Está en la página 1de 23

Ciencias Sociales: 2ndo Parcial

GRAMSCI:

1.1 VIDEO Y APUNTES DE CLASE


ANTONIO GRA MSCI:

 Pensador italiano: 1891-1937: segunda generación de pensadores MARXISTAS


 Se relaciona en un contexto histórico fascista
 Fue un preso político
 Define al poder en dominantes y dominados. El estado es considerado como uno de los instrumentos o instituciones a través de los cuales se ejerce poder

PERSPECTIVA MATERIALISTA HISTORICA DE MARX:

 Una forma de organización política que está dentro de la superestructura


 Reflejo de los modos de producción
 La crítica que hace Gramsci a Maquiavelo es que no solo el poder tiene fundamento económico, sino que también económico, cultural, etc.

NOCION DE ESTADO:

 Amplía la noción de estado dada por Marx


 Retoma las categorías de estructura y superestructura: relación dialéctica NO mecánica.
 Como es difícil establecer donde empieza y donde termina la estructura, constituye un BLOQUE HISTORICO
 Se ubica dentro de la superestructura
 Destaca la idea de Estado Dual de Maquiavelo
- Faz dictatorial: sociedad- política- coacción- dominación
- Faz hegemónica: sociedad civil- voluntad- dirección
- Sociedad política: faz dictatorial: ejercida por violencia. Estado-gobierno: institución que reprime, tiene el monopolio de la violencia, ejerce dominación y
coacción a través de la fuerza de seguridad (policías), ejercito, etc.

SOCIEDAD CIVIL:

 Compuesta por instituciones civiles (escuela, prensa, etc.)


 Relativamente autónomas del estado- gobierno
 Ejercen funciones de economía y dirección
 A través de ellas, las clases dominantes logran: consolidar el poder y difundir su visión en el mundo
ANTECEDENTES

 Debates del movimiento obrero ruso antes de la revolución


 Primeros congresos de la tercera internacional (función del proletariado)
 4 congreso 1922: dominación de la burguesía sobre el poder
 Desde el contexto ruso pasa al contexto italiano y lo plasma en “los cuadernos de cárcel”

GRAMSCI ENTIENDE POR HEGEMONIA:

LA CAPACIDAD DE DIRECCION INTELECTUAL Y MORAL EN VIRTUD DE LA CUAL UNA CLASE DOMINANTE LOGRA ACREDITARSE COMO GUÍA LEGITIMA, SE CONSTITUYE COMO
CLASE DIRIGENTE Y OBTIENE EL CONSENSO O LA PASIVIDAD DE LA MAYORÍA

Otro concepto: una clase impone al resto de la sociedad un sistema de significados propios, acerca de cómo es y cómo se debe estar en el mundo

Clase dominante

Conjunto de formas de ver el mundo que va a ser


HEGEMONÍA considerado o se va atender a pensar que es el
correcto

¿Cómo se impone?

Hegemonía cultural:
mediante mecanismos como la
educación, religión y los medios de
comunicación

Van a “educar” a los dominados para que


conciban el sometimiento como “natural”
SOMETIMIENTO COMO “NATURAL”

 La clase dominante al imponer su forma de ver el mundo va a llegar a una NEUTRALIZACION de la capacidad revolucionaria de las clases sociales. No es una cuestión
estructural que se impone, sino que admite rupturas, choques y conflictos
 Hegemonía no es un proceso acabado: siempre va a generar conflictos y rupturas al interior de la sociedad
 Los sujetos no son estáticos: pueden resignificar prácticas y sentidos: abre a la posibilidad que se formen movimientos CONTRAHEGEMONICOS
 CONTRAHEGEMONIA: hay diferentes intereses en pugna. Los movimientos contra hegemónicos van en contra de la hegemonía. Ejemplo: huelga de obreros,
canciones de protesta, literatura, etc.

CONSENSO:

 NO es espontaneo. Se necesita ser construido por medio de la sociedad civil


 Se construye y se modela sobre la base del consentimiento
 Se logra estableciendo compromisos: simbólicos y materiales
 Se corrobora en: la falta de cuestionamiento, el entusiasmo cotidiano y la adhesión a la visión del mundo de la burguesía

ROL DE LOS INTELECTUALES

 Son los que elaboran una concepción del mundo coherente, que contribuye a la construcción de un consenso social
 Son los “empleados” del grupo dominante para ejercer las funciones de hegemonía social. Cada clase tiene su propio grupo de intelectuales
 No constituyen una clase independiente
LAS ANTINOMIAS DE ANTONIO GRAMSCI: PERRY ANDERSON
1. hegemonía. La historia del concepto.
La hegemonía antes de que Gramsci la adoptara tenía una historia anterior. El termino gegemoniya fue una de las consignas políticas más centrales en el movimiento social
demócrata ruso. Insistía en la imperativa necesidad para la clase obrera rusa de emprender una lucha política contra el zarismo.

2. Hegemonía y la Comintern. El termino hegemonía fue uno de los más ampliamente utilizados y una de las nociones más familiares en los debates del movimiento obrero
ruso antes de la revolución de octubre. La trasmisión de la hegemonía a Gramsci, de los escenarios del movimiento socialista de Rusia al de Italia: Gramsci paso un año en
Moscú y aprendió ruso. Por otra parte, él tuvo naturalmente conocimiento íntimo de las resoluciones de la cominyern de la época.

3. Hegemonía en los Cuadernos de la Cárcel.

 El termino hegemonía se refiere en sus escritos a la alianza de clase del proletariado con otros grupos explotados, el campesinado, sobre todo, en lucha común
contra toda la opresión del capital. La necesidad de concesiones y sacrificios del proletariado a sus aliados para conquistar la hegemonía sobre ellos.
 El hecho de la hegemonía presupone que se tienen en cuenta los intereses y tendencias de los grupos sobre los cuales se va a ejercer la hegemonía y que debe
darse un cierto equilibrio de compromiso
 El grupo dirigente debe hacer sacrificios de tipo económico-corporativos. La hegemonía es ético-política, pero también puede ser económica.
 Cualquier marxista ruso anterior a 1917, la ascendencia cultural que debía demostrar la hegemonía del proletariado sobre las clases aliadas. Las ideologías se
transforman en partido cuando entran en conflicto y confrontación, hasta que solo una de ellas, tiende a prevalecer, imponiéndose y propagándose a través de la
sociedad. De este modo, no se consigue solo una unificación de los objetivos económicos y políticos, sino también la unidad intelectual y moral, planteando todas
las cuestiones sobre las que surge la lucha no en plano corporativista, sino universal. Crea así la hegemonía de un grupo social fundamental sobre una serie de
grupos subordinados.
 Gramsci plantea la necesidad de absorber fuerzas sociales aliadas, para crear un nuevo bloque histórico político- económico, homogéneo, sin contradicciones.

4. La extensión del concepto. Extendió la noción de hegemonía desde su aplicación original a las perspectivas de la clase obrera en una revolución burguesa contra un
orden feudal, a los mecanismos de la dominación burguesa sobre la clase obrera en una sociedad capitalista estabilizada. Ahora el concepto de hegemonía va a ser utilizado
para un análisis diferenciado de las estructuras de poder burgués en Occidente. Gramsci tomó la obra de Maquiavelo como su punto de partida para esta nueva extensión
de la teoría. argumentando la necesidad de una perspectiva dual en toda acción política, las dos perspectivas correspondían a la naturaleza dual del Centauro de
Maquiavelo: medio animal y medio humano. Para Gramsci eran los niveles de fuerza y consentimiento, dominación y hegemonía y por ultimo violencia y civilización.
El termino dominación que es la antítesis de hegemonía también lo es de la dirección. Para gramsci, la supremacía de un grupo social asume dos formas: dominación y
dirección moral intelectual. Un grupo social es dominante sobre grupos enemigos a los que tiende a liquidar o someter con la fuerza armada, y es dirigente sobre grupos
afines y aliados.
Gramsci y Marx: tercia la hegemonía de las clases explotadoras sobre las clases explotadas, a través de sistemas ideológicos, de los que ellos eran los agentes
organizadores. Los grandes intelectuales ejercen una hegemonía que presupone una cierta colaboración o un consentimiento voluntario y activo.

Dónde se ejercen las funciones de dominación o dirección/hegemonía:

 Dominación: sociedad política o estado. Dominación directa o mando ejercido a través del estado y gobierno jurídico
 Dirección/hegemonía: sociedad civil. Ejerce el grupo dominante a través de la sociedad

Dos modos de poder y de clase:

SOCIEDAD POLÍTICA SOCIEDAD CIVIL


Dictadura o aparato coercitivo para garantizar que las masas populares se amolden Hegemonía de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad nacional, ejercida a
al tipo de producción y economía de un momento dado través de las llamadas organizaciones privadas, como la iglesia, los sindicatos o las
escuelas, etc.

