Está en la página 1de 23

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de los llanos Centrales “Rómulo Gallegos”

Área ciencias de la Salud-Medicina

Cátedra: Bioética

3er año Sección “8”

Grupo 5

LA
MUER
Profesor: Alumnos:

Frank Álvarez
TE. Blanco Orta Yvonne Alejandra C.I 27.238.451

Candelario De Angelis Brunangelis Adriana C.I 28.005.242

Parejo Bolívar Ricardo Moisés C.I 28.418.318

Moreno Millán Andrés Emilio C.I 27.238.606

Ferrer Cuello María Daniela C.I 26.811.711

San Juan de los Morros; 25 Octubre 2021.


ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………Página 3

DESARROLLO……………………………………………………..........Página 4-20

ANÁLISIS REFLEXIVO………………………………………………..Página 21

CONCLUSIÓN……………………………………………………………Página 22

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………Página 23

2
INTRODUCCIÓN.

Para comenzar, en el presente trabajo se desglosará el tema de la muerte desde el


punto de vista ético, comenzando desde su historia hasta su semiología, cabe destacar
que la muerte es algo que siempre ocurre, y no se puede evitar, pero siempre el ser
humano intenta ignorarla y evita hablar de la misma. Sólo se toma conciencia en
determinados momentos de la vida, cuando fallece algún familiar o amigo cercano.
La muerte es lo opuesto al nacimiento, es la culminación de la vida de un organismo.

3
1. ¿Qué es la muerte?

La muerte procede del latín mors, mortis que es el que daría lugar con el paso del
tiempo al verbo morir. Es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica
de sostener el proceso homeostático. Se trata que el organismo vivo llega a su final, el
cual se había creado a partir de un nacimiento.

El concepto de muerte, ha variado a lo largo de la historia. En la antigüedad se


consideraba que la muerte, como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir
y el ser vivo ya no respiraba, con el avance de la ciencia, la muerte pasó a entenderse
como un proceso que, a partir de un cierto momento, se vuelve irreversible.

Actualmente, una persona puede haber dejado de respirar por su propio medio, y
sin embargo, puede seguir con vida a través de un respirador artificial. Por otra parte,
puede hablarse de muerte cerebral para hacer referencia al cese completo e
irreversible de la actividad cerebral.

2. Evolución de la muerte: histórica, social (sociedades arcaicas, metafísicas


y modernas) y cultural.
 La muerte desde el punto de vista histórico:

El culto a los antepasados

El hombre de Neardenthal (60 a 90 mil años) es considerado el primer homo


sapiens, el quinto de la clasificación de los homínidos (australopitus, oreopitus,
zinjantropos, heidilber); ha dejado testimonios de su espiritualidad y ejemplo de ello
lo tenemos en las sepulturas, en estos enterramientos se ha podido observar el
cuidado con que se disponía el suelo (cubriéndolo con cantos rodados), el cadáver (en
posición encogida) y las ofrendas.

Estas últimas prueban la creencia en una vida de ultratumba que requería la ayuda
de los vivos (Salvat, 1974). Parece ser que la muerte era una realidad que no podía
pasar inadvertida para estos hombres del paleolítico dotado cada vez de mayor
conciencia. En los diferentes continentes, los arqueólogos y antropólogos, han

4
encontrado diversos enterramientos, pero no siempre será posible determinar si el
esqueleto descubierto correspondía a una muerte casual acontecida en el lugar del
hallazgo o si su situación en ese punto correspondía a una elección deliberada por
parte de quienes le sobrevivieron. Las conclusiones actuales de los investigadores es
que el hombre prehistórico no sólo respetaba a sus muertos, sino que, incluso, estaba
preocupado por la vida de ultratumba. Parece evidente que, para ellos, la muerte era
la entrada a un reino del sueño, del que ignoramos si pensaban que podían
despertarse, es decir, si la muerte era un estado transitorio o definitivo.

A partir de estos primeros momentos en la evolución del hombre, demuestran que


no hay sociedad humana que no someta sus difuntos a atenciones particulares, cuya
función es integrar el fenómeno brutal e inevitable de la muerte y, en cierta forma,
negarla. Así se explican las actividades frente a la descomposición del cuerpo y al
espanto que suscita.

