Está en la página 1de 20

FORMULARIO Nº 10

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE TESIS DE GRADO


A) DATOS ACADEMICOS

Facultad: Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte.


Carrera: Química y Farmacia.
Sede / Filial: Ciudad del Este.
B) DATOS DEL ALUMNO

1) Nombres y Apellidos: Fredy Alexis Silguero Portillo.

Cédula Identidad N.º: 4.843.029 Correo electrónico: silguerofredy@gmail.com

Teléfono N.º: Celular: 0973 173923

Dirección: Barrio Obrero, Ciudad del Este, Alto Paraná

Fecha de presentación en la Facultad: ___/___/___

1.TEMA: La metformina para el tratamiento de pacientes diabéticos.

2.TÍTULO: Uso de la Metformina en pacientes con Diabetes en el Hospital


Regional de Ciudad del Este en el año 2022.

3.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La diabetes mellitus constituye uno de los principales problemas de salud
pública en el mundo debido a su elevada prevalencia, dado que puede afectar a
personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, así como su elevada
morbimortalidad y costo sanitario. Tanto la Diabetes tipo 1 (DM1), como el tipo 2 cursan
con hiperglucemia, lo que puede originar complicaciones crónicas macro y
microvasculares. En el mundo la prevalencia de la diabetes mellitus es de 21,7%, pero
recientemente en países de recursos bajos, este ha tenido un incremento de hasta
14%, la causa es el incremento a la resistencia de insulina por una disminución de la
sensibilidad a la misma y un deficiente aumento de los niveles de insulina para
compensar este efecto metabólico. En Paraguay la prevalencia es de 4 a 13,7%.
Actualmente, se ha identificado 60 millones de mujeres con el diagnóstico de diabetes
mellitus, siendo estas, el 20% de todas las mujeres en el mundo y se ha identificado
que, en el Sudeste Asiático, estiman un 25%, América 16%, África 14.4%, Europa
12.6%. A nivel nacional, la diabetes es considerada un problema de salud importante,
debido a la carga de la enfermedad en relación a discapacidad y mortalidad. La
diabetes mellitus representa el 9% de todos los casos diagnosticados. Así también, los
estudios realizados en nuestro medio han encontrado una prevalencia que oscila entre
el 4% a 13,7.
Se ha reportado que el control glucémico, sumado a la modificación del estilo de
vida, podrían reducir el riesgo de efectos adversos a consecuencia de a hiperglucemia.
Sin embargo, cuando una adecuada nutrición y el ejercicio físico no son suficientes
para mantener un adecuado nivel glicémico en la gestante, se requiere tratamiento
médico y la insulina es el medicamento de elección para el tratamiento de la diabetes
mellitus; pero su uso tiene diversas desventajas; se necesita que la gestante cuente
con red fría para conservar de manera apropiada a la insulina y, como se aplica en
diversas ocasiones al día, es la misma que debe saber cómo suministrársela; sin
olvidar el alto valor monetario de la insulina y las jeringas diarias para su aplicación, el
riesgo de niveles bajos de glucosa y el incremento de peso en la gestante relacionado
FORMULARIO Nº 10

con su uso.
Los agentes diabéticos orales, particularmente la metformina, ha sido evaluada
por su eficacia y seguridad. Varios ensayos controlados aleatorizados, así como de
observación han sugerido que este fármaco no aumenta los resultados adversos
maternos o fetales a corto plazo y puede reducir el aumento de peso durante el
embarazo, además de tener un efecto hipoglicemiante. Sin embargo, son pocos los
estudios nacionales donde se evidencia este efecto en particular. Sin embargo, el uso
de metformina está restringido por sus contraindicaciones. Su dosificación debe
ajustarse a la función renal del paciente, se debe tener en cuenta su dosis máxima
efectiva y se intentarán prevenir sus efectos gastrointestinales. Esto permitirá lograr los
beneficios del fármaco y mantener la adherencia del paciente. La dosis máxima de
metformina habitualmente recomendada es de 2 g/día. Dosis más altas se asocian a
menudo con una mayor frecuencia de efectos adversos gastrointestinales y con anemia
causada por deficiencia de vitamina B12 sin lograr una reducción de la glucosa en
ayunas y de la hemoglobina glicada (HbA1c) significativamente diferentes.
Todos los aspectos que pueden predecir toxicidad de un fármaco, como
aquellos derivados de la dosificación, las comorbilidades del paciente y los efectos
adversos, suponen riesgos para la salud y se necesita la evaluación consciente y
rigurosa del paciente y sus circunstancias antes de iniciar la medicación y durante el
proceso de tratamiento. Por todo lo anterior, este estudio evalúa la prescripción de
metformina en aspectos relacionados con contraindicaciones, dosificación y control de
efectos adversos en el tratamiento de los pacientes diabéticos que acuden al Hospital
Regional de Ciudad del Este.

4.PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN
a) General:
¿Qué prescripción posee la metformina (contraindicación, dosificación, control
efectos adversos) para el tratamiento de los pacientes diabéticos?
b) Específicos:
¿Cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas de la comunidad estudiada
con respecto al uso de la metformina?
¿Qué riesgos se pueden presentar con el uso de la metformina?
¿Cuál es la efectividad del uso de la metformina en el tratamiento de pacientes
diabéticos?
5.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
a) General:
• Evaluar la prescripción de metformina (contraindicación, dosificación, control
efectos adversos) para el tratamiento de los pacientes diabéticos.
b) Específicos:
• Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de la comunidad estudiada
con respecto al uso de la metformina.
• Analizar los posibles efectos adversos del uso de metformina en pacientes con
diabetes.
• Determinar la efectividad del uso de la metformina para el tratamiento de los
pacientes con diabetes.
FORMULARIO Nº 10

6.JUSTIFICACIÓN

La Diabetes Mellitus es una enfermedad muy seria costosa y cada vez más
frecuente a pesar de que actualmente la diabetes, puede ser prevenida y evitar resultados
adversos, su incidencia aún sigue en aumento; se teme que la prevalencia de la diabetes
mellitus, también aumente considerablemente, así como la diabetes mellitus tipo 2; debido
a esto existe, un gran interés por brindar un tratamiento adecuando, al alcance de todos,
pero sobre todo inculcar estilos de vida saludables, que disminuyan el riesgo en las
pacientes y sus hijos. En este sentido es necesario resaltar el uso de metformina, en la
diabetes gestación; así mismo, es importante contar con estudios realizados en la
población sobre la cual se trabaja, lo que permite brindar un tratamiento en base a
evidencia científica sobre nuestra propia realidad.

El estudio, también se justifica, por el aporte teórico y porque será de utilidad como
antecedente para estudios más amplios; ya que, en nuestro medio, las investigaciones
sobre este tema son limitados. Finalmente, los directamente beneficiados serán las
pacientes que sufren diabetes, ya que al ofrecerles tratamientos de fácil acceso y que no
requieran de mayor procedimiento o conocimiento será mejor aceptada por una población
que en muchos de los casos no tienen la educación suficiente, generando el abandono
del tratamiento.

