Está en la página 1de 3

¿Cómo

entender la
hegemonía ?
Es un concepto derivado de
Antonio Gramsci
que:

No significa imposición por coerción, no es dominación


mediante la fuerza.

Hegemonía es liderazgo (económico, moral, cultural,


político), opera en el direccionamiento de la formación
social.

No es un concepto moral; esto es, no se entiende a la


hegemonía como "lo malo/los malos" mientras que
contrahegemonía o subalterno es "lo bueno / los
buenos".

No hay una necesaria marcación política de la


hegemonía o de las contrahegemonías (derecha o
izquierda).

Opera en la escala de lo nacional-popular; esto es,


de las formaciones sociales del estado-nación.

Supone la apelación-reorganización de las ideologías y


busca una transformación del sentido común.

Es históricamente específica, no en todas las


sociedades y momentos históricos se pueden dar las
luchas hegemónicas (solo en aquellas sociedades en las
cuales existe una fuerte sociedad civil).

La hegemonía es una forma de la política que opera a


partir de la guerra de posiciones en el terreno de la
sociedad civil, y que tiene como efecto la producción
de un bloque histórico (esto es, sujeto político que es el
resultado de la lucha hegemónica, no su anterioridad).

Fuente: Restrepo, Eduardo.“Ideología”, “Hegemonía”, “Resistencia” En: “Capítulo 5. Prácticas de significación y


relaciones de poder”. Forcejeando con los ángeles: introducción interesada a Stuart Hall. Manuscrito.
Matices

Para Williams,
hegemonía implica:

1. Un proceso, no es un estado.

2. Supone disputa activa. Si no hay luchas, entonces no


hay hegemonía. Es continuamente renovada, recreada,
defendida y modificada; así como resistida, desafiada
(es en disputa).

3. En tanto disputa, hegemonía implica un proceso en


lucha con contra-hegemonías (Williams incluso habla
de hegemonía alternativa).

4. No es un asunto individual, sino que es histórico-


social.

5. La hegemonía subsume y organiza muchos


intereses de muchos sectores de clase (incluso de los
sublaternizados), para articular una voluntad colectiva y
un nuevo sujeto político.

Para Laclau y Mouffe,


hegemonía es:

1. Práctica articulatoria de antagonismos


sociales contingentes.

2. Constituye el orden social y lo social, como


articulación temporal y precaria de prácticas
contingentes.

3. Produce los sujetos y subjetividades


políticas. El pueblo (el indígena, el proletario, el
oprimido, la mujer, el subalterno) es producto, no
anterioridad, de la hegemonía.

4. Supone la encarnación de un universal


(voluntad colectiva) por un particular con la
capacidad de seducción y creación del
consentimiento.

Fuente: Restrepo, Eduardo.“Ideología”, “Hegemonía”, “Resistencia” En: “Capítulo 5. Prácticas de significación y


relaciones de poder”. Forcejeando con los ángeles: introducción interesada a Stuart Hall. Manuscrito.
Para Hall, es un
concepto que implica

1. Un alcance histórico muy específico (a diferencia de


Williams y Laclau que le dan un mayor alcance). Son
pocos los momentos de las formaciones sociales en las
cuales la política se articula desde la hegemonía.

2. Es un devenir en disputa, supone un equilibrio


inestable siempre confrontado nunca sedimentado.
Sería más preciso pensar en procesos de
hegemonización, antes que hegemonía.

3. Hegemonía opera desde la lógica del consentimiento,


no desde la lógica del consenso (que es la operación
ideológica).

4. El consentimiento no es la borradura de la diferencia


(no es que todos piensen de la misma manera, no es
cosmovisión compartida, como en el consenso), sino la
producción y reorganización de la diferencia a partir
de consentir en el liderazgo económico, político, moral,
cultural (como resultado de engancharse en las siempre
cambiantes y permanentes disputas sobre el mundo
social y político que invisten a un novedoso sujeto
político resultado de este proceso con tal liderazgo).

5. Tiene una vocación epocal: busca transformar el


sentido común y las cadenas ideológicas dominantes
mediante la modificación de los énfasis o de algunos
términos que las constituyen (va mucho más allá de una
disputa electoral o de tomarse el poder del estado).

6. Involucra la escala de las formaciones sociales, de los


estados-nación.

Fuente: Restrepo, Eduardo.“Ideología”, “Hegemonía”, “Resistencia” En: “Capítulo 5. Prácticas de significación y


relaciones de poder”. Forcejeando con los ángeles: introducción interesada a Stuart Hall. Manuscrito.

También podría gustarte