidiana de la población.

Según el testimonio de Diego de Landa, misionero español de la Orden Franciscana en la provincia de


Yucatán y segundo obispo de la Archidiócesis de Yucatán entre 1572 y 1579, el autosacrificio es cosa de
hombres, por lo que en principio las mujeres no donan sangre.

En el caso de los varones, los sacerdotes y quizá con ellos los nobles, tienen la obligación de ser más
piadosos respecto a las prácticas sacrificiales que el resto de sus congéneres, por lo que se sacan sangre
más a menudo y de manera más dolorosa.

Había varios tipos de ritos auto sacrificatorios entre los mayas, se han definido siete tipos, dependiendo
de su finalidad2:

Los autosacrificios de purificación


Son también conocidos como ritos preparatorios, es decir, ritos que depuraban al sacrificante y lo
disponían para pasar del estado profano en el que se encontraba, al estado sagrado que se requería para
participar en cualquier ceremonia de índole religiosa.
Los autosacrificios para propiciar la fertilidad
Tenían la finalidad de ofrecer sangre a las deidades para obtener su favor y, en este caso, una mayor
fertilidad en la naturaleza.
Los autosacrificios de penitencia
Se efectuaban para expiar alguna culpa, es decir, en pago por algún pecado o mal que hubiera agraviado
a las deidades.
Los autosacrificios ligados a las actividades productivas se hacían para lograr una caza
exitosa o una buena pesca.
Los autosacrificios relacionados con la manufactura de las imágenes
Se escenificaban durante su proceso de elaboración.
Los autosacrificios propiciatorios de final de periodo
Se realizaban cuando terminaba un ciclo temporal.
Los autosacrificios propios de los dirigentes
Se llevaban a cabo en las ceremonias de investidura de los mismos.
Autosacrificios iniciáticos
A través de ellos, los dignatarios mayas lograban obtener visiones sobrenaturales con las que trascendían
de su existencia profana al mundo de los iniciados. Además del propósito de obtener sangre para
alimentar a las divinidades, el dolor agudo que provocaba el autosacrificio ocasionaba visiones
extraordinarias que hicieron suponer al hombre maya que había obtenido revelaciones divinas gracias
a su iniciación.

2 El don de la sangre en el equilibrio cósmico (Nájera, 1987: 62-90)

2
ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA

Representación de ritual de autosacrificio


Autosacrificio de los genitales:
Las descripciones de Diego de Landa 3 dan a entender que, en el caso del autosacrificio de los genitales,
la parte más comúnmente afectada era el prepucio, lo que indujo a un error a Gonzalo Fernández de
Oviedo, quien interpretó este rito como una circuncisión. Sin embargo, las incisiones hechas sobre el
falo de barro hallado en Santa Rita (figura 135), así como la imagen del Códice Madrid en la que los
dioses aparecen haciendo pasar un cordel a través de su sexo (Ilustración 1), demuestran que el
autosacrificio también podía llevarse a cabo sobre el pene mismo.

Ilustración 1 Santa Rita. Objetos de cerámica del depósito del Montículo 24 (Gann 1918).

Aun cuando podía ser realizado por varias personas a la vez, generalmente el autosacrificio parece haber
sido un rito más bien individual. Sin embargo, el rito puede tornarse actividad colectiva en una danza
descrita por Diego de Landa e ilustrada en el Códice Madrid. (Ilustración 2) Reunidos en el templo, los
varones se disponían en una fila y hacían pasar por el orificio practicado en su órgano sexual la mayor
cantidad posible de hilo, enlazándose así unos a otros. Posteriormente, untaban la sangre obtenida sobre

3 Baudez, C. 2004. Capítulo III. Los últimos siglos antes de la Conquista (1250-1525). In Una historia de la
religión de los antiguos mayas. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.
doi :10.4000/books.cemca.958
3
ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA

un ídolo. Diego de Landa afirma, no sin un dejo de horror, que esta ceremonia era muy apreciada entre
los mayas, pues era una oportunidad para hacer gala de valor y resistencia al dolor.

Ilustración 2 Códice Madrid. a) (p. 19): Autosacrificio colectivo; b) (p. 73) El dios B escribiendo el
destino de los hombres (Villacorta y Villacorta 1977).

Componentes utilizados en el ritual de autosacrificio


Según Diego Landa el autosacrificio se utilizan lancetas de sílex y obsidiana, los aguijones de raya.
(Según Landa al menciona cuán temibles resultan como armas, pues su borde dentado ensancha la
herida cuando se intenta retirarlos.)

4
ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA

Análisis antropométrico
Ritual: Autosacrificio del pene
 Lugar del ritual: Templo, indicado en el códice de Madrid (ilustración 2)
 Participantes: Varones, estos se ubicaban en fila y la manera de hacer el Autosacrficio es de
forma individual.
 Objetos utilizados: Hilo

Ilustración 3 Vista en planta sacrificio del pene, fuente propia

Ilustración 4 Vista frontal, sacrificio del pene, fuente propia

5
ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA

Ilustración 5 Vista isométrica sacrificio del pene, fuente propia

6

También podría gustarte