MARCO TEÓRICO:
Diabetes Mellitus
La Diabetes Mellitus es un desorden metabólico de múltiples etiologías,
caracterizado por hiperglucemia crónica y producir disturbios en el metabolismo de los
carbohidratos, grasas y proteínas, que resultan por defectos en la secreción y/o en la
acción de la insulina, es un trastorno en el que el organismo no produce suficiente
cantidad de insulina o no responde normalmente a la misma, lo que provoca que las
concentraciones de azúcar (glucosa) en sangre sean anormalmente elevadas. Por lo
general, cuando el cuerpo absorbe los azúcares simples, los transforma todos en
glucosa, que es un combustible importante del organismo. La glucosa es el azúcar que
se desplaza por el torrente sanguíneo y que las células recogen. El cuerpo también
puede producir glucosa a partir de grasas y proteínas. «Azúcar» en sangre quiere decir,
en realidad, glucosa en sangre.
La hiperglucemia crónica de la Diabetes se asocia con daño a largo plazo,
disfunción y falla multiorgánica, especialmente de ojos, riñones, nervios, corazón y
vasos sanguíneos.
Varios procesos patogénicos están involucrados en el desarrollo de la
enfermedad, desde la destrucción autoinmune de las células ß del páncreas con la
consecuente deficiencia de insulina hasta las anomalías que provocan resistencia a la
acción de la insulina. La deficiente acción de la insulina proviene de su secreción
inadecuada y/o la disminución de la respuesta de los tejidos a la insulina en uno o más
puntos en la compleja vía de la acción hormonal.
Epidemiología:
La Prevalencia de la Diabetes Mellitus, cuya forma más común es la Diabetes
tipo 2 (DM2) ha alcanzado proporciones epidémicas durante los primeros años del siglo
XXI. Se estima que su prevalencia aumentará de 285 millones de personas en el año
FORMULARIO Nº 10

2,010 a 438 millones en el año 2,030, lo que se traduce en un 54% de incremento. Este
aumento de prevalencia, corre en paralelo con el aumento mundial de la obesidad. El
otro cambio aparecido recientemente en las diferentes publicaciones, es el aumento de
la prevalencia de la Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes obesos, hijos de afro-
americanos e hispanos; se estima que anualmente unos 76.000 niños menores de 15
años desarrollan Diabetes tipo 1 en el mundo y el total de niños con Diabetes tipo 1 es
aproximadamente de 480.000. En nuestro país la Federación Internacional para la
Diabetes calcula que debería haber unos 1,300 casos de Diabetes tipo 1 en Nicaragua
con una incidencia de 1,5 casos por cada100,000 niños entre 0 a 14 años.
Recientes publicaciones informan un aumento de la prevalencia de Diabetes
tipo 2 en niños y adolescentes con una proporción mayor en afroamericanos, hispanos
y nativos americanos. Este hecho está relacionado con el aumento de la prevalencia de
la obesidad.
En Estados Unidos, se estima que la Diabetes tipo 2 representa entre 8 y 45%
de los nuevos casos de diabetes en niños, dependiendo de la localización geográfica. A
lo largo de un período de 20 años, los casos de Diabetes tipo 2 se han duplicado en
Japón, y es más común que la de tipo 1. En niños aborígenes de Norte América y
Australia, la prevalencia de Diabetes tipo 2 varía entre 1,3 a 5,3%.
Clasificación:
Existen diversas maneras de clasificar la Diabetes Mellitus hoy en día,
actualmente en2,014 la Asociación Americana de Diabetes (ADA) presenta una
clasificación basada en el aspecto etiológico y las características fisiopatologías de la
enfermedad.
Comprendiéndose así:
• Diabetes tipo 1 (DM1): Su característica distintiva es la destrucción autoinmune
de la célula β, lo cual ocasiona deficiencia absoluta de insulina, y tendencia a la
cetoacidosis. Tal destrucción en un alto porcentaje es mediada por el sistema
inmunitario, lo cual puede ser evidenciado mediante la determinación de anticuerpos.
• Diabetes tipo 2 (DM2): Es la forma más común y con frecuencia se asocia a
obesidad o incremento en la grasa visceral. Muy raramente ocurre cetoacidosis de
manera espontánea. El defecto va desde una resistencia predominante a la insulina,
acompañada con una deficiencia relativa de la hormona, hasta un progresivo defecto en
su secreción.
• Diabetes Mellitus Gestacional (DMG): Agrupa específicamente la intolerancia a
la glucosa detectada por primera vez durante el embarazo.
• Otros tipos específicos de Diabetes: como defectos genéticos en la función de
las células beta o en la acción de la insulina, enfermedades del páncreas exocrino
(como la fibrosis quística) o inducidas farmacológica o químicamente (como ocurre en
el tratamiento del VIH/sida o tras trasplante de órganos).
Existe considerable variabilidad geográfica en la incidencia de diabetes tipo 1
y tipo 2. Por ejemplo, Escandinavia tiene la tasa máxima de diabetes tipo 1, siendo la
frecuencia de ésta más baja en la cuenca del Pacífico (Japón y China, la incidencia
anual es de 0,6 a 2,4 por100,000); Europa y Estados Unidos comparten una frecuencia
intermedia (8 a 20/100,000).
Se piensa que buena parte del aumento del riesgo de DM tipo 1 es el reflejo de
FORMULARIO Nº 10

la frecuencia de alelos del antígeno leucocito humano (HLA) de alto riesgo en grupos
étnicos de diferentes zonas geográficas; en cambio la prevalencia de DM tipo 2 es
mayor en determinadas islas del Pacífico y en el Medio Oriente e intermedia en países
como India y Estados Unidos. Es probable que esta variabilidad se deba tanto a
factores genéticos como ambientales.
La prevalencia de la Diabetes varía también entre las diferentes etnias dentro de
un país determinado. Por ejemplo, los CDC estimaron que la prevalencia de Diabetes
ajustada por edad en Estados Unidos (personas mayores de 20 años; 2,007-2,009) era
de 7,1% en caucásicos no hispanos, 7,5% en asiáticos americanos, 11,8% en hispanos
y 12,6%individuos de raza negra no hispanos.
La Diabetes es la causa principal de muerte, pero algunos estudios indican que
es probable que esta enfermedad no sea notificada con la frecuencia debida como
causa de fallecimiento. En estados Unidos en 2,007, la Diabetes ocupó el séptimo lugar
como causade muerte; una estimación reciente sugirió que ocupa el quinto lugar como
causa de muerte a nivel mundial y en 2,010 fue responsable de casi 4 millones de
fallecimientos (6,8% de las muertes a nivel mundial fueron atribuidas a Diabetes. En
2,005 la Diabetes Mellitus ocupó la tercera causa de muerte en Nicaragua, con una tasa
de mortalidad de 19,4 por100,000 habitantes.
Diabetes tipo 1:
La Diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad sistémica, crónica, caracterizada
principalmente por hiperglicemia que se presenta como consecuencia de la destrucción
progresiva a total de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, lo que
lleva a la disminución gradual de la producción de insulina.
La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad. Se diagnostica con mayor
frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes.
La insulina es una hormona producida en el páncreas por células especiales,
llamadas células beta. El páncreas está localizado por debajo y por detrás del
estómago. La insulina se necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa)
dentro de las células. La glucosa se almacena dentro de las células y luego se utiliza
para obtener energía. Con la diabetes tipo 1, las células beta producen poca o ninguna
insulina.
Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en
lugar de entrar en las células. Esta acumulación de glucosa en la sangre se denomina
hiperglucemia. El cuerpo es incapaz de usar esta glucosa para obtener energía. Esto
lleva a los síntomas de diabetes tipo 1.
La causa exacta de diabetes tipo 1 se desconoce. La más probable es un
trastorno autoinmune, Esta es una condición que ocurre cuando el sistema inmunitario
ataca por error y destruye el tejido corporal sano. Con la diabetes tipo 1, una infección o
algún otro desencadenante hace que el cuerpo ataque por error las células beta
productoras de insulina en el páncreas. La tendencia de desarrollar enfermedades
autoinmunes, incluyendo diabetes tipo 1, puede ser heredada a través de los padres.
La destrucción de las células beta de los islotes es un proceso autoinmune
motivado por la hiperreactividad de las células T las cuales, ante factores externos, no
muy bien identificados, atacan las células beta propiciando la liberación de antígenos no
reconocidos por el organismo. En la diabetes tipo 1, el páncreas no produce insulina. La
FORMULARIO Nº 10

insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa penetre en las células para
suministrarles energía. Sin la insulina, hay un exceso de glucosa que permanece en la
sangre. Con el tiempo, los altos niveles de glucosa en la sangre pueden causarle
problemas serios en el corazón, los ojos, los riñones, los nervios, las encías y los
dientes.
Estos antígenos inducen producción de autoanticuerpos. La cascada
autoinmune genera una lenta disminución de los niveles de insulina durante meses o
años, y solo cuando han desaparecido aproximadamente el 80-90% de las células beta
funcionantes, se presentan los síntomas clínicos clásicamente conocidos como poliuria,
polidipsia y pérdida de peso. Los anticuerpos anti célula beta se detectan en más del 90
% de los pacientes que debutan con Diabetes tipo 1, sin embargo, hoy se sabe que
estos marcadores también pueden estar presentes en 4 a 5% de los pacientes con
Diabetes tipo 2.
La incidencia de Diabetes tipo 1 es muy variable en los diferentes países y con
diferencias regionales en cada uno de ellos, en los Estados Unidos es de 15-
17/100,000 con 13,000casos nuevos diagnosticados cada año. Este tipo de Diabetes
por lo general es poco frecuente que sea diagnosticada en niños menores de un año,
presentándose la mayor prevalencia entre los 4 a 6 años y aún mayor entre los 10 y 14
años de edad, siendo más común en hombres que en mujeres presentándose la
relación hombre-mujer.
La etiopatogenia de la Diabetes tipo 1 es el resultado de la infiltración y
destrucción de las células beta secretoras de insulina a nivel del páncreas, a medida
que disminuye la masa de células beta, la secreción de insulina disminuye, hasta que la
insulina disponible ya no es suficiente para mantener los niveles fisiológicos de glucosa
en sangre produciendo hiperglucemia. Está bien establecido que la Diabetes tipo 1, es
una enfermedad autoinmune, multifactorial T-dependiente, poligénica, restringida al
complejo de histocompatibilidad mayor (antígenos leucocitarios humanos “HLA” por sus
siglas en inglés) el cual confiere la susceptibilidad para la aparición de esta
enfermedad, que es desencadenada por agentes ambientales (tóxicos, virales).
La diuresis osmótica lleva a una deshidratación cada vez más severa,
poniendo en riesgo al paciente a sufrir un shock hipovolémico. La cetoacidosis produce
hiperventilación, mecanismo compensatorio que busca eliminar ácidos, así mismo la
acidosis metabólica hace que el potasio intracelular pase al espacio extracelular
generando hiperpotasemia y por consiguiente arritmias cardiacas. Todos estos eventos
son los responsables de la triada clínica: poliuria, polidipsia y pérdida de peso.
En relación a Factores ambientales se ha señalado que numerosos sucesos
ambientales desencadenan el proceso autoinmunitario en sujetos genéticamente
vulnerables; sin embargo, no se ha relacionado de manera concluyente ninguno de
ellos con la Diabetes. A resultado difícil identificar un desencadenante ambiental porque
el suceso puede suceder en varios años al desarrollo de la Diabetes. Entre los
desencadenantes ambientales hipotéticos se encuentran virus (en especial Coxsackie y
Rubéola), proteínas de leche de vaca y nitrusoureas.
Fases:
La presentación clínica depende de la etapa metabólica en la cual se encuentre
la persona al momento de la consulta:
FORMULARIO Nº 10

• Fase inicial: la población de células beta aún está por encima del 20 a 30% de
la cantidad total, razón por la cual aún existe una producción aceptable de insulina. Se
evidencia solo una intolerancia a la glucosa expresada por aumento en los niveles de
glicemia pre o postprandiales. Clínicamente puede encontrarse una leve pérdida de
peso, así como enuresis.
• Fase establecida: la disminución de la insulina circulante es significativa por lo
que la hiperglicemia es manifiesta con cifras diagnosticas: Prepandiales: iguales o
mayores a 126 mg/dl. Postprandiales: iguales o mayores a 200 mg/dl. Se encuentra al
paciente ansioso, con polidipsia muy marcada acompañada de poliuria y
deshidratación. Debe tenerse presente que en individuos con deshidratación y poliuria
siempre debe descartarse Diabetes tipo 1.
Además, hay presencia de cuerpos cetónicos en orina y sangre, lo que
genera hiperventilación. Esta etapa se conoce como cetoacidosis y es la fase en la cual
el 20al 40% de los pacientes son diagnosticados. Si el diagnóstico no se realiza en este
momento la acidosis metabólica progresa y tendremos a un paciente en fase severa.
• Fase severa: con gran dificultad respiratoria, angustiado, confuso y
posteriormente entra en coma diabético con gran riesgo de muerte.
La meta para el personal de salud es establecer el diagnóstico en su fase
temprana antes de que el paciente desarrolle cetoacidosis o al menos antes de que
esta llegue a ser severa. La aplicación temprana de la insulina y la iniciación rápida del
soporte educativo al niño o joven y a su familia ofrece mejores oportunidades al
individuo, evitando las complicaciones agudas y le ubica en el camino de prevenir las
crónicas.
El International Expert Committee con miembros designados por la American
Diabetes Association, la European Asoociation for the study of Diabetes y la Federación
Internacional de Diabetes han formulado criterios diagnósticos para Diabetes
Mellitus17comprendiendo así:
• Síntomas de diabetes más concentración de glucemia al azar mayor o igual a
11,1mmol/L (200 mg/dL).
• Glucosa plasmática en ayunas mayor o igual a 7,0 mmol/L (126 mg/dL).
• A1C (Hemoglobina Glucosilada) mayor a 6,5%.
• Glucosa Plasmática a las 2 horas mayor o igual a 11,1 mmol/L (200 mg/dL)
durante una prueba oral de tolerancia a la glucosa.
Diabetes tipo 2:
La Diabetes tipo 2 es una enfermedad de etiología heterogénea, en la cual los
factores ambientales desenmascaran la susceptibilidad genética, generando una
interacción entre los dos factores etiológicos más importantes de la Diabetes tipo 2: La
insulinorresistencia y la disminución de secreción de insulina en la célula beta
pancreática. Se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con
Diabetes Mellitus (DM) tipo2. Este número se ha triplicado en la Región desde 1980 y
se estima que alcanzará la marca de 109 millones para el 2040, según el Diabetes Atlas
(novena edición). La prevalencia ha aumentado más rápidamente en los países de
ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos
La insulinorresistencia está determinada genéticamente, aunque también puede
ponerse de manifiesto por factores ambientales (obesidad, sedentarismo). Como
FORMULARIO Nº 10