5. El primer modelo de Gramsci. Escribe sobre la diferencia entre:

ORIENTE OCCIDENTE
Estado- Sociedad civil- Coerción- Dominación- Maniobra Sociedad civil- Estado- Consenso- Hegemonía- Posición
Guerra de Maniobras: consiste en una estrategia de ataque frontal y rápido frente Guerra de Posiciones: consiste en un ataque progresivo que no se realiza en un
a un enemigo solo momento, sino avanzando de posición en posición
Trata de establecer una diferencia entre la Rusia zarista y la Europa occidental

6. Ilusiones de la socialdemocracia de izquierda. El estado en occidente no fue una maquinaria violenta de represión policiaca como lo fue en la Rusia Zarista: las masas
tienen acceso a él a través de elecciones democráticas regulares que permiten formalmente la posibilidad de un gobierno socialista. La razón reside en el condicionamiento
ideológico previo del proletariado antes del momento electoral como tal. El lugar central del poder debe buscarse dentro de la sociedad civil, sobre todo en el control
capitalista de los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, cine, ediciones; basado en el control de los medios de producción (propiedad privada).
El sistema se mantiene por consentimiento no por coerción. Por lo tanto, la principal tarea de los militares socialistas no es combatir contra un estado armado, sino la
conversión ideológica de la clase obrera para liberarla de la sumisión a los engaños capitalistas.
La clase obrera tiene acceso al estado (elecciones de parlamento), pero no lo emplea para alcanzar al socialismo a causa de su adoctrinamiento a través de los medios de
comunicación. La forma general del estado representativo, es en sí misma el principal cerrojo ideológico del capitalismo occidental.

Es imposible separar las funciones ideológicas del poder de la clase burgués entre la sociedad civil y el estado, en la forma en que inicialmente pretendió hacerlo. La forma
fundamental del estado parlamentario occidental, la suma jurídica de sus ciudadanos es ella misma el eje de los aparatos ideológicos del capitalismo. Los sistemas de
control cultural (radio, televisión) juegan un papel complementario decisivo en garantizar el régimen clasista del capital. También juegan el mismo papel, el prisma
deformador de las relaciones de mercado y la estructura obnubiladora del proceso de trabajo dentro de la economía.

7. El error de Poulantzas y Mundel. Todas las clases dominantes en la historia han obtenido normalmente el consentimiento de las clases explotadas a su propia
explotación. Nicos Poulantzas plantea que la característica especifica de las ideológicas (capitalistas) no es de ninguna manera como creía Gramsci, que obtengan un
consenso más o menos activo de las clases dominadas hacia la dominación política. Para el, lo que define específicamente las ideologías en cuestión es que no pretenden
ser aceptadas por las clases dominadas según el principio de participación de lo sagrado: se proclaman explícitamente y son aceptadas como técnicas científicas.
Para Ernest Mandel, la particularidad del consentimiento histórico conseguido de las masas en las modernas formaciones sociales capitalistas no se puede encontrar de
ningún modo en su simple referencia secular. La novedad de este consenso es que adopta la forma fundamental de una creencia por las masas de que ellas ejercen una
autodeterminación definitiva en el interior del orden social existente. No es la aceptación de la superioridad de una clase dirigente reconocida, sino la creencia en la
igualdad democrática de todos los ciudadanos del gobierno.

DANIEL CAMPIONE: LEER GRAMSCI

BLOQUE HISTÓRICO
Esta categoría está ligada a la forma de encarar la relación- base estructura como compleja, medida, contradictoria. La estructura y la súper estructura componen un bloque
histórico. Si la relación entre los intelectuales y el pueblo- nación, entre dirigentes y dirigidos, entre gobernantes y gobernados, es dada por una adhesión en la que el
sentimiento- pasión se convierte en comprensión y por lo tanto, en saber solo entonces la relación es de representación y se produce el intercambio de elementos
individuales entre gobernados y gobernantes, entre dirigidos y dirigentes, o sea, que se realiza la vida de conjunto, que es la única fuerza social, se crea el bloque histórico.

El bloque histórico sería una suerte de unidad de la totalidad social, que parte desde la base hasta las diversas expresiones de la superestructura. Para Gramsci, el hombre
debe concebirse como un bloque histórico de elementos puramente individuales y subjetivos y de elementos de masas y objetivos o materiales con los cuales el individuo
se halla en relación activa.

GUERRA DE MOVIMIENTOS Y GUERRA DE POSICIONES


El pensador italiano alude al cambio del carácter de la lucha política a medida que las sociedades ganan en complejidad, con un mayor desarrollo tanto del aparato estatal
como de la sociedad civil. La guerra de posiciones exige enormes sacrificios a masas inmensas de población, por eso es necesaria una concentración inaudita de la
hegemonía y por lo tanto una forma de gobierno más “intervencionista” que más abiertamente tome la ofensiva contra los opositores y organice permanentemente la
imposibilidad de disgregación interna: controles de todo tipo, políticos, administrativos, etc.

La guerra de movimientos deviene cada vez más de guerra de posiciones y se puede decir que un estado gana una guerra, en cuanto que la prepara minuciosa y
técnicamente en tiempos de paz. La estructura masiva de las democracias modernas, tanto como las organizaciones estatales cuanto como complejo de asociaciones en la
vida civil. Las “trincheras” y las fortificaciones permanentes del frente en la guerra de posiciones: hacen solamente parcial el elemento del movimiento.

Es importante tener en cuenta el límite que coloca el propio Gramsci: “la cuestión se presenta para los Estados modernos, no para los países atrasados y para las colonias,
donde aún están vigentes las formas que en otras partes han sido superadas y se han vuelto anacrónicas”.

El elemento “movimiento” sigue existiendo, pero como un componente parcial de un todo más amplio. La guerra de posiciones suplanta la guerra de movimientos, en todo
lo que significa tomar posiciones decisivas. Gramsci pone en vinculación el concepto de guerra de posiciones con la construcción de la hegemonía, y a su vez, ambos con los
procesos de revolución pasiva, al mismo tiempo que no descarta la vuelta a la guerra de movimientos.

La guerra de posiciones en política corresponde al concepto de hegemonía, que solo puede nacer del advenimiento de ciertas premisas, las grandes organizaciones
populares de tipo moderno, que representan como las “trincheras” y las fortificaciones permanentes de la guerra de posiciones.
HEGEMONÍA
El termino hegemonía fue una de las categorías públicas de mayor centralidad en el movimiento social demócrata ruso desde finales de 1908 hasta 1917. La idea era la
necesidad para la clase obrera rusa de emprender una lucha política contra el zarismo, y no solamente una lucha económica contra sus patrones. Gramsci va a extender el
concepto de hegemonía desde su aplicación original a las perspectivas de la clase obrera, que es la de Lenin, a los mecanismos de la dominación burguesa sobre la clase
obrera en una sociedad capitalista estabilizada. El concepto leninista y el gramsciano de hegemonía se separan en un punto central ya que Gramsci da preeminencia a la
dirección cultural e ideológica, mientras que Lenin privilegia la conducción política y militar.

La hegemonía está concebida como la construcción que permite el paso a una esfera de dirección intelectual y moral, hasta el punto de que la clase pase del particularismo
al universalismo y dirija así otros grupos sociales. El proletariado se convertirá en dirigente mientras se proponga crear un sistema de alianzas de clase que le permita
movilizar a la mayoría de la población trabajadora contra el capitalismo y el Estado burgués, y construya las herramientas de pensamiento y acción necesarias para ello. La
supremacía de un grupo social se manifiesta de dos maneras, como dominio y como dirección intelectual y moral. Esa “dirección” tiene raíces en la base, componentes
materiales junto a los “espirituales”: no hay hegemonía sin base estructural, la clase hegemónica debe ser una clase principal de la estructura de la sociedad.

Un elemento constitutivo de la hegemonía es el compromiso, la capacidad para sacrificar ciertos intereses, para matizar la propia forma de ver el mundo. Para constituirse
en hegemónica, una clase necesita desarrollar conciencia de la necesidad de ceder en parte en la defensa de sus intereses inmediatos, de efectuar concesiones materiales,
de modo tal de tomar en cuenta efectivamente los intereses y las tendencias de los grupos sobre los cuales se ejerce la hegemonía en busca de un cierto equilibrio de
compromiso. Existen dos campos de extensión de la hegemonía: a) al interior de las clases dominadas, en relación con la formación de un nuevo bloque histórico, o b) entre
clases antagónicas, que buscan obtener un consentimiento voluntario y activo de las clases subordinadas.