Hay un esfuerzo por suprimir esta descomposición quemando el cadáver y


conservando las cenizas, como por ejemplo, las urnas funerarias de los Zapotecas de
México; Sanoja y Vargas (1992) señalan que los indígenas que habitaron la actual
región costera del Oriente venezolano, las ceremonias funerarias tenían un carácter
diferencial en cuanto al rango del individuo; cuando se trataba de caciques o jefes
principales, los cadáveres eran desecados al fuego y los huesos pulverizados eran
ofrecidos a todos los presentes, mezclados en una bebida fabricada con grasa que
había destilado el cadáver durante la cocción (el alimento puede convertirse en el
instrumento que ponga al hombre en relación estrecha con lo sagrado: ofrenda a los
muertos, a los dioses).

Hoy en día, en La India los familiares del difunto, colocan el cadáver en una pira
funeraria; el hijo mayor o el padre inician la ceremonia de la incineración, prenden
fuego a la leña con una antorcha y derraman una mezcla aromática de especias e
incienso sobre el cuerpo. El chisporroteo de la leña queda ahogado por las voces de
los brahmanes, que recitan mantras en sánscrito. Una de estas fórmulas sagradas,

5
traducidas, dice: "Que el alma que nunca muere siga esforzándose por convertirse en
parte de la realidad suprema".

El culto a los antepasados reposa en dos ideas principales: primeramente, la


muerte es muy raramente una aniquilación total del ser: el difunto sobrevive de cierta
forma en un mundo que le es propio y mantiene, se presenta el caso, relaciones
estrechas con los vivientes.

Después, como lo ha expresado Jensen (1954), esta actitud frente a los muertos se
funda en la idea de que el hombre es un elemento de la divinidad, ya que se a hecho a
la imagen de Dios, o que haya recibido de la divinidad una entidad espiritual que es
su verdadera substancia vital, o que descienda directamente de la divinidad por la
cadena de los antepasados y participe de la divinidad por el milagro de la generación
y del nacimiento.

Este sentimiento de lazo entre la humanidad y la divinidad lleva lógicamente a


ciertas creencias concernientes a las relaciones entre vivos y muertos. El culto de los
antepasados es la más antigua religión practicada por los chinos. La civilización
China del hombre de Pekin, enterraba a sus muertos, hecho que los ubica como
portadores de la cultura del tipo paleolítico; los chinos en sus primeros tiempos,
profesaban un profundo respeto a los mayores, principalmente a los antepasados, a
quienes se rendía culto en altares para que los protegieran.

El sintoismo (religión tradicional del Japón, oficial hasta 1945) concedía una plaza
privilegiada a los Kami, o espíritus de los difuntos. Los israelitas de la época
primitiva pensaban que sus muertos vivían en el Seol desde donde se interesaban por
la suerte de sus hijos y nietos. Los antiguos egipcios que, como aseguraba Herodoto
(484420 a.C.), fueron "los más religiosos de todos los hombres".

Los egipcios consideraban que toda persona tenía tres partes: el cuerpo, el ka y el
alma. El cuerpo vivía esta vida como un hecho pasajero. El ka o doble era la fuerza
vital que sobrevivía después de la muerte y quedaba en esta vida. El alma se

6
manifestaba en este mundo por los sentimientos y las acciones; era inmortal e
inmaterial. A la muerte del individuo, el alma debía hacer el viaje al más allá para ser
juzgada. Era conducida a un tribunal de cuarenta y dos jueces (demonios, constituidos
en acusadores del difunto) presidido por Osiris (el dios que, a su vez, fue despojado
de la vida), dios de los muertos, y sus acciones pesadas por el dios Anubis (dios de
cabeza de perro) en una balanza, el dios Tot se desempeñaba en la función de
secretario. Si no tenía pecados pasaba a gozar de los beneficios del reino de Osiris y
ser como los propios. Si los tenía, iba al Duat, lugar donde carecía de libertad.

Antes de dictarse la sentencia, el alma debía justificar ante el tribunal su


comportamiento en esta vida, para lo cual le servía el libro de los muertos, conjunto
de consejos propios para la actuación en el otro mundo (Nack de Emil, 1966). Lo
mejor del arte egipcio en torno a la vida de la muerte y de los muertos. Las tumbas
reales de los faraones de la primera y segunda dinastía, las pirámides de Gizeh, los
Hipogeos su construcción fue dirigida para conmemorar a los muertos importantes,
los escultores egipcios gustaban plasmar en relieve los afanes de los vivos. Son
frecuentes en sus monumentos funerarios las escenas de vaqueros, labradores y
artistas en plena faena cotidiana.