consecuencia de la misma se produce una disminución de la actividad de la insulina, en


especial en los tejidos periféricos (hígado y músculo). Este déficit de acción debe ser
compensado con un aumento de la producción pancreática de insulina; por ello, gran
número de pacientes que durante este período son intolerantes a la glucosa, presentan
hiperinsulinemia.
Siendo un grupo de enfermedades metabólicas cuyo nexo en común es la
hiperglucemia secundaria a un déficit de la secreción de la insulina, debido a un defecto
de su actividad metabólica, o a ambos. Esta situación de hiperglucemia ocasiona
complicaciones crónicas de tipo microvascular, macrovascular y/o neuropático. La
resistencia a la acción de la insulina y el déficit relativo de la secreción de esta hormona
en fases iniciales, genera una situación de hiperinsulinismo y, generalmente,
hiperglucemia. Los defectos en la acción de insulina como respuesta se encuentran en
las primeras etapas de desarrolloDM2 y se activan por moduladores del medio
ambiente contra el complejo de fondo de la susceptibilidad genética.
Hasta la fecha, los investigadores clínicos consideran que la etiología de la
diabetes mellitus tipo 2 es desconocida.
Según la Organización mundial de la salud (OMS) los cálculos predicen un
aumento del 65% de casos nuevos de DM2, que pasarán de los 240 millones actuales a
380 millones en los próximos 29 años, aproximadamente. Tres cuartas partes de este
aumento tendrán lugar en países en desarrollo, en personas de entre 35 y 64 años, en
plena edad productiva según explican algunas organizaciones de corte internacional
como federación internacional de diabetes(FID) y la guía de práctica clínica, diagnóstico
y tratamiento de la DM2usada en México, muestran que las complicaciones diabéticas
se pueden retrasar o prevenir en la mayoría de los casos cuando las personas con
diabetes reciben el tratamiento y la atención recomendados.
Se calculó en el año 2010 (de acuerdo a una proyección reportada por un grupo
de expertos que aproximadamente 285 millones de personas en todo el mundo o el
6.6% dentro del grupo de edad de 20 a 79 años tienen DM2, de estos el 70% de las
mismas vive en países de ingresos medios y bajos, se cree que esta cifra aumentará en
más de un 50% en los próximos 20 años si no se ponen en marcha programas de
prevención). Para el año 2030 se estima que alrededor de 439 millones de personas, o
el 7.8% de la población adulta, tendrá DM2, con los mayores aumentos teniendo lugar
en las regiones en desarrollo, la Federación Internacional de Diabetes (FID), en 2009,
estimó parala región de Centro y Suramérica que el 20% de la población tendría más de
50años en 2010 con una proyección de 28% en 2030, con una distribución por edades
marcadamente más joven que la mayoría de América del Norte, en los siguientes 20
años el número de personas con DM2 aumentará en más del60% hasta acercarse a los
30 millones, en América Latina que está sufriendo una transición epidemiológica al
adquirir estilos de vida urbano-industriales típicamente asociados con un aumento de la
frecuencia de DM2 y enfermedades cardiovasculares. El estudio CARMELA
(Cardiovascular RiskFactor Multiple Evaluation in Latin America) evaluó recientemente
la frecuencia de factores de riesgo en una muestra poblacional rigurosamente
seleccionada
de siete ciudades latinoamericanas (Barquisimeto Venezuela, Bogotá Colombia,
Buenos Aires y Santiago de Chile-Argentina, Lima-Perú, Ciudad de
FORMULARIO Nº 10

México-México y Quito-Ecuador), el estudio CARMELA, encontró en


Barquisimeto una prevalencia de DM2 en personas de 25-64 años del 5.6% en hombres
y de 6.3% en mujeres. La DM2 suma alrededor del 85% al 95% del total de casos de
DM2 en países de ingresos altos y podría representar un porcentaje aún mayor en
países de ingresos medios y bajos.
En México, la DM2 se ha convertido en la primera causa de muerte al contribuir
con 12% del total de muertes. Se estimó para el año 2030 una prevalencia nacional de
10.9%, en el ámbito socioeconómico se describen pérdidas de 264 mil años de vida
saludables por muertes prematuras y 171 mil por discapacidad en diabéticos de más de
45 años, las complicaciones prevenibles se pueden evitar o disminuir el porcentaje si el
paciente es capaz de realizar todas las medidas de prevención al poner en práctica su
conocimiento sobre el mismo. Las pérdidas para los servicios de la salud son del orden
de 318 millones de dólares por año; la atención de esta enfermedadcuesta a los
sistemas de salud hasta 15% del total de sus recursos y es el rubro del gasto más
importante del IMSS.
En estudios de la literatura antropológica Zavaskis y Wilson sobre la prevalencia
e incidencia de la diabetes en la modernización de las poblaciones desde una
perspectiva antropológica se centran en el papel del estrés psicosocial, ampliamente
concebido como determinante de comportamiento modificable, en entornos
caracterizados por la modernización y el desarrolloeconómico.
En los últimos 50 años la población mexicana se concentró en grandes zonas
urbanas. El porcentaje de la población que vive en las áreas rurales se redujo de 57.4
en 1950 15 a 25.4 en 2000. Sus costumbres alimenticias se modificaron, con
incremento del consumo de calorías, azúcares simples y grasas. En las zonas rurales,
la distribución de nutrientes en la dieta promedio es de 64% de carbohidratos, 12.1% de
proteínas y 22.7% de grasas. Al migrarlos individuos de un área rural a una urbana, el
consumo de grasas aumenta (27.6 y 33% en zonas de bajos y medianos ingresos
económicos, respectivamente) y disminuye el de carbohidratos complejos. Por el
contrario, el consumo de azúcares simples se incrementa o se mantiene sin cambio.
Por otra parte, la actividad física de un alto porcentaje de esta población se reduce al
mínimo. El resultado es un incremento del contenido energético de la dieta y una
reducción del gasto de energía por ejercicio. Los fenómenos sociales y culturales que
determinaron los cambios del estilo de vida están vigentes y son demostrables incluso
en zonas rurales.
Los principales ejes del tratamiento de la diabetes descritos incluyen educación
diabetológica, recomendaciones nutricionales, ejercicio y autocontrol. La
multidimensionalidad del mismo, el esfuerzo que implica modificar hábitos previamente
establecidos, así como la disposición para mantenerlos permiten afirmar que el
tratamiento es complejo, más aún si se considera que los adultos son más resistentes
al cambio (Papalia, Wendkos & Duskin, 2005), por tanto, son los más expuestos a
presentar complicaciones: cardiovasculares, nefropatía diabética, retinopatía y
neuropatía. A pesar de importantes avances en la prevención primaria y secundaria de
los últimos 50 años, los pacientes con diabetes aún están en mayor riesgo de
enfermedades cardiovasculares en relación con los no diabéticos.
Siendo la prevalencia de enfermedad vascular, hipertensión, dislipidemia y otras
FORMULARIO Nº 10