Gramsci toma en consideración el sustento institucional de la hegemonía, los órganos concretos de producción hegemónica: la escuela como función educativa positiva y
los tribunales como función educativa represiva y negativa, son las actividades estatales más importantes en tal sentido. Pero en realidad, a ese fin tienden una
multiplicidad de otras iniciativas y actividades supuestamente privadas, que forman el aparato de la hegemonía política y cultural de las clases dominante.

El estado tiene y pide el consenso, pero también “educa” este consenso con las asociaciones políticas y sindicales, que sin embargo son organismos privados, dejados a la
iniciativa privada de la clase dirigente

INTELECTUALES TRADICIONALES Y ORGÁNICOS


Cada clase social fundamental tiende a crearse su propio grupo de intelectuales, que le da homogeneidad y conciencia en el terreno económico, cultural y político.
Podemos decir que los intelectuales son toda la masa social que ejerce funciones organizativas en sentido lato, tanto en el campo de la producción como en el de la cultura
y en el político- administrativo. Un intelectual orgánico surge de las masas y está ligada a ellas, por ejemplo: un miembro activo de un partido. En cambio, un intelectual
tradicional tiene tendencias individuales y esta auto engañado en cuanto a la posesión de una sedicente “independencia”.

No es que existe una clase independiente de intelectuales, sino que cada grupo social tiene su propia capa o tiende a formársela.

El intelectual orgánico se diferencia de los tradicionales, que provienen de categorías de población preexistentes a la modernidad capitalista, que se conservan a sí misma
como “autónomas e independientes del grupo social dominante”. Los intelectuales orgánicos son conscientes de su relación con una clase fundamental y se definen como
tales a partir de su función directiva y organizativa, o sea educativa e intelectual.
Gramsci expone sucintamente la tarea fundamental de los intelectuales de nuevo tipo, ligados a la clase obrera: su relación con el esfuerzo muscular nervioso hacia un
nuevo equilibrio, y obteniendo que el mismo esfuerzo muscular nervioso, en cuanto elemento de una actividad practica general. El nuevo intelectual es caracterizado como:
intelectual constructor, persuasor, etc.

Los intelectuales son los encargados por el grupo dominante para el ejercicio de las funciones subalternas de la hegemonía social y del gobierno político, 1) del “consenso”
espontaneo dado por las grandes masas de población a la orientación imprimida a la vida social por el grupo dominante fundamental, consenso que nace históricamente
del prestigio. 2) el aparato de coerción estatal que asegura “legalmente” la disciplina de aquellos grupos que no “consienten”

SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDAD POLÍTICA


Marx identifica a la sociedad civil con las condiciones materiales de vida. Gramsci cambia la definición utilizado el termino en un sentido que lo asocia más bien a una
porción de los fenómenos superestructurales.

SOCIEDAD CIVIL SOCIEDAD POLÍTICA


Privado- relaciones voluntarias- construcción de consenso Publico- político jurídico- coerción
Dentro de la superestructura: función de hegemonía Dentro de la superestructura: el estado y el dominio directo

Concepto de ESTADO: como la suma de las funciones de dominio y hegemonía, e incluso como la suma de la sociedad civil. Es decir, se podría decir que el estado es igual a
la sociedad política más la sociedad civil, o sea, hegemonía acorazada de coerción.

Junto al concepto de estado, no es menos importante para Gramsci la comprensión del de sociedad civil que se caracteriza en mayor grado en las sociedades occidentales:
en Oriente el Estado era todo, y la sociedad civil era primitiva. En cambio, en occidente bajo el temblor del Estado, se evidenciaba una robusta estructura de la sociedad
civil. El estado solo era una trinchera avanzada detrás de la cual se hallaba una robusta cadena de fortalezas y casamatas. En los estados más avanzados donde la sociedad
civil se ha convertido en una estructura muy compleja y resistente a las irrupciones catastróficas del elemento económico inmediato (crisis, depresiones, etc.), las
superestructuras de la sociedad civil son como el sistema de trincheras de la guerra moderna

IDEOLOGÍA
Gramsci rechaza la concepción de la ideología como una producción consiente e intencionada de la clase dominante para justificar y defender su dominación. Para las
ideologías son todo lo contrario de arbitrarias; son hechos históricos reales, que hay que combatir y revelar en su naturaleza de instrumentos de dominio no por razones de
moral, etc. Sino precisamente por razones de lucha política: para hacer intelectualmente independientes a los gobernados de los gobernantes, para destruir una hegemonía
y crear otra, como momento necesario del trastrocamiento de la praxis.

SOCIEDAD REGULADA
una sociedad regulada aparece como sinónimo de la desaparición del estado identificado con una clase social y de la dominación social coercitiva como tal. El estado sin
estado puede concebirse sobre la base de la igualdad sustantiva de todos los seres humanos, que permita a todos desenvolverse como razonables y morales y por lo tanto
capaces de aceptar la ley espontanea.
LOS INTELECTUALES Y LA ORGANZIACIÓN CULTURAL
Cada grupo social, al nacer en el terreno originario de una función esencial en el mundo de la producción económica, se crea conjunta y orgánicamente uno o más rangos
de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de la propia función. El empresario capitalista crea junto al al técnico industrial y al especialista en economía
política, al organizador de una nueva cultura, de un nuevo derecho, etc. Debe poseer cierta capacidad técnica no solo dentro de la esfera circunscripta de su actividad, sino
también de otras esferas ligadas a la actividad económica.

Cada grupo social esencial, al surgir a la historia desde la estructura económica precedente y como expresión del desarrollo de esa estructura.

Hay categorías de intelectuales preexistentes y que además aparecen como representantes de una continuidad histórica no interrumpida por los más complicados y
radicales cambios de las formas políticas y sociales. La más típica de estas categorías intelectuales en la de los eclesiásticos, por largo tiempo monopolizadores de algunos
servicios importantes: la ideología religiosa, la filosofía y la ciencia de la época, la escuela, la instrucción, la moral, la justicia, la beneficencia, la asistencia, etc. De este modo
se fue formando, con sus propios privilegios, un grupo de administradores, científicos, teóricos, filósofos, etc. Así como estas diversas categorías de intelectuales
tradicionales sienten con espíritu de cuerpo su no interrumpida continuidad histórica, del mismo modo hay autónomas independientes del grupo social dominante.

Por otro lado, en cualquier trabajo físico, aunque se trate del más mecánico y degradado, siempre existe un mínimo de calidad técnica, o sea un mínimo de actividad
creativa. Todos los hombres son intelectuales, pero no todos los hombres tienen en la sociedad la función de intelectuales. Cuando se distingue entre intelectuales y no
intelectuales se tiene en cuenta la dirección en que gravita el mayor peso de la actividad específica profesional. No hay actividad humana de la que pueda excluir toda
intervención intelectual. Cada hombre considerado fuera de su profesión despliega cierta actividad intelectual, participa en una concepción del mundo, tiene una consiente
línea de conducta moral y por eso contribuye a tener o modificar una concepción del mundo, es decir, a suscitar nuevos modos de pensar.

El problema de la creación de un nuevo grupo intelectual consiste en elaborar críticamente la actividad que existe en cada uno en cierto grado de desarrollo modificando su
relación con el esfuerzo nervioso muscular en un nuevo equilibrio. El modo de ser del nuevo intelectual ya no puede consistir en la elocuencia, motora exterior y
momentánea de los afectos y de las pasiones, sino en su participación activa en la vida práctica, como constructor, organizador, persuasivo permanentemente y no como
un simple orador. Una de las características más relevantes de cada grupo que se desarrolla en dirección al dominio, es su lucha por la asimilación y la conquista ideológica
de los intelectuales tradicionales, asimilación y conquista que es tanto más rápida y eficaz cuanto más rápidamente elabora el grupo dado en forma simultánea, sus propios
intelectuales orgánicos

La escuela es el instrumento para formar a los intelectuales de diverso grado. La complejidad de las funciones intelectuales en los diversos estados se puede medir
objetivamente por la cantidad de escuelas especializadas y por su jerarquización: cuanto más extensa es el área escolar y cuanto más numerosas son los grados verticales
de la escuela, tanto más complejo es el mundo cultural, la civilización, de un determinado estado.
ESTADO, POLÍTICA E IDEOLOGÍA- LOUIS ALTHUSSER
Louis Althusser conjugó en su obra una doble preocupación: evitar un pensamiento anquilosado que rescatara la especificidad del objeto científico, sin dejarse llevar por la
esclavitud del empirismo. En esa línea, su preocupación por edificar su preocupación por edificar una verdadera teoría, superando el nivel de lo descriptivo, y proveer del
estatuto teórico a categorías hasta ahora en “estado practico”. Todos sus trabajos están cruzados por el propósito de combatir teorizaciones subjetivistas, para ingresar en
el análisis de las determinaciones estructurales. Se encamina hacia los textos de Marx, del concepto “ruptura epistemológica”.

