Está en la página 1de 22

Funciones del mensaje

Funciones del mensaje (R. Jacobson):


El mensaje denotativo, referencial: esta función informa sobre lo real, sobre la
concordancia entre el objeto y el mensaje o sobre él y otro objeto material o ideal.

El mensaje emotivo expresivo: esta función establece las relaciones entre el emisor
del mensaje y el mensaje. Se trata del campo de las connotaciones que pone en
juego el emisor y de la manera estilística con la que puede traducirse la información.
Nos habla acerca de su identidad, personalidad, situación social, ideología y actitud
hacia el producto y/o destinatarios.

El mensaje connotativo, implicativo: esta función establece sobre las relaciones


entre el mensaje y el receptor. Supone opciones que tendrán en consideración las
motivaciones del receptor para obtener de él una reacción.

El mensaje poético o autorreferencial: esta función establecerá una relación en el


propio interior del mensaje. El mensaje es en sí mismo un símbolo, un signo.

El mensaje fático: la función establecerá la relación entre el emisor y el destinatario.


Engendra la buena comunicación. Además, puede garantizar la calidad de esta
comunicación mediante el empleo de la repetición volitiva de signos. Determina de
qué manera el emisor pretende relacionarse con el receptor.

El mensaje Metalingüístico: esta función precisa el significado de otros mensajes en


él, otorga señales sobre en qué contexto debe leerse el mensaje.

Las cuatro funciones principales:


Función referencial: ¿Qué es?, ¿Cómo se ha formado/conformado/fabricado?,
¿Cómo se ha ordenado?, ¿Cuáles son los componentes de un objeto y como puede
ser descrito?.
Función técnica: ¿Cómo funciona el objeto?, ¿En qué principios se basa su
funcionamiento?, ¿Qué mecanismos tiene?, ¿Qué energía utiliza?.
Función semántica:
Denotativa: ¿Cuál es el significado del objeto?, grado de legibilidad e inteligibilidad,
¿Cuál es su grado de utilidad?.
Connotativa: ¿En qué me hace pensar?, ¿Tiene carga simbólica?, ¿Tiene valor
afectivo?, ¿Connota ciertas cualidades?, ¿Qué elementos se comportan como
signos?.
Función de servicio: ¿Para qué sirve?, ¿Para quién?, ¿Por qué?. Se trata de la
eficacia del producto y su valor de uso.
La monosemia es el grado de precisión del signo. Cuanto menos equívoco es un
signo, mayor es su monosemia. Un signo perfectamente monosémico solo tendría
un significado. En resumen, es un grado donde el objeto tiene un solo significado.
En cambio, la polisemia, es el grado inverso. Es la no-precisión del signo debido a la
cantidad de significados posibles para una imagen determinada. Cuanto mayor es la
connotación del objeto, mayor es la polisemia.

Funciones estético-formales: aquellos aspectos que pueden considerarse


independientemente del significado de su contenido. En términos semióticos, se
trata de la diferenciación de la sintaxis y la semántica. La primera, hace referencia a
las reglas y definiciones inherentes a la construcción y producción de un mensaje,
libre de significación. Mientras que la segunda, sólo a través de referencias a las
funciones prácticas o al contexto histórico social, los signos adquieren una
dimensión semántica.

Funciones indicativas: el diseño de los productos debe establecer junto a la calidad


técnica y a la calidad de uso, una calidad comunicativa. Las funciones indicativas
acentúan el valor de uso de los productos, los fallos en la producción o en el uso de
los productos no se deberían atribuir a fallas humanas, sino a un mal desarrollo del
diseño. Dentro de estas se encuentran: la evidencia (el usuario se percata a simple
vista el estado del objeto y que alternativas de uso ofrece), un modelo conceptual
adecuado (debe mostrar coherencia en la descripción del procedimiento de empleo
y en sus efectos), el good mappings, y el feedback (el usuario recibe información
continua y completa del resultado de sus acciones).

Funciones simbólicas: la simbología se trata de traducir las funciones prácticas del


producto de tal modo que alcanzaran un alto grado de orden, siguiendo la frase, “la
forma sigue a la función”. Las dificultades de estas funciones en la práctica
profesional del diseño se debe a que no existe un “diccionario de significados”, sino
que los significados simbólicos se extraen del contexto socio-cultural.

Historia del mensaje:


Estilismo (cuando la dimensión semántica predomina en el diseño): el estilismo es
una actitud del diseñador que adopta como dominante el valor simbólico de los
productos. El estilismo es el resultado formal de un producto pensado
prioritariamente en términos de carga simbólica y afectiva. El estilismo constituye la
utilización intencionada de connotaciones. Los estilistas, son capaces de interpretar
los fenómenos de la época, transponer y ajustarlos a las nuevas opciones formales
y a las expectativas hedonistas de los usuarios. El estilo de una época solo se
conoce a posteriori, por lo tanto el estilismo es el carácter general de los productos,
de los objetos de diseño de un período.
Formalismo (cuando la dimensión sintáctica predomina en el diseño): ciertos objetos
ilustran formalismo al haber sido concebidos con una preocupación prioritaria por el
placer visual, pero también se observa formalismo cuando se ha dado prioridad a un
procedimiento de fabricación. Determinar los resultados finales de un producto u
objeto por el respeto a ultranza de un material o procedimiento de transformación de
este, perdiendo de vista las funciones integrales que el objeto debe cumplir,
constituye un formalismo típico.

Funcionalismo (cuando la dimensión pragmática predomina en el diseño): los


productos del funcionalismo, pretenden estar claramente determinados por sus
funciones. La tarea del diseñador se basa en crear propuestas, en base a las
necesidades sociales, que presenten un máximo grado de funcionalidad.

El proceso de comunicación en los objetos

El significante corresponde al elemento material, el proceso de reconocimiento del


mismo le atribuye un significado el cual toma el carácter de signo si el mismo es
aceptado por el contexto social en el cual se encuentra.
El lazo que une al significante con el significado es arbitrario, porque el signo
lingüístico no guarda relación formal o acústica alguna con el significado. Estos
signos lingüísticos, si bien son arbitrarios respecto de lo que mencionamos, son
parte de un código cultural entendible por el conjunto de una sociedad.
El significante acústico posee un carácter lineal. El carácter lineal del significante
acústico se destaca inmediatamente cuando lo representamos por medio de signos
topográficos, en donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de
los signos topográficos.