anomalías muy altas y las consecuencias de estas anomalías son una carga para los
pacientes, sus familias y la sociedad.
Intervenciones tales como cambios de estilo de vida, control de la presión
arterial y los lípidos y el tratamiento antiplaquetario puede reducir el desarrollo,
progresión y complicaciones asociadas con DM2, ya que estas personas tienen un
riesgo dos a cuatro veces mayor de enfermedad coronaria que el resto de la población,
y su pronóstico es peor,14 el riesgo de enfermedad vascular cerebral y periférico es
también significativamente mayor Por lo que el paciente no solo debe de tener
información sino comprender su enfermedad para evitar lascomplicaciones.
El conocimiento según el diccionario de la lengua española 2010, es toda acción
y resultado de conocer, entendimiento, inteligencia, facultad de entender y juzgar las
cosas.
En primer lugar, nos hallamos inmersos en la sociedad del conocimiento
estamos rodeados de información, esta se crea rápidamente y también queda obsoleta
precipitadamente. En los últimos años ha crecido exponencialmente la información que
circula por la red, de hecho, lo importante no es la información sino la comprensión,
Alfons Cornellá alerta de los riesgos de la "intoxicación”, es decir, de un exceso de
información que no podemos digerir y acaba por sobrepasarnos e "intoxicarnos", por
ello más que conocer ciertas informaciones que pueden dejar de ser válidas en un
cierto tiempo, se hace necesario ser capaz de procesarla, tratarla, interpretarla y
apropiarse de ella para generar el conocimiento necesario que nos permita resolver las
situaciones que se presenten. En primer lugar, necesitamos conocimientos que nos
faciliten esa flexibilidad que se hará imprescindible. En segundo lugar y ligado al cambio
acelerado del saber, hallamos la complejidad: el conocimiento es cada vez más
impreciso, obedeciendo a una lógica posmoderna que nos cuesta articular porque
equiparamos confusión y complicación. Hay que eliminar la fragmentación y apostar por
un conocimiento integrado que, como sugiere Morín (2001), supere la super
especialización y el reduccionismo que aísla y separa. Las competencias constituyen
una clara apuesta en esta línea, proponiendo la movilización de conocimientos y su
combinación pertinente para responder a situaciones en contextos diversos. En tercer
lugar, se hace cada vez más necesaria una formación integral que permita a las
personas realizarla prevención de complicaciones con un conocimiento en donde
englobe destreza y habilidad. El fin último de la atención integral de las personas
conDM2 es mejorar su calidad de vida, evitarles la aparición de complicaciones acorto y
largo plazo, y garantizarles el desarrollo normal de las actividades diarias. Para ello, es
necesario mantener cifras normales de glucosa en sangre mediante un tratamiento
adecuado que descansa en gran medida en las manos del paciente. De su nivel de
comprensión, motivación y destrezas prácticas para afrontar las exigencias del
autocuidado diario, dependerá el éxito o fracaso de cualquier indicación terapéutica.
Todo contacto con el paciente tiene entonces un objetivo educativo, ya sea explícito o
implícito, por lo que lo que no existe tratamiento eficaz de la diabetes sin educación y
entrenamiento de su portador.
La educación viene así siendo la piedra angular de la atención integral de las
personas con DM2, y debe desarrollarse de manera efectiva en todos los servicios del
Sistema Nacional de Salud.
FORMULARIO Nº 10

Un estudio demostró (Shafaee Shukaili y colaboradores) que un mayor nivel de


educación, un ingreso familiar más alto y la presencia de antecedentes familiares de
diabetes encontró que se asocia positivamente con un mayor conocimiento, este
estudio demuestra que existe una falta de conocimiento delos factores de riesgo para
DM2 y que el nivel de educación es el factor predictivo más importante de
conocimientos sobre los factores de riesgo, complicaciones y la prevención.
El estudio United Kingdom Prospective Diabetes (UKPDS), un estudio
aleatorizado, prospectivo, multicéntrico, mostró que el tratamiento intensivo dela
glucosa en los pacientes con el tipo de diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 2
se asoció con un menor riesgo de complicaciones microvasculares clínicamente
evidente y una reducción no significativa del 16%en el riesgo relativo de infarto de
miocardio (p = 0,052).
Por lo que uno de los principales objetivos en el manejo del diabético tipo 2 es la
prevención de las complicaciones mediante el conocimiento sobre su enfermedad, en
un consenso dice que con un manejo intensivo y multifactorial se disminuyen las
complicaciones crónicas micro microvasculares y una meta más exigente debe ser
individualizada y basada en las características de los pacientes.
El conocimiento es el arma más poderosa en la lucha contra la DM2, la
información puede ayudar a las personas a evaluar su riesgo de diabetes, los motiva a
buscar el tratamiento adecuado y la atención, y les ayuda a tomar las direcciones de su
enfermedad. Por lo tanto, el interés del país para diseñar y desarrollar una estrategia de
promoción de la salud integral de la diabetes mellitus y sus factores de riesgo, es
igualmente importante para elaborar y aplicar protocolos de diagnóstico, manejo y
tratamiento de las personas con diabetes. Ya que se ha demostrado en estudios que el
conocimiento sobre la diabetes, la actitud hacia el estado y la gestión del tiempo con
respecto a la condición, se sabe que afectan el cumplimiento y juegan un papel
importante en el manejo de la diabetes. Por lo que es preciso comprender que el
conocimiento del paciente diabético a cerca de su enfermedad es la base del cuidado
para conseguir el autocontrol de la diabetes sin embargo la adquisición del
conocimiento necesariamente no se traduce en cambio del comportamiento.
El diabético tiene posibilidad real de integrar y movilizar sistemas de
conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes motivaciones y valores para la solución
exitosa de las actividades vinculadas a la satisfacción de sus necesidades cognitivas y
profesionales expresadas en su desempeño en la toma de decisiones y la solución de
situaciones que se presentan en su esfera de salud.
Es de gran utilidad, identificar el nivel de conocimientos de los diabéticos sobre
su enfermedad y en base a ellos retomar los programas educativos existentes para este
grupo de usuarios e implementar estrategias que incidan en beneficio de su estado de
salud.
Cabe mencionar que en estudios anteriores Caroline K. Powell26.mencionaque
la educación para la salud es un problema que afecta a muchos pacientes perturbando
a su capacidad para navegar por el sistema de atención de la salud y la gestión de sus
enfermedades crónicas. Mientras que la alfabetización sanitaria baja se asocia
significativamente con peor control glucémico y peor conocimiento de la enfermedad en
pacientes con diabetes tipo 2, en este estudio no hubo una relación significativa con la
FORMULARIO Nº 10

disposición a tomar medidas en el manejo de la enfermedad, ya que la mayoría de las


