Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad de ciencia administrativas y sociales
Escuela de Comunicación Social
Turmero, Edo Aragua

Informe de Investigación Escrito


25%

Prof. Bessmar Alvarado Alumna: Lady Nuñez


Asignatura: Semiologia publicitaria C.I:29.808.192
Sección: 1

Febrero del 2023


Introducción

En la publicidad muchas veces se utilizan analogías para lograr impacto en la


comunicación. Al darle un giro y lograr que el receptor tenga que hacer un
pequeño esfuerzo para interpretar un mensaje, lo que estamos pretendiendo es
hacerlo más interesante y memorable. A simple vista pareciera ser sencillo,
después de todo se trata de sustituir un objeto por otro con el que guarde
semejanza. Sin embargo, va más allá. No se trata únicamente de lo que se
aprecia en la superficie. Es importante que los publicistas manejemos los
conceptos de la semiótica y de la semántica, porque la intención del creador de un
mensaje puede ser una cosa y lo que perciba el receptor, otra.

La semiótica es la disciplina empleada para representar una idea. Estudia los


signos que utilizamos para comunicarnos. Un buen ejemplo para ilustrarlo son los
jeroglíficos utilizados por culturas ancestrales para contar historias a través de
dibujos. Hoy, la semiótica nos ayuda a comunicarnos únicamente a través de
imágenes. Entendemos cuando un espacio no puede ser utilizado como parqueo a
través de un símbolo, así como nos damos cuenta cuando un espacio es libre de
humo y no es permitido fumar. Entramos a un lugar con nuestra mascota seguros
de que no van a pedirnos abandonar el sitio gracias a un símbolo colgado en el
exterior que nos indica que nuestros amigos peludos son bienvenidos. Aparte son
los símbolos que buscan tener una función comunicativa y transmitir una idea que
no necesariamente es natural, como la paloma para representar la paz.
Análisis Sintáctico y Semiosis de la Imagen Publicitaria.

Los sintagmas se conocen también con el Los sintagmas se conocen también con
el nombre de grupos sintácticos. Un sintagma puede definirse como la unidad
mínima con capacidad para desempeñar una como la unidad mínima con
capacidad para desempeñar una función sintáctica. Pueden estar formados por
una sola palabra que como una unidad.

La Semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre


signos, incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla
en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la
presencia en su mente del objeto del signo. La semiosis consiste en la producción
de signos o la forma en que éstos operan para producir significados.

En publicidad de deben considerar tres aspectos de la semiótica del signo:

• Sintáctico o significante icónico, es decir, la forma en sí,

• Semántico o significante lingüístico, que se refiere a su significado,

• Retórico o pragmático, que lo matiza y le añade connotaciones.

La publicidad hace uso de distintos tipos de estructuras sintácticas que atraigan la


atención de los receptores, los cuales combina con imágenes. El lenguaje verbal
complementa, aclara o, incluso, contradice lo que muestra el anuncio.

Funciones del lenguaje (Jakobson) aplicadas en publicidad

Jakobson propuso el modelo de teoría de la comunicación. Según este modelo, el


proceso de comunicación lingüística involucra seis elementos constitutivos
(emisor, receptor, mensaje, código, canal y referente). Para Jakobson el lenguaje
tiene 6 funciones en relación a los elementos que intervienen en la comunicación:
 hablante ==> expresiva
 oyente ==> impresiva o conativa
 tema ==> declarativa o representativa
 lengua ==> metalingüística
 mensaje ==> poética
 contacto ==> fática

El desarrollo funcionalista del estructuralismo, además de considerar la


importancia de las funciones internas de los signos (unicidad, comunicación,
distribución alterna), formuló el análisis de las funciones externas del lenguaje a
través de la clasificación iniciada por Buhler y desarrollada por Jacobson.

La primera función es el nombre o llamada (afirmación de Jakobson), donde el


mensaje se dirige a "usted", se utiliza para llamar la atención del destinatario, y se
pretende que actúe directamente sobre el destinatario o el destinatario a través del
cual el mensaje Se gramaticaliza en las formas vocativo e imperativo, y también se
expresa a través de interjecciones. Una función expresiva o afectiva, síntoma o
manifestación del estado mental interno de un receptor, que es el portador
espontáneo de sus sentimientos y emociones. Este reflejo del "yo" debe
entenderse como un hecho lingüístico, una representación mental en primera
persona, y no como un reflejo del yo, que sería un uso referencial del lenguaje.

