Está en la página 1de 61

“Cinco sen*dos de semán*ca”

Umberto Eco
Acta Poé/ca, 39 (2): 13-33, 2018
Traducción de Helena Lozano Miralles

Traducción del capítulo 17 de “From the tree to the


labyrinth: historical studies on the sign and
interpreta/on” (Harvard University Press, 2014),
traducido del original “Dall’albero al labirinto: Studi storici
sul segno e l’interpretazione” (2007).

Franz Flórez
Introducción a la lingüís/ca
Departamento de Antropología – UdeA
Diciembre de 2020
Antecedentes de la semán-ca y la lingüís-ca formal, base de la semiología formalista

Ferdinand de Saussure Nikolái Serguéievich Trubetskói Louis Trolle Hjelmslev Émile Benveniste
1857-1913 1890-1938 1899-1965 1902-1976
Lengua (objeto de estudio) vs Define la foné+ca (sonidos Diferencia materia (sonidos Par+endo del fenómeno de la
Habla (no es objeto del análisis que usan los hablantes) y la o sensaciones externas al deixis (el sen+do depende del
lingüís7co originalmente) contexto como cuando se dice
fonología (sonidos definidos lenguaje), forma (reglas de
Postula que el Significante “estoy aquí”, o “nos vemos
remite a (hace pensar) un de manera estable en la oposición entre sonidos y
lengua). Es la base para la entre significados), y la mañana”), estudiada por
Significado conformando un
signo diádico (dos partes). noción de la estructura de la sustancia (los sonidos o Jakobson, desarrolló la
Cada sonido se define por su lengua como un sistema de significados en sí mismos). dis+nción entre enunciado
diferencia con otros, conforman diferenciación de modelos Los significados se (afirmación independiente del
una estructura. contexto) y enunciación (el
estables de sonidos construyen con base en
Las unidades son limitadas y la acto de afirmar algo como
lengua define las combinaciones
idealizados. criterios de oposición. Define
la denotacón y connotación. “llueve”, dependiente del
posibles
contexto).
Ferdinand de Saussure
1857-1913 Nikolái Serguéievich Trubetskói
1890-1938
Roman Jakobson (1896-1982)
Modelo matemá-co de la comunicación
Sus nociones de sintagma y
desarrollado en la década de 1940 paradigma influyen en la idea
de estructura de C. Lévi-
Strauss. Retoma el modelo
matemá7co de comunicación
(emisor-canal-mensaje-código-
referente-receptor) y postulas
las “funciones del lenguaje”.

1916-2001 1894-1978

J M Klinkenberg (Manual de semiótica general, 1996),


discute las ventajas y desventajas del modelo de
Shannon y Weaver, así como las funciones del
lenguaje de Jakobson basadas en ese modelo
(Capítulo 2). Pero no lo retoma después, dado que el
modelo se refiere a la transmisión de información,
más que a los significados que se atribuyen a la
Un problema con el modelo es que el significado no se información.La noción de mensaje (pensada para
puede reducir a un código binario, bites o gigabites. No máquinas) no diferencia datos (información
cuantificables) de significados (lo cualitficable).
es información cuan:ficable.
Antecedentes de la semió-ca pragma-sta

Umberto Eco (1932-2016)


Postuló un estructuralismo Douglas Niño (1974- )
Charles Sanders Peirce Charles William Morris
1839-1914 1901-1979 metodológico (1968), no Combina el pragma7smo
Thomas Short revisa la
ontológico como C. Lévi- de Peirce con la semán7ca
Supone que la lógica es la Mezcló el pragma7smo de noción de signo en Peirce
Strauss. cogni7va para postular
base del pensamiento, no el Peirce con el conduc7smo. para destacar que el
Intentó vincular la noción de una “semió7ca agen7va”.
lenguaje, y se piensa de Diferenció las tres partes propósito de representar
connotación de Hjemslev El sen7do surge del
modo inferencial: “si a un objeto de determinada
tradicionales del análisis con la de interpretante de
entonces b”. manera, lleva a que la cumplimiento de una
formal: sintaxis, semán7ca y Peirce en su “Tratado de
El signo sería “algo que interpretación no sea agenda. Dicho
pragmá7ca. semió7ca general” (1975),
representa algo para indefinidad o ilimitada, cumplimiento puede ser
para crear una teoría general parcial (significación) o
alguien”. Supone un objeto como creía Eco.
de los códigos, pero sin adecuado a la agenda
(primeridad) que es El significado no surge en
incluir a qué se refiere el original (significancia). Eso
representado en algún la interpretación, sino en
lenguaje. Todavía en 2007 implica que se pueda
aspecto (segundidad) para el cumplimiento de un
insis^a en la interpretación evaluar qué interpretación
un uso posible o propósito.
limitada por el contexto y el es más adecuada.
interpretatente (terceridad). cotexto, pero no abordaba el
problema de la referencia.
1962 1964 1968 1971 1973 1975