lagunas en el conocimiento prevalece en el tratamiento farmacológico de la diabetes.
Sin embargo, los tratamientos farmacológicos por su naturaleza no pueden
hacer frente a los marcadores de éxito en el control a largo plazo tales como las
creencias sobre la enfermedad y las actitudes de la diabetes, que influyen en el
comportamiento y el cambio de estilo de vida y mantener la motivación, este estudio ha
llenado un vacío en la base de pruebas sobre la educación estructurada en personas
con diabetes tipo 2 de diabetes de nuevo diagnóstico, y demostró que la educación
grupal estructurada se centra en el cambio de comportamiento con éxito y puede
involucrar a los pacientes en el inicio de otros cambios en el estilo eficaz y sostenible de
más de 12 meses desde el diagnóstico.
La fisiopatología de la diabetes Mellitus tipo 2 difiere esencialmente de la
diabetes tipo 1, y dichas diferencias tienen importantes implicaciones para el desarrollo
de estrategias destinadas a reducir las complicaciones. La Diabetes tipo 1 se
caracteriza, primordialmente, por la destrucción autoinmunitaria de células beta
pancreática que ocasiona la deficiencia absoluta de insulina. En la Diabetes tipo 2
existe una deficiencia relativa de insulina, en el contexto de la resistencia (periférica) a
la insulina, así como incremento en la producción de glucosa hepática.
Al parecer, la pubertad tiene un papel decisivo en la Diabetes tipo 2 en niños.
Durante la pubertad se incrementa la resistencia a la insulina lo que provoca
hiperinsulinemia.
Después de la pubertad, las respuestas a la insulina basal y pradial descienden.
Además, tanto la hormona de crecimiento como las hormonas esteroides ocasionan
resistencia a la insulina durante la pubertad. En el trascurso de la pubertad se observa
un aumento transitorio de las concentraciones de hormona de crecimiento, mismo que
coincide con reducción de la acción de la insulina. Con base en esta información, no
sorprende que la edad pico de aparición de la diabetes tipo 2 en niños coincida con la
edad común de la pubertad.
Los niños obesos son hiper insulinémicos y tienen 40% menos estimulación a
la insulina mediante el metabolismo de glucosa, en comparación con los niños que no
son obesos. Las adolescentes con síndrome de ovario poliquístico muestran evidencia
de resistencia a la insulina en el músculo esquelético. El 30% de las adolescentes con
síndrome ovárico poliquístico tienen intolerancia a la glucosa y 4% padecen Diabetes
mellitus tipo 2, también existe relación entre el desarrollo de Diabetes y los niños con
bajo peso al nacer, la hipótesis del “thrifty genotype” establece que la mala nutrición
fetal determinaría un menor desarrollo de las células beta con el consecuente deterioro
de su función.
Caprio y su grupo reportaron que la cantidad de grasa visceral en las niñas
adolescentes se correlaciona de manera directa con la insulinemia basal y estimulada
por glucosa, y negativa con la sensibilidad a la insulina. Otros investigadores
observaron que la grasa visceral en niños pre púberes caucásicos y afroamericanos, se
asoció con hipertrigliceridemia e hiperinsulinemia, aunque no con sensibilidad a la
insulina.
Independientemente de la acumulación de grasa visceral, la resistencia a la
insulina resultó más frecuente en niños afroamericanos que en niños caucásicos.
FORMULARIO Nº 10

La obesidad en niños favorece la aparición de Diabetes Mellitus tipo 2 en


adolescentes y adultos, y se sugieren cuatro líneas de evidencia:
1. La sensibilidad a la insulina en niños pre púberes y púberes se correlaciona
inversamente con el IMC y el porcentaje de grasa corporal.
2. La obesidad severa se asocia con altos índices (21-25%) de intolerancia a la
glucosa en niños pre púberes y en adolescentes, así como con un (inesperado)
incremento (4%) de Diabetes Mellitus tipo 2 en adolescentes.
3. El aumento del IMC en niños se correlaciona con el desarrollo subsecuente
de síndrome metabólico (Obesidad, Hipertensión Arterial, Hiperinsulinemia y
Dislipidemia) y, en consecuencia, con Diabetes Mellitus 2 y Enfermedad
Cardiovascular.
4. La Obesidad y la Hiperinsulinemia en niños afroamericanos, finlandeses e
indios Pima constituyen un elemento de pronóstico de Diabetes tipo 2 en adolescentes
y adultos. El sobrepeso que empieza durante la niñez o adolescencia incrementa el
riesgo de intolerancia a la glucosa y Diabetes tipo 2.
Como resumen de las anormalidades fisiopatológicas de la Diabetes tipo 2 en
niños y adolescentes, se puede decir que la enfermedad se caracteriza por:
• Insulinorresistencia periférica (tejido muscular y adiposo).
• Incremento en la producción hepática de glucosa.
• Secreción alterada de insulina con hiperinsulinemia compensadora.
• Hiperglucemia persistente que determina menor sensibilidad a la insulina y
toxicidad a nivel de célula beta.
Todos estos elementos sugieren que niños genéticamente predispuestos, en
presencia de factores ambientales moduladores, tienen riesgo aumentado de presentar
Diabetes tipo 2durante un estado de insulinorresistencia fisiológica (pubertad) o
patológica (obesidad). La presentación clínica es variada, el 85% de los niños
diabéticos tipo 2 presentan sobrepeso u obesidad, siendo los mismos los principales
factores de riesgo modificables en la población pediátrica con esta enfermedad.
La relación entre obesidad y diabetes tipo 2 está claramente ejemplificada en los
indios Pima, en los cuales los cambios en el estilo de vida, la industrialización, la
automatización con el consiguiente sedentarismo y las dietas hipercalóricas trajeron
aparejadas la obesidad y la Diabetes tipo 2. La enfermedad se presenta con mayor
frecuencia entre los 10-14 años y en las niñas con mayor frecuencia que en los varones
(1,5:1-2:1) y habitualmente un año antes debido a la presentación más temprana de la
pubertad.
La historia familiar positiva se encuentra presente en alto porcentaje: 45%-80%
de los pacientes tienen por lo menos un padre con Diabetes y 74%-100% un familiar de
primero o segundo grado con diabetes tipo 2. Existe también alta concordancia entre
Diabetes infanto juvenil y Diabetes Gestacional.
La Diabetes materna es un factor de riesgo específico para el desarrollo
posterior de la enfermedad. En hijos de madres pimas diabéticas se encontró que más
del 45% de los mismos desarrollaron diabetes entre los 20 y 24 años. Como hemos
establecido previamente, el peso al nacer determinaría un mayor riesgo.
Otros elementos considerados factores de riesgo son la intolerancia a la
glucosa, la hiperinsulinemia y acantosis nígricans. Esta alteración se observa en los
FORMULARIO Nº 10

