Está en la página 1de 12

1.

Introducción

La obra narrativa de José María Arguedas, en su mayor parte, retrata el universo

andino, sus conflictos con el sistema de poder terrateniente y sus

manifestaciones culturales. Este universo andino es un medio conocido por el

autor quien se basa en sus experiencias y vivencias para elaborar casi la totalidad

de sus obras. Es en su última novela El zorro de arriba y el zorro de abajo en la

que Arguedas utiliza la investigación para crear una novela sobre Chimbote, un

lugar que él desconoce y donde se opera un fenómeno de desplazamientos

migratorios por parte de los pobladores de la sierra, ello origina una serie de

conflictos que Arguedas pretende desentrañar.

En el presente trabajo se analizará la configuración del rito partiendo del

libro Dioses y Hombres de Huarochirí en la traducción de Arguedas de 1966

continuando con Diamantes y pedernales (1954), Amor mundo y todos los

cuentos (1967) y finalmente el zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). En las

tres obras de Arguedas analizaremos, en este breve estudio, la importancia de la

manifestación del rito en la configuración de la cosmovisión mítica andina y su

reconfiguración ante la inserción de la modernidad. En Diamantes y pedernales

veremos cómo se manifiesta el rito y su significado dentro de la novela. En Amor

mundo y todos los cuentos nos enfocaremos principalmente en el cuento «El

Ayla» donde analizaremos el significado del rito y su función purificadora

además de la visión que obtenemos del mundo andino en conflicto con la visión

occidental.

1
En El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) novela publicada

póstumamente, se analizará la manifestación del rito andino y su supervivencia

en un espacio conflictivo que genera la modernidad.

2. EL motivo del ritual en Dioses y hombres de Huarochirí y la obra

de Arguedas.

En Dioses y hombres de Huarochirí, los textos recopilados fueron

recogidos por oyentes católicos con la pretensión de conocer la cosmovisión del

pueblo de esta zona y refutar su funcionalidad otorgándole el denominativo de

idolatría. El texto, de este modo, recopila historias de los orígenes del pueblo de

Huarochirí configurándose como un texto mítico. Sin embargo, los relatos de

tiempo mítico se separan de los relatos rituales del tiempo de los hombres. El rito

va a tener una carga mítica ya que es el vínculo con los dioses por el cual el rito

se pone en práctica.

El ritual se configura como una práctica de reciprocidad con la huaca. Por

medio del ritual se garantiza el bienestar de la población, ya que se rinde culto

por medio de un sacrificio comunitario. En el capítulo siete, donde se describe el

rito de la limpia de la acequia como adoración a Chuquisuso, observamos que el

ritual atraviesa tres fases, en la primera se realiza un proceso de purificación «se

encerraban en un cerro de troncos de quishuar, y desde ahí saludaban a

Chuquisuso durante cinco días»1 este acto de permanecer en un lugar adorando a

1
ÁVILA, Francisco de. Dioses y hombres de Huarochirí: narración quechua recogida por francisco de
Ávila, 1598. 2 ed. Lima, IEP, 2012, p.53.

2
la huaca manifiesta un significado de purificación que antecede al trabajo de la

limpia del acueducto. La segunda fase es la limpieza propiamente del acueducto,

ello cobra el significado de purgación de las faltas que a su vez permite el paso

del agua que significa renovación. En la última fase del ritual se da la celebración

donde se carnavaliza el rito, ello en forma de fiesta donde se bebe chicha y se

danza. La bebida y la danza en exceso son formas de desmesura y de devoción

hacia la huaca. El rito en Huarochirí tiene un fundamento mítico ya que se realiza

para mantener un equilibrio y garantizar la salud, en este caso la buena irrigación.

En el capítulo trece se narra el ritual dirigido a Chaupiñamca, huaca

femenina creadora y sanadora. Del mismo modo que el ritual a Chuquisuso, los

hombres deben brindar un sacrificio en este caso de animales. Sin embargo, en

este ritual se nos informa por medio del narrador que existía una forma anterior

en la que se realizaba el ritual y consistía en celebrar desmesuradamente, en el

manuscrito se menciona que «antes que aparecieran los españoles bebían,

cantaban y se embriagaban durante cinco días en el mes de Junio, pero desde que

los huiracochas llegaron, solo celebran a Chaupiñamca durante la víspera del


2
corpus» .Aquí vemos que el ritual se ha reducido en cuanto a la fase del

jolgorio, si bien sigue habiendo desmesura en cuanto a la bebida, solo celebran

un día que coincide con la fiesta religiosa del corpus Cristi.

La importancia del motivo del ritual en el texto es de señalar, desde el

punto de vista del narrador- recopilador, las idolatrías del pueblo de Huarochirí el

2
Ibídem,p.86

3
cual se encuentra en proceso de evangelización, por ello se señalan los cambios

que han operado en la manifestación de sus ritos.