1962: el intérprete contribuye a dar significado a la obra, no depende sólo del autor
1979 1980 1964: la “cultura de masas” industrial está en función del entretenimiento, por lo que sus
contenidos son simples, estereo+pados y refuerzan valores tradicionales.
1968: se postula un estructuralismo metodológico y no ontológico como en C. Lévi-Strauss
1971: forma y contenido (L. Hjemslev) definen la organización del significado
1973: mezcla la +pología de signos de Peirce con la semán+ca formal.
1975: propone una teoría de los códigos e intenta homologar la connotación de Hjemslev
con el interpretante de Peirce, sin tomar en cuenta la referencia de los significados
1979: propone criterios (selecciones circunstancial y contextual) para delimitar tanto el
significado de un término como las connotaciones que surgen de su uso.
1980: novela que lo vuelve una celebridad internacional, múl+ples ediciones, una versión
en cine y una serie de televisión. Parodia en parte a Sherlock Holmes y usa el proceso
inferencial de Peirce para el personaje de William de Baskerville.
1984 1987 1992 1997 2007 2014

1984: revisa la historia de la semió+ca, la filosoUa del lenguaje y la lingüís+ca para discu+r cómo se delimita el significado, o si se puede
definir sólo desde la semán+ca sin incluir la pragmá+ca, o bien si es inevitable comprender el significado de manera enciclopédica.
1987: la interpretación está limitada por los contextos de producción de los textos, obras, creaciones, y de existencia de quienes los
interpretan (+empo, lugar, conocimientos, intenciones). Pero incluso así, es inevitable, según Eco, seguir realizando interpretaciones.
1992: recurre a nociones como contexto e isotopía (unidad de significado por asociación de elementos similiares que hacen per+nente un
tema en común) para plantear que no toda interpretación puede ser correcta, si deja por fuera elementos del texto o enunciado.
1997: en contraste con su obra precedente que define el significado de manera an+referencial (el lenguaje organiza los significados
independientemente de cómo es el mundo), proponer que se conocen objetos dentro de los límites postulados por ”esquemas mentales”
que constriñen la percepción y la cognición, y que son en úl+mas los que definen una cultura.
2007, tradución al inglés en 2014: “Del árbol al laberinto” fue su intento final de postular el problema del significado en términos de una
semán+ca que tome en cuenta los usos enciclopédicos (o mul+contextuales) de los textos o enunciados. Deja de lado su incursión cogni+va
y referencial de 1997, y vuelve a retomar su idea del contexto y el cotexto como forma de delimitar lo que se consideraría el significado de
un texto (cualquiera, de una obra de arte al guiño de un ojo o los síntomas de un enfermo).
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
”hay muchos sen-dos de “semán-ca” [pero] todos esos sen-dos son menos
inconmensurables de lo que parece” pg. 13

“he consultado el Lalande [“Vocabulaire technique et cri0que de la


philosophie” de André Lalande, publicado originalmente en 1926, con varias
actualizaciones] y he encontrado que la semán-ca es el estudio del significado
de las palabras” pg. 13

“la semán-ca para Bréal [en textos de 1883 y 1897, la semán-ca] es la ciencia
de los significados pero en la medida en que -ene un desarrollo histórico.
Cada vez que Bréal se ocupa del significado de una palabra, no logra separarlo
del conjunto de los enunciados o de porciones textuales más amplias en las
que el término aparece” pg. 14

Comentario: semán-ca se en-ende a comienzos del siglo XX como el estudio


del significado de las palabras [época en que apenas se comienza a conocer la
semán-ca formal], pero ya en Bréal, se toman también en cuenta asociaciones
textuales más amplias, o sea, el significado no se relaciona sólo con la palabra.
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018

“desde el punto de vista histórico, la noción de semán/ca nace


con referencia a esa en/dad imponderable que es el significado
y sólo en medida accesoria se hace cargo del significado de las
palabras, es decir, de los términos aislados.
Para hacerlo, no hacía falta una ciencia sino una prác/ca
empírica, la lexicogra\a entendida en su sen/do más artesanal,
es decir, la prác/ca de la compilación de diccionarios. Sin
embargo, no hay que olvidar que toda lexicogra\a es
descripción de una langue, esto es, de una en/dad abstracta;
no es descripción, por lo tanto, de esa prác/ca de la parole a
través de la cual el hablante “significa” algo”. Pg. 14

Comentario: Eco recalca que los significados que aparecen en los diccionarios definen palabras que la
gente usa cuando habla, pero el análisis del significado no es un problema exclusivo de cada lengua,
sino de la facultad misma del lenguaje. El nivel del diccionario es el de la semán-ca de una lengua en
par-cular, pero la semán-ca estudio el significado en todo -po de lenguas.
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
Pedro Abelardo (Pierre Abélard) (1079-
1142), monje francés que además fue
filósofo, teólogo y poeta. Famoso
también por su romance con Eloísa.
[1] Abelardo consideró el problema de los
referentes del lenguaje. Discu-ó el
[2] problema de los universales (que se
remonta al formalismo platónico,
Pg. 15 sucedáneo de Pitágoras, que consideraba
[3]
que las ideas son universales y -enen
existenca propia, como las estructuras
para Lévi-Strauss), que se enfrentaba al
Abelardo sinte-za “tres nociones de semán-ca [1] estudio nominalismo (las ideas sólo existen en la
de los procesos cogni-vos; [2] estudio de la definición de mente), que es la caracterís-ca del
diccionario o de enciclopedia, [3] estudio de las condiciones estructuralismo metodológico de Eco.
de verdad de los enunciados…” Faltan [4] desambiguación Para Abelardo los universales son
de textos complejos; [5] semán-ca estructural como teoría categorías lógico-lingüís-cas vinculan la
del contenido. Pg. 15 mente con lo material.
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
“los debates sobre el significado se han ar-culado cinco terrenos de indagación” pg. 16