En África Oriental, las ceremonias rituales, incluidos los ritos funerarios que se
celebran a lo largo de la vida y en el momento de la muerte de una persona, revisten
gran importancia para los africanos, y están integradas en la vida social. Sin embargo,
debido a los rápidos cambios causados por la instrucción y por la religión cristiana,
las ceremonias ancestrales han perdido, en su mayoría, parte de su alcance o de su
capacidad. La introducción del cristianismo ha llevado a considerar a muchas
ceremonias rituales como prácticas anticristianas y paganas.

Los indígenas que poblaron la cuenca del lago de Tacarigua o Valencia,


desarrollaron un modo de vida jerárquico cacial caracterizado por la construcción de
complejos de montículos (funerarios y de habitación), producción de bienes
suntuarios dedicados al culto a los muertos (Vargas, 1990) La etnias indígenas

7
venezolanas pre-colonial concebían la muerte como un fenómeno no natural sino
producido por seres malignos, sobrenaturales, sobre los cuales cabía ejercer el
derecho de venganza y castigo por parte de la parentela (Alfaro y Vargas, 1992).

Entre los Chaimas era habitual, a la muerte de alguien, consultar al piache quien,
para conservar su prestigio se sentía en la obligación de identificar al posible
homicida. Esta manera de concebir la muerte era compartida por las etnias del Alto
Orinoco (Baribas, Piaroas, entre otras) las cuales atribuían la muerte a brujerías,
hechicerías, y maleficios de fuerzas exóticas, enemigos, que en muchos casos
atribuían a grupos rivales. De allí que a la llegada de los españoles las enfermedades
de las cuales eran portadores, las atribuyeron a los espíritus malignos que habitaban
en ellos.

Este concepto, tan firmemente arraigado, en Maquiritares, Macos, Piaroas y


Mapoyos, los llevó a evitar a todo trance mezclar su sangre con la de los
colonizadores, etnias del Alto Orinoco como los Betoyes y Tamanacos, practicaban el
infanticidio en casos de deformidad o en parto gemelar. Las prácticas eutanásicas se
ubican en algunas etnias como los Maquiritari, Panares, Mapoyos y Piaroas solían
matar a los miembros de la comunidad en estado de enfermedad incurable. Otras
etnias practicaban actos menos agresivos que consistían en abandonar a los enfermos
a su suerte, dejándoles en algunos casos, alimentos, armas y bebidas.

 Evolución de la muerte: Social.

El siglo XX triunfará el capitalismo salvaje y derribará la cortina de hierro


convirtiéndola en pequeños hilos trasparentes. La sociedad capitalista de consumo,
caracterizada por el más alto grado de consumo de la técnica y de la tecnocracia; sus
teorías eliminan la historia, desgarra el sujeto reclamando un tipo de conocimiento
objetivo inexistente y reduce la inteligencia humana al nivel de las modernas
computadoras.

8
Esta actitud puede ser considerada manipuladora y thanatológica (Vázquez, 1982).
Sumido en la corriente de pensamiento thanatológico, la reflexión científica
contemporánea destruye al hombre a fuerza de analizarlo; Lévi-Strauss (1965)
expresa que el fin último de las ciencias humanas no es constituir al hombre, sino
disolverlo.

Frente a la destrucción (es hablar de la muerte) irracional y sistemática que


produce, en variados aspectos de la realidad, la civilización tecnológica ha propuesto
una política de la vida, en teoría: de respeto de la vida, que englobaría todas las
dimensiones de la vida. Se trataría (en teoría) de la verdadera educación sobre la
muerte para comprender la vida.

 Evolución de la muerte a nivel Cultural

Cada cultura tiene sus propias creencias que describen cómo funciona el mundo y
los papeles de las personas en el mundo. En las sociedades que la mayoría de las
personas comparten la misma religión, las creencias religiosas pueden moldear la
cultura de forma significativa. Cada cultura tiene sus creencias respecto al sentido de
la vida y lo que sucede después de la muerte. Esto advierte cómo las personas en esas
culturas abordan la muerte. Por ejemplo, la muerte puede ser más tolerable para las
personas que creen en la vida después de la muerte. En algunas culturas, las personas
creen que el espíritu de alguien que falleció tiene una influencia directa en los
familiares vivos. Los familiares tienen el consuelo de que su ser amado los está
cuidando. En términos generales, las creencias sobre el sentido de la muerte ayudan a
las personas a comprenderla y afrontar su misterio.

3. Conceptos filosóficos y religiosos de la muerte


 FILOSÓFICOS.

El Hedonismo (del griego placer) era una teoría ética en la que el bien se define
como aquello que es fuente de placer para las personas o que libra el dolor (y el mal
como aquello que conduce al dolor surge en la antigüedad alcanzando su forma más
plena en la ética de Epicuro.

