Laboratorio No. 1 Química Analítica

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Universidad del Valle de Guatemala

Facultad de Ciencias y Humanidades


Laboratorio de Química Analítica
Primer ciclo
Lic. Carlo Martínez

Práctica No. 1
“Uso de la Balanza Analítica”

13 de febrero de 2021
Valeria Sandoval Tejada
Carné 20619
Sección 42
I. SUMARIO

El objetivo principal de la práctica de laboratorio consistió en hacer uso correcto de la balanza


analítica, del balón aforado y aprender sobre la preparación y concentración de soluciones. Por lo tanto,
la práctica se separó en dos partes, uso de la balanza analítica y elaboración de soluciones alícuotas. Con
el fin de evaluar el uso adecuado de la balanza analítica se utilizó el método de pesado por diferencia para
encontrar la masa del crisol. Como resultado se obtuvo un error de 4.16*10-4 % al obtener la masa del
crisol. La segunda parte consistió en preparar una disolución intermediaria y una disolución hija a partir
de una solución madre. Para observar el efecto de los lavados y el cambio físico dado por la disminución
en la concentración, se utilizó colorante vegetal. Se determinó que las concentraciones para las soluciones
madre, intermedia e hija eran de (130 ±1.01* 10-6) ppm, (13.0 ±1.01*10-7) ppm y (1.30ppm ±1.01* 10-8)
ppm respectivamente. Tanto la disminución en el color como la concentración del reactivo se debe a que
en proporción cada vez había más solvente que soluto. El equipo utilizado fue una balanza analítica marca
OHAUS modelo Pioneer con precisión de ±0.0001g. Y la cristalería volumétrica consistió en tres balones
aforados marca Pyrex con incertidumbre ±0.08 mL y una pipeta volumétrica marca Pyrex con
incertidumbre ±0.020 mL. Se recomienda realizar una titulación o conocer el dato teórico para evaluar la
certeza de las concentraciones. En conclusión, se logró tanto el buen uso de la balanza analítica al obtener
datos precisos, como la preparación de soluciones alícuotas por medio del uso del balón aforado.

II. MARCO TEÓRICO

La masa es una cantidad invariable que determina la cantidad de materia en un objeto. Para
determinar esta cantidad se utiliza la balanza analítica, este registro es necesario para casi cualquier
análisis experimental. La balanza analítica electrónica se basa en la comparación de un peso contra otro
por medio de la calibración. El uso de este dispositivo es el más conveniente ya que es exacto, sensible y
se eliminan operaciones manuales necesarias en el uso de las balanzas mecánicas. Por lo que, el error de
pesado se reduce. Este instrumento presenta distintas legibilidades y capacidades de pesado. Puede ser
una macrobalanza, la cual es legible hasta 0.1mg y tiene una capacidad de 160 g; una semimicrobalanza
es legible hasta 0.01 mg y tiene una capacidad de 30g; y una microbalanza que tiene una capacidad de 1g
(Christian, 2009).

Figura No.1. Balanza analítica electrónica

(Christian, 2009).

El principio operativo de la balanza analítica electrónica se basa en un sistema móvil compensado


por una fuerza electromagnética constante y un servosistema. El platillo está colocado encima de un
cilindro metálico hueco que está bordeado por un alambre ajustado al contorno del polo interno de un
magneto cilíndrico. Una corriente eléctrica crea un campo magnético que hace que el cilindro, el platillo,
el brazo indicador y la carga colocada en el platillo sean soportados. Cuando el platillo está libre de carga
la corriente se ajusta de manera que el nivel del brazo indicador se encuentra en la posición original,
mientras que, cuando sí tiene alguna carga, el platillo y el brazo indicador se desplazan hacia abajo. Este
desplazamiento genera un incremento de la corriente de compensación que alimenta al espiral metálico y
aumenta el campo magnético, el cual provoca que el platillo regrese a su posición original. Esta balanza
se autocalibra pesando una masa estándar y ajustando la corriente de tal forma que, a través de un
microprocesador aparezca la masa exacta en la pantalla digital. Cabe mencionar que, dicha corriente es
proporcional al peso colocado sobre el platillo (Skoog et al., 2015).