En una conferencia plantea la manera de concebir las relaciones entre estructura y superestructura. Propone una línea de abordaje: la de concebir a la superestructura
desde el punto de vista de la reproducción ya que a partir de ella resulta posible y necesario pensar lo que caracteriza lo esencial de la existencia y la naturaleza de la
superestructura. Es decir, que el estado, el derecho, la moral, están al servicio de la reproducción de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. El estado
adquiere un carácter abarcativo que tiende a superar el punto de vista de Estado como aparato represivo. La reproducción del sistema en la producción y difusión de un
pensamiento que lo ponga a funcionar, lo justifique y lo defienda. Y los organismos encargados de esa labor ideológica son considerados como parte de un Estado de mayor
complejidad, en conformación y funciones, que la clásica noción de estado gendarme (ejército, policía, tribunales, burocracia publica). Ellos son los encargados de convertir
a los hombres en explotadores y explotados, en dominantes y dominados.

Con este análisis, Althusser hace aparecer el rostro bifronte del estado: a través de la violencia y la ideología. Aparte de su instrumento, diferencia los aparatos, su
característica de conformación.

APARATO REPRESIVO DEL ESTADO:

 Son siempre de carácter público y sometidos a unidad de mando

APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO:

 Suelen ser de carácter privado: múltiples, distintos y relativamente autónomos


 Son susceptibles de ofrecer un campo objetivo a contradicciones que expresan los efectos de los choques entre la lucha de clases capitalista y la lucha de clases
proletaria
 Ubica una posición superadora respecto de aquella que se centran en la represión
 Son vistos como una sede de lucha de clases, como escenarios en definitiva de la lucha por el poder

ROL DE LA IDEOLOGÍA:

La ideología es elemento que le da unidad y coherencia al Estado, que provee sentido al uso de la fuerza. Althusser presidió de Gramsci, pero su análisis se encuadra en su
preocupación por las determinaciones estructurales.
Hay que entender a la ideología como integrada a la producción, al posibilitar y garantizar la producción de sus condiciones, le proporciona, en primer lugar, una ubicación
clara en cuanto a su función en el proceso social, y a la vez reivindica la realidad de los fenómenos ideológicos.
LO ESENCIAL DE LA TEORÍA MARXISTA DEL ESTADO:

El estado solo tiene sentido en función del poder de estado. Toda lucha política de las clases gira alrededor del estado. Primeramente, hay que distinguir el poder del
estado como una conservación del poder o toma del poder de estado y por otra parte el aparato del estado. El aparato puede seguir de pie, como lo muestran las
revoluciones burguesas. Sin que el aparato de estado fuera afectado o modificado, puede seguir en pie bajo acontecimientos políticos que afecten a la posesión del poder
de Estado.
Se puede decir que esta distinción entre poder de estado y aparato de estado forma parte de la teoría marxista. En la cual ha afirmado que:

1. El estado es el aparato represivo de estado


2. Se debe distinguir entre el poder de estado y aparato de estado
3. El objetivo de la lucha de clases concierne al poder de estado y, en consecuencia, a la utilización del aparato de estado por las clases
4. El proletariado debe tomar el poder de estado para destruir el aparato burgués existente, reemplazarlo en una primera etapa por un aparato de estado
completamente diferente, proletario, y elaborar en las etapas posteriores un proceso radical

LOS APARATOS IDEOLOGICOS DEL ESTADO:

Lo que se debe agregar de la teoría marxista. Para hacer progresar la teoría del estado es indispensable tener en cuenta no solo la distinción entre poder de estado y
aparato de estado, sino también lo que se manifiesta junto al aparato represivo, es decir, los aparatos ideológicos del estado.

Los aparatos ideológicos del estado son cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas.
Podemos considerar como aparatos ideológicos del estado a las siguientes instituciones:

1. AIE RELIGIOSOS
2. AIE ESCOLAR
3. AIE FAMILIAR
4. AIE JURIDICO
5. AIE POLITICO
6. AIE SINDICAL
7. AIE DE INFORMACION
8. AIE CULTURAL

Decimos que los AIE no se confunden con el aparato represivo ya que, si existe un aparato represivo del estado, existe una pluralidad de aparatos ideológicos del estado.
Mientras que el aparato represivo de estado pertenece enteramente al dominio público, la mayor parte de los aparatos ideológicos de estado provienen en cambio del
dominio privado. La distinción entre lo público y lo privado es una distinción interna del derecho burgués, valida en los dominios donde el derecho burgués ejercía sus
poderes. El estado, que es de la clase dominante, no es ni público ni privado, es la condición de toda distinción entre público y privado.

Hay una diferencia fundamental entre los AIE y los ARE: el aparato represivo funciona mediante la violencia. En cambio, el aparato ideológico funciona mediante ideología.
Todo aparato de estado, sea represivo o ideológico, funciona a la vez mediante la violencia y la ideología, pero con una diferencia muy importante que impide confundir a
los aparatos ideológicos del estado con el aparato represivo: el aparato represivo de estado, funciona masivamente con la represión como forma predominante y solo
secundariamente con la ideología. De la misma manera, pero a la inversa, se debe decir que, los aparatos ideológicos funcionan masivamente con la ideología como forma
predominante y secundariamente y solo en situaciones límite una represión muy atenuada, disimulada, es decir simbólica.

Esta determinación del doble “funcionamiento” permite comprender que se tejan constantemente sutiles combinaciones explicitas o tacitas entre la acción del aparato
represivo y la de los aparatos ideológicos. Los aparatos ideológicos de estado pueden no solo ser objeto sino también lugar de la lucha de clases, y a menudo de forma
encarnizadas de la lucha de clases.

SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN:

¿Cómo se asegura la reproducción de las relaciones de producción? Está asegurada en gran parte por la superestructura juridio-politica e ideológica o también podemos
decir que está asegurada, en gran parte, por el ejercicio del poder de estado en los aparatos del estado, por un lado, el represivo y por otro lado el ideológico. Se deberá
tener en cuenta:

1. todos los aparatos de estado funcionan a la vez mediante la represión y la ideología, con la diferencia de que el aparato represivo de estado funciona masivamente con la
represión como forma predominante, en tanto que los aparatos ideológicos de estado funcionan masivamente con la ideología como forma predominante

2. el aparato represivo del estado se constituye como un todo organizado cuyos diferentes miembros están centralizados bajo una unidad de mando- la de la política de la
lucha de clases aplicada por los representantes políticos de las clases dominantes que tienen el poder de estado, los aparatos ideológicos de estado son múltiples, distintos,
“relativamente autónomos” y susceptibles de ofrecer un campo objetivo a contradicciones que bajo formas unas veces limitadas, otras extremas, expresan los efectos de
los choques entre la lucha de clases capitalista y la lucha de clases proletaria, así como sus formas subordinadas.
EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA- SABORIDO
La primera utilización del término ideología se vincula con las que consideramos una de las dos tendencias generales de significados atribuidos a la palabra: 1. La que define
a la ideología como sistemas de creencias explicitas, integradas y coherentes que justifican el ejercicio del poder, explican y juzgan los acontecimientos históricos,
identifican lo que está bien y lo que está mal en política. 2. La expresión débil de ideología

Marx y Engels la utilización como elemento clave de sus análisis socio históricos. Para ellos la ideología aparece para definir las formas de la conciencia social, surgidas a
partir de determinadas condiciones materiales de existencia.

De aquí emerge la otra tendencia general de significados atribuidos a la palabra ideología, que apunta al concepto de un conjunto de ideas y teorías que son socialmente
condicionadas por el modo de producción dominante y, por lo tanto, encubren las relaciones de explotación características del mismo. Este carácter de falsedad, y su
determinación social, constituyen los elementos fundamentales de lo que, a su vez, Bobbio ha denominado el significado fuerte de la ideología.