9
El utilitarismo (del latín utilidad) es una teoría burguesa según la cual el criterio de
la moralidad radica en el provecho que un acto proporciona, su fundador el inglés
Bentham y Mill su desarrollador.

Para Platón, morir es abandonar el cuerpo. El vivir es alcanzar el verdadero


conocimiento.

Platón define al ser humano como pensamiento y lo identifica con el alma, concebida
como un ser autónomo, cuya relación con el cuerpo es algo exterior, como
consecuencia, se concibe a la muerte como la separación de dos sustancias distintas.

Para Aristóteles, el alma y el cuerpo son inseparables, al grado de constituir una


unidad sustancial.

En la filosofía de Schopenhauer (filósofo idealista alemán 1788-1860) preconiza un


esteticismo (búsqueda de la belleza) que desde la realidad y es ajeno a los intereses
vitales de los hombres, se incorpora el ideal místico de Nirvana, que aniquila la
voluntad de vivir, el suicida no es que no ame la vida, si no que no puede aguantar
más su propia vida.

Nietzsche (idealista alemán 1844-1900) uno de los precursores de la ideología


fascista, preconiza que su ideología contrapone a la razón su voluntad, habla de
practicar la eutanasia contra los parásitos de la sociedad, se refiere a la
posibilidad de terminar con la vida que solo nos acarree sufrimiento.

 RELIGIOSOS

-Catolicismo: Para la iglesia católica la muerte es la separación del cuerpo y el alma.


Cuando uno muere, esa alma pasa por lo que se llama el juicio particular, es un juicio
entre Dios y la persona que ha fallecido. Allí se decide si uno queda completamente
limpio, de cualquier maldad. Luego al final de los tiempos viene el juicio universal,
en este todo lo bueno que ha quedado oculto de la vida de las personas se manifiesta
para gloria de Dios y alegría de todos los salvos. Pero todo lo malo que ha estado

10
oculto en los corazones también queda en manifiesto. De estos juicios depende si el
alma va al cielo o al infierno; o al purgatorio (lugar donde a través de penas las almas
se purifican).

Entre los católicos la muerte es sinónima de acudir a un encuentro con Dios y


tener el descanso eterno, aunque para esto su alma debe estar purificada y eso lo
ayudamos orando por los difuntos, es decir, mediante nuestras oraciones
intercedemos por ellos desde la tierra.

-Judaísmo: Los judíos hablan que hay vida después de la vida y el levantamiento de
los muertos. Al igual que los católicos creen en la existencia del alma. Se considera
que el cuerpo puede morir entregado a la tierra como lo dice el creador. También
hablan que en la religión judía las almas van solo a dos lugares: el shamayim (cielo) o
el gehena (infierno), más no creen en la existencia de un purgatorio.

-Adventistas: Los adventistas y su doctrina relacionan a la muerte con un sueño


profundo que solo terminará a la llegada de Cristo. Solo será despertado el día que
Cristo regrese por segunda vez. Para esta religión los muertos nunca más vuelven a
tener contacto con los vivos, por lo que los rezos por los difuntos no es parte de su
doctrina. Creen que su amor, su odio, su envidia, todo murió, por lo tanto dentro de la
teología adventista fomentan que las cosas se hagan o digan a los seres que amamos
se lo haga en vida, porque una persona cuando muere nunca más tendrá parte debajo
del sol.

-Cristianismo: para los cristianos, la muerte por más trágica que pueda parecer, es el
fin de esta vida mortal que nosotros conocemos para continuar una existencia eterna,
la muerte es una parte importante del plan de Dios para el hombre.

Para la iglesia la muerte es la separación del cuerpo con el espíritu, en espera de la


resurrección. La resurrección como un regalo que Jesucristo hizo al dar su vida por la
humanidad. Este fue el triunfo sobre la muerte y la posibilidad para que todos
podamos resucitar.