Figura No.2. Sistema Operativo de la Balanza analítica electrónica

(Skoog et al., 2015)

Cabe destacar que, este dispositivo presenta un control de tara que permite ajustar la balanza a cero
en presencia de un contenedor de muestra vacío, o algún otro objeto, sobre el platillo. La mayoría de estas
balanzas toleran tarar más de su capacidad total (Skoog et al., 2015).

Además, considerando que este instrumento es delicado es importante manejarlo cuidadosamente


para no dañarlo y evitar fuentes de error. Primero, se debe tratar que la carga sobre el platillo este lo mejor
centrada posible. Segundo, se debe mantener escrupulosamente limpia, para ello se puede utilizar un
pincel para remover el polvo o cualquier material derramado. Tercero, siempre pesar a temperatura
ambiente. Pesar objetos calientes resultaría en un error significativo en el cálculo de la masa pues, las
corrientes de convección ejercen un efecto de flotabilidad sobre el platillo y la carga, y el peso del aire
atrapado en un contenedor cerrado disminuye. Cuarto, manejar los objetos que se van a pesar con pinzas,
dedales o papel cristal limpio (Skoog et al., 2015). Quinto, para evitar una desestabilización de la balanza
por las corrientes de aire, es importante cerrar la puesta de la caja de la balanza antes de realizar la pesada.
Sexto, siempre pesar los productos químicos en un recipiente o papel para polvos. Por último, nunca
olvidarse de verificar el punto cero antes de usar la balanza (Christian, 2009). Otra fuente de error que
cabe destacar es el error de flotabilidad, el cual afectaría los resultados en caso la densidad del objeto
pesado difiriera significativamente de la de los componentes de las masas estándar. Este error es posible
arreglarlo haciendo uso de una ecuación (Skoog et al., 2015).

Como nutricionista, el uso adecuado de la balanza analítica es una competencia necesaria para poder
llevar a cabo proyectos de investigación con el propósito de resolver problemas de nutrición. Un ejemplo
podría ser la producción de fórmulas de alimentación parenteral, en la cual se debe pesar la cantidad
recetada de macronutrientes (Vargas, Saldaña y López-Donado, 2017).

A. ECUACIONES

Ecuación No.1. Relación entre volumen y concentración de disoluciones.

𝑉𝑐𝑜𝑛𝑐𝑑 𝐶𝑐𝑜𝑛𝑐𝑑 = 𝑉𝑑𝑖𝑙 𝐶𝑑𝑖𝑙 (1)


(Skoog et al., 2015)
Donde:
Vconcd = Volumen de disolución concentrada
Cconcd = Concentración molar de disolución concentrada
Vdil = Volumen de disolución diluida
Cdil = Concentración de disolución diluida

Ecuación No.2. Concentración en partes por millón de una solución.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑔)


𝐶𝑝𝑝𝑚 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿) 𝑝𝑝𝑚 (2)
(Skoog et al., 2015)
Ecuación No.3. Porcentaje de error.

|Valor teórico − Valor experimental|


% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 (3)
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
(Skoog et al., 2015)

Ecuación No.4. Propagación de error de multiplicación y división.

2 2
𝑆𝑦 = 𝑦 ∗ √𝑆𝑎⁄𝑎 + 𝑆𝑏⁄𝑏 (4)
(Skoog et al., 2015)
Donde:
Sy = Incertidumbre total
Sa = Incertidumbre del primer dato
Sb = Incertidumbre del segundo dato
a = Primer dato
b = Segundo dato
y = Resultado total

Ecuación No. 5. Propagación de error de suma y resta

𝑆 = √𝑆𝑎2 + 𝑆𝑏 2 (5)
(Skoog et al., 2015)

Donde:
S = Incertidumbre total
Sa = Incertidumbre del primer dato
Sb = Incertidumbre del segundo dato