1. Semán:ca como estudio del significado de los términos fuera de todo contexto. [El ejemplo más
evidente es son los diccionarios, anteriormente de papel, hoy se “guglea” o “googlea”]
2. Semán:ca como estudio de los sistemas del contenido, o semán:ca estructural. [F. de Saussure
propuso estudiar la lengua no el habla, luego Louis Hjmeslev definió el modelo de
materia/forma/sustancia, seguido luego por Algirdas Julius Greimas (1917-1992) que propuso una
gramá-ca genera-va y transformacional para analizar todo -po de signos, no sólo lingüís-cos]
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
1. Semán>ca como estudio del significado de los términos fuera de todo contexto.

“podríamos decir que los diccionarios de sinónimos son


semió+camente incorrectos y… sirven sólo a los escritores para no
repe+r dos veces la misma palabra en dos líneas”
Eco señala que en los diccionarios /perra/ no es sinónimo de «bitch».
La expresión /bitch/ es el equivalente del femenino de /perro/ en
español, o sea, /perra/. En inglés no cambia una letra al final, sino la
palabra, cuyo significado «bitch» se amplió para incluir mujeres con
una vida sexual tan ac+va como la del hombre machista, que en
español permi+ría que /perro/ se en+enda para humanos como «el
+po es un perro».

Los lexicógrafos tendrían la misión de entender la semán+ca en


términos de convenciones para ponerse de acuerdo en los significados
que son usuales en una lengua, para la comunicación co+diana, por lo
que necesariamente indagan por la semán+ca de +po 2 y la de +po 5.
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
1. Semán>ca como estudio del significado de los términos fuera de todo contexto.

Bogotá 1916
Paréntesis sobre la narratología de Algirdas Julien Greimas

Pg. 172

Pg. 174
Paréntesis sobre la narratología de
Algirdas Julien Greimas
Paréntesis sobre la narratología de Algirdas Julien Greimas
PE P E GÓ M E Z (JO S É MA R Í A
GÓ M E Z CA S T R O ) (1892-1936)
HO R I Z O N T E S … P O L Í T I C O S
La Semana Cómica, nº 4, Bogotá,
abril 2 de 1921
Parodia al cuadro de Cano
aparecido la decáda anterior, que
integra a Carlos E. Restrepo y
Alfonso Villegas, políticos muy
conocidos en la época postGuerra
de los Mil Días.

Cierra paréntesis sobre la narratología de Algirdas Julien Greimas


“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
“los debates sobre el significado se han ar-culado cinco terrenos de indagación” pg. 16

3. Semán:ca como estudio de la relación entre término (o enunciado) y referente, es decir, como
estudio de la referencia. “Morris, a Ogden y a Richards, a mucha filoso\a analí/ca e, in primis, a Kripke.
Pero quisiera recordar también las dis/nciones que he planteado en mi Kant y el ornitorrinco entre dar
instrucciones para iden/ficar el posible referente de un término y el acto de referencia” pg. 16

Es lo que no caracteriza a las semán-cas 1, 2, así como del estructuralismo de Lévi-Strauss, y toda
la producción de Eco entre las décadas de 1950 y 1990, con el paréntesis de Kant y el Ornitorrinco,
todas son an-referencialistas, no se ocupan del problema de evaluar interpretaciones con
respecto a cómo representan objetos o el mundo, porque su obje-vo es evaluar si hay mejores o
peores interpretaciones en relacion con textos u obras creadas por el hombre.

Esa es la discusión con el posmodernismo o el posestructuralismo, que son parte de la base de los
estudios culturales, los subalternos, los poscoloniales o decoloniales, que consideran el interés
por la validación de interpretaciones como un acto de exclusión. Pero ni los an-referencialistas
como Eco ni los postestructurales se ocupan del problema de la referencia.
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
3. Semán:ca como estudio de la relación entre término (o enunciado) y referente, es decir, como
estudio de la referencia.