1. LA IDEOLOGÍA COMO CONJUNTO DE IDEAS Y VALORES

 Constituye un núcleo de ideas que en un conjunto ofrecen una perspectiva del mundo social y un programa de acción destinado a captar adeptos para impulsar la
trasformación de la sociedad, adecuándola a principios básicos de la misma
 Aparece como expresión de las expectativas e intereses de un sector social, una clase, una comunidad, en un periodo determinado, pero, con frecuencia,
trascienden su ámbito originario captando apoyos y lealtades fuera del mismo
 Expresan las expectativas e intereses de un sector social
 Las ideas en su conjunto ofrecen una perspectiva del mundo social y un programa de acción destinado a captar adeptos para impulsar la trasformación de la
realidad
 Ilustra cómo funciona la realidad desde un punto de vista particular
 Explican cómo debería funcionar, a partir de un enfoque ideal
 Articulan un programa político destinado a modificar esa realidad, que no concuerda con su visión ideal

2. LA IDEOLOGIA COMO FALSA CREENCIA, DETERMINADA SOCIALMENTE- SENTIDO MARXISTA

 Está vinculada al materialismo histórico de Marx. Profundiza sobre el principio de la determinación social, dejando de lado el tema de la falsedad- llegando a juzgar
como igualmente verdaderas todas las visiones del mundo de las distintas sociedades, clases, religiones, etc. En tanto arraigan una específica situación social.
Además, profundiza en el aspecto de la falsedad de todas las teorías políticas y sociales, enfatizando el hecho de que la misma es producto de las deformaciones
que los sentimientos y las prácticas de una persona provocan en sus creencias.
 Es una definición fuerte por la potencia que tiene esa concepción ya que viene a enmascarar las relaciones de explotación y dominación
 La clase dominante con el fin de potenciar sus privilegios hace interiorizar al conjunto de la sociedad, su punto de vista, sus ideas y valores funcionales a esas
relaciones de clase (la ideología es un reflejo de los modos de producción capitalista)
 Esas falsas creencias son propios de una clase que encubren esas relaciones y hacen creer que esas relaciones de poder asimétrico son naturales
 La eficacia es la NATURALIZACIÓN de esas ideas y se produce una adaptación sumisa y de resignación lo cual legitima la acción de las clases dominantes
 Punto de vista hegemónicos: mientras más privilegiados estén se perpetua la injusticia
 Engels define a la ideología como un proceso realizado por el llamado pensador de modo consiente. Pero, con una falsa creencia. Los motivos reales que lo
impulsan permanecen desconocidos, de otro modo no se trataría de un proceso ideológico. Por lo tanto, él se imagina motivos falsos o aparentes. Esa
representación ilusoria de la realidad tiene una naturaleza social, dado que comprende los comportamientos colectivos. Desde esta perspectiva, la ideología se
inserta en las relaciones de dominación que se establecen entre los hombres, buscando asegurar la necesaria cohesión de las sociedades así constituidas.
Modela su conciencia y actúa sobre sus actitudes y conductas, a los efectos de adecuarlas a las tareas que realiza sus condiciones de existencia. No se trata de
definir a la ideología como una mentira piadosa inventado por los explotadores para engañar a los explotados, sino: que tiene un doble uso: 1 se ejerce sobre la
conciencia de los explotados para hacerles aceptar como natural su condición de explotados, se ejerce sobre los miembros de una clase dominante para permitirles
ejercer como natural su explotación y dominación.

IDEOLOGÍA PARA ALTHUSSER:

Para Althusser la ideología es una representación que nos ofrece información sobre como se ve y no sobre lo que es. Es una ilusión que alude la realidad, pero que sin
embargo no la es. Una de las características más importantes es su MATERIALIDAD, es decir, que la existencia de la ideología es material. Según este autor, se trata de una
estructura inconsciente: las imágenes, los conceptos, representaciones; conforman un sistema de creencias que no pasa necesariamente por la conciencia. La ideología no
nos dice que son las cosas, sino como nos posicionamos ante ellas y como actuamos en consecuencia.

A MODO RESUMEN:

Es imposible identificar dos grandes concepciones de la ideología ya que existen muchas más. Pero pueden distinguirse como: 1. La ideología como sistema de ideas
destinado a impulsar, de manera rotunda, concreta y militante, un cambio radical de la sociedad. 2. La ideología como construcción mental colectiva, cuyos rasgos
principales son la falsedad y el condicionamiento social

El fascismo, comunismo, el nacionalismo: construyen ideologías en el sentido definido en primer término, asimismo, en el sentido definido en el segundo término, pero a
partir de la identificación de las raíces de su falsedad y del análisis tanto de los grupos sociales en los que surgió como de las circunstancias que permiten comprender su
aceptación por parte de sectores más amplios de la sociedad

Los sistemas educativos, las normas sociales, las representaciones religiosas, filosóficas, estéticas, constituyen ideología en el sentido definido en segundo término en
cuanto cumplen la función de contribuir a la adaptación a la realidad de los miembros de una sociedad, haciéndoles asumir como justas y naturales las relaciones
socioeconómicas existentes.
UNIDAD 4:

LA POSCIENCIA: EL CONOCIMIENTO CIEN´TIFICO EN LAS POSTRIMERIAS DE LA MODERNIDAD- DIAZ


INTRODUCCIÓN:

Solo 7 planetas eran conocidos a mediados del siglo XIX. La teoría newtoniana era el paradigma de la física hasta que se descubrió Urano, revelándose delas leyes científicas
establecidas. Poco tiempo después se confirmó la existencia de Neptuno. Y por último hallaron a Plutón. A partir de este ejemplo histórico-científico desarrollo dos líneas
de análisis:

1. Una sobre las etapas que constituyen el proceso de una investigación científico-tecnológica
2. Otra sobre el debate acerca del concepto de progreso científico desde las perspectivas de dos filósofos: Thomas Kuhn y Michael Foucault

1. LA RACIONALIDAD EN FOUCAULT

Michael Foucault no analiza a la ciencia en si misma sino como un ACONTECIMIENTO HISTÓRICO-CULTURAL. La actividad científica conforma un dispositivo de saber-poder
avalado por la racionalidad constreñida por los principios lógicos y por la obligación de someter sus hipótesis a contrastaciones empíricas.

Para Foucault no existe una verdad inamovible que persista a través del tiempo. Las prácticas sociales de una época determinada generan saberes considerados sólidos,
serios, confiables. A partir de ellos se constituyen nuevos objetos de estudio, nuevos conceptos, nuevas tecnologías y nuevos valores.

El saber se encuentra en una relación directa con el poder, los cambios científicos interactúan con los cambios en los dispositivos de poder. Saber y poder no son lo mismo,
pero se implican mutuamente.

El espíritu de la modernidad exaltó la libertad, aunque paradójicamente implantó al mismo tiempo el rigor de las disciplinas. Se comenzaron a establecer controles
rigurosos en el ejército, la justicia, los colegios, los hospitales, las cárceles, los lugares de trabajo y la sociedad en general (sociedad panóptica).

Hay una disciplina en el saber. Toda forma de conocimiento que aspirara a ser reconocida como científica debía registrarse por el modelo de la física y la matemática
modernas. Las ciencias sociales, debían “disciplinarse” y reducirse al modelo de la ciencia hegemónica de aquel momento

La postura de Foucault no intenta, de ninguna manera, ignorar la noción de racionalidad, y menos aún, de verdad. Intenta señalar que la RAZÓN y la VERDAD no son
sustancias enteras y trascendentales sino construcciones históricas e inmanentes. Su discurso cumple con las reglas establecidas para que un discurso sea racional, pero se
resiste a aceptar los estrechos límites de la racionalidad científica como sinónimo de la razón universal. La racionalidad en Foucault se extiende a lo político-social.

En la modernidad, se impuso una racionalidad a imagen y semejanza de la indeterminación, la capacidad humana de elegir ni el inconsciente como objetos de estudios
científicos. Esa racionalidad estableció un territorio teórico que Foucault denomina: EPISTEME MODERNA.

Episteme: Foucault utiliza la episteme como un tecnicismo propio de este autor. Episteme, en este caso hace referencia a las condiciones de posibilidad de los saberes
solidos contenidos en una época histórica determinada. En el desarrollo de la historia han existido diferentes epistemes, pues lo que es “saber sólido” para una época
puede no serlo pata otra. Las epistemes son INCONMENSURABLES entre sí. No existen parámetros objetivos para determinar que la episteme antigua es mejor o (peor) que
la medieval o la moderna, y así sucesivamente.

Para Foucault la episteme moderna se caracteriza por: considerar que la representación es el modo privilegiado de acceder a cualquier tipo de conocimiento sólido. El
conocimiento moderno cree que la realidad es tal como se la representa, como la “refleja” el conocimiento científico.

Foucault cree que en el siglo XIX se fue produciendo una fractura epistémica: la representación le estaba dejando su lugar a la historicidad. La incidencia de la historia
comenzó a considerarse en los procesos estudiados por la ciencia. Se impone aclarar que Foucault, si bien considera que existen rupturas epistémicas que separan las
diferentes épocas, considera asimismo que existen continuidades, es decir, permanencias históricas. Se trata de verdades, teorías, discursos, ritos o creencias.