síndromes de insulinorresistencia, asociándose a hiperinsulinemia y obesidad. El


paciente presenta máculas hiperpigmentadas (piel negra y rugosa) en cuello, pliegues y
axila.
Histológicamente se caracteriza por papilomatosis e hiperqueratosis debiéndose
el color negro al aumento del contenido de queratina del epitelio superficial. Esta lesión
se presenta en la niñez con un pico a los 12 años. El 90% de los Diabéticos tipo 2 la
presentan.
Complicaciones:
Agudas: Las complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus consisten en:
Hipoglucemia: Para un diabético se define como cifra de glucemia menor de 60-
70 mg/dLy las manifestaciones clínicas se expresan por síntomas autonómicos y
neuroglucopénicos, tales como palidez, temblor, sudoración fría, desorientación,
palpitaciones, irritabilidad; en casos severos puede llegar a la pérdida de conciencia,
convulsiones y muerte. En lactantes y preescolares muchas veces la sintomatología no
es clara. La hipoglucemia requiere intervención rápida, administración de líquidos
azucarados si el paciente está consciente y capaz de deglutir. Idealmente estos líquidos
deben ser sin proteínas ni grasas, para una absorción más rápida.
Cetoacidosis Diabética: Se caracteriza por intensificación de la tríada clásica de
la enfermedad, a lo que se agrega deshidratación, vómitos, dolor abdominal, dificultad
respiratoria, con o sin compromiso de conciencia. El diagnóstico se confirma con una
glucemia mayor de 250 mg/dL, pH menor a 7,3, bicarbonato menor de 15 mEq/L,
cuerpos cetónicos positivos en sangre y orina.
El tratamiento requiere de hospitalización y en algunos ser ingresados en una
unidad de cuidados intensivos. El edema cerebral es la complicación más grave de la
Cetoacidosis y principal responsable de la mortalidad. Se presenta generalmente entre
las 24 y 48 horas de evolución, se manifiesta por cefalea, náuseas, vómitos y
compromiso sensorial y su tratamiento consiste en administrar manitol 0,5 a 1 g/kg por
vía endovenosa en 15-20minutos.
Crónicas: Las complicaciones crónicas consisten en: Microvasculares:
Nefropatía, Retinopatía y Neuropatía diabética. La hiperglucemia afecta los vasos
sanguíneos de los ojos, riñones y nervios provocando incapacidad y muerte. A nivel
ocular se puede producir retinopatía, cataratas, glaucoma y ceguera. La
Microalbuminuria es la primera manifestación de la nefropatía que puede conducir a
albuminuria franca, Hipertensión Arterial e insuficiencia renal. La Neuropatía periférica o
autonómica es la expresión de las alteraciones a nivel del sistema nervioso con la
presenciade dolor y/o gastroparesia. Todas estas complicaciones requieren una
detección temprana.
El consenso de la Sociedad Internacional de Pediatría y Adolescencia (ISPAD)
aconseja determinar Microalbuminuria anualmente en mayores de 11 años con 2 años
de evolución de Diabetes y desde los 9 años con 5 años de duración. Para la detección
de retinopatía se sugiere realizar fondo de ojo anual por oftalmólogo a partir de 5 años
con Diabetes; la ADA recomienda además realizar esta evaluación a los tres años de
evolución en pacientes con edad igual o mayor a 10 años.
En relación a la detección precoz de neuropatía no existe evidencia que señale
la edad en la cual iniciar la pesquisa y prevalece el criterio clínico. Se debe medir la
FORMULARIO Nº 10

presión arterial encada visita médica utilizando el brazalete adecuado. Con respecto a
la prevención de enfermedad microvascular es necesario determinar el perfil lipídico a
partir de los 12 años con control cada 5 años en caso de normalidad o anual a partir de
los 2 años de edad frente a dislipidemia o antecedentes familiares de Enfermedad
Cardiovascular.
Si bien las complicaciones a nivel de miembros inferiores son raras en este
grupo etario, debe realizarse revisión anual que incluya la prueba del monofilamento,
instruir al paciente sobre el calzado y el autocuidado.
En la Diabetes tipo 2 las comorbilidades características del síndrome de
resistencia a la insulina están comúnmente presentes al momento del diagnóstico,
apareciendo tempranamente en el curso de la enfermedad, y requieren ser descartadas
más tempranamente que en la Diabetes tipo 1.
Las complicaciones más comunes en la Diabetes tipo 2 en niños son:
• La Microalbuminuria franca puede estar presente al momento del diagnóstico.
Hade ser evaluada al realizar el diagnóstico y luego anualmente.
• Hipertensión Arterial en cada evaluación médica.
• Dislipidemia es una patología frecuente.
• Hígado graso no alcohólico al momento del diagnóstico y posteriormente
anualmente.
• Irregularidades menstruales.
• Apnea obstructiva del sueño.
En las complicaciones microvasculares el riesgo de desarrollar enfermedad
cardiovascular (ECV), aumenta con el grado de hiperglucemia, ya que ésta provoca
alteraciones vasculares que aceleran el proceso de aterosclerosis.
Así mismo, la Hipertensión junto a la dislipidemia son factores de riesgo
sinérgicos para el desarrollo de ECV. Dentro de los factores contribuyentes estarían,
además, los ácidos grasos no esterificados, la hiperinsulinemia, y la activación del
sistema renina-angiotensina. La pubertad es un período de intensos cambios
hormonales y metabólicos, los cuales también juegan un papel preponderante en el
desarrollo de las complicaciones diabéticas.
Los pacientes con Diabetes tipo 2 en la infancia o la adolescencia presentan
una alta prevalencia de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en
comparación a los diagnosticados en la edad adulta, lo que sugiere que las
complicaciones cardiovasculares son más precoces y severas. La incidencia es variable
en diferentes países, coincidiendo en todos, el incremento de su aparición, en edades
más tempranas.
En la DM1, la autoinmunidad es la base etiopatogénica, desencadenada por
agentes ambiéntales, mientras que en la Diabetes tipo 2, la obesidad y los
antecedentes familiares son factores de riesgo. El procedimiento diagnóstico es igual
que en el adulto y las diferencias entre tipo 1 y 2, se basan en las características del
paciente, la historia clínica y los exámenes de laboratorio.
Diabetes Gestacional:
La Diabetes pregestacional cada vez es más frecuente debido a las altas cifras
de sobrepeso y obesidad en todo el mundo, en los últimos años la prevalencia global de
Diabetes ha alcanzado proporciones epidémicas, se detectan 1,5 millones de nuevos
FORMULARIO Nº 10

casos de Diabetes Mellitus en un año. Esta epidemia afecta tanto a los países en vías
de desarrollo como a los desarrollados, y se predice un mayor incremento para el año
2,025. En los últimos 10 años se ha incrementado el número de mujeres con Diabetes
tipo 2 en edad reproductiva hasta en un 33% y el 70% de ellas en el rango de edad de
30 a 39 años.
En cuanto a la definición hoy día se considera Diabetes Gestacional a toda
intolerancia a los hidratos de carbono de intensidad variable que no es diagnosticada
como Diabetes preexistente durante su primera visita prenatal.
El impacto del diagnóstico de Diabetes Gestacional estriba en que este trastorno
tiene inmediatas consecuencias para el desarrollo del embarazo e implicaciones a largo
plazo, tanto para el recién nacido como para la madre. Existen una serie de razones
para identificar a estas mujeres durante la gestación, entre las más destacadas se
encuentran las siguientes:
• Los fetos tienden a presentar macrosomía, además de alteraciones tales
como: hipoglucemia neonatal, hipocalcemia, policitemia e hiperbilirrubinemia, lo que se
traduce en una mayor morbimortalidad.
• Los recién nacidos tienen tendencia a la obesidad, dislipidemia y Diabetes en
edad adulta.
• Las madres con DMG presentan una mayor incidencia de Diabetes en años
posteriores: entre un 25 y un 70 % de ellas serán diabéticas al cabo de 25 años de
seguimiento.
La prevalencia de este trastorno oscila entre 0,5 y el 16 %, en los países
occidentales se presenta alrededor del 5% de los embarazos; estudios realizados en
España por ejemplo hacen referencia a una prevalencia de hasta un 16 %. La
prevalencia mundial de Diabetes Gestacional puede variar entre 1% y 14% de todos los
embarazos dependiendo de la población estudiada y de los criterios de diagnóstico
utilizados. Se requieren de estudios analíticos para poder establecer la relación de
Diabetes Gestacional y la presencia de Diabetes mellitus en los hijos de madres
diabéticas.
Los hijos de madre diabética tienen un mayor riesgo de Diabetes tipo 2 y de
Enfermedad Coronaria en la edad adulta, encontrándose un aumento leve de los
marcadores inflamatorios en el estado prediabético, en animales de experimentación. Si
la madre tiene Diabetes mellitus insulino-dependiente, el riesgo de transmisión es del
2%, si el padre tiene Diabetes mellitus insulino-dependiente el riesgo es del 6%. La
causa de la transmisión es poligénica, uno de los genes más encontrados es el de HLA-
DQ en el cromosoma 6, pero se encuentran diversos genes en diferentes poblaciones.
Ahora es posible identificar el riesgo desde el nacimiento con marcadores genéticos, los
cuales son la base para futuras investigaciones.