La función de representación o referencia se centra en la referencia del mensaje, y


busca transmitir el contenido externo al emisor y al receptor, y su propósito
principal es transmitir información. En la función metalingüística, el lenguaje no se
refiere al mundo exterior, sino al lenguaje mismo. Los signos indican cuántos
signos hay, no como portadores del valor intrínseco de las palabras.

La semiótica es entonces un proceso de destilación de la experiencia de los


organismos vivos, en tanto las señales de su presencia biológica son sometidas a
experiencias comunitarias que les son significativas, y así alinearlas con el sentido
común, transformándolas así en sujetos sociales. Desde la primera percepción un
tanto global, indefinible e indeterminada, esta es trabajar con las diversas
herramientas dispuestas en la cultura para hacerla presentable, comprensible y
accesible a otros individuos y colectivos algo para conectar con la experiencia.
La Semiosis. Sintaxis Visual y Semiosis

En el estudio de la semiótica de las imágenes visuales se da a conocer por su


variedad desde un único punto de vista. Sin embargo existen diferentes
operaciones mentales que se requiera para identificarlas, reconocerlas e
interpretarlas, se trata de propuestas perceptuales visuales únicamente
cualitativas o figurativa como lo es lo habitual que integran en distintas
proporciones estos tres aspectos, cada caso tiene un tratamiento específico. En
este sentido, sin someterse a una exégesis dogmática, este trabajo explora, a
partir de la tríada peirceana: cualisignos icónicos, sinsignos icónicos y legisignos
icónicos, y de las investigaciones cognitivas contemporáneas, en especial de la
teoría de la visión de D. Marr, los fundamentos diferenciales y necesarios para un
estudio riguroso del proceso de construcción del significado de estos tres grandes
conjuntos de imágenes materiales visuales.

Al intentar construir con rigor una semiótica de las imágenes visuales, o más
precisamente, las diversas semióticas posibles a partir de imágenes visuales,
podemos comenzar por esbozar las relaciones de los signos particulares que
componen dicha semiótica o cada signo. Una de las semióticas se llama
semiótica, que es la semiótica general como la especialización de las semióticas
correspondientes. Para ello, utilizaré una serie de operaciones cognitivas muy
cercanas a la semiótica de Peirce pero sin llegar a ser dogmáticas.

Como primera aproximación, es necesario situarse en el campo de la percepción


visual. Mi trabajo tiene especial cuidado en distinguir la semiótica de las imágenes
visuales de la del habla o del lenguaje, o también de cualquier otro tipo de
semiótica específica no visual. Por lo tanto, las consideraciones relacionadas con
otras percepciones distintas de la visión se excluirán de este trabajo y, en su lugar,
se supondrá que se desarrollarán consideraciones que aborden específicamente
los problemas de la percepción visual. Tampoco pretende aislar la visión, ya que
como cualquier otra semiótica necesita estar en reposo, válida en un momento
particular en una sociedad particular, para poder interpretarla.

La semiosis es cualquier forma de actividad, comportamiento o proceso que


involucre signos, incluida la creación de significado. Es un proceso que tiene lugar
en la cabeza del ejecutante, comienza con la percepción del signo y termina con el
objeto del signo en su mente. La semiótica incluye la producción de signos o las
formas en que los signos producen significado. Actualmente, la semiótica puede
verse conceptualmente desde tres perspectivas:

Conceptualizarlo como un aspecto pragmático de la acción simbólica.

Un enfoque generador de estructuras que emplea la semiótica como una


operación generadora de símbolos.

Del proceso semiótico se originan tres soportes: el signo, el objeto del signo y el
interpretante, que contribuyen al proceso de generación de sentido y construcción
de la realidad.

Charles Morris mencionó en su libro Signos, lenguaje y comportamiento (1962:


336) que el proceso de signos es un proceso de signos, (...), el proceso por el cual
algo se convierte en un signo de un organismo, es decir, en la visión de Morris , El
proceso simbólico ocurre cuando un objeto o cosa adquiere cierto significado en
un sistema social y se convierte en símbolo.

En resumen, nos dan una definición del proceso semiótico, es decir, el proceso
asociativo de signos en el proceso de producción de significado interpretativo.