Tipos de signos:
● Signo-Signo: no guardan relación formal, naturaleza o acústica con el
significado.
● Signo-Símbolo: guardan cierta relación formal o representativa con el
significado. Los símbolos representan y sintetizan un concepto mucho más amplio
que lo que puede ser el significado de un signo. En los símbolos, no solamente se
significa, sino que se expresa una convención social.
● Signo-Señal: la señal es un tipo de signo que tiene como característica
justamente la de “señalar” algo que está presente en forma inmediata o forma
mediata. El carácter clásico de la señal es la anticipación.
● Signo-Ícono: el ícono es el tipo de signo que posee una relación formal o
representativa más directa con el significado. El grado de iconicidad de los signos se
polariza entre mayor iconicidad y la menor iconicidad, que marca el límite de
similitud para que el significado todavía nos sea transmitido y podamos
comprenderlo.
Lo que el signo denota es su primer significado, y lo que el signo connota es lo que
expresa, es decir, su sentido o segundo significado.
Los signos, en este caso los objetos, rigen directa o indirectamente las conductas en
uno u otro modo, según el objetivo o la intención del emisor y según la receptividad
interpretativa del receptor. El emisor, tiene en sí la posibilidad de seleccionar
determinados modos de uso de los signos para objetivos preelaborados.

Modos de signos:
● Informativo: cuando la intención del emisor es informar acerca de algo, esto
es, cuando los signos son medios para “decir” acerca de algo, con rigor de
objetividad.
● Incitativo: es el uso que incita, que provoca al receptor. Incitación o
provocación en sentido moral, ético, político, etc., cuyo efecto es generalmente una
respuesta más activa, más compulsiva.
● Sistemático: esta modalidad está en la base del discurso de publicidad, si
bien un mensaje puede ser recibido por su cualidad valorativa o informativa, al
pertenecer al discurso publicitario, está en la base de la emisión una intencionalidad
sistemática. La finalidad del discurso publicitario es utilizar imágenes y textos de un
modo organizado, es decir, sistemático.

Para que la comunicación sea posible, debe establecerse una relación de


reciprocidad y de interpretación, entre los siguientes factores: emisor-canal-receptor.
Emisor: es aquel o aquellos que emiten un mensaje, debidamente estructurado
según códigos.
Canal: es el medio significante, el instrumento verbal, visual, gestual, sónico,
material, a través del cual la fuente o el emisor canaliza, hace explícito o externaliza
el mensaje.
Receptor: es aquel o aquellos que interpretan el mensaje a partir de la lectura o la
decodificación del mensaje propuesto por el emisor.
Para que la línea de interpretación no se fracture entre el emisor y el receptor, el
mensaje debe estar estructurado e inscripto dentro de códigos o convenciones
sociales/culturales posibles de ser decodificados. Un mensaje llegará a destino si es
comprensible para aquel o aquellos que habrán de interpretarlo.

La teoría de la información, se basa esencialmente en la búsqueda de la “cantidad”


de información presentada por un mensaje. Información que será tanto mayor
cuanto mayor sea la improbabilidad del contenido de dicho mensaje
En este modelo, parece existir cierta intencionalidad en el lenguaje, la intención del
emisor de enviar un mensaje al receptor. El lenguaje es, un elemento instrumental
que “sirve” para comunicar.
La comunicación es un proceso complejo de interacción entre emisores y receptores
que no solo la mayor parte de las veces, casi nunca tratan de “transportar”
mensajes.
La comunicación no es un mensaje entre un emisor y un receptor, sino una situación
de producción de sentido. En lugar de emisores y receptores neutros, debemos
pensar en términos de instancias de emisión y recepción.

Condiciones de producción Discursos Condiciones de reconocimiento

Las condiciones de producción y reconocimiento son condiciones de producción de


sentido, son condiciones de producción y reconocimiento de subjetividades. Esas
subjetividades, están constituidas por las características subjetivas de los emisores
y los receptores, por las condiciones culturales en las que están inmersos y por las
condiciones materiales y tecnológicas.

La semiótica peirceana, es un modelo ternario constituido por una primeridad (el


representamen) del orden de la cualidad sensible, de la percepción; una secundaria
(el objeto) del orden de la acción, del referente o del hecho, y una terciaria (el
interpretante) del orden de la idea, de las reglas de representación imaginaria:
signo, realidad social y articulación mental.
La semiosis social es la circulación entre una primeridad, los discursos, una
segundidad, las acciones y una terceridad, las representaciones. Con semiosis
social, se instalan los discursos. Los discursos circulan entre condiciones de
producción y condiciones de reconocimiento.

Proceso de comunicación:
● El código: toma como referencia unas reglas bien definidas y bien
comprendidas. Es un sistema convencional, de relaciones objetivas y verificadas,
que permiten descifrar el mensaje. Es un conjunto arbitrario de signos y de
relaciones.
● La codificación: es la construcción de la idea que debe ser comunicada
mediante la utilización por parte del emisor de un código comprensible por un
determinado número de individuos, en particular el receptor.
● La decodificación: es la interpretación del mensaje por el receptor. Se trata de
poner en lenguaje claro y de reconstruir las informaciones contenidas en el mensaje;
es la construcción de una imagen mental del receptor.
● La complejidad: depende del número de elementos y del número de leyes de
ensamblaje. La complejidad de un sistema está relacionada con las diferentes
posibilidades de distribución de los elementos que forman ese sistema.
Complejidad estructural: un sistema está compuesto por elementos definidos que se
relacionan los unos con los otros según una determinada tipología, según unas
reglas de ordenamiento y según unas relaciones que determinan las posibilidades
de encadenamiento entre los elementos.
Complejidad funcional: no se analiza en este caso un producto, sino una situación
determinada. Un producto puede ser considerado como la acumulación o la
sucesión de varios actos que deben realizarse.
● El medio: es el sistema a través del cual se transmite el mensaje. Los medios
son el conjunto de los actuales soportes de comunicación. En la fase de concepción
de un producto, el medio de comunicación puede ser considerado de acuerdo con
tres niveles: el propio producto (soporte de su propio mensaje y transportando
información sobre su existencia); un medio de transportar una información
específica, y el conjunto de los medios que amplían la comunicación del producto
(prensa, publicidad, anuncios, etc.).
● La información: es el objeto o el producto que debe ser comprendido por los
usuarios. Los mensajes pueden ser visuales o sonoros. Pueden pertenecer al
campo de la literatura, de la poesía, o al mundo de los objetos. Un objeto será
considerado aquí como un mensaje que se limita a su dimensión sintáctica, es decir,
al ordenamiento de sus elementos.
● La comunicación: es el intercambio de informaciones. El producto es un
soporte de información. El intercambio se efectúa entre un emisor y un receptor.
● La legibilidad: la legibilidad está relacionada con la facultad de distinguir
formas organizadas, y de reconocer de qué objeto se trata.
● La inteligibilidad: comprende la capacidad de reconocer sus mecanismos y
cómo se relacionan y operan los mismos.
● Ruido: es todo elemento no deseado, no puesto intencionalmente por el
emisor, toda molestia capaz de atenuar la comprensibilidad del mensaje.
● Redundancia: mayor cantidad o complejidad del cociente informativo que
hace posible conservar inalterada la comprensión global del mensaje.
● Desgaste: se produce desgaste de una información o de una cualidad
estética por su banalización (pérdida de originalidad), por hacerse demasiado
incomprensible.
● Novedad: cuánto más original es el mensaje, más novedoso es, o más
novedad trae en sí y por lo tanto es fuente de mayor interés.
● Obsolescencia: es el desgaste originado no solamente en la banalidad del
mensaje, sino en su carácter de efímero dado por la incesante búsqueda de
novedad en el complejo de comunicación.
● La noción de feed-back: el feedback es la información en retorno. La
información produce un efecto retroactivo sobre el emisor.