Eco mezcla categorías originadas


en la lógica pero luego usadas
más frecuentemente en
lingüís+ca denotar, connotar,
con la de Peirce rela+va a pensar
todo el proceso de
interpretación desde la lógica
inferencia desde hipótesis.
Kant elaboró su teoría del conocimiento
para explicar cómo se construyen leyes
sobre la naturaleza, pero no indagó en Eco retoma las categorías de Peirce (primeridad, segundidad, tercerdidad) para diferenciar entre
conceptos empíricos corrientes como perro perro
perro
perro, gato, mujer, casa o árbol. Eco Objeto en sí Objeto para mí desde Objeto culturizado = lo que es concebible que
indaga cómo reconocemos que un gato es algún aspecto = mascota, haga un perro (compañía, vigila, ataca, rastrea),
un gato y un perro un perro . nombre, peso, raza, etc. y lo que no puede hacer, como volar, hablar, etc.
“Cinco sen*dos de semán*ca”
Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
3. Semán-ca como estudio de la relación entre término (o
enunciado) y referente, es decir, como estudio de la referencia.

to Ob Objeto Inmed
mediato iato
e di a jeto
Objeto In
nm In me
o I di
b jet ato
O

Objeto Dinámico
Objeto Dinámico Objeto Inmediato

Objeto Inmediato Objeto Inmediato Objeto Dinámico Objeto Dinámico


“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
3. Semán-ca como estudio de la relación entre término (o enunciado) y referente, es decir, como estudio de la referencia.

Eco elabora su posición sobre la semán+ca +po 3, a la que contribuyó con Kant y el
ornitorrinco, cuando trata sobre la referencia. Pero es claro que la mayor parte de su obra
supuso una semán+ca an+refencialista, en la que el significado no se cons+tuía en relación
con criterios de evaluación. Se concentra Eco en el análisis de textos (hablados, escritos), y
se basa en el modelo de Hjemslev que diferencia Expresión/Contenido o la forma
(cons+tución, diferenciación, relación) entre significantes y la forma (cons+tución,
diferenciación, relación) entre significados, que deja por fuera la sustancia o materia (lo que
está fuera de la mente, donde no hay unidades que conformen sistemas de diferencias por
oposición), que corresponde a los objetos dinámico, inmediato y universal en su estudio de
U. Eco, Signos, peces y botones. Apuntes sobre semió7ca, filoso;a
1997, retomando las categorías de Peirce.
y ciencias humanas. En: De los espejos y otros ensayos. 1985
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
Significado, referente, referencia pgs. 30-31

Según Eco, el significado del término /gato/ puede contener


elementos categoriales como mamífero y felino pero con/ene
también instrucciones para iden/ficar al referente… que no es
un gato en par/cular sino la categoría, o sea, los gatos en
general.
Términos que denotan objetos inexistentes (unicornios,
superhéroes, marcianos) pueden incluir instrucciones para
reconocer la referencia.

Comentario: los términos en realidad “no denotan objetos”, ese


es un problema de representación. Eco usa la noción de
“denotar” anterior a la lingüís/ca (época an/gua y Edad Media,
hasta Locke, cuando se pensaban los términos en relación con
los objetos, no sólo con significados) que definía la denotación
como un problema referencial, lo que fue retomado por Charles
Morris, que incluyó el Denotatum en su definición de signo.

U. Eco, Signos, peces y botones. Apuntes sobre semió7ca, filoso;a


y ciencias humanas. En: De los espejos y otros ensayos. 1985
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018

La referencia como acto lingüís0co

Si digo que /mi un gato en la cocina/, se asumen una serie de caracterís-cas verificables como que “hay
un mamífero felino en la cocina” (semán-ca 4); y se asume que no se hablando de los gatos en general,
sino que se trata de uno en par-cular, el mío (semán-ca 3). Otro problema es que se encuentre o no en
la cocina. “Semán-cas como 1 y 2 son presupuestas por semán-cas de -po 3, y pueden ser tomadas en
consideración por semán-cas de -po 4, pero no vale lo contrario”. Pg.30

Comentario: cuando el Comentario: la revista Credencial está hecha por y para


problema es de usar el grupos de clase media liberal y burguesa. Si usan
lenguaje para representar /izquierda/ para referirse a //Peñalosa// en el 2001, no
el mundo, se asume en-enden «izquierda» desde la semán-ca -po 1. Usan
primero que se está de otro código akn a su manera de ver el mundo, por lo
acuerdo en qué que asumen una noción burguesa de «izquierda» que
significados se le asignan a creen universal, para a su vez referirse a Peñalosa
las palabras que se usan como ejemplo de esa definición (semán-ca -po 3).
para la representación,
según Eco.
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
Significado, referente, referencia pgs. 30-31

Para los miembros de una en la que el sistema de oposiciones (sistema de la expresión y sistema del contenido,
vinculados por un código) del reino animal se reduce a «gato» y «cocodrilo», si aparece cualquier otro -po de
animal que no encaje en esa clasificación, se define en función de las caracerís-cas que se le acerquen más,
como ocurrió con el rinoceronte que en la Edad Media fue pensado primero como un unicornio. Los na-vos de
América, fueron pensados desde las ideas medievales de «buen salvaje», más recientemente se han pensado
como «na-vos ecológicos». O para el caso de Soka Vergara, se piensa como «la-na» según se define por
oposición a la «americana», de cuerpo voluptuoso, cabello negro y fuerte acento hispano cuando habla inglés.
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
Significado, referente, referencia pgs. 30-31
En la cultura polí-ca colombiana se asume en el 2020 la existencia de las alterna-vas polarización/centro,
por lo que quien se presente con una propuesta polí-ca se va a clasificar en una de esas casillas, según sea
más complaciente o crí-co con el gobierno actual, o bien conciliador para evitar enfrentamientos.
En la semán-ca -po 4 se presupondría categorías bien definidas de izquierda/derecha o centro (semán-ca
-po 1), que permi-ría reconocer a unos u otros (semán-ca -po 3). Pero históricamente hubo un
bipar-dismo de derecha hasta 1990, que fue frecuentemente transaccional, por lo cual sólo con la
radicalización de la derecha con el uribismo, se comenzó a volver a reconocer que la izquierda no era sólo
el movimiento guerrillero, aunque eso sigue siendo un tema pendiente en la normalización del debate
polí-co. Por eso se pueden dar declaraciones algo extrañas como las que se ven abajo.
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
4. Semán:ca como estudio de las condiciones de verdad de los enunciados.