En el concepto de semiótica de Charles Sanders Peirce, la semiótica es el


resultado de la operación de tres elementos: signo (representamen), objeto y
lenguaje interpretativo. Para Peirce, la semiótica es una vertiente de la lógica, de
modo que todos los contenidos mentales son símbolos, y por tanto todos los
procesos mentales son procesos simbólicos. Peirce define un signo como una
acción o influencia que es o implica la cooperación de tres sujetos: el signo, su
objeto y el intérprete.

Forma y Significado / Color y Significado

La semiótica iconográfica se entiende como el estudio de los signos icónicos y los


procesos pictóricos de sentido-significación. El estudio de las imágenes y la
comunicación visual en realidad va más allá de lo estrictamente gráfico o visual,
como el análisis del color, la forma, los íconos y la composición, para dar paso a
elementos de la historia y la antropología social como parte de la semiótica.

Hay que ver que la "semiótica visual". El estudio de este campo de la semiótica es
más diverso de lo que parece, ya que existen diferentes tipos de imágenes en
diversos dispositivos manuales o electrónicos, estáticos o dinámicos. La visión va
más allá de la creación de imágenes; la visión significa una gran diferencia entre
estático y dinámico, y lo mismo es cierto si ves una imagen desde la sintaxis o la
recepción.

Antecedentes históricos del signo: del pictograma al ideograma

Desde la antigüedad, los humanos prehistóricos han necesitado registrar su


entorno a través de imágenes dibujadas en las cuevas en las que vivían. La
transformación de estas pinturas rupestres en pictogramas fue en parte un impulso
estético y en parte religioso. Estamos en estado de "no escribir".

Y, los primeros símbolos escritos necesarios para ayudar a la memoria limitada de


los humanos se basaban en pictogramas (imágenes mnemotécnicas que parecen
lo que significan). Esto conducirá a escribir un recurso descriptivo representativo y
un recurso de identificación mnemónico para la primera fase. Más tarde, estos
mnemotécnicos también comenzaron a transmitir ideas, es decir, ideogramas.

Las antiguas civilizaciones sumeria, egipcia, china y del valle del Indo comenzaron
a usar símbolos y desarrollaron sistemas de escritura simbólica.
Esto sería en la segunda mitad del cuarto milenio antes de Cristo. C. Cuando
aparecieron las primeras muestras de jeroglíficos egipcios en la Paleta de Narmer
que datan de c. Siglo 31 aC C. O, algo así como una etiqueta de arcilla utilizada
para identificar el contenido de un recipiente, dibujada por el método de
descripción representacional y las tablillas de arcilla de contabilidad sumeria por el
método de identificación mnemotécnica. Cuneiforme, inventado por los sumerios y
registrado en el 3200 a. C. presenta una evolución abstracta del pictograma,
considerado la primera manifestación de la escritura real, en el que los símbolos
ya no representan solo palabras específicas sino también sonidos.

En algunas culturas no literales de África, América y Oceanía, los pictogramas


todavía se utilizan como medio principal de comunicación escrita. También los
pictogramas son utilizados a menudo como simples símbolos pictóricos de
representación por la mayoría de las culturas contemporáneas.

Un pictograma es un símbolo de icono dibujado, en lugar de un símbolo verbal,


que representa visualmente un objeto o significado real de una manera más o
menos realista. En grupos, es el precursor o antecesora del propio sistema de
escritura. Los dibujos animados o caricaturas y los chistes gráficos sin texto
también son pictogramas. Se diferencian de los ideogramas en que son más
esquemáticos, generales y abstractos; los pictogramas son más concretos.

Los símbolos no alfabéticos basados en dibujos importantes a menudo llevan su


nombre.

Un pictograma debe ser totalmente comprensible con solo tres miradas.


En el diseño de pictogramas se deben eliminar todos los detalles superfluos.

Actualmente, se entiende como un signo claro y esquemático que sintetiza un


mensaje o información, supera las barreras del idioma y cumple la función de
informar y/o señalar.