III. RESULTADO FINAL

Cuadro No.1. Pesajes del crisol


Objeto Observaciones Masa (g) Incertidumbre (g) Porcentaje de error
Crisol sin tapa Pesado directo 24.0273 ±0.0001 NA
Crisol sin tapa Pesado por 24.0272 ±1.41* 10-4 4.16 ∗ 10−4 %
diferencia

Se evaluó el uso correcto de la balanza analítica electrónica cuantificando el error de la pesada a través de
la ecuación No.3. Para ello se midió el peso directo del crisol sin tapadera y se realizó un pesado por diferencia.
Para este último se obtuvo el peso final por medio de una diferencia, tal y como se observa en el cálculo No.1
(ver sección de cálculos de muestra). Asimismo, se utilizó la ecuación No.5 para determinar la incertidumbre del
pesado por diferencia.

Cuadro No.2. Concentraciones de las soluciones


Alícuota Concentración Incertidumbre Concentración Incertidumbre
(g/mL) (g/mL) (ppm) (ppm)
Solución madre 1.3 * 10-4 ±1.01* 10-6 130 ±1.01* 10-6
Solución intermedia 1.3 * 10-5 ±1.01* 10-7 13.0 ±1.01* 10-7
-6
Solución hija 1.3 * 10 ±1.01* 10-8 1.30 ±1.01* 10-8

La concentración de cada una de las alícuotas se determinó haciendo uso de la ecuación No.1. Asimismo,
se convirtieron las concentraciones a partes por millón por medio de la ecuación No.2. Además, se obtuvieron las
respectivas incertidumbres a través de la ecuación No.4.

IV. DISCUSIÓN

El propósito de la práctica de laboratorio consistió en hacer uso correcto de la balanza analítica, del balón
aforado y aprender sobre la preparación y cálculo de la concentración de soluciones. Por lo tanto, la práctica se
separó en dos partes, uso de la balanza analítica y preparación de soluciones alícuotas. Para la primera parte, se
procedió a encontrar el peso del crisol por medio del método de pesado por diferencia con el fin de evaluar el uso
adecuado de la balanza analítica. Al obtener el peso del crisol por partes se obtuvo un total de 24.0272g, el cual
se clasificó como dato experimental. Mientras que, al obtener el peso del crisol por método directo se obtuvo un
total de 24.0273g, el cual se designó como dato teórico. El pesado fue exitoso ya que, la diferencia entre el pesado
directo del crisol y por diferencia fue de 0.0001g, lo cual representó un 4.16 ∗ 10−4 % de error. Dichos resultados
se pueden observar en el cuadro No.3 y sus cálculos en el apéndice, cálculo No.1 y 8. Esto demostró la exactitud
del método y el uso adecuado del instrumento.

Para la segunda parte, se preparó una solución madre a partir de 0.013g de un reactivo desconocido, la
cual paso dos veces por un proceso de adición de soluciones alícuotas y aforación a 100 mL. Esto resultó en una
solución intermedia y una hija. Además, se agregó colorante vegetal para observar físicamente del cambio en la
concentración y apreciar la importancia de los lavados. Como resultado, se obtuvo que las concentraciones para
las soluciones madre, intermedia e hija eran de (130 ±1.01* 10-6) ppm, (13.0 ±1.01*10-7) ppm y (1.30ppm ±1.01*
10-8) respectivamente. Dichos resultados se encuentran en el cuadro No.2 y sus cálculos en el apéndice, cálculo
No. 2 – 4. Se evidenció una disminución en la concentración del soluto debido a que la cantidad del solvente era
mayor en proporción a la nueva cantidad presente del soluto en cada alícuota (Skoog et al., 2015). Asimismo,
cualitativamente se pudo observar una disminución en la coloración de madre a hija.

No se pudo cerciorar de la preparación adecuada de las tres soluciones alícuotas y el cálculo de su


concentración. Dentro de las posibles fuentes de error se encuentra la perdida de reactivo por un lavado ineficiente
o la falta de homogenización de la solución madre (Skoog et al., 2015). Por lo tanto, se recomienda comprobar
estos cálculos por medio de la comparación con un dato teórico o una titulación. En conclusión, se logró prepara
soluciones alícuotas y calcular su concentración. Además, se obtuvieron datos confiables tras el uso adecuado de
la balanza analítica.
V. CONCLUSIONES

▪ Se cumplió con el objetivo de determinar la masa del crisol por el método de pesado por diferencia,
ya que se obtuvo un porcentaje de error de 4.16*10-4 %. Al ser un porcentaje de error bajo, se
demostró que le método es exacto y reproducible.
▪ Se determinó que las concentraciones para las soluciones madre, intermedia e hija eran de 130ppm,
13.0ppm y 1.30ppm respectivamente.
▪ No se logró demostrar que las concentraciones de las soluciones eran correctas, ya que no se pudo
comparar con un dato teórico. Tampoco se realizó una titulación u otro método cuantitativo para
encontrar el valor real.

VI. APÉNDICE

A. PROCEDIMIENTO

El procedimiento se realizó concuerdo a las siguientes guías:


▪ Barrios, J. (2013). Practica número uno. Balanza analítica uso. Universidad del Valle de
Guatemala, Guatemala. 1-2pp.
▪ Christian, G. (2009). Experimento 1. Uso de la balanza analítica. Química Analítica;
Traducción Sexta Edición, México, Mc GrawHill Education. 727pp. Se realizó la
modificación de omitir el uso de la balanza mecánica.

B. DATOS ORIGINALES

Cuadro No.3. Pesaje del crisol


Objeto Masa (g) Incertidumbre (g)
Crisol con tapa 52.2770 ±0.0001
Tapa del crisol 28.2498 ±0.0001

Se obtuvo cada peso utilizando una balanza analítica marca OHAUS modelo Pioneer con
incertidumbre de ±0.0001g. Cada pesaje fue necesario para hacer el pesado por diferencia.

Cuadro No.4. Pesaje de la muestra


Muestra Masa (g) Incertidumbre (g)
Beaker 30.7367 ±0.0001
Reactivo X1 0.013 ±0.0001

Se obtuvo cada peso utilizando una balanza analítica marca OHAUS modelo Pioneer con
incertidumbre de ±0.0001g. El pesado del reactivo fue necesario para determinar la
concentración de las alícuotas.

C. CÁLCULOS DE MUESTRA

Cálculo No.1. Pesaje por diferencia del crisol


52.2770 𝑔 − 28.2498 𝑔 = 24.0272 𝑔
Por medio de la diferencia entre el peso en gramos del crisol con tapadera con el de la tapadera
(ver cuadro 3) se obtuvo la masa del crisol.

Cálculo No.2. Concentración (g/mL) solución madre


0.013 𝑔 𝑋1 𝑔
= 1.3 ∗ 10−4 ⁄𝑚𝐿
100 𝑚𝐿

Se utilizó este cálculo para determinar la concentración expresada en g/mL de la solución madre a
través de la ecuación No.1.

Cálculo No.3. Concentración (g/mL) solución intermedia


𝑔
(1.3 ∗ 10−4 ⁄𝑚𝐿) ∗ 10𝑚𝐿 𝑔
= 1.3 ∗ 10−5 ⁄𝑚𝐿
100𝑚𝐿

Se utilizó este cálculo para determinar la concentración expresada en g/mL de la solución


intermedia a través de la ecuación No.1. Este mismo cálculo se realizó para obtener la
concentración en g/mL de la solución hija a partir de la concentración de la solución intermedia
(Ver cuadro 2).

Cálculo No.4. Concentración (ppm) solución madre


13 𝑚𝑔
= 130𝑝𝑝𝑚
0.1 𝐿

Se utilizó este mismo cálculo para expresar la concentración de la solución intermediaria e hija en
partes por millón respecto a cada concentración en g/mL (Ver cuadro 2). Para ello se utilizó la
ecuación No. 2.

D. ANÁLISIS DE ERROR

Cálculo No.8. Porcentaje de error en el pesado del crisol


|24.0273 − 24.0272|
∗ 100 = 4.16 ∗ 10−4 %
24.0273

A partir de este cálculo se determinó el porcentaje de error al pesar el crisol por el método de
pesado por diferencia haciendo uso de la ecuación No.3. Cabe destacar, que se utilizó como dato
teórico el peso directo del crisol y como experimental el resultado del pesado por diferencia (ver
cuadro 1).

Cálculo No. 9. Incertidumbre del pesado por diferencia del crisol


𝑆 = √0.00012 + 0.00012 = 1.41 ∗ 10−4

Se tomó en cuenta el error dado por la balanza analítica para calcular la incertidumbre del pesado
por diferencia del crisol por medio de la ecuación No.5.

Cálculo No. 10. Incertidumbre de la concentración solución madre


2 2
0.0001𝑔
𝑆𝑦 = (1.3 ∗ 10−4 ) ∗ √ ⁄0.013𝑔 + 0.1𝑚𝐿⁄100𝑚𝐿 = 1.01 ∗10-6

Cálculo de la propagación de error de la concentración de la solución madre a través de la ecuación


No.4, tomando en cuenta el error dado por la balanza analítica y por el balón aforado. Se repitió
este cálculo para calcular la incertidumbre de la solución intermedia e hija. (Ver cuadro 2).

E. DATOS CALCULADOS

Cuadro No.5. Uso de la balanza analítica – Porcentaje de error del pesado por diferencia
Dato teórico Dato experimental Porcentaje de error
-4
24.0273 ±0.0001 24.0272 ±1.41* 10 4.16*10-4%

El dato experimental corresponde al pesado por diferencia se calculó a partir del cálculo No.1. Mientras
que, el dato teórico fue calculado por pesaje directo del crisol en la balanza analítica marca OHAUS
modelo Pioneer. La propagación de error al pesar el crisol por el método de pesado por diferencia se
determinó a partir de la ecuación No.3 y el cálculo No.8.

Cuadro No. 6. Uso del balón aforado –Concentración de alícuotas


Alícuota Concentración (g/mL) Incertidumbre (g/mL)
Solución madre 1.3 * 10-4 ±1.01* 10-6
Solución intermedia 1.3 * 10-5 ±1.01* 10-7
Solución hija 1.3 * 10-6 ±1.01* 10-8

Se obtuvo la concentración de las soluciones de reactivo desconocido X1 a partir de la ecuación No.1 y


los cálculos No.2 y 3.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Christian, G. (2009). Experimento 1. Uso de la balanza analítica. Química Analítica; Traducción Sexta Edición, México,
Mc GrawHill Education. 727pp.
file:///C:/Users/vales/Downloads/Qui_mica_Anali_tica_6ta_Edicion_Gary_D_C.pdf

Skoog, D., West, D., Holler, F., Crouch. S. (2015). Fundamentos de la química analítica. México DF: Cengage Learning.

Vargas, R., Saldaña, D. y López-Donado, L. (2017). Investigación en Química Analítica aplicada a Nutrición como una
herramienta en docencia. Educación Química, 28(3).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2017000300127#:~:text=El%20curso%20de%20Qu%C3%ADmica%20Anal%C3%ADtica%20busca%20
el%20planteamiento%20de%20temas,hasta%20evaluaciones%20de%20criterios%20cl%C3%ADnicos.
VIII. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

IX. RÚBRICA
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES QUIMICA ANALITICA 2018

FORMATO EVALUACIÓN COMPETENCIAS


LUGAR DE EVALUACIÓN: LABORATORIO
ACTIVIDADES A EVALUAR: INFORME
NOMBRE ESTUDIANTE:
CARNET: SECCIÓN: FECHA:
NIVEL
COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA ALCANZADO PONDERACIÓN
3. Elabora informes de laboratorio 3.1 calidad de los resultados
basados en la revisión de la 3.2 cumplimiento rúbrica
literatura científica y en los datos 3.3 calidad de discusión
obtenidos en la práctica y conclusiones
3.4 estequiometría, cálculos
y análisis estadístico.
3.5 Veracidad y ética de sus
resultados
DESEMPEÑO GLOBAL

OBSERVACIONES:

NOMBRE Y FIRMA DE ENTERADO:

También podría gustarte