Factores que influyen en el mensaje:


A. Contexto: son los factores de índole social, cultural, político, histórico,
geográfico, económico, etc., que influyen o condicionan la concepción y producción
de un objeto de diseño. Por ejemplo:
● El diseño es una actividad relacionada con la revolución industrial, y se inició
con ella, debido a la aparición de la electricidad, la máquina a vapor, y toda la
maquinaria, trajeron consigo una nueva manera de ver las cosas.
● El diseño es una actividad relacionada con la producción, sea con la
producción masiva de objetos o sea con productos destinados a la masa. No puede
tratarse como una obra de arte única, para una sola persona.
Contexto social: desde hace miles de años, el hombre manifiesta sus creencias
mediante signos visibles trazados sobre sus objetos e incluso sobre su cuerpo,
estos reflejan: la manifestación por el hombre de su identidad en una sociedad, la
manifestación del estatuto social, y la manifestación visible de un acontecimiento.
Una sociedad totalmente desconectada de sus cargas simbólicas, sería una
muestra de sociedad muerta, y el diseñador debe descubrir los verdaderos símbolos
de la sociedad e incluirlos en el producto.

Contexto histórico y tecnológico: la historia del diseño como hoy lo conocemos, se


funde con la historia de la revolución industrial.
En cuanto a definición, la definición más acertada sería: plan racional diseñado
después de la creación de un plan para ser fabricado en serie.
La Historia del Diseño se puede dividir en 7 etapas: los orígenes de la producción en
serie, el tiempo de las vanguardias, la aparición de nuevos materiales, Milán como
centro de diseño indiscutido, diseño en Francia, los años 70 y 80, y los años 90
hasta el 2000.

B. La empresa: a lo largo de la historia, algunas empresas se han constituido en


modelos o parámetros para el resto, definiendo estrategias no solo de
comercialización sino de producción en su más amplio sentido. En muchos casos
veremos que a partir de la definición de estas estrategias, en el marco de un
determinado contexto histórico y económico, no solo han definido líneas o
identidades de productos sino que han materializado estilos de diseño de un país en
particular y/o de un movimiento en general.

Tipos de estrategia empresarial para el diseño de productos:


● Estrategias colectivas: está cercano al movimiento en que los métodos del
manual de diseño gráfico se trasladen también a un campo tridimensional, es decir,
al diseño del producto, consiguiendo así una cierta unidad de programa, que
posibilite una identificación en el mercado más sencilla que, en el caso de una oferta
difusa.
Los elementos constantes son aquellos que identifican a una empresa en el
mercado; los elementos variables son aquellas características típicas que dan el
carácter a los diferentes productos. Estos objetivos de diseño pueden ser:
transparencia de los principios de funcionamiento, identificación del fabricante,
empleo de conceptos de color unitarios en diferentes grupos de productos,
visualización del estándar tecnológico, etc.
Para cada producto en particular y para cada grupo de productos se describen
concretamente los objetivos de su diseño, es decir, se define un marco creativo que
abarca desde la construcción global del aparato hasta los mandos para su
manipulación.
● Estrategias individuales: estas estrategias consisten en captar y reunir a
grandes diseñadores, artistas, famosos etc., cuya imagen debe suplantar a la de la
empresa, para que esta influya en el mercado. Se escoge a una persona que
transmita credibilidad, y que su perfil encaje con el de la empresa y sus productos.
Por ejemplo:
- El caso Braun: después de la segunda guerra mundial, Max Braun inició la
reconstrucción de su empresa, donde su producción se extendió a máquinas de
afeitar, aparatos de radio, aparatos de cocina, etc.
Entre otras, algunas de sus características son: la elevada utilidad del producto,
satisfacción de los requisitos ergonómicos y fisiológicos, buen funcionamiento de los
diversos productos, diseño armónico y esmerado, etc.
En este caso, se pudo ver cómo Braun AG, pudo crear una imagen corporativa
mediante la unidad del concepto tecnológico, del control del diseño del producto y
de unos medios de comunicación disciplinados.
- El caso Lamy: la propia Lamy, ve concretada su aportación al diseño
corporativo en cuatro criterios para sus productos: aislamiento, mejora de las
funciones y prestaciones, señalización del nivel de aspiración perseguido y
consecución de una imagen.
- El caso Olivetti: del negocio de máquinas de escribir a la tecnología de las
computadoras.
- El caso Sony: la estrategia de márketing de estos empresarios considera que
el producto en sí mismo ha de poseer un alto estándar de calidad, tener un precio
relativamente económico y estar técnicamente al día. Esto se complementa con la
decisión del jefe de Sony, de fabricar el walkman.

C. El diseñador: el diseñador industrial, profundiza necesariamente en la


interrelación y reciprocidad del mensaje que ha de emitir, por lo tanto que ha de
analizar y procesar y el canal, que le permita más apropiadamente transmitir el
contenido del mensaje.
Para que haya diseño, es necesario que alguien haya organizado, producido, hecho,
ejecutado o creado un objeto: a este alguien se lo conoce como diseñador y a ese
algo se lo denomina producto.
No es posible concebir diseño cualquiera si faltasen uno de estos tres elementos:
diseñador-objeto-consumidor. Son tres elementos de un mismo hecho: diseño. Así
entendido el diseño, como un acontecimiento humano que involucra sintéticamente
al diseñador, al objeto en sí y al consumidor, es que se denomina a este proceso
“fenómeno de diseño”.
El diseñador debe analizar y conocer al grupo de intérpretes, a su vez interpreta el
objetivo del comitente y al grupo de intérpretes. Selecciona determinado canal, en
tanto éste sea el más adecuado según el objeto o tema acerca de lo que se
pretende informar o llamar la atención, prosiguiendo en su intencionalidad dirigida al
receptor.
Esta doble reacción objeto-consumidor, indica que el mensaje, a través de
determinado canal, es dirigido hacia el consumidor o grupo de intérpretes. A su vez,
los intérpretes lograrán una mayor comprensión del mensaje y darán al mismo una
mayor recepción en tanto vean en dicho mensaje elementos de similitud. Cuanto
mayor reconocimiento experimentes, más vean reflejados sus gustos y sus
intereses en dicho mensaje.
El reconocimiento en determinado mensaje se da a partir de la identificación que
logre el diseñador en el objeto, el tratamiento gráfico-visual y el discurso empleado.
La doble reacción diseñador-consumidor completa el círculo de identificación o
información, en tanto el consumidor logre reconocer la fuente del mensaje.

