Está en la página 1de 3

CAPÍTULO 11: Construcción en hormigón

J99
11.3.4 DESMOLDE Y DESCIMBRADO

Tanto los distintos elementos que constituyen el moldaje (costeros, fondos, etc.)
como las cimbras se retiran de forma meticulosa y ordenada, sin producir sacudidas
ni puestas en carga brusca, recomendándose el empleo de cuñas, cajones de arena,
gatos y otros dispositivos análogos para lograr un desmolde uniforme. El retiro de
cimbras o alzaprimas en losas y vigas, debe ser realizado de modo tal de no invertir la
distribución de esfuerzos consideradas en el diseño estructural de estos elementos.

Las operaciones de desmolde y descimbre no se realizarán hasta que el hormigón


haya alcanzado la resistencia necesaria para autosoportarse, con suficiente segu­
ridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar sometido
durante o después del desmolde. Se recomienda que la seguridad no resulte en
ningún momento inferior a la prevista para la obra en servicio.

Cuando se trate de obras de importancia y no se posea experiencia de casos


análogos, o cuando los peligros de una fisuración prematura fuesen grandes, se

realizarán ensayos de información para conocer la resistencia real del hormigón y


poder fijar correctamente el momento del desmolde.

Se pondrá especial atención en retirar oportunamente todo elemento de moldaje


que pueda impedir el libre juego de las juntas de retracción o dilatación, así como
las articulaciones, si las hay.

En cuanto a los plazos de desmolde, conviene destacar que el tipo, clase y cate­
goría del cemento empleado, y las condiciones de temperatura y humedad son
los factores más importantes a tener en cuenta. Se debe calcular la madurez de
resistencia del hormigón en base a estos parámetros para determinar con segu­
ridad el momento oportuno del retiro de moldaje. Es así que muchas veces se
puede acelerar el retiro de moldajes para obtener una mayor rotación, acelerando
la madurez del hormigón en base a modificar el tipo de cemento, emplear calor
o utilizar aditivos aceleradores.
400 PROCESOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN De Solminihac / 7henoux

11.3.5 DESMOLDANTES

Cualquiera que sea la naturaleza del moldaje, salvo en los casos en que éste vaya
a quedar perdido, es preciso cuidar que no se pegue al hormigón y su vez no deje
manchas en la superficie. Para ello existen en el mercado diversos productos des­
moldantes, que suelen ser diferentes según la naturaleza del moldaje.

Como norma general, cualquier tipo de desmoldante debe emplearse sobre mol­
dajes bien limpios y en capas muy finas. Por su naturaleza, los diferentes tipos
de desmoldantes se pueden clasificar en los siguientes grupos: agua; aceites mi­
nerales ligeros; acidos grasos; arasas de silicona; ceras; parafina o vaselina; emul­
siones diversas. Según que se trate de líquidos o pastas y el tipo de material de
moldaje, sus formas de aplicación varían desde por riego o aspersión hasta dados
con muñequillas o con brocha.

Debido a que existen numerosos productos comerciales, de distintas propiedades


y costos una recomendación respecto de la forma de seleccionar el desmoldante
es: adquirir al inicio de la construcción alguna variedad de las marcas que se
ofrecen (en pequeñas cantidades) y asegurarse de que el desmoldante cumpla
efectivamente con los requerimientos impuestos.

11.4 ELEMENTOS PREFABRICADOS

La industria del cemento y del hormigón ha evolucionado significativamente,


desde el uso de aditivos especiales, pasando por el hormigón premezclado, hasta
llegar a los elementos prefabricados. Los elementos prefabricados más comunes
son: pilares, losas, vigas. Los autores creen que esta tendencia hacia la industria­
lización de la construcción va a continuar y el uso de elementos prefabricados se
verá incrementada significativamente.

También podría gustarte