11
4. Filosóficos tradicionales, modernos y metafísicos

Sócrates fue primer mártir de la filosofía y fue, también, quien inauguró la


tradición del pensamiento hacia la muerte. El encuentro de Sócrates con la muerte
está documentado en el diálogo Fedón. Sócrates, reconocido por la consistencia entre
su obrar y su pensar, como se sabe, fue juzgado por no reconocer a los dioses
atenienses y por, supuestamente, corromper a la juventud. Con tales acusaciones, fue
condenado a morir ingiriendo una infusión de cicuta, potente veneno de la época
(Platón, 1871)

La muerte de Sócrates, relatada por Platón en el diálogo Fedón, da evidencia de la


forma en que aquél asumió su injusta sentencia a muerte y la entereza con la cual se
comportó. En el diálogo mencionado, Fedón le expresa a Equecrates que, cuando él
habló con Sócrates antes de su muerte, le pareció un hombre dichoso y que creía que
no dejaba este mundo, sino bajo la protección de los dioses; que se le tenían
reservada, en el otro mundo, una felicidad tan grande, que ningún otro mortal había
gozado jamás. En Sócrates, también debe considerarse la posibilidad que Sócrates no
solamente haya aludido a la muerte del cuerpo como tal, sino al considerar a éste
como un estorbo para que el alma pueda acceder al conocimiento. (Grave, 2014).

Por otro lado, a Platón se le ha considerado como el primero que concibió a la


filosofía no sólo como una reflexión del orden y la verdad del universo, sino como la
búsqueda del sentido de la vida de acuerdo con lo que se considera que es su final: la
muerte. El ser humano, despojado de su ropaje exterior, incluyendo sus sentimientos,
sus anhelos, sus frustraciones y sus expectativas es, finalmente, materia y, como tal,
no puede escapar del cambio incesante que caracteriza a la naturaleza
misma. (Covarrubias, 1995).

Para Platón, la naturaleza del hombre no proviene de un Dios, sino que se trata de
una naturaleza semejante a la verdadera realidad, es decir la idea. El cuerpo del
hombre, en cambio, está regido por las imperfecciones y los cambios del mundo

12
sensible y, aunque Platón mantiene la concepción órfica de la relación psyché.sôma,
considera que, el alma, al participar de lo divino, es conciencia cognoscente llamada
racional y, por otro lado, el cuerpo no es sino la fuente de la irracionalidad, por sus
demandas biológicas, sus pasiones y sus fantasías sensoriales. Por todo lo anterior, el
trabajo de cada hombre, consiste en desembarazarse de las demandas corporales
mediante una práctica de auto conocimiento, moderación en las acciones y búsqueda
de la verdad y, sobre todo, un sometimiento del cuerpo al alma y de ésta a las normas
del logos y del bien cuyo modelo es la idea. (Tedeschi, 2017).

Para Aristóteles, el alma no existe por un lado y el cuerpo por otro lado, sino que
ambos existen exclusivamente en la sustancia llamada hombre. Según Aristóteles, la
distinción entre alma y cuerpo existe sólo epistemológicamente, es decir, sólo puede
ser pensada. Por lo demás, el alma no puede existir sin el cuerpo, razón por la cual,
para Aristóteles, el alma no puede ser inmortal. El alma es concebida como “acto” de
los cuerpos que poseen la vida en potencia y como “forma” en tanto es la forma del
cuerpo material. Así, en cuanto que acto, el alma es forma y, en cuanto que forma, es
sustancia, en el sentido de la forma de un cuerpo que posee la potencialidad de la
vida. La diferencia entre el ser ‘animado’ y el ser inerte es que el primero realiza una
serie de funciones o actos propios del vivir. (Alesso, 2011).

Plantea que la mayoría de los seres humanos creen en un Dios (es decir no son
ateos) y, por tanto, en la mayoría de los casos creen en algún tipo de trascendencia y
ésta es una idea poderosa en cuanto ayuda a vivir, ayuda, de alguna manera, a
soportar el temor a la muerte y, por tanto, a hacer frente al sufrimiento y la
desesperación. Con base en los escritos de Nietzsche, Díaz considera que la muerte
no nos deja descansar, es la pérdida de la esperanza, entendiendo a ésta como la
posibilidad, a secas, o como la posibilidad de otro horizonte posible. La muerte es la
ausencia de otro horizonte posible, dentro del horizonte de la vida que es, al menos,
nuestro límite, pero siempre hay posibilidad de otra mirada(Díaz, 2007).

13
En Hegel (2012), la muerte no existe como tal ya que la explicación de la
dialéctica hegeliana, con base en la transformación constante de la materia, asume a
la muerte como un paso natural en el devenir de la materia. Hegel, siguiendo la
tradición judeo-cristiana, concibe al hombre como un ser espiritual, pero, a diferencia
de ésta, lo entiende como un ser necesariamente temporal y finito, es decir, sólo la
muerte asegura la existencia de un ser espiritual. Si el hombre no muriera, si la
muerte no fuera una fuente de angustia, no existiría la libertad y, desde luego, no
existiría el hombre mismo. Sólo la historia, dice Hegel, tiene el poder de acabarlo
todo en el desarrollo del tiempo; más allá del tiempo no hay Nada (Duplanic, 2017).