2. KUHN Y LOS PARADIGMAS, FOUCAULT Y LOS EPISTEMES

En principio parecería que los paradigmas y epistemes serian lo mismo. Si bien hay similitudes también hay diferencias.

PARADIGMAS SEGÚN KUHN EPISTEMES SEGÚN FOULCAULT


 Se constituyen en el ámbito de las comunidades científicas. En el cual la  No privilegia el estudio de la decisión de los científicos para su análisis.
investigación no se puede llevar a cabo sin esos marcos referenciales  Se pregunta cuáles son las condiciones de posibilidad para que unos
propios de cada época científico histórica discursos accedan al estatus verdadero, en detrimento de otros que se
 No le interesa el elemento de la arbitrariedad que forma parte de los transforman u olvidan para siempre
orígenes históricos y de su desarrollo subsiguiente  Su visión se aparta sensiblemente de la de Kuhn, que no considera los
 Le importa principalmente la historia interna de la ciencia, pero abarca en factores de poder que inciden en la comunidad científica, tales como el
ella a la comunidad científica y relaciona la historia interna con la externa, prestigio, las publicaciones, pero lo relega más allá de su análisis
aunque no profundiza en la ultima

Se puede decir que las epistemes de Foucault corresponderían a los paradigmas de Kuhn. Ambos son epocales, si bien las epistemes son más abarcativos ya que son
científico-social. En cambio, Kuhn, es solamente científico.

Tanto episteme como paradigmas conforman una especie de marco teórico imaginario social para la producción de discursos considerados verdaderos en determinados
momentos históricos.

Existe también una coincidencia entre la noción de revolución científica de Kuhn y la ruptura epistémica de Foucault. Kuhn piensa que las revoluciones son solo en el ámbito
del saber científico. Mientras que Foucault piensa que las rupturas epistémicas son el pasaje de una época histórica a otra. Esas rupturas no son absolutas, Foucault
considera que existen continuidades. De manera similar, Kuhn considera que, si bien los paradigmas son inconmensurables entre sí, existe la posibilidad de interpretar o
traducir los términos de un paradigma a otro.

La idea de progreso:

Para Foucault: rechaza la idea de progreso como una necesidad histórica para alcanzar una meta superior o mejor

Para Kuhn: rechaza la idea de progreso lineal y general, pero acepta que existe progreso dentro de los límites de cada paradigma
La coincidencia más estrecha es el rechazo a leer la historia de la ciencia como la historia del progreso de la racionalidad. Para Kuhn como para Foucault no hay mayor
racionalidad en una teoría que vence a otra. El éxito se produce dentro de la reestructuración que no obedece a un acercamiento intemporal sino a un cambio de
paradigma. Mientras Kuhn pone acento en la ciencia, Foucault apunta la sociedad, a los discursos y las practicas. Kuhn se refiere específicamente a las naturales, declara
explícitamente que no incluye a las ciencias sociales en sus argumentos ya que nunca gozaron de un paradigma aceptado por la comunidad científica. Foucault se dedica de
manera especial a las ciencias sociales y da razones para ello.

Ambos autores hacen como si se ignoraran mutuamente. Hoy desde la perspectiva que nos ofrece el paso del tiempo, no se los puede dejar de relacionar.

Si imaginamos la ciencia como un iceberg, Kuhn estudió la parte emergente: la que se ve. Se atrevió a indicar que existen presiones mucho más poderosas que la inocente
validez informal de una teoría científica. Foucault trató de ver la parte sumergida del iceberg: las prácticas sociales, los intereses, el deseo y las luchas de poder. Descubrió
así que el estudio formal de las teorías es solo un pequeño fragmento de hielo, si se lo compara con la masa enorme y sumergida de un temprano.
LAS REDES DE PODER- FOUCAULT
Para Foucault las teorías no deben formular o construir sistemas sino ser meros instrumentos de situaciones particulares, regionalizadas. Para el, cada lucha se relaciona
alrededor de un centro de poder y la dominación de un interés económico.

La existencia de múltiples “micropoderes” que actúan en diferentes lugares específicos, se desarrollan “microluchas” particulares. El intelectual especifico remplaza al
universal, que lucha por la verdad.

En esta conferencia dada en 1976, hace un intento de análisis de la noción de poder. Plantea que la noción clásica de poder, considerada como regla, ley, prohibición es una
manera negativa de verlo. Se desafía a buscar la manera positiva del poder, investiga formas locales, regionales.

Uno de sus ejes de preocupación analítica principal es referido a las prisiones. Tiene un funcionamiento del statu quo en el esquema: delincuente- miedo en la población-
justificación del control policial que garantiza el sistema. Su tríptico represivo será: cárceles, escuelas y hospitales.

Se continúa considerando que el significado de poder es la prohibición, la ley, el hecho de decir no, el “tu no debes”. Va a intentar desarrollar y mostrar en qué dirección se
puede desarrollar un análisis del poder que no sea simplemente una concepción jurídica, negativa del poder.

¿Cómo fue posible que, en nuestra sociedad, la sociedad occidental en general, se haya concebido el poder de una manera restrictiva, pobre y negativa? ¿Por qué
concebimos siempre al poder como regla y prohibición, porque este privilegio? Podemos decir que en principio se debe a la regla de Kant: debes/ no debes, pero es
insuficiente. En el fondo, en occidente, los grandes sistemas establecidos desde la edad media se desarrollaron por intermedio del crecimiento del poder monárquico, a
costa del poder, o mejor, de los poderes feudales. Ahora, en esta lucha ente los poderes feudales y el poder monárquico, el derecho siempre fue el instrumento del poder
monárquico contra las instituciones, las costumbres, los reglamentos, las formas de ligazón y de pertenencia a las características de la sociedad feudal. Otra manera, el
derecho romano, fue un instrumento formidable en las manos de la monarquía para lograr definir las formas, los mecanismos de su propio poder.

¿Cómo se puede analizar el poder en mecanismos positivos?

Lo que podemos encontrar, en primer lugar, que en el fondo no existe UN poder, sino varios poderes. Poderes quiere decir formas de dominación, formas de sujeción que
operan localmente, por ejemplo, en una oficina, en el ejército, en una propiedad de tipo esclavista, o en una propiedad donde existen relaciones serviles. Se trata de formas
locales, regionales, de poder. Todas esas formas son heterogéneas.

El sistema de poder de la monarquía había logrado organizar a partir del fin de la edad media presentaba para el desarrollo del capitalismo dos inconvenientes mayores: el
poder político, tal y como se ejercía en el cuerpo social, ya que era muy discontinuo. Las mallas de la red eran muy grandes, un numero casi infinito de cosas, de elementos,
conductas de procesos que escapaban al control del poder. El segundo gran inconveniente de los mecanismos de poder, tal como funcionaban en la monarquía es que eran
sistemas excesivamente onerosos. Eran onerosos porque la función del poder de recaudar, de tener el derecho de recaudar cualquier cosa, por ejemplo, un impuesto.
Entonces, aparece la segunda preocupación, una segunda necesidad, encontrar un mecanismo de poder tal que al mismo tiempo que controlase las cosas y las personas
hasta en sus mínimos detalles. Teniendo así esos dos objetivos se puede comprender la gran mutación tecnológica del poder en occidente. En la tecnología política hubo
toda una invención en el nivel de las formas de poder a lo largo de los siglos XVII y XVIII: la disciplina y la educación.
La disciplina es el mecanismo de poder por el cual alcanzamos a controlar en el cuerpo social hasta los elementos más tenues por los cuales llegamos a tocar los propios
átomos sociales, esto es, los individuos. Hay técnicas de individualización del poder: como vigilar a alguien, controlar su conducta, el comportamiento, sus aptitudes, como
intensificar su rendimiento, multiplicar sus capacidades, colocarlo en el lugar donde será más útil.

La educación es una tecnología disciplinaria. Fue primero en los colegios y después en las escuelas secundarias donde vemos aparecer esos métodos disciplinarios donde los
individuos son individualizados dentro de la multiplicidad. Se trata de ejercer sobre ellos un poder que será justamente mucho menos onerosos que el poder del preceptor
que no puede existir sino entre alumno y maestro. A pesar de esa multiplicidad de alumnos, hay una vigilancia en todos los instantes. Se puede individualizar a cada uno, se
puede nombrarlos para saber si están presentes, que hacen, si divagan si bostezan, etc. En el nivel de toda una serie de ejercicios de poder, enfoca a los individuos hasta en
sus cuerpos, en sus comportamientos y se trata de una especie de anatomía política, una política que hace blanco en los individuos hasta anatomizarlos.