5. Semán:ca como estudio del sen:do par:cular que los términos o enunciados adquieren en el contexto,
es decir, en el conjunto textual.

Las semán-cas -po 4 y 5 tratan sobre el “significado de actos de enunciación en especiales


circunstancias enuncia-vas e implica el rechazo de una noción codificada y codificable de significado”. Se
unen la semán-ca (entendida como los códigos o reglas para atribuir significados a los enunciados) y la
pragmá-ca (uso de esos códigos y de los enunciados, o enunciación), que fue un problema de
inves-gación para el segundo Wiogenstein, la teoría de los frames, a Bruner, a Derrida, a Sperber y a
Wilson, a Davidson; quizá incluso al úl-mo Barthes, la semán-ca greimasiana de las isotopías discursivas,
y no sé qué más. En-endo que se trata de un saco, precisamente, pero no es culpa mía. Tenemos que
mirarnos a los ojos y reconocer que hay muchas más preocupaciones en común entre Davidson y Derrida
que entre Tarski y Frege”. Pg. 16
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
4. Semán>ca como estudio de las condiciones de verdad de los enunciados.

Verdad según Tarski. Implica “definir las condiciones de verdad de una proposición, y no a la manera
de establecer si la proposición es verdadera cuando se usa para actos de referencia. Y decir que entender
el significado de un enunciado quiere decir conocer sus condiciones de verdad (es decir, entender en
qué condiciones sería verdadero) no equivale a probar que el enunciado es verdadero o no” pg. 28
Alfred Tarski /1901-1983

(ii) La proposición “la nieve es blanca”, vehiculada por el enunciado (en L) la nieve es blanca
Es verdadera si y sólo si
(iii) es verdadera la proposición “la nieve es blanca”, vehiculada por el enunciado (en L2) la nieve es blanca. Pg. 29

La proposición (o afirmación) “Soy mujer” o “Soy de izquierda” o “Soy de centro” o “Soy una víctima” que usa los
enunciados /Soy mujer/ o /Soy de izquierda/ o /Soy de centro/ o /Soy una víctima/
Es verdadera si y sólo si
Lo que se afirma (proposición), conocido por el enunciado, se usa para un acto de referencia, que “es el hecho” o se
puede establecer que existe. Hay correspondencia entre la proposición y el objeto externo al lenguaje.

PERO… el objeto //nieve blanca//, no supone ins/tuciones sociales para su existencia. En el otro ejemplo, sí se requiere
ins/tucionalidad social para afirmar que alguien es mujer, o de izquierda, o de centro, o que es una víc/ma. En la
co/dianidad se fusiona (y confunde) el objeto (persona) con su existena en roles ins/tucionales (mujer, de izquierda, etc.)
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
“Si aceptamos el ejemplo tarskiano de manera ingenua, nos encontramos en la misma situación que los editores
de Saussure que representaron la relación entre significante y significado con una forma ovalada dividida en dos
partes, donde en la parte inferior está la palabra arbre y en la parte superior el dibujito de un árbol. Ahora bien, el
significante arbre es sin duda una palabra, pero el dibujo del árbol no quiere y no puede ser un significado o una
imagen mental (porque, si acaso, es otro significante, no verbal, que interpreta la palabra de abajo). Visto que el
dibujo elaborado por los editores de Saussure no quería tener ninguna ambición formal, sino sólo una función
mnemónica, podemos desinteresarnos del problema. Pero con Tarski el problema es más serio”. Pg. 29

Comentario: la idea tradicional que se /ene sobre significado es que es otra palabra, pero mental. Lo que recuerda Eco
con la semán/ca de /po 1, es que siempre que se define una palabra, resulta inevitable tomar en cuenta la lengua
entera. En consecuencia, es engañoso asumir que para Sasuure el significado era una idea aislada en la mente, y no
una red de oposiciones y diferencias con otras ideas. Algo parecido a las teclas de un piano o las cuerdas de una
guitarra, cuyo sonido es definido en contraste con las demás teclas o cuerdas.
“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
“Si aceptamos el ejemplo tarskiano de manera ingenua, nos encontramos en la misma situación que los editores de
Saussure que representaron la relación entre significante y significado con una forma ovalada dividida en dos partes,
donde en la parte inferior está la palabra arbre y en la parte superior el dibujito de un árbol. Ahora bien, el
significante arbre es sin duda una palabra, pero el dibujo del árbol no quiere y no puede ser un significado o una
imagen mental (porque, si acaso, es otro significante, no verbal, que interpreta la palabra de abajo). Visto que el
dibujo elaborado por los editores de Saussure no quería tener ninguna ambición formal, sino sólo una función
mnemónica, podemos desinteresarnos del problema. Pero con Tarski el problema es más serio”. Pg. 29