El Capital es un libro que ha sido pensado, en algunos casos, como una obra árida,
destinada a los estudiosos del tema y, aparentemente, nada tiene que hacer ahí la
muerte, sin embargo, en el capítulo “Capital constante y capital variable”, Marx se
refiere a los medios de trabajo y Marx que, durante el proceso de trabajo, éstos se
agotan y, en consecuencia, les llama “cadáveres” y esto también les ocurre a los
hombres. Todo hombre muere 24 horas al cabo del día, sin embargo, el aspecto de
una persona no nos dice nunca con exactitud cuántos días de vida le va restando ya la
muerte (Marx,2010; y Winocur, 2008).

Por otro lado, puede decirse que Marx alude a una muerte que quizá podría
denominarse “política” de la población, propiciada por la explotación despiadada del
hombre de ese tiempo y, en varios pasajes de El Capital, enfatiza ese proceso
diciendo, ejemplo, que el propietario de la fuerza de trabajo es mortal y, por tanto, su
presencia, debiendo ser continua en el mercado –tal como lo presupone la continua
transformación de dinero en capital–, el vendedor de la fuerza de trabajo habrá de
perpetuarse del mismo modo en que se perpetúa todo individuo vivo, por medio de la
procreación(Marx, 2010).

El filósofo, por sus conocimientos, puede comprender a la muerte como parte de


un proceso de la vida misma, sin embargo, esa compresión puede no eliminar el
sentimiento de pérdida o de ausencia o, inclusive el dolor, ya que, éste es ajeno a la

14
razón, es decir, el sentimiento y la razón caminan por ejes paralelos y el primero no
depende de la segunda o al revés. Por lo anterior, quizá pueda decirse que el dolor y
el sentimiento pueden ser comprendidos, pero no controlados. (Rivara, 2010).

5. Grandes interrogantes acerca de la muerte


 ¿qué pasaría si supiéramos qué sigue después de la muerte?
 ¿qué es la muerte clínica y la biológica?
 ¿se puede congelar a alguien para después revivirlo?
 ¿el alma pesa 21 gramos?
 ¿qué pasa con tu cuerpo después de la muerte?
 ¿es posible revivir a alguien con electricidad?
 ¿es posible que el cuerpo de alguien siga vivo después de la muerte cerebral?
 ¿hay vida después de la muerte?
6. Hombre y muerte, Temor a la muerte

Son tan variadas las concepciones del hombre sobre la muerte, como las actitudes
para enfrentarla. Si estas últimas se quisieran analizar en detalle, la magnitud de
cualquier estudio que se llevara a cabo sería inmensa. Existe sin embargo la
posibilidad de abordar el problema no deteniéndose en los detalles que muestran en la
superficie las diversas concepciones, sino explorándolas en profundidad para
encontrar aquello que pueda ser común a muchas de las actitudes ante la muerte y a
muchas de las concepciones sobre la misma. En otras palabras, analizar en
profundidad el fenómeno, utilizando para ello el método estructural.
El estructuralismo puede considerarse como un enfoque intelectual de las últimas
décadas. No es en verdad un sistema filosófico sino una manera de contemplar las
cosas estudiando las relaciones recíprocas de los diversos hechos bajo observación,
en lugar de considerar estos hechos aisladamente, tendiendo a buscar a nivel profundo
lo elementos que son comunes a muchas situaciones o hechos disímiles, es decir
intentando llegar a lo que es más universal.

-Temor a la muerte

Nuestro cerebro es el único con capacidad de abstracción y de asimilación de que hay


un pasado, un presente y un futuro incierto. Por supuesto, hay otros aspectos

15
relacionados que vale la pena temer, como la enfermedad, la discapacidad y la
angustia de las personas que se preocupan por ti. Gracias a reconocer las emociones,
a nuestro nivel de autoconciencia y miedo, el ser humano es el único que
puede concebir la muerte y preguntarse diferentes cuestiones.

La tanatofobia es una forma de ansiedad caracterizada por un miedo a la


propia muerte o al proceso de morir. Comúnmente se le llama ansiedad por la muerte.
La ansiedad por morir no se define como un trastorno diferente, pero puede estar
relacionada con otros trastornos por depresión o ansiedad.