BIO-POLÍTICA: Hay otra familia de tecnologías de poder que aparece un poco más tarde, son tecnologías que no enfocan a los individuos como individuos, sino en la
POBLACIÓN. El poder no se ejerce simplemente sobre los individuos entendidos como sujeto- súbditos. Se descubre que aquello sobre lo que se ejerce el poder es la
población. Un grupo de seres vivos que son atravesados, comandados, regidos, por procesos de leyes biológicos. Una población posee una natalidad, una mortalidad, una
población tiene una curva etaria, una pirámide etaria, tiene una morbilidad, estado de salud, una población puede perecer o al contrario puede desarrollarse.

Ahora existen cuerpos y poblaciones. El poder se hace materialista. Deja de ser esencialmente jurídico. Ahora debe lidiar con esas cosas reales que son el cuerpo, la vida. La
vida entra en el dominio del poder, mutación capital, una de las más importantes, sin duda, en la historia de las sociedades humanas, y es evidente que se puede percibir
como el sexo se vuelve a partir de ese momento. El sexo viene a ser aquello a partir de lo cual se puede garantizar la vigilancia sobre los individuos y entonces se
comprende por qué en el siglo XVIII la sexualidad de los adolescentes se vuelve un problema médico, moral y político casi de primera importancia. Entonces el sexo tomará
un instrumento de disciplinarizacion y va a ser uno de los elementos esenciales de esa anátomo- política.

El tipo de productividad que pretende logar el sistema de prisión, de la prisión represiva, de la prisión como castigo, fue establecido tardíamente, a fines del siglo XVIII. Se
crean las prisiones como sistema de represión. La prisión va a ser un sistema de reeducación de los criminales. Después de una estadía en la prisión, vamos a poder
transformar a un delincuente en un individuo obediente a las leyes. En los primeros tiempos, mientras más tiempo se pasaba en la prisión menos se era re-educado y más
delincuente se era. Entonces, ¿Por qué las prisiones permanecieron a pesar de esta contra productividad? Primero, cuanto más delincuentes existían más crímenes
existirán, cuantos más crímenes haya más miedo tendrá la población y cuanto más miedo en la población, más aceptable y deseable se vuelve el sistema de control policial.
Además, la delincuencia posee una utilidad económica, por ejemplo, la cantidad de tráficos lucrativos e inscriptos en el lucro capitalista que pasan por la delincuencia: la
prostitución, el tráfico de armas, el tráfico de drogas, etc. La delincuencia sirve masivamente en el siglo XIX y aun en el siglo XX a toda una serie de alteraciones políticas
tales como romper huelgas, infiltrar sindicatos obreros, servir de mano de obra y guardaespaldas de los jefes de partidos políticos.

Foucault plantea que estamos viviendo en una sociedad política que comienza a dejar de ser una sociedad jurídica. La sociedad jurídica fue la sociedad monárquica, las
sociedades europeas de los siglos XII al siglo XVIII eran esencialmente sociedades jurídicas en las cuales el problema del derecho era un problema fundamental. Ahora,
estamos en un mundo disciplinario, en un mundo de la regulación. Creemos que estamos todavía en el mundo de la ley, pero de hecho es otro tipo de poder el que está en
vías de constitución por intermedio de conexiones que ya no son más conexiones jurídicas. Las condiciones de poder no deben ser consideradas de una manera poco
esquemática como: de un lado están los que tienen el poder y del otro lado los que no los tienen. Todos estamos en situación de relación de poder. Lo que es interesante
es, en efecto, saber, como en un grupo, en una clase, en una sociedad operan mallas de poder, es decir, cual es la localización exacta de cada uno en la red de poder, como
él lo ejerce de nuevo, como lo conserva, como el impacta en los demás, etc.
VIGILAR Y CASTIGAR- MICHAEL FOUCAULT
Si Foucault tuviera que fijar la fecha en que termina la formación del sistema carcelario seria el 22 de enero de 1840, fecha de apertura de Mettray.

Mettray es una forma disciplinaria en el estado más intenso, es el modelo donde se encuentran todas las tecnologías coercitivas del comportamiento en la prisión, el
colegio y el regimiento. Los pequeños grupos, fuertemente jerarquizados son:

1. La familia
2. El ejercito
3. El taller
4. La escuela
5. El modelo judicial

En el cual principal de los castigos que se infligen es el encierro en celda, porque el aislamiento es el mejor medio de obrar sobre la moral de los niños.

Los jefes y subjefes de Mettray no deben ser del todo ni jueces, ni profesores, ni contramaestres, ni suboficiales, ni padres sino un poco de todo esto y con un modo de
intervención que es especifico. Son ingenieros de conducta que fabrican cuerpos dóciles y capaces a la vez. Dirigen los ejercicios físicos, el acto de levantarse, el de
acostarse, las marchas rimadas, inspeccionan la limpieza. Esa educación va acompañada de una observación permanente, sobre la conducta cotidiana de los coloros. En
este trabajo se fabrican individuos sumisos, y se constituye sobre ellos un saber en el cual es posible fiarse. El doble efecto de esta técnica disciplinaria que se ejerce sobre
los cuerpos es: un alma que conocer y una sujeción que mantener.

Donde Mettray es ejemplar es en la especificidad. Coexiste junto a otras formas de control sobre las cuales se apoya: la medicina, la educación, la religión. Pero no se
confunde con ellas. Los jefes o subjefes de familia, instructores o contramaestres vivían lo más cerca posible de los colonos, llevaban una indumentaria tan humilde como la
suya: no se separaban jamás, vigilándolos día y noche.

Mettray es una prisión, pero defectuosa ya que en ella se encerraban a los jóvenes delincuentes condenados por los tribunales, sin embargo, se encerraba a menores que
habían sido inculpados, pero ya absueltos. Lo que ocurre en Mettray es la especificación institucional y como un nuevo tipo de control que a la vez controla el conocimiento
y el poder sobre los individuos que resisten a la normalización disciplinaria.

El aparato del encierro se fue homogeneizando por intermedio de la prisión, de una parte, con los castigos legales, y otra parte con los mecanismos disciplinarios. Esta
trama carcelaria coincide con todos los dispositivos disciplinarios, que funcionan diseminados en la sociedad. Se ha visto que la prisión transformaba, la justicia penal, el
procedimiento punitivo en técnica penitenciaria, en cuanto al archipiélago carcelario, trasporta esta técnica de institución penal. Algunos efectos importantes son:

1. Este dispositivo establece una graduación lenta, continua, que permite pasar como de una manera natural del desorden a la infracción y en sentido inverso de la
trasgresión de la ley a la desviación respecto de una regla, de una media, de una exigencia, de una norma. El encarcelamiento con sus mecanismos de vigilancia y de castigo
funciona por el contrario según su principio de relativa continuidad. Esa continuidad de los criterios y de los mecanismos punitivos que a partir de la simple desviación
hacen progresivamente más pesada la regla y agravan la sanción. Lo “carcelario” con sus formas múltiples, difusas o compactas, sus instituciones de control o de coacción,
de vigilancia discreta y de coerción insistente, establece la comunicación cualitativa y cuantitativa de los castigos.
2. Lo carcelario permite el reclutamiento de los grandes delincuentes. Es el espacio vago que era para la criminalidad un lugar de formación y una región de refugio: en él se
encontraba, en idas y venidas aventuradas, la pobreza, el desempleo, la inocencia perseguida, la lucha contra los poderosos, el rechazo de las obligaciones.
En el siglo XIX, las ramificaciones disciplinarias, construyeron canales rigurosos que encauzan la docilidad y fabrican la delincuencia por los mismos mecanismos. En esta
sociedad panóptica de la que el encarcelamiento es la armadura omnipresente, el delincuente no está fuera de la ley, esta y aun desde el comienzo, en la ley, en el corazón
mismo de la ley, o al menos en pleno centro de esos mecanismos que hacen pasar insensiblemente la disciplina de la ley.

3. El efecto más importante del sistema carcelario y de su extensión es que logra volver natural y legitimo el poder de castigar y rebajar al menos el umbral de tolerancia a
la penalidad. Lo carcelario comunica un tipo de poder que la ley valida y que la justicia utiliza como arma preferida. Lo carcelario naturaliza el poder legal de castigo, como
legaliza el poder técnico de disciplinar. Al homogeneizarlos, puede haber de violento en el uno y del arbitrario en el otro.