Metodología:
a) Diseño de la Investigación:
La investigación será descriptiva ya que las variables no serán manipuladas, se
recabarán los datos de manera objetiva de acuerdo a la realidad y necesidad de
los datos requeridos. Se observarán fenómenos tal y como se dieron en su
FORMULARIO Nº 10

contexto natural, para después analizarlos.


b) Tipo de Investigación:
Es un estudio cuantitativo, ya que la representación de la información obtenida
a través de la observación y las entrevistas a los pacientes nos permitirá
obtener una medición y análisis estadísticos, que interpretaremos.

c) Enfoque:
Es transversal por que se realiza en un periodo de tiempo específico. El trabajo
de investigación se enfoca en realizar mediante una encuesta modalidad
cuestionario a ser aplicada dentro del año 2022.
d) Población:
Pacientes con diabetes que acudan al Hospital Regional de Ciudad del Este.
e) Muestra:
La muestra de sujetos estará formada 20 pacientes que acudirán al Hospital
Regional de Ciudad del Este.
f) Muestreo:
No probalístico, solo tienen posibilidades aquellos miembros de la población a
los que podamos reconocer sus características.
La selección no es al azar, sino intencional, ya que decidimos a quienes
investigar.
g) Instrumentos de Recolección de Datos:
El instrumento que se utilizó fue una ficha de recolección de datos de personas
con Diabetes Mellitus, con una encuesta de preguntas cerradas que serán
diseñados de acuerdo al objetivo; dirigido a los pacientes.
h) Procedimientos de Aplicación de Instrumentos:
Se procederá a aplicar el instrumento a los pacientes que acudan al Hospital
Regional de Ciudad del Este, la aplicación será personalmente sin
intermediarios ni la utilización de medios digitales y con la aceptación voluntaria
del usuario.
i) Operacionalización de las variables:
Indicadores Conceptualización de Técnica/Instrumentos
Variables
Identificar los Hace referencia a Encuesta
conocimientos, actitudes y captar los Cuestionario
prácticas de la comunidad conocimientos y lo
estudiada con respecto al relacionado a la
uso de la metformina. metformina en la
comunidad.
Analizar los posibles Estudiar los posibles Encuesta
efectos adversos del uso efectos o Cuestionario
de metformina en consecuencias del uso
pacientes con diabetes. de la metformina.
Determinar la efectividad Se refiere a delimitar la Encuesta
del uso de la metformina efectividad del uso de Cuestionario
para el tratamiento de los la metformina.
FORMULARIO Nº 10

pacientes con diabetes.

Bibliografía
http://publicaciones.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/142/130
https://repositorio.unan.edu.ni/3311/1/76355.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6398/baron_vca.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000100003
http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/Rev_2010.2/Editorial2010_2.htm.pdf
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/
diabetes-mellitus-y-otros-trastornos-del-metabolismo-de-la-glucosa-sangu
%C3%ADnea/diabetes-mellitus
https://www.seep.es/images/site/publicaciones/oficialesSEEP/consenso/cap23.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000305.htm#:~:text=Con%20la%20diabetes
%20tipo%201,esta%20glucosa%20para%20obtener%20energ%C3%ADa
http://scielo.iics.una.py/pdf/hn/v8n1/v8n1a03.pdf
https://www.paho.org/es/temas/diabetes
https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/TESIS_Tina.pdf
http://www.cdc.gov/diabetes/pubs/pdf/ndfsspanish.
https://www.idf.org/sites/default/files/attachments/article_572_es.
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=167
09&Itemid
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102004000100006

Anexos:

a) Modelo de Instrumento de Recolección de Datos


1. ¿Cuántos años tiene?
A. Menor de 18 años.
B. 19 a 30 años.
C. 31 a 45 años.
D. Mas de 45 años.
2. Sexo de los pacientes.
A. Masculino.
B. Femenino.
3. ¿Qué tipo de diabetes posee?
A. Tipo 1.
B. Tipo 2.
4. ¿Tiene alguna complicación debido a su enfermedad?
FORMULARIO Nº 10

A. Neuropatía.
B. Nefropatía.
C. Afección ocular.
D. Ninguna.
5. ¿Qué tan informado esta acerca de su enfermedad?
A. Muy informado.
B. Bien informado.
C. Un poco informado.
D. Nada informado.
6. ¿Utiliza o le recetaron el uso de la metformina en su tratamiento?
A. Si.
B. No.
7. ¿Hace cuánto tiempo lo utiliza?
A. Menos de 6 meses.
B. Menos de un año.
C. Mas de un año.
8. ¿Se le receto el uso de la insulina aparte de la metformina?
A. Si.
B. No.
9. ¿Cuántas dosis diarias de metformina utiliza?
D. Media dosis.
E. Una al día.
F. Dos dosis al día.
10. ¿Ha alcanzado alguna meta terapéutica tras el uso de la metformina?
A. Si.
B. No.
11. ¿En cuánto tiempo?
A. Semanas.
B. 1 a 3 meses.
C. 4 a 6 meses.
D. 1 año o más.
12. ¿Tuvo alguna complicación tras el uso de la metformina?
A. Hipertensión.
B. Problemas de estomago (diarrea, nausea, dolor, acides, gases)
C. Hipoglucemia (dolor de cabeza, debilidad, confusión, temblor)
D. Acidosis láctica (cansancio, debilidad, dolor muscular, problema respiratorio.
E. Ninguna.
FORMULARIO Nº 10

FIRMA DEL ESTUDIANTE


Nombres y Apellidos: Fredy Alexis Silguero Portillo. Firma: ……………………………….

Dictamen Final: (Dirección Académica)

……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
Por lo que………… (si/no) se aprueba el tema y……… (si/no) se autoriza a proceder a la etapa de
recolección de datos.
Fecha: ___/____/_____

Firma:……………………………………….
Dirección Académica

Recibido en la Dirección de Egreso el:___/____/____ por:_________________________________

Firma e identificación

El/los alumnos ha/n sido notificado/s de lo resuelto por el


funcionario…………………………………….

Firma:……………………………………………………….…….En fecha:_______/_______/_________

También podría gustarte