7. Semiología de la muerte.

Cuando la Muerte se Aproxima: Signos y Síntomas:

Una Transición Única: Los días finales de nuestra vida pueden ser ricos en
significado y expresiones de amor. También es tiempo de cambio y transición, física
y emocionalmente, y cada persona experimenta el final de la vida en una forma única,
se expresa que la comprensión de algunos de los cambios físicos y emocionales
naturales que experimenta una persona puede hacer que tanto las horas como los días
finales sean más pacíficos.

Se explica los cambios comunes que se producen al final de la vida.

Cambios Físicos Comunes:


 Sueño

Una persona próxima a la muerte podría dejar de hablar o responder y comenzar a


dormir más y más a medida que el cuerpo cambia su forma de usar la energía.
Siempre asuma que su ser querido puede oír, incluso si parece inconsciente y no se
comunica más. Siga hablando a su ser querido y tóquelo si eso le provee confort.

 Pérdida de Interés en Alimentos y Fluidos


A medida que el cuerpo empieza a apagarse y pierde su capacidad para procesar
alimentos y fluidos, la persona podría tener poco interés en comer y beber. La

16
producción de orina declinará y podría ser del color del té. Aparece a menudo la
pregunta si se le deben proveer fluidos a la persona. Si los alimentos y fluidos son
dados artificialmente en este punto, la persona podría sentir incomodidad. Sin
embargo, pequeños bocadillos de hielo o un Posible podrían ser aceptados. El
adecuado cuidado de la boca – manténgala húmeda y limpia — es particularmente
importante en este momento.
 Enfriamiento
La nariz, orejas, manos y brazos, pies y piernas del paciente podrían sentirse cada vez
más fría al tacto. Esto es porque la circulación de sangre está disminuyendo.
Mantenga al paciente abrigado con un cobertor adicional, pero no use una manta
eléctrica. El paciente podría no ser capaz de decirle que la manta sobrecalienta.

 Cambios en el Color de la Piel

La piel, especialmente en las manos y pies podría verse manchada. La piel de tez
clara podría verse azul, y la piel de tez oscura podría parecer más oscura. Esto se
llama moteado y es provocado por la circulación lenta de la sangre. La parte inferior
del cuerpo podría ponerse más oscura. Podría advertir un color gris azulado alrededor
de la boca, palidez alrededor de la boca o palidez en la cara.

 Sonidos Roncos en los Pulmones y Garganta

Podrían producirse sonidos roncos, que pueden ser algo fuertes, cuando una persona
está tomando menos fluidos y pierde la capacidad de expectorar secreciones. El
ronquido no es señal de dolor o incomodidad adicional. La succión generalmente no
se recomienda, dado que esto aumenta las secreciones e incomodidad. Puede mover
la cabeza o el cuerpo de su ser querido suavemente hacia un lado. Mantenga la boca
húmeda y limpia.

 Cambios en la Vejiga e Intestino

La persona enferma podría perder la capacidad de controlar la orina y deposiciones


dado que los músculos en el área comienzan a relajarse. Verifique con su médico si es

17
necesario un catéter. También podrían ayudar los acolchados de cama desechables o
pañales para adultos.

 Desorientación e Intranquilidad

Una persona próxima a la muerte podría parecer confundida en tiempo y espacio y


podría no reconocer caras familiares. Conductas de intranquilidad tales como tirar de
la ropa de cama o vestimenta podrían producirse como resultado de menos oxígeno al
cerebro, cambios químicos en el cuerpo y medicamentos.

 Oleada de Energía

Ocasionalmente, alguien próximo a la muerte tendrá un incremento temporal en


energía y alerta. La persona podría ponerse habladora después de un período de
somnolencia o pedir su comida favorita o desear una visita después de un período de
retiro. Aproveche este momento, podría ser uno de especial cercanía y una
oportunidad de expresar su amor y apoyo.

 Cambios de Patrones de Respiración

Los patrones de respiración cambian a medida que el cuerpo continúa apagándose.


Podría advertir períodos de respiración superficial y rápida. O podría ver respiración
superficial con intervalos de 5 a 60 segundos, esto se llama respiración de Cheyne-
Stokes.

 Mantener la Comodidad a Medida que se Aproxima la Muerte

Es importante para los pacientes recibir sus medicamentos como fueron programados
para asegurar su confort. Su enfermero le hará saber si las dosis deben ajustarse a
medida que el sistema del paciente comienza a apagarse. Algunos familiares temen
que el suministrar medicación para el dolor pudiera apresurar la muerte, A veces los
familiares temen que la dosis final de medicación para el dolor haya provocado la
muerte, incluso si el paciente estuvo recibiendo la misma dosis antes sin problemas.