Comentario: en la gráfia se incluye el “árbol real”, pero el hecho


es que tanto la palabra (significante) como su “imagen mental”
(significado), no trata sobre árboles en concreto, sino sobre un
/po idealizado de árbol que existe por fuera del lenguaje.
PERO… la intención de Saussure y sus sucesores formalistas era
estudiar la lengua (no a qué se refería en el mundo \sico), luego
llamada código, y no el habla, que luego va a corresponder a la
enunciación o la pragmá/ca, o sea, la comunicación en sí. Cómo
se relacionan las palabras o los significados con el mundo no fue
un problema planteado por el modelo de Saussure o Hjemslev, o
en paralelo por el estructuralismo de Lévi-Strauss.
hDps://www.philo5.com/Cogita7ons/190118_SaussureMagique.htm
Entre las décadas de 1950 y 1980, en medio de la Guerra Fría, se trató de acomodar el mundo al modelo de desarrollo
estadounidense impuesto tras el fin de la segunda guerra mundial. Las reformas a las versiones locales del modelo
llegaron hacia la década de 1990, con cambios de cons/tuciones en La/noamérica. Eso propició la reivindicación de
derechos más culturales (género, étnicos) que básicos (trabajo, vivienda, educación, salud), pues los úl/mos fueron
dejados a la lógica del libre mercado con subsidios focalizados en los más pobres. Un resultado indirecto del cambio de
la protesta en la calle al debate sobre la representación de minorías o la inclusión del género como categoría polí/ca, fue
el énfasis en el lenguaje y la significación como bases del orden social.
Se puso en duda la semán/ca /po 1 (significados fijos), y se consideró que la verdad era un arma polí/ca, por lo que se
invalidaron discusiones sobre las semán/cas de /po 3 y 4 (cómo evaluar si una interpretación es más o menos correcta
en relación con el mundo o el propósito con el que se hace). La semán/ca /po 2 tampoco se tuvo en cuenta, puesto que
el debate polí/co presupone relaciones de poder que afectarían la semán/ca /po 5: los textos dependen de contextos y
la par/cipación polí/ca implica alterar los cotextos tradicionales asociados al texto.
Con la ac8vidad se buscó “abrir espacios
para reflexionar sobre los imaginarios
colec8vos, visibilizar relatos y personajes
que no han sido reconocidos y tener más
diversas percepciones del presente”.
Según Patrick Morales, PhD en
antropología, director del Ins8tuto
Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la
campaña buscó la “resignificación de los
Una muestra fotográfica y una plataforma digital
sirvió de base para que 46 obras y monumentos en
monumentos [invitando a] voces
el espacio público de Bogotá, se pudieran plenamente invisibilizadas en Bogotá
“modificar, transformar o crear nuevas [como] los pueblos étnicos [con] una
intervenciones y sumar sus propios contenidos y presencia ancestral, que
narra-vas que aporten al diálogo permanente sobre contemporáneamente luchan por
nuestra historia e iden-dad”, por invitación
del Ins-tuto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y
reivindicaciones para ser ciudadanos de
el Museo de Bogotá (MdB). pleno derecho”
“Con las imágenes compar-das por los usuarios, el IDPC y
el Museo de Bogotá publicará en sus redes sociales y
página web, un nuevo mapa de monumentos a par-r de
las propuestas recibidas. Será la nueva cartograka de las
obras patrimoniales y monumentos en el espacio público
de Bogotá”.

Además de esa ac-vidad, se convovó al taller


‘¿Monumentos intocables? Lugares de memoria y olvido
Según la nota de prensa “El patrimonio nos para crear e intervenir’.
recuerda la manera en que nos hemos configurado
como sociedad. Los monumentos y homenajes Se trató de un “ejercicio crí-co y reflexivo sobre las
escultóricos son una muestra histórica del paso del narra-vas en disputa que rodean a algunos de los
-empo, y por eso mismo, están en constante monumentos de la ciudad, las historias que evidencian y
transformación". otras que ocultan”.

Para Morales: a diferencia de “las representaciones hops://www.radionacional.co/no-cia/patrimonio/los-


clásicas de un monumento […] un nuevo monumentos-hablan-resignificacion-del-patrimonio-
monumento a la acción colec-va [reivindicaría] una bogotano
ancestralidad y unos deseos de permanecer y
pertenecer a nuestra ciudad”.
Los monumentos hablan: resignificación del
patrimonio bogotano La propuesta supone que los monumentos
“8enen” un significado (que serían el
equivalente de los términos con un significado
fijado por la comunidad que recoge un
diccionarios).