En la obra de Arguedas, primeramente en la novela Diamantes y

pedernales, la escena del cortejo a Adelaida posee una forma ritual que no se

completa porque no está dirigida a una huaca o una figura sagrada por ello la

procesión de flores es mal vista por los pobladores.

En la tarde un grupo de diez indias guiadas por un varayok (alcalde), canoso y

de color cetrino, entraron al pueblo, por el lado del riachuelo, camino de

Lambra. Cada mujer llevaba en las manos un ramo de achank’arayes blancos y

violáceos y sobre la cinta del sombrero, como anchos adornos, flores de

phalcha azules y grises.

Como vemos, la procesión de flores guiada por el varayok le da un

carácter de rito pero que cambia de significado por no estar dirigido a una figura

sagrada, por eso genera rechazo por parte de los pobladores. A su vez, sabemos

que se realiza una forma ritual semejante hacia el señor de Challwa. «Pero

llegaban en un día común. ¿Para quién eran las flores? Algunos pensaron que

vendrían a cumplir una promesa hecha al milagroso señor de Chalwa» 3. Como la

procesión no ocurre en la fecha determinada genera extrañamiento. En esta

escena vemos la intervención de Don Aparicio ya que la procesión ha sido

impuesta por él para cortejar a Adelaida. Ello corrompe el ritual lo desacraliza,

no se dirige a la divinidad y ello rompe con el esquema del ritual.

En el cuento «el Ayla» de Amor mundo y todos los cuentos se observa la

realización del rito de la limpia de la acequia. La faena de la limpia de la acequia


3
ARGUEDAS, José María. Diamantes y pedernales. Lima: Editorial Norma,2010, p.29

4
adquiere la configuración de rito ya que se manifiesta en una fecha determinada

de frecuencia anual, además se realiza un sacrificio «El Auki mayor había

degollado un carnero y una llama junto al ojo del manantial, en las faldas del

Arayá; había lanzado sobre el agua que hacía brotar del fondo de la tierra arena

de colores, el corazón aún vivo del carnero y de la llama.» 4 El sacrificio de estos

animales, esenciales en la alimentación del indígena, forma parte de la purgación

de las faltas. En este relato observamos la exclusividad del rito ya que forma

parte esencial de la cultura andina por ello se rechaza a los personajes que no

pertenecen a la comunidad. A su vez el rito, en este relato, presenta un carácter

purificador para los indígenas.

Por último, en El zorro de arriba y el zorro de abajo el rito se manifiesta

en la faena de la pesca. Los pescadores deben sacrificarse para obtener los peces

del mar. En esta escena, la pesca cobra un carácter ritual ya que se realiza un

sacrificio, el hombre debe realizar el trabajo de la pesca que tiene el significado

de un ritual de reproducción. Por ello los peces son el producto de este ritual. Sin

embargo, este ritual es un acto que está dominado por la explotación industrial,

con fines mercantiles. Aquí se observa que el ritual de la pesca es impuesto por el

régimen industrial, por ello Chaucato debe hacer parir a la mar «Como chucha…

estos amos de fábrica hacen parir billetes a cada anchovetita, metiéndole candela

a fierro violento? Nosotros, putamadre, les llevamos el material… yo hago parir a

la mar…»5 Como vemos la pesca tiene un carácter ritual que es practicado por

los pescadores migrantes, por ello el producto obtenido del mar pasa a manos de
4
ARGUEDAS, José María. Obra completa. Tomo I. Lima: Editorial Horizonte, 1983, p. 236.

5
ARGUEDAS, José María. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Lima: Editorial Horizonte, 2011,p.35

5
la industria y no se da el proceso de festejo o celebración ya que se corrompe el

rito y no termina el ciclo ritual.

3. Manifestaciones rituales en Dioses y Hombres de Huarochirí y en la

obra de Arguedas.

En dioses y hombres de Huarochirí el rito se manifiesta en un espacio

sagrado donde necesariamente permanece una huaca, este espacio sagrado tiene

la facultad de purificar. Mediante el rito anual los hombres garantizan la salud de

su pueblo, a su vez garantizan la salud de la tierra, la afluencia de lluvias y el

bienestar del ganado. En el capítulo 7 se narra el ritual a Chuquisuso donde el

espacio del ritual se encuentra junto al acueducto. Este espacio es importante ya

que se relaciona con el agua, fuente vital para el hombre andino. A su vez este

espacio se encuentra relacionado con un mito. Según Enrique Ballón «el discurso

ritual, implica la presencia virtual de un sujeto Destinador que, desde el discurso

mítico manipula (es decir, hace-hacer) y obliga a1 sujeto social a cumplir las

ceremonias»6 en ese sentido el ritual se encuentra supeditado al mito, es decir no

habría ritual sin la presencia de un mito que instaura un espacio sagrado. Este

espacio se sacraliza debido a la presencia de una huaca tal como se afirma en

Espacios ceremoniales andinos:

Esos representantes del paisaje, esos rasgos naturales, cuando no directamente

emplazamientos arquitectónicos de antiguas sociedades, son muchas veces

6
BALLÓN, Enrique. Mito y rito: linderos y puentes discursivos en el Manuscrito de Huarochirí. P.313

6
asimilados a los orígenes míticos de los pueblos, cuando los huacas se

transformaban en roca o con su honda abrían grandes quebradas y manantiales. 7

Ello lo observamos en la conversión de Chuquisuso en piedra, tras ese

proceso de petrificación se instaura un espacio sagrado que exige un ritual para

restaurar el orden. A su vez el rito cumple su función cuando se manifiesta en un

espacio sagrado, es decir en la huaca.

En Diamantes y pedernales novela corta de Arguedas se menciona un

espacio sagrado cuando se refieren al señor de Challwa sin embargo el ritual no

se cumple porque no se llega hasta este espacio sino que se queda en el espacio

del pueblo, un espacio no sagrado, por ello el rito se convierte en escándalo

porque no se realiza en el espacio sagrado de la huaca.

En «El ayla» como ya hemos mencionado se narra el ritual de la limpieza

de acueductos, aquí vemos que el espacio sagrado es la base de una montaña, el

Arayá, este espacio de manifestación del ritual es sagrado, a su vez este rito se

relaciona con el agua y con la fertilidad. Por ello, luego del sacrificio de

animales, la comunidad de indígenas se sume en una celebración desmesurada

que culmina con el acto reproductivo en el ámbito público. En ese sentido

observamos en el relato que la comunidad representada debe celebrar de manera

orgiástica para que la tierra se fertilice. Además debemos notar que el rito de

fertilidad se manifiesta a través de la danza colectiva, como menciona Gudemos:

El entorno se dinamiza, se corporiza ritualmente al ritmo de las danzas,

cantos y toques instrumentales, de las peregrinaciones y las secuencias anuales

7
GUDEMOS, Mónica. Espacios ceremoniales andinos. De tradiciones, creencias y coexistencias. Diálogo
Andino.N°39, 2012, p.6

7
establecidas por los tiempos de lluvia, siembra, cosecha, caza, fiesta y escasez.

El entorno es el ámbito de vida y el escenario ceremonial en el que los

protagonistas, sean estos hombres, dioses o seres naturales, coinciden en el

drama de la existencia.8

El espacio actualiza su carácter sagrado a través del rito, esta actividad es

reciproca ya que da bienestar al hombre y a la huaca, se mantiene el equilibrio y

se restituye el orden.

En El zorro de arriba y el zorro de abajo el escenario en el que se

manifiesta el rito es el mar, en las aguas profundas. En la novela el espacio

representado es el mundo de abajo, representada por Chimbote. Por ello vemos

que el rito se manifiesta en las profundidades donde se purifica y se restablece el

orden. El mar va a ser configurada como una huaca a la que se le extrae en

exceso los peces debido a la industrialización del pescado. Sin embargo, los

protagonistas culminan el acto ritual en el espacio de la ciudad dónde gastan el

dinero obtenido en el prostíbulo. Aquí el rito cobra otro significado, ya que el

espacio sagrado es objeto de explotación, ello sucede por la dominación

industrial en un espacio que se vincula con los mitos de la cosmovisión andina.

Por ello Chaucato, protagonista de esta escena, manifiesta que hace “parir a la

mar” en el sentido de que este acto es impuesto, dominado por una instancia

superior al trabajador migrante. Sobre la configuración del mar Martin Lienhard

nos dice «el capitalismo pesquero ha abusado de la pesca hasta el punto de

convertir el mar de Chimbote en mar casi muerto, sin ningún provecho para las

8
Ibídem,p.6

8
9
masas hambrientas de la ciudad en particular y del Perú en general» En este

sentido, el mar, que posee rasgos femeninos es una huaca madre que en este

espacio dominado por la industria se corrompe.

4. El rito en conflicto con la modernidad.

Como hemos observado en los apartados anteriores, el rito en Dioses y

hombres de Huarochirí se encuentra en conflicto con el proceso de

evangelización, la práctica del rito se altera, se vuelve más mesurada y controlada

por la intervención del cristianismo. En la obra de Arguedas el rito se manifiesta

en el mundo de arriba, la sierra en Diamantes y pedernales el rito sufre la

intervención del hacendado ya que altera la configuración del rito

corrompiéndola al hacer que se manifieste en un espacio no sagrado. Aquí vemos

que la intervención del poder altera el rito andino. En el cuento «El ayla» el rito

se observa desde afuera, el protagonista no es indígena, por lo tanto no puede

participar del rito ya que este solo puede ser practicado por los indígenas.