18
Puede estar seguro que cuando estos medicamentos son usados adecuadamente y se
ajustan a las necesidades del paciente, no aceleran la muerte.

 Cambios y Necesidades Emocionales Comunes


 Retiro

Su ser querido podría conectarse menos y poner menos energía en el mundo que lo
rodea y podría parecer que pierde interés en lo que lo rodea, sus pasatiempos
favoritos y en las visitas. La energía podría estar limitada, y el paciente podría desear
estar con solo una o dos personas. Respete estos momentos de retiro.

 Experiencias de Visiones

Su ser querido podría hablar con alguien que usted no puede ver o describir personas
y lugares que a usted no le son visibles. Estas experiencias son comunes en la
transición de la vida a la muerte. No discuta o trate de justificar la experiencia. Muy a
menudo, estas visiones son reconfortantes.

 La Necesidad de Decir Adiós

Podría desear llamar a amigos y miembros de la familia que desean compartir sus
pensamientos y expresiones de amor con su ser querido moribundo. El Adiós puede
ser tan simple como “te quiero, y te extrañaré”.

 Eligiendo el Lugar

Incluso durante el proceso de morir, una persona continúa protegiendo y albergando a


quienes ama. Para muchos, la muerte es un acto muy privado, y por lo tanto esperan
tener unos pocos breves minutos en donde pueden estar solos para morir.

 Cuando se Produce la Muerte:

Aunque haya estado presente durante el proceso de morir, El momento preciso de la


muerte será muy fuerte. Cada persona lo experimentará en forma distinta. Los signos
característicos que muestran se ha producido la muerte son:

19
 Sin respiración por un largo período de tiempo.
 Sin latidos del corazón.
 Los ojos fijos y ligeramente abiertos, con pupilas dilatadas.
 Mandíbula relajada, con la boca ligeramente abierta.

ANÁLISIS REFLEXIVO

20
En el presente trabajo se analizó el tema de la muerte, comprendiendo y quedando
claro que desde los años antes de cristo, los diferentes grupos de personas tanto
sociales como culturales, aplicaban diferentes rituales o procesos al momento de
la muerte del cualquier individuo perteneciente a la misma, también que los
grandes filósofos tenían diferentes conceptos acerca de lo que era la muerte, no
todos pensaban lo mismo de ella. En el mundo muchas personas tienen
interrogantes que no se pueden responder, ya que después que un individuo está
muerto, sólo su alma puede saber cómo es todo luego de la misma.

CONCLUSIÓN

21
Para finalizar, sabemos que somos mortales, y que tarde o temprano vamos a
morir, pero más allá de esta certeza es muy poco lo que podemos decir o conocer
sobre la muerte, ya que nadie la experimenta, nadie vive su propia muerte. el
hecho de sabernos mortales es lo que hace, en parte, que el hombre cuestione
sobre su condición, su naturaleza, su relación con el mundo su relación con el
otro, sobre el hecho de haber nacido y sobre su condición finita y mortal. La
muerte ha evolucionado a lo largo de los años y a nivel cultural, siempre ha sido
variada la forma en la que dan fin en el plano terrenal a cada individuo que
pertenezca a cierto grupo social o cultural.

BIBLIOGRAFÍA

22
Alesso, Marta. (2011). Qué son las potencias del alma en los textos de Filón.Circe
de clásicos y modernos 15(2), 11-26. Recuperado 16 de agosto de 2019.
Desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co- digo=5411098

Covarrubias Villa, Francisco. (1995). Las herramientas de la razón, México:


UPN.

Díaz da Rocha, Daniela et al.(2017). Sentimientos vivenciados por los


profesionalesde enfermería ante muerte en unidad de terapia intensiva
neonatal. Mental, 11 (21), 546-560. Recuperado 24 de agosto de 2019.
Desde: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/mental/v11n21/v11n21a15.pdf

Duplancic, Víctor.(2017). Figuras de la muerte en la Fenomenología del


espíritu. Humanidades de Valparaíso,5(9), 89-102. Recuperado
de https://www.researchgate.net/publication/318651501_Figuras_de_la_ muerte
_en_la_Fenomenologia_del_espiritu

Fernández-Burillo, Santiago.(2016). Curso de filosofía elemental. Universidad de


Alicante. Disponible en: http://www.dfists.ua.es/~gil/curso-de-filosofia-
elemental.pdf

23

También podría gustarte