Se problema8za el supuesto hegemónico de


que el funcionario y la ins8tucionalidad ve el
mundo tal como cualquier transeúnte, y que
diría lo mismo que éstos úl8mos sobre cada
monumento, en las mismas circunstancias
(reconocer en la vía pública que se conmemora
a cierto personaje o valor colec8vo). Se asume
la existencia de un código (regla para atribuir
significado) y la regularidad de su uso.
Semán-ca de los términos/monumentos = el significado es fijado por la comunidad o ins-tuciones. Por eso
se hablaría de “resignificar” lo que se supone que “todo el mundo en-ende”

Semán-ca de las condiciones de verdad de los enunciados (-pos 3 y 4) = no se refiere a la experiencia


personal del mundo externo, sino a lo que es compa-ble con un sistema de presuposiciones dadas por
hecho. La “resignificación” en el caso de Bogotá, se enfoca más en esa experiencia de individuos o grupos.

Semán-ca “de los textos” (-po 5) = a U. Eco le interesaba más el problema de


“Cinco sen*dos de semán*ca” Umberto Eco, Acta Poé>ca, 39 (2): 13-33, 2018
Para Eco, si logra que del interlocutor un consenso con respecto lo que significa su enunciado, supone reglas de una semán+ca 2, que
posibilitan referirse a algo según la semán+ca 3, dando lugar a un consenso en la semán+ca +po 4 (se sabe cómo evaluar lo que se dice.
Pero como su objeto de estudio son textos escritos (literatura, clásica o popular, comics, series de TV o películas), se decide por la
semán+ca 5, en la que ”son el texto y el contexto los que fijan defini+vamente el significado de los términos” pg. 31. No hay temas de
polí+ca en ese +po de interpretación, pues el significado no se evalúa en función de lo que es externo al texto, algo muy frecuente en
debates de +po posmoderno, postestructural y poscolonial, donde pesan más las relaciones de hegemonía o la disputa por la
representación que los modelos de análisis del significado o el problema de evaluar qué interpretaciones son más per+nentes, sean o no
moralmente deseables o polí+camente correctas.

Umberto Eco, Interpretación y sobreintepretación, 1990


Se altera el “texto” (monumento) al incluir cotextos (manta muisca) no asociados por el código con el personaje
histórico. Se “resignifica” el significado de /po diccionario, por un momento, pues el contexto es de crí/ca con
respecto a discriminaciones de /po étnico o racial, cuyo eco alcanza a llegar al mes del patrimonio, que
presuponía definiciones estabilizadas sobre “qué pasó” o la verdad histórica (semán/ca /po 4) y cómo se
ejemplificaba dicha verdad (semán/ca /po 3).
En contextos externos al de Colombia, la oposición entre “extremismos” (izquierda/derecha) y centro, no es reconocible
porque se cuenta con otros criterios para pensar la intervención del Estado en la economía (limitación o no al libre
mercado y la propiedad privada), la polí/ca (limitación o no al individualismo), o la sociedad (más tradicional o
individualista). Las definiciones en Colombia de “derecha” o “izquierda” (o los códigos liberales o conservadores desde las
que se piensan), se ven afectadas por un contexto de amenaza totalitaria (el “castrochavismo”) que para una parte de la
población existe (semán/ca /po 4) y se ve ejemplificado en Venezuela (semán/ca /po 3). La semán/ca /po 4 está
condicionada por la iden/dad nacional an/farc construída entre 2002-2010, y la más tradicional renuencia a realizar
reformas de /po social en función de un orden premoderno o señorial, traducido en pactos polí/cos durante la mayor
parte de la historia polí/ca del país.
Los modelos de análisis de las diferentes lingüís/cas, semiologías, filoso\as del lenguaje y filoso\as analí/cas reseñadas
por Umberto Eco, no cambian por las coyunturas sociales. Lo que generalmente ocurre es que si el problema no es
pensable desde los modelos establecidos, surgen otros que tratan de responder al desa\o. La semán/ca cogni/va que
apenas menciona U. Eco, se preocupó más por cómo se cumplía el sen/do en función del propósito de la comprensión. Los
debates en torno al género y el lenguaje incluyente, se pueden analizar desde los modelos clásicos que reseña Eco. El
problema es que las nociones de verdad o significado que se usan en esos debates, /ende a ser más de /po semán/ca 1
(diccionario) que de modelos holís/cos sobre cómo se concibe la realidad (semán/cas /po 3 y 4).

Si se parte de definiciones
de fuentes secundarias o
1983 terciarias sobre significado,
denotación, connotación,
verdad o interpretación;
resulta muy dikcil que se de
un diálogo entre una
posición militante y otra
más académica en torno al
uso del lenguaje. O sea, se
presupone la semán-ca
-po 1 para poder tener un
mínimo nivel de
comunicación.
(o más bien secuela de la precuela ya vista)
Semán&ca formal vs Semán&ca cogni&va
- Formato de Diccionario. -Formato de Enciclopedia: La
(Conocimiento semán/co ≠ enciclopedia es estructurada.
conocimiento del mundo).
- Separación semán3ca- - Con3nuidad semán3ca-
pragmá3ca. Del sen/do al pragmá3ca. Del uso al
uso. sen/do.
-Composicionalidad: el - Construcción conceptual. Los
significado léxico está conceptos léxicos son ‘puntos
compuesto de primi/vos de acceso’ al resto del sistema
semán/cos, y el significado conceptual, cuyo uso siempre
de la oración está compuesto es situado y ‘online’.
por el significado léxico.
Semán&ca formal vs Semán&ca cogni&va
- La significación es - La significación es
desencarnada encarnada: la estructura
conceptual refleja la
- Posición obje2vista: el experiencia encarnada.
significado semán;co se - Interpretación humana de la
puede explicitar en un realidad: el significado emerge
metalenguaje lógico. de las condiciones biológicas,
Esto sólo puede dar cuenta psicológicas y sociohistóricas.
de proposiciones
(descripciones de estados Autores: George Lakoff (1941- ); Roland Langacker
(1942- ); Leonard Talmy; Charles Fillmore (1929- )
de cosas), y no de órdenes,
pe;ciones, etc. [pace Searle]
“La patria que les cupo en suerte, que nos cupo
en suerte, es un país en bancarrota, en
desbandada. Unas pobres ruinas de lo poco que
antes fue. Miles de secuestrados, miles y miles
de asesinados, millones de desempleados,
millones de exiliados, millones de desplazados, el
campo en ruinas, la industria en ruinas, la jus;cia
en ruinas, el porvenir cerrado: eso es lo que les
tocó a ustedes. Los compadezco. Les fue peor
que a mí”
Metáforas: LA NACIONALIDAD ESUN JUEGO DE AZAR

LOS PAÍSES SON EMPRESAS … SON MANADAS …SON EDIFICACIONES

EL CAMPO, LA INDUSTRIA, LA JUSTICA SON EDIFICACIONES

EL PORVENIR ES UN HABITACIÓN
Teoría Contemporánea de la metáfora
George Lakoff (1993)

Ejemplo: E L A M O R E S U N V IA JE (p.190)

Amantes → Viajeros
Relación amorosa → Vehículo
Metas comunes de los → Des&nos comunes
viajeros de los viajeros en
el viaje
La teoría conceptual de la metáfora
Metáfora: MÁS ES ARRIBA, MENOS ES ABAJO
Expresiones lingüís8cas: “Subieron los precios”; “8ene el ánimo por
el piso”; “cayó del poder”

Contrapar;das visuales
La teoría conceptual de la metáfora
Metáfora: LA IRA ES UN FLUIDO CALIENTE EN UN CONTENDOR
Expresiones lingüís8cas: “Le hierve la sangre”. “Explotó de la cólera”. “Le
salía humo por las orejas”.

Contrapar8das visuales:
5. Teoría de integración conceptual
Ejemplo: “El SIDA nos hace iguales”

Espacio Genérico
qAgente femenino adulto
q In-Mortalidad
Espacio I (Fuente) Espacio II (Blanco)
üMujer maravilla üMujer normal
ü Inmortal üMortal
üSaludable üEnferma/Sidosa
üInvulnerable üVulnerable
üHéroe üVíc/ma posible
Espacio integrado
ØMujer maravilla Marco
ØMortal Salud/enfermedad
ØSidosa Víc+ma/vic+mario
ØVulnerable Poder (+ ó -)
ØVíc/ma Topos (+ ó -)
Etc.
(o más bien secuela de la precuela ya vista)

“método sociológico”, “sociología poé8ca”, “lingüís8ca del enunciado o del discurso”,


“es8lís8ca”, “pragmá8ca”, “metalingüís8ca”, “revuelta”, “translingüís*ca”

Valen,n Voloshinov
1895-1936

Mijail BajIn
1895-1975 Pavel Medvédev
1892-1938
Sen;do común = Lo que existe es la realidad
Ontología
Realismo moderno = existencia obje8va y realidad social (“subje8va”)

Translingüís;ca = mundo Ysico ;ene propiedades diferentes


al mundo social, resultado de la intersubje;vidad

Sen;do común = víc;mas/vic;marios, pasado/presente

Deontología Realismo moderno = verdad histórica y memoria colec8va (“subje8va”)

Translingüís8ca = toda narración supone valoraciones que pueden ser


asumidas o estar en duda, toda conciencia está incompleta/abierta
mientras dude de las valoraciones sociales, y cerrada cuando asume sin
discusión los valores colec8vos/definiciones ins8tucionales
Sen;do común = “yo” se/en;endo lo que pasó
Epistemología
Realismo moderno = podemos/debemos evaluar nuestras creencias sobre
el pasado (que fue uno sólo, aunque esté sujeto a interpretaciones)

Translingüís8ca = el objeto de estudio es cómo el sen8do se construye en


la interacción (las polémicas no implican razón/error)

Sen8do común = el académico sabe, o google, o la tendencia en la red social

Realismo moderno = método hipoté8co-deduc8vo


Metodología
Translingüís8ca = dis8nguir y relacionar los niveles é3co (construcción del
yo/otro), esté3co (el acto é8co vincula forma expresiva y contenido valora8vo
y cogni3vo (¿puedo “yo” vivir/saber qué es el dolor de una víc8ma, o
comprender/valorar las jus8ficaciones del vic8mario?)
La translingüís/ca supone la
cons-tución intersubje-va de
la significación