4. Con esta nueva economía del poder, el sistema carcelario que es su instrumento de base, ha hecho valer una nueva forma de ley: un conjunto mixto de legalidad y de
naturaleza, de prescripción y de constitución, la norma. Cada vez más hay una dificultad de juzgar y como una vergüenza a condenar, un furioso deseo de los jueces de
aquilatar, de apreciar, de reconocer lo normal y lo anormal.

5. el tejido carcelario de la sociedad asegura a la vez las capacitaciones reales del cuerpo y su perpetua observación, es, por sus propiedades intrínsecas, el aparato de
castigo más conforme con la nueva economía del poder, y el instrumento para la formación del saber que esta economía necesita.

6. la extremada solidez de la prisión, es un pobre invento criticado. Si no hubiera sido otra cosa que un instrumento de rechazo o de aplastamiento al servicio de un aparato
estatal, habría sido más fácil modificar sus formas demasiado llamativas o encontrarle un sustitutivo más confesable. Se puede situar dos procesos que en la continuidad
misma de los procesos que la han hecho funcionar son susceptibles de restringir considerablemente su uso y de transformar su funcionamiento interno. El primero es el
que disminuye la utilidad de una delincuencia acondicionada como un ilegalismo especifico (tráfico de armas y de drogas, ilegalismos financieros). El segundo es el
crecimiento de los sistemas disciplinarios, la multiplicación de sus intercambios con el aparato penal, los poderes cada vez más importantes que se les atribuyen, la
transferencia cada vez más masiva hacia ellos de fundaciones judiciales.
TRABAJO PRÁCTICO N3

BALIBAR: NO VOLVEREMOS AL ESTADO ANTERIOR


-Balibar: no sabemos cuándo terminará la pandemia, la crisis que causará, cuáles serán las repercusiones en términos de sufrimiento ni las protestas y movimientos
políticos que pueden aparecer. Estamos ante un cambio, pero en el modo de cambio en sí mismo.

-periodista: ¿Cómo cree que evolucionará el clima y la situación social a medida que le miedo por la pandemia cesa su paso?

-Balibar: todo depende del desarrollo de la crisis. Recién está comenzando en todo el mundo. Tiene dimensiones sanitarias (biopoliticas), económicas (multiplicación de las
deudas públicas y la forma en que pueden ser gestionadas por el estado), morales, etc. Por otro lado, los efectos del desempleo masivo en la seguridad social donde el
conflicto puede ser muy duro. La experiencia histórica demuestra situaciones que generan grandes movilizaciones progresivas, pero también fenómenos fascistas de masas,
cuyo alimento es la xenofobia. Hoy hay ejemplos de movilización política con una dimensión trasnacional y un fuerte contenido moral, como el movimiento ecológico, ni
una menos, etc. Pero esto no es suficiente para evitar el fascismo o el populismo de derecha. La crisis revela condiciones que se han vuelto incompatibles con una
reproducción del régimen anterior. Estamos ante un proceso de transición que ya no se puede bloquear. Las fuerzas poderosas y organizadas creen que pueden continuar
como antes. Muchas de estas tendencias, ya se la financiarización y la deuda generalizada, o la mercantilización del medio ambiente, buscaran realizarse, pero también es
cierto que se encontraran con obstáculos igualmente poderosos. Las consecuencias no van a ser una reproducción ampliada del neoliberalismo. Las fuerzas del capitalismo
deben reinvertar una estrategia de dominación, y eso no puede tener lugar sin conflictos internos entre las diferentes hegemonías.

-periodista: ¿Qué pasa con Europa en esa coyuntura?

-Balibar: en vísperas del coronavirus, Europa ya se encontraba en un estado de descomposición política y moral avanzada. Ahora se trata de reaccionar a los problemas
planteados por esta crisis, con una tendencia a favorecer una respuesta nacional, por razones que son comprensibles e incluso justas- es a este nivel que se organiza la
salud pública. Pero también por otras negativas, como la acentuación de los sentimientos nacionalistas.

-periodista: ¿Qué lugar tendrá el estado en estos procesos?

-Balibar. Es complejo y no pretende reunir los términos, pero me quiero detener en la cuestión de la policía. Me refiero a las relaciones que pueden surgir entre la
necesidad de ciertas restricciones para organizar el suministro de los servicios universales, y las prácticas de estandarización y control que subyagan a quienes acceden a
estos mismos servicios. Apuntaría a obligar a un estado que se había dedicado por completo a los intereses de la clase dominante, a ponerse al servicio público, incluso
retirando los recursos necesarios de la economía del mercado y movilizándolos de manera racional bajo un control democrático.

-periodista: ¿considera que el reclamo de “black lives matter” en EEUU se vincula con las movilizaciones por el asesinato en manos de la policía de Adama en 2016?

-Balibar: aparentemente la crisis del coronavirus había sofocado las aspiraciones de una política democrática y antiautoritaria, pero estas resurgieron donde no se
esperaban, logrando unir a un gran número de fuerzas. Creo que hubo dos elementos que desempeñaron un papel de cristalización: la conciencia nacida de la prueba de la
pandemia en muchos ciudadanos y el entusiasmo despertado por el asesinato de George Floyd y el asesinato de otros activistas. Todo este movimiento tiene una
dimensión insurreccional. Tenemos que observar cómo evolucionan las cosas en ambos lados.
VIGENCIAS DE GRAMSCI- CAMPIONE
Gramsci sigue siendo un pensador que puede proporcionar formas de lectura y pensamiento de la realidad actual. Personajes como Donald Trump o Jair Bolsonaro
tienen algo de la morbosidad de la que hablaba Gramsci¨ cuando lo viejo está muriendo y lo nuevo no termina de nacer, afirma Daniel Campione en esta entrevista
realizada por Mario Hernández.
M.H.: ¿Nos ayuda Gramsci para comprender lo que nos está pasando?
D.C.: Es una referencia, sin duda, para comprender nuestra realidad actual pese al largo tiempo transcurrido desde su muerte y desde la producción de lo principal
de su pensamiento que es de los años 20 y 30. Pensó sociedades que englobaba bajo la denominación de “occidente”, sociedades complejas con fuerte desarrollo
de la sociedad civil, con un debate político animado, en muchos casos con el funcionamiento de un sistema parlamentario. Es decir, que ya en esos años 20
pensaba en sociedades con lineamientos parecidos, sobre todo en el plano político y cultural a las que vivimos hoy.
Su concepción sobre la hegemonía, sobre la construcción de un bloque histórico, la idea del Estado como la sociedad política más la sociedad civil y el peso que
le da a lo que él llama sociedad civil son nociones que pueden ser útiles para el análisis de las sociedades actuales y de la sociedad argentina en concreto.
En la época en que Gramsci escribía la mayor parte del mundo no era occidente sino oriente en su terminología. Sociedades con poco desarrollo de la sociedad
civil, con un Estado que se centraba sobre todo en las funciones de coerción y el uso de la fuerza. Hoy se puede decir que prácticamente el mundo entero es
occidente, las sociedades se han transformado y tienen una conformación más compleja, más surcada por conflictos de múltiples dimensiones con una incidencia
del campo cultural y en ese sentido estamos en la línea de análisis del teórico italiano.
M.H.: Hay un concepto de Gramsci que no mencionaste que es el concepto de “interregno” el cual habla de que la crisis consiste en que lo viejo muere y lo nuevo
no puede nacer y en ese interregno se verifican los fenómenos morbosos más variados. Eso me hizo pensar mucho en la situación presente.
D.C.: Es una idea que dice que las situaciones de crisis dan un tiempo a las indefiniciones y que en ese tiempo de indefiniciones hay algo viejo que se muere y
algo nuevo que todavía no nace y ahí aparece la teratología, las monstruosidades.
Uno estaría tentado a pensar, viendo la escena mundial de hoy, que la preminencia de dirección de personajes como Donald Trump o Jair Bolsonaro tienen algo
de esa morbosidad de la que hablaba Gramsci. A mí me gusta pensar que el hecho de que el funcionamiento de las democracias representativas dé lugar a la
conformación de gobiernos como estos que estamos viendo, con personajes con tales personajes, es una manifestación de una posible crisis terminal de ese
sistema de organización política que ha sido la forma de ejercicio normal de la hegemonía en buena parte de los países de occidente, desde fines de la segunda
guerra mundial en adelante.
La degradación de los mecanismos de la democracia representativa, la manipulación por vía de los medios de comunicación y los sistemas judiciales de los
resultados electorales, y la consecuencia de eso, de dar lugar a liderazgos tan degradados, exentos de calidad y espesor intelectual me parece que podría ser un
efecto de este “interregno” esta transición entre lo viejo que agoniza y lo nuevo que todavía no nace.

También podría gustarte