Sistemas de visualización: representacional, abstracto y simbólico

En un punto de vista puramente subjetivo, entiendo que es fundamental conocer el


modo de representación en el que nos encontramos cuando construimos una
imagen, y poder saltar de un nivel a otro en función de lo que queramos transmitir.
Por supuesto, la construcción de imágenes y su posterior interpretación es un
fenómeno cultural que altera las percepciones de la realidad y la naturaleza
basadas en la ilusión hacia lo que queremos que sea real. A partir de la
percepción de nuestro entorno se establecen tres niveles básicos de
representación fotográfica: representacional, abstracto y simbólico.

En la percepción y comunicación Visual expresamos y recibimos mensajes


visuales en tres niveles.

Nivel representacional: Aquello que vemos y reconocemos desde el entorno y la


experiencia.

Nivel abstracto (abstractamente): Cualidad genérica de un hecho visual reducido a


sus componentes visuales y por los significados emocionales en la construcción
del mensaje.
Nivel simbólico (simbólicamente):El amplio universo de los sistemas de símbolos
codificados que el hombre ha creado arbitrariamente y al que describe un
significado. Estos términos se mantienen siempre interconectados con la
comunicación.
Conclusión

Un objeto no es simplemente un objeto, los seres humanos guardamos relaciones


y asociaciones, así que cuando se utiliza algo más para representar una idea
debemos entender que estamos llevando a la escena una interpretación más allá
de la mera semejanza. Nuestro cerebro está todo el tiempo trabajando, los
sonidos, olores, sabores e imágenes que lo alimentan generan una interpretación
que queda grabada en nuestra mente. Un referente de la realidad necesita que un
grupo de personas acepte la relación, pero esta podría perderse en la ambigüedad
si no se toma en cuenta el contexto. Lo que significa algo en una cultura puede
variar de significado en otra.

Hay que saber penetrar dentro del contexto para entender cuál va a ser la
interpretación, que puede no llegar a ser la deseada. Por ejemplo, sucede cuando
una tienda de ropa de niñas no presta cuidado a lo que puede llegar a representar
una menor de edad maquillada o, sin ser el propósito, hipersexualizada.

En una sociedad donde se está tomando consciencia de los peligros de la


explotación sexual infantil y donde se denuncian desapariciones de menores
posiblemente víctimas de trata, una imagen que pretendía ser inocente puede
percibirse como un mensaje que pone en riesgo la seguridad de las niñas y que
promueve una cultura de explotación. Con generaciones cada vez más
conscientes de los problemas sociales, no nos debe quedar la duda de que no
tendrán temor a levantar la voz para denunciar aquellos mensajes que consideran
perjudiciales o en contra de sus valores.

A los comunicadores nos toca tomar consciencia de la importancia de entender


nuestro contexto, de penetrar nuestra cultura, de estar familiarizados con las
coyunturas porque cada mensaje que se lanza a una sociedad afecta, qué mejor
que sea de forma positiva, construir en lugar de destruir, sumar en lugar de restar.
Bibliografías
Antonio e Ivana T. (2022) Pictograma e Ideograma. Disponible en:
https://www.ambarnegro.com/el-pictograma-y-el-ideograma/#:~:text=La
%20comunicaci%C3%B3n%20a%20trav%C3%A9s%20de,sino%20tambi
%C3%A9n%20ideas%2C%20conceptos%20abstractos.

Alberto L. análisis semiótico del mensaje


Publicitario disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/61903574.pdf

Funciones del lenguaje en la publicidad (2013), disponible en:


https://tranquilacion.wordpress.com/2013/07/14/funciones-del-lenguaje-en-la-
publicidad/

Minzoni M. (2020) Pictogramas: historia y evolución de los símbolos. Disponible


en: https://www.pixartprinting.es/blog/pictogramas-historia/

Las funciones del lenguaje en la publicidad (2015) disponible en:


https://iovem.wordpress.com/2015/03/04/las-funciones-del-lenguaje-en-la-
publicidad/

Semiosis. Sintaxis, semántica y pragmática (2017) disponible en:


https://creatividadpersuasiva.cl/semiosis-sintaxis-semantica-y-pragmatica/

Semiótica: Sintáctica, semántica y pragmática. Disponible en:


https://teoriacomunicacion1.wordpress.com/estructuralismo/el-signo/semiotica-
sintactica-semantica-y-pragmatica/

Trigo B. (2019) Funciones del lenguaje según Roman Jakobson. Disponible en:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/funciones-del-lenguaje-segun-
roman-jakobson-resumen-3040.html

También podría gustarte