Además el rito es visto como una actividad pecaminosa dentro del pensamiento

católico. Sin embargo el rito debe realizarse porque es un mandato de la huaca.

Como vemos, el rito entra en conflicto con la cultura occidental desde el

momento de la conquista. Pero el mayor conflicto se genera cuando el indígena

se encuentra con la modernidad, la cual transfigura al rito. En el zorro de arriba

y el zorro de abajo, nos encontramos con un espacio, Chimbote, donde la

actividad pesquera se ha industrializado, ello genera que el mar, figura

relacionada con el agua sea corrompida. El rito que demanda el mar como huaca
9
LIENHARD, Martín. Cultura andina y forma novelesca, zorros y danzantes en la última novela de
Arguedas. Lima: Editorial Horizonte,1990, p.83

9
se altera y no genera la estabilidad deseada, ya que la explotación marina genera

muerte y putrefacción. Los peces que deberían ser alimento para el hombre se

convierten en productos exportables que generan la muerte lenta del pueblo. Por

ello en Chimbote vemos personajes corrompidos por el monetarismo y conflictos

sociales que generan desorden. Como vemos, el rito se altera ante la irrupción de

la modernidad, y ya que el rito es parte esencial de la cultura andina por medio de

la cual se mantiene el equilibrio, observamos que, el indígena, ante la

modernidad pierde una parte esencial de su cultura. Aquí vemos que la figura del

rito pierde su significado inicial y se transfigura, ya que no logra el equilibrio

por lo tanto no consigue su finalidad.

5. Conclusiones

Habiendo realizado este breve análisis sobre el rito en Dioses y hombres de

Huarochirí y los libros: Diamantes y pedernales, El zorro de arriba y el zorro

de abajo y el cuento «El ayla» de Amor mundo y todos los cuentos, concluimos

que las manifestaciones rituales representadas en los textos sufren la impronta del

proceso modernizador. En este sentido, a partir de los ritos de Dioses y Hombres

de Huarochirí y el proceso de evangelización, el discurso del rito cambia de

configuración. Es decir, a partir del encuentro con el otro y la cultura occidental;

el rito, pilar de la cultura andina, pierde gradualmente su significado inicial. En

Diamantes y pedernales, los indígenas deben poner en práctica el rito en un

espacio no sagrado ante la imposición de Don Aparicio, el oligarca para el cual

sirven. En «El ayla» observamos el ritual desde el punto de vista de un niño que

no puede participar del ritual porque no es indígena, aquí vemos la exclusividad

10
del rito que solo puede ser practicado por los indígenas que han sido elegidos por

la huaca para la celebración ritual. A su vez observamos que se juzga el rito por

su carácter profano al catolicismo.

En el zorro de arriba y el zorro de abajo el rito convive con la modernización del

puerto de Chimbote, pero el mar, huaca que pare peces, es explotada por ello la

putrefacción y la enfermedad se reproducen en la ciudad emergente de Chimbote.

Como vemos el rito se enfrenta al proceso de modernización, que cambia su

significado inicial, se corrompe, y ello muestra a su vez el desorden de Chimbote

donde se reconfigura el indígena. En la ciudad el indígena se vuelve migrante,

trae dentro de sí un pasado mítico y ritual, ello entra en conflicto con la

modernidad y reconfigura al sujeto andino.

6. Bibliografía

11
ARGUEDAS, José María. Diamantes y pedernales. Lima: Editorial Norma,

2010.

--------------------------------El zorro de arriba y el zorro de abajo. Lima: Editorial

Horizonte, 2011.

--------------------------------Obra completa. Tomo I. Lima: Editorial Horizonte,

1983.

ÁVILA, Francisco de. Dioses y hombres de Huarochirí: narración quechua

recogida por francisco de Ávila, 1598. 2 ed. Lima: IEP, 2012.

BALLÓN, Enrique. Mito y rito: linderos y puentes discursivos en el Manuscrito

de Huarochirí. Antropológica; Vol. 15, No. 15, 1997.

GUDEMOS, Mónica. Espacios ceremoniales andinos. De tradiciones, creencias y

coexistencias. Diálogo Andino. N° 39, 2012.

LIENHARD, Martín. Cultura andina y forma novelesca, zorros y danzantes en

la última novela de Arguedas. Lima: Editorial Horizonte, 1990.

SANDOVAL, Sergio Andrés. TAKISCANTARI RUMICUNAMANDA

HUARMIHUACA. Universidad de los Andes: Espaço Ameríndio, vol. 5, no 1, p.

32.

12

También podría gustarte