D. El producto: la forma de todos los objetos que utilizamos debe corresponder


al uso que se espera de ellos. Para esto, se utilizan dos leyes de la estética
industrial:
- Ley de aptitud para el empleo y del valor funcional.
- Ley de armonía entre la apariencia y el uso: no basta con que un producto
responda a su función, sino que es preciso que también haga comprender
claramente esta función.
Se lo llama a “conducta proyectiva”, a la experiencia de interpretación y extracción
de datos por conocimiento y experiencia previa y a la inclusión de otros. Esta
conducta supone un rol activo por parte del receptor, capaz de encontrar, a partir de
la asociación en su repertorio de alternativas mentales, alguna utilidad frente a una
propuesta de diseño, por más transgresora que se presente.
● Noción de analogía: es indisociable de la noción de la adaptación al medio.
Dos formas que en su inicio son diferentes y que se hallan situadas en un mismo
medio. La analogía al establecer que los objetos tienen la capacidad de
relacionarse, abre la posibilidad, la potencia de ampliar relaciones, es decir, de
hacerse extensa; se puede dar en cuestión de concepto, forma e inclusive de
función. La analogía entendida como conjunto o sistema de relaciones lógicas,
promueve por semejanza el carácter transitivo de esas relaciones. El diseñador a
través del uso de este recurso tiene la función de mediar objetivamente entre esos
elementos que forman parte de la correspondencia. La importancia de este recurso
se da en la posibilidad de poder agrupar en conjuntos lógicos y ordenar en
conceptos específicos.
● Noción de homología: en la noción de homología, se introduce la idea de
“interacciones entre similitudes homológicas”. En la homología, existe un parecido
entre las formas, pero ese parecido no se debe a una misma adaptación plástica
para una función dada, sino más bien procede de una herencia formal, de la
existencia de un antepasado común que ha dejado su rastro en mayor o menor
medida.

E. Receptor: el modelo de conducta del consumidor se basa en:


- Que compran.
- Donde.
- Cuando.
- Como
La complejidad aumenta, al tratar de saber el porqué de la compra.

Características de los factores que influyen en la compra del consumidor:


● Factores culturales:
- Cultura: conjunto de valores básicos, percepciones, deseos, y conductas que
aprende un miembro de la sociedad por medio de la familia y de otras instituciones.
Los diseñadores siempre están tratando de detectar cambios culturales para insertar
nuevos productos que los consumidores podrían desear.
- Subcultura: grupo de personas más pequeño con sistema de valores
compartidos basados en la experiencia de vida y situaciones comunes.
- Clases sociales: división relativamente permanente y ordenada en una
sociedad cuyos miembros comparten valores, intereses y conductas similares. Las
clases sociales no están determinadas sólo por el ingreso sino también por la
combinación de educación, ocupación, entre otros.

● Factores sociales: la conducta del usuario también está bajo la influencia de


factores sociales.
- Grupos: los grupos de referencia sirven como punto de comparación y
afectan la conducta de otras personas que toman como patrón de referencia. Estos
grupos son de gran importancia para las compañías porque motivan la conducta de
compra de los grupos que los imitan.
- Familia: los miembros de la familia influyen de diferentes modos en la
conducta de compra. Los diseñadores deben conocer las influencias de los
miembros de la familia en las decisiones de compra.
- Roles sociales y posición: las personas eligen productos que refuerzan sus
roles en la sociedad o reflejan una posición la cual anhelaría tener.

● Factores personales:
- Edad y etapa del ciclo de vida: las personas cambian los bienes y servicios
que compran a lo largo de su vida.
- Ocupación: la ocupación de una persona afecta los bienes y servicios que
compra.
- Situación económica: la situación económica de una persona afecta a su
decisión de compra.
- Estilo de vida: personas de igual cultura o subcultura pueden tener diferentes
estilos de vida.
Orientados a los principios: según el punto de vista del mundo.
Orientados a la posición: en función de la opinión de los otros.
Orientados a la acción: relacionado a la actividad y deseo de correr riesgos.
- Personalidad y concepto del yo:
Personalidad: característica que distingue a las personas y conduce a una
respuesta relativamente uniforme.
Concepto del yo: las posesiones de las personas contribuyen a sus identidades y las
refleja, es decir “somos lo que poseemos”.
● Factores psicológicos:
- Motivación: necesidad apremiante que dirige la persona en busca de
satisfacer su requerimiento biológico. Quizás alguien compre un producto como
pasatiempo, a un nivel más profundo quizás lo haga para impresionar u otras cosas,
y si profundizamos aún más, quizás adquiera este producto para sentirse más joven.
- Percepción: proceso por el cual las personas seleccionan, organizan e
interpretan la información para formar una imagen significativa del mundo.
- Aprendizaje: cambios en la conducta de un individuo debido a la experiencia.
- Creencia y actitudes: la creencia es el pensamiento descriptivo que alberga
una persona acerca de algo. La actitud significa evaluar los sentimientos y las
tendencias relativamente uniformes de una persona acerca de un objeto o una idea.

● Comportamientos psicosociológicos: se razona en términos de tendencias


que influyen en mayor o menor medida sobre los grupos característicos. Categorías
de grupos socioculturales:
- Estilo de vida utilitarista: pragmáticos, ahorradores y trabajadores, han
conocido o conocen dificultades y mantienen valores concretos. Les gustan los
objetos prácticos y funcionales. Conocen el peso y la realidad de las cosas.
- Estilo de vida aventurero: los aventureros son dinámicos y emprendedores.
Les gusta la innovación y renovación. Como herederos de la civilización del
consumo, no dudan en cambiar de objetos y en utilizar los sistemas de leasing. Sus
ideas son amplias y modernas, poseen sentido de progreso y ansia de triunfo.
- Estilo de vida re-centrado: gustan de los objetos clásicos. Son serios. Tratan
de instalarse en la comodidad. Son respetuosos con la calidad. Gustan de lo
auténtico y están profundamente ligados a la familia.
- Estilo de vida marginal: este estilo de vida se define por una ausencia total de
sistemas de valores. Desenraizada con respecto al tiempo y al espacio, la población
de estilo marginal se caracteriza por la pasividad y la búsqueda del más allá.

Conjuntos sistémicos

Los atributos de la forma, son propiedades o cualidades de la forma. Estos atributos


son aquellos indicios o rasgos implícitos en el carácter de cada forma, en referencia
a su organización, composición, a su presencia espacial, a la expresión de los
materiales que la conforman. Son atributos los aspectos particulares que
caracterizan a cada forma o a un conjunto de formas.
Un conjunto de formas, pueden participar de atributos comunes o semejanzas de
configuración.

Atributos de pertenencia al género o conjunto de productos:


● Atributos de pertenencia al producto en sí.
● Atributos de valor que infieren otros discursos.
● Atributos de innovación parcial.
● Atributos de semejanza configuración con productos del mismo rubro.
● Atributos de calificación por la optimización de sus funciones.
● Atributos de optimización de la función comunicacional gráfica coherencia
estética, uso de texturas y/o color.
● Atributos de comunicación operativa de los componentes apelando a
cualidades de forma, textura, color, etc.
Atributos de la forma:
● Atributos de pertinencia: son aquellas cualidades pertinentes a determinado
objeto, siendo ese atributo de pertinencia la cualidad esencial cuya presencia hace
que un objeto sea determinado tipo de objeto y no otro.
● Atributos de pertenencia: son los que constituyen aquellas cualidades que
manifiestan la pertenencia de un producto a determinada tipología, género, estilo,
rubro, etc.

Se denomina ejes vinculares a los modos de relación o articulación entre dos o más
objetos utilitarios. Con relación a estos ejes, el que más aporta a nuestro análisis es
el eje de las relaciones sintagmáticas.
Las relaciones sintagmáticas son aquellas que se establecen entre los términos del
discurso en relación de contigüidad. En la estructura de una frase, el emisor
establece un orden contiguo entre palabra y palabra. El sintagma se compone
siempre de dos o más unidades consecutivas. En un sintagma, un término sólo
adquiere valor porque se opone al que precede, o al que sigue.
Si las relaciones sintagmáticas se establecen por contigüidad, el mismo modelo
relacional se establece también mediante objetos cuya función se complementa por
relaciones complementarias.
Otro tipo de relación de complementariedad son las que se establecen entre objetos
no necesariamente vinculados entre sí para que el total operativo de una función se
cumpla. Es el caso de los que tienen independencia funcional, pero comparten
distintas fases de un mismo proceso de trabajo o ámbito, por ejemplo, la línea
blanca.
Se denomina inclusión a las relaciones de proximidad funcional, de género o de
estilo que determinan la inclusión, o sea la partición o reunión de objetos en un
conjunto genérico determinado. Son asimismo inclusiones las que se producen
cuando productos diversos en su función participan en un ámbito de trabajo.

Aspectos funcionales, formales y organizativos:


Complementariedad funcional: atributo de utilidad conjunta.

Complementariedad formal: conjunto de contenedores o componentes que


constituyen un micro-sistema.
● Coordinación dimensional: por coordinación dimensional se entiende a una
serie de procedimientos cuyo objetivo es hacer concordar las dimensiones de los
componentes o subcomponentes que integran un producto; así como de las varias
unidades que pertenecen a un sistema de productos.
Este procedimiento consiste en reducir la variedad dimensional, es decir, limitar
todas las dimensiones posibles a algunas dimensiones preferentes.
Por dimensión preferente se entiende a aquellas dimensiones que estudiadas y
ajustadas sean las más funcionales, y que a su vez, posibiliten más la flexibilidad o
versatilidad en las relaciones vinculares.
Un sistema de objetos es un conjunto que se rige por predeterminadas leyes
vinculares. Estas leyes son también denominadas leyes de organización, puesto
que son pautas de organización que pueden representarse gráficamente a través de
esquemas de organización.

Leyes de organización: estas leyes constituyen pautas que se establecen desde la


definición de la idea.
A la idea inicial se la denomina “idea rectora”, puesto que rige o regirá el “sentido”
del producto, en cuanto a su organización formal, a su modo productivo, a su
destino, al contexto de uso, al tipo de usuario y demás aspectos que no
necesariamente deban ser representados en materia tridimensional.
La idea rectora es de orden enunciativo, el diseñador debe ser capaz de enunciar o
describir los aspectos básicos de su futuro producto.

Clasificación en los sistemas de productos:


● Tipo 1: productos que funcionan independientemente uno del otro, pero que
poseen de todos modos una afinidad formal que hace que se puedan percibir como
parte de un sistema.
● Tipo 2: productos que funcionan como unidades definidas por sí mismas por
medio de una relación complementaria. El carácter del sistema está expresado por
el tratamiento isomorfo u homeomorfo de los detalles o de las superficies.
● Tipo 3: productos que poseen formas homeométricas y que están graduados
según números preferenciales.
● Tipo 4: Productos que tienen partes iguales o subsistemas iguales. El
carácter del sistema está dado por la identidad tridimensional de las partes.
● Tipo 5: un producto que puede estar dotado de diversos accesorios. El
carácter del sistema lo proporciona la identidad dimensional de las zonas de unión.
● Tipo 6: series de productos constituidos por elementos estandarizados que se
pueden combinar de maneras diversas.

Subgrupo tipo Mecano: principio ordenador que presenta la formación de un número


limitado o ilimitado de cosas, pertenecientes a un determinado campo de aplicación,
compuesto por medio de elementos comunes estandarizados.
Los sistemas tipo mecano se pueden dividir en dos grupos:
● Grupo 1: sistemas de igual rango, divididos en tres clases: sistema
compuesto tan solo por elementos iguales entre sí, sistema compuesto por tan solo
elementos diversos entre sí, y sistemas compuestos por elementos iguales o
diversos.
● Grupo 2: sistemas de rango desigual, divididos en tres clases:
microcomponentes para la composición de elementos más grandes,
microcomponentes como accesorios para elementos más grandes, y
microcomponentes para la unión de macroelementos.

Apuntes de semiótica y diseño

I. Semiótica y áreas de investigación

Saussure, define a la semiótica como el objeto de estudio de los signos en el seno


de la vida social.
Existe una diferencia entre semiología y semiótica, ya que esta última, se niega a
considerar como objeto fundamental el lenguaje y la sociedad.
Por otra parte, el Diccionario de Retórica y Poética, indica que por lo general la
semiología y semiótica se utilizan como términos sinónimos; nombran la joven
ciencia interdisciplinaria que contiene, el proyecto de una teoría general de los
signos, y por otra parte, un inventario y una descripción de los sistemas de signos
de una comunidad histórica y de las relaciones que contraen entre sí.
El Diccionario Razonado de la Teoría del Lenguaje, señala que el término semiótica
se emplea para diferentes sentidos:
- Una magnitud cualquiera manifestada, a la que se propone conocer.
- Un objeto de conocimiento.
- El conjunto de medios que hacen posible su reconocimiento.
Después de un análisis de las definiciones de Saussure y Peirce, Umbert Eco
señala que la semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de
comunicación. Eco incluye, que la semiótica tiende a demostrar que bajo los
procesos culturales hay unos sistemas; la dialéctica entre sistema y proceso nos
lleva a afirmar la dialéctica entre código y mensaje.
Áreas de investigación semiótica según Eco:
● Zoosemiótica: se denomina zoosemiótica a la comunicación celular, biológica
y animal; al intercambio de señales que se da entre los animales de cualquier
especie.​ Los animales tienen diferentes sistemas de emitir mensajes. Utilizan su
sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y recibir
mensajes. Usan cuatro campos o sistemas de comunicación: el campo químico, el
óptico, el táctil y el acústico.
● Señales olfativas: supone una semiótica específica de los olores, que se
perciben como elementos esenciales de cierta variación orgánica y hasta
psicológica del cuerpo, y sus diversas respuestas del sabor, la percepción visual y la
orientación de la sustancia odorífica.
● Comunicación táctil: la comunicación táctil es una forma de comunicación no
verbal de gran importancia, la más primitiva y forma parte de la esencia para la
supervivencia y las relaciones con nuestro entorno social y emocional. No es posible
la vida sin el tacto, a diferencia de los otros sentidos.
● Códigos del gusto: este se revela como una continuidad de aspectos diversos
a la cual se agrega una indiferenciación de los sentidos convocados y una
precariedad del estatus del sujeto que siente y del objeto sápido.
● Paralingüística: es el estudio de los rasgos suprasegmentales y de las
variantes facultativas que corroboran la comunicación lingüística. Se presentan
como sistematizables y susceptibles de convencionalización; o, siendo reconocidos
como naturales y motivados.

La kinésica y la proxémica: la kinésica, se ocupa del estudio de los gestos y de los


movimientos corporales que acompañan a las palabras en cualquier intercambio de
información, así como de los códigos relacionados con el vestido y los
complementos: vestirse de una determinada manera, tatuarse, hacerse un piercing,
ponerse un perfume o maquillarse constituyen actos de comunicación voluntarios. El
comportamiento cinésico puede percibirse de cuatro maneras diferentes y de forma
independiente o conjunta: visualmente (la dirección y duración de la mirada),
audiblemente (un aplauso), tactilmente, (un beso) y cinestésicamente, es decir, a
través de un objeto que actúa como transmisor (por ejemplo, el jugueteo con el
pelo).
La proxémica, en cambio, estudia la cercanía o lejanía entre los interlocutores, así
como las posturas de estos, en el contexto del proceso comunicativo. No nos
sentaremos ni nos dispondremos igual para hablar con el banquero que puede
concedernos un crédito que con un amigo en un bar o con nuestra pareja en una
conversación íntima. Así, pues en la proxémica inciden el tipo de relación entre el
emisor y el receptor, el grado de confianza o intimidad, etc.

Los códigos culturales son otro ámbito de investigación para los diseñadores, la
razón de esto, es que el diseño es resultado de la cultura, y se diseña precisamente
para humanos, donde se consideran comportamientos y valores. Por ejemplo:
- Etiqueta.
- Sistemas de modelización del mundo.
- Tipología de las culturas.
- Modelos de la organización social.
Otro campo de incursión del diseñador son los Códigos y Mensajes Estéticos y las
Comunicaciones de Masa. Eco menciona, que se podría establecer una distinción
entre una semiótica que se ocupa de la estética, y una estética semiótica, es decir,
una estética que quiere ser una estudio del arte como proceso comunicativo.
En cuanto a las Comunicaciones de Masa, Eco apunta que las teorías y los análisis
sobre la comunicación de masas se aplican a distintos géneros de comunicación:
- Una sociedad de tipo industrial, muy rica en contrastes y diferencias.
- Canales de comunicación que permiten alcanzar a un círculo definido de
receptores en situaciones sociológicas distintas.
- Grupos de productores que elaboran y emiten determinados mensajes como
medios industriales.
El estudio de la comunicación de masas, se propone un objeto unitario en la medida
que postula que la industrialización de la comunicación ha de cambiar, no solo las
condiciones de recepción y emisión del mensaje, sino también el propio mensaje.

II. Signo lingüístico

Saussure define al signo de la siguiente manera: el signo es una entidad de dos


caras: un significante y un significado.
Daniel Chandler, señala que los signos son unidades significativas que toman las
formas de palabras, de imágenes, de sonidos, de gestos o de objetos; agregando
que tales cosas se convierten en signos cuando les ponemos significados.
Saussure señala que el significante es el equivalente a una imágen acústica,
concretamente a la palabra que escuchamos y reconocemos gracias a que existe un
referente o conocimiento cultural y, como condición, un mismo código que nos
facilita comunicarnos.
Chandler, agrega que el significante es la forma material de signo: es algo que se
puede ver, escuchar, tocar, oler o saborear.
Saussure sostiene que en el campo del lenguaje natural, no hay una conexión
necesaria entre el significante y el significado: cada lenguaje contiene sus propias
diferencias entre un significante y un significado.
Daniel Chandler concluye que dentro de un solo lenguaje, un significante puede
referirse a muchos significados y un significado puede estar referido a varios
significantes.

Charles Morris, señala que el proceso en el que algo funciona como signo puede
denominarse semiosis. El proceso de semiosis que indica Morris implica tres
factores:
- Lo que actúa como signo de lo que puede denominarse: el vehículo sígnico.
- Aquello a que el signo alude, que equivale al designatum.
- Y el efecto que produce en determinado intérprete, en virtud del cual, la cosa
en cuestión es un signo para él, equivale a lo que es: el interpretante.
En cuanto al proceso de semiosis, concluye que los mediadores son vehículos
sígnicos. Mientras que los procesos son interpretantes; los agentes del proceso son
los intérpretes y lo que se toma en consideración son los designatum.

Emilio Garroni, explica que nada es signo por sí mismo, y que un signo es tal en
cuanto funciona como signo: es vehículo de significado.
Pierre Guiraud, es más concreto al definir que un signo es un estímulo, cuya imagen
mental está asociada a la imagen de otro estímulo con el objeto de establecer una
comunicación.
Peirce planteó una tríada para explicar la estructura de un signo:
- El representamen: la forma que el signo toma.
- Un interpretante: el sentido que da el signo.
- Un objeto: al cual el signo se refiere.
Chandler, explica que el interpretante es un signo en la mente del intérprete. La
frase semiosis ilimitada, es empleada para referirse al modo por el cual ésta podría
llevar a una serie de interpretantes sucesivos.

III. Clasificación de los signos

● Ícono: se entiende por ícono como un signo definido por su semejanza con la
realidad del mundo exterior; opuesto al índice y al símbolo. Un signo es icónico
cuando hay similitud topológica entre un significante y su denotado. Sebeok alude a
tres subclases de íconos:
- Imágenes.
- Diagramas.
- Metáforas.
En el contexto gráfico, el ícono se forma a imagen del objeto y , que por tanto, tiene
ciertas características comunes con él. Se propone una clasificación icónica:
- Ícono que representa cualidad material con interpretación abierta.
- Ícono que representa forma material con interpretación abierta.
- Ícono que representa forma arquetípica con interpretación abierta.
Chandler, define ícono como un signo que se parece al significado. Al contrario,
Umbert Eco, define que podrían ser que los signos icónicos no poseen las
propiedades del objeto representado; sino que reproducen algunas condiciones de
la percepción común.

● Índice: es un signo que se opone al ícono y al símbolo por ciertas


características de semejanza y de convención social. El índice establece una
relación de contigüidad natural vinculada a un hecho de experiencia que no es
provocado por el hombre.
El índice debe entenderse como un hecho inmediatamente perceptible que nos da a
conocer algo respecto de otra cosa que no es.
Sebeok, dice que un signo es indexical cuando su significante es contiguo a su
significado, o es una muestra de él.
En el contexto gráfico, el índice representa la relación directa con el objeto y su
circunstancia. Se propone la siguiente clasificación:
- índice de formación individualizada con la interpretación abierta.
- índice de formación individualizada con interpretación concluible.
- Índice de forma arquetípica con interpretación abierta.
- Índice de forma arquetípica con interpretación concluible.
Chandler considera que el índice es un signo que se conecta directamente de
alguna manera al significado.
● Símbolo: representación de una relación entre dos elementos. El símbolo
procede del establecimiento de una convención.
Beristáin, define al símbolo como aquel signo que, en relación signo/objeto, se
refiere al objeto que denota, en virtud de una ley o convención, que es su condición
constitutiva y que suele consistir en una asociación de ideas generales que
determinan la interpretación del símbolo por referencia al objeto, es decir, el
representamen sólo se relaciona con su objeto por medio del interpretante, como
consecuencia de una asociación mental.
Chandler señala que el símbolo es un signo que no se parece al significado, sino
que es “arbitrario” o puramente convencional.
Se recurre a un símbolo cuando se trata de presentar algo de lo que no se podría
dar una representación icónica.
El proceso consiste en encontrar un objeto concreto, que utilice una característica
dominante del objeto para representarlo o, en su defecto, un objeto que sea el
acompañamiento habitual, fundamental, de lo que se va a simbolizar.
- Los emblemas, definidos como una figura simbólica.
- El atributo, es un objeto que permite reconocer un personaje. El atributo por
sí solo puede utilizarse como el símbolo del personaje ausente.
- La insignia, es una especie de atributo que permite identificar a una persona
como miembro de un grupo que ha escogido el atributo en cuestión como emblema.
En el contexto gráfico, se define al símbolo como el signo que representa al objeto,
independientemente de las características externas o materiales.
- Símbolo de forma arquetípica con interpretación abierta.
- Símbolo de forma arquetípica con interpretación concluible.
- Símbolo de forma arquetípica con interpretación completa y sistemática.
Se llama símbolo a un signo sin semejanza ni contigüidad, sino solamente con un
vínculo convencional entre su significante y su denotado.

IV. Clasificación de la semiótica.

● La semántica: es el estudio de la relación entre los gráficos y su significado


implícito de acuerdo con la función que realizan. El término semántica se aplica a
todos los signos y símbolos que son los portadores de un mensaje; de esta manera
se establece la relación gráfico-significado.

Las variantes semánticas, se clasifican dentro de las siguientes:


- Motivación analógica: representa la denotación gráfica o imagen de un sujeto
real, conocido dentro del ámbito en el cual se usará y que puede tener la forma de
una persona o de un objeto. Por lo tanto, esta imagen es de tipo icónico y recibe
nominalmente el nombre de pictograma.
- Motivación homológica: es la representación gráfica de una forma
convencional, su configuración puede ser abstracta o geométrica y denotada, por
consiguiente, formas irreales de invención humana.
La semántica integra tres partes importantes para su estudio:
- El significante: puede ser cualquier gráfico, y se considera como el elemento
portador de un concepto.
- El significado: es el mensaje que contiene un significante, éste debe
expresarse en forma clara y fácil, pero también debe traer consigo una serie de
connotaciones que lo complementarán en forma subjetiva.
- La función es el objetivo para el cual fue diseñado el significante: señalar,
informar, identificar, etc.
A estos tres elementos se los conoce como constantes semánticas, pues siempre
trabajan en forma integral y no pueden separarse una de otra.
Tipos de significantes:
- Significante icónico: es el que denota un simple sujeto y tiene un significado
directo.
- Significante simbólico: estos significantes representan una forma real y
conocida, pero tiene un significado convencional. De este se dividen en:
Los de tipo característico: son aquellos cuya motivación gráfica denota una figura
que recuerda, en cierto modo, la función que desarrolla la empresa que representa.
Los de tipo abstracto: tienen un significado completamente arbitrario y son de
formas inventadas, sean denotaciones geométricas, formas abstractas, etc.
Los significantes universales: denotan objetos, pero su significado es altamente
simbólico y convencional e implica una serie de connotaciones complejas.

● La sintáctica: es el estudio de la relación de los significantes entre sí y la que


guardan con su propia estructura.
- La estructura formal: estudio de los elementos visuales que integran la figura
o forma de los significantes.
- La estructura racional: estudio de las relaciones que hay entre los
significantes.
Áreas sintácticas de los gráficos:
- La estructura armónica: se estudian las disciplinas del diseño que rigen la
armonía visual de los significantes gráficos; para facilitar, en primera instancia, una
adecuada percepción de la forma, y en segunda instancia, obtener un aspecto
estético que cautive las miradas de las personas e impacte su mente.
- Sistemas visuales de comunicación: se examinan todos los aspectos que
intervienen para relacionar unos significantes con otros en forma adecuada y lógica;
con el propósito de mejorar la acción significativa que hay en cada uno de ellos para
obtener un mensaje más completo.
Los valores expresivos de la sintáctica son aquellos elementos que se manejan
dentro de un contexto visual con el fin de obtener una imágen armónica, los cuales
son: el punto, la línea, el contorno, la dirección, la textura, la proporción, la
dimensión y el movimiento.
● La pragmática: estudia la relación entre los significantes o los intérpretes; y,
por consiguiente, tiene como valor dominante la expresión del significado.
- Pertinencia y potencialidad de la expresión: el vocablo de pertinencia designa
directamente lo que es parte integral de una cosa. En Diseño Gráfico, la pertinencia
corresponde a la correcta expresión de un mensaje. Con su aplicación se evitan
posibles confusiones en la interpretación, porque brinda la imagen más adecuada
en la expresión del significado. Muchas de estas opciones gráficas, dan un mismo
mensaje, pero existirá una que visualmente sea la que mejor exprese el significado,
dicha imagen será la más pertinente y esa es la que deberá utilizarse para evitar
una ambigüedad gestáltica (inseguridad perceptiva que dos personas manifiestan
respecto a la interpretación de una misma imagen).
El aspecto de ambigüedad gestáltica, está relacionado con la potencialidad de
expresión, la cual tiene como principio fundamental lo siguiente: las figuras que
tienen un alto número de interpretaciones tienen una alta potencialidad de
expresión; en cambio, las figuras que tienen tan sólo una o dos interpretaciones
tienen una baja potencialidad expresiva.

- La ambigüedad comprensiva: cuando se percibe la figura pero se interpreta


de forma equivocada su significado.

- La actitud intérprete: un intérprete es toda persona que obtiene en forma


intuitiva una información a través de una figura significativa. Los significantes
funcionan en el momento en que los intérpretes obtienen de ellos un mensaje.
El intérprete ve, intuye, interpreta y obtiene una información de cualquier elemento
gráfico al relacionar la figura denotada con el concepto mental que ya tiene del
objeto.
El intérprete actúa relacionando ideas o imágenes siempre en forma intuitiva porque
trata de dilucidar posibilidades ante un gráfico.
Están dispuestos a recibir información pero sin tener la intención de buscarla;
perciben imágenes, sonidos, olores y sensaciones, las interpretan intuitivamente y
las comprenden, pero casi nunca las analizan.

- El designatum: es un objeto semiótico, o sea, un objeto de la teoría


lingüística; no es una cosa como aquéllas que designan las palabras en el lenguaje
cosa. Por ejemplo, la palabra gateo designa en el lenguaje cosa a un cierto animal,
la palabra gato en semiótica es una clase, pero no un gato.

- El significado como consecuencia: el significado al final del proceso de


semiosis, representa la etapa donde se comprueba el verdadero contenido de los
significantes y que el diseñador ha cumplido con su cometido. La investigación del
comportamiento real de los significantes en el área de las interpretaciones, es
deseable, ya que mediante ese proceso se pueden modificar las formas para
corregir los conceptos erróneos que fueron tomados como base en la etapa inicial
del desarrollo formal de los significantes.
- El proceso pragmático: es un proceso mental que elabora conceptos a través
del conjunto de impresiones visuales que va captando cuándo hace un análisis de
diversas imágenes, de sus características y propiedades. La expresión de las
palabras son enviadas y controladas por la mente. La interpretación es un proceso
mental que elabora conceptos mediante la amalgama de las impresiones visuales
que va captando.

- El envase como objeto semiótico: hay envases simbólicos, como los frascos
de perfume; icónicos como los utilizados por la industria alimenticia, el símbolo de
las cualidades y ventajas que el producto ofrece: hay envases elegantes,
ecológicos, asépticos, infantiles,rústicos y un interminable etcétera que define las
características que el receptor habrá de captar y que están determinadas por el
contexto en el que ambos, envase y comprador se desenvuelven.
Los envases presentan información, todos estos soportes son espacios, planos y
superficies, de significación en la misma medida en que son soportes de
información. Esta información es un lenguaje visual entre el envase y el consumidor,
cuya función es hacer que éste compre el producto. Los recursos utilizados para
este fin serán colores, formas, imágenes, símbolos y signos.

Funciones aplicadas al envase:


- La función emotiva se relaciona con el emisor, cuyos contenidos emotivos
transmite al producir signos indicadores de primera persona, que lo representan a
él. En el caso del envase, la función emotiva es el mensaje que éste desea
transmitir a un receptor en donde el emisor cumple la función de intencionalidad.

- La función conativa o apelativa se orienta hacia la segunda persona, es decir,


hacia el oyente, receptor o destinatario al cual se dirige. Es la función que se utiliza
en el vocativo y el imperativo. El receptor o consumidor del envase es el que percibe
y recibe el mensaje, y tiene la necesidad de adquirir un producto envasado de una
manera determinada, con lo que obtendrá la satisfacción de esa necesidad.

- La función referencial se orienta hacia el referente o contexto en el que se


crea el envase, su razón de ser primordial sería aquello a lo que hace referencia: el
contenido de la comunicación. El contenido de comunicación se refiere a la
información que está en el envase, mediado por el proceso de conceptualización en
el que fue elaborado para un producto determinado; dándole un sentido y una
justificación para que cumpla su función como envase. La función referencial es lo
que liga el producto con su entorno, a un frasco de mayonesa con el área de
mayonesa del supermercado y no con las botellas para shampoo.

- La función fática ocurre cuando el emisor establece, interrumpe, restablece o


prolonga la comunicación con el receptor. La función fática está constituida por un
conjunto de elementos que mantienen el contacto entre el emisor y el receptor. En el
caso del envase, es aquello que atrae la atención del receptor, por tener un
elemento adicional o innovador. Puede ser la forma del envase, una tapa abre fácil o
un nuevo material, lo que provoque el primer contacto y enganche al posible
consumidor.

- La función metalingüística tiene lugar cuando usamos el lenguaje para decir


algo acerca del lenguaje. Tanto el receptor como el emisor verifican si están usando
el mismo código o sistema de signos y si éste funciona bien. El término
metalenguaje se usa para distinguir la comunicación cotidiana de la comunicación
especializada. Esta función tiene por objeto definir el sentido de los signos. En un
envase, el metalenguaje se encuentra en algunos índices internos, que él mismo
proporciona, a través de los cuales obtenemos claves para su interpretación. Éste
tiene significado sólo para algunos receptores, únicamente en la medida en que el
producto que contiene es necesario.

- La función poética es la tendencia hacia el mensaje como tal, pues en ella el


signo se refiere a sí mismo. Es la función estética por excelencia. El referente pierde
su categoría de instrumento de la comunicación y se convierte en su objeto, el
mensaje se refiere a sí mismo. En relación con el envase, la función poética surgirá
más fácilmente si se realiza una adecuada combinación, tanto del diseño estructural
como de la imagen gráfica del envase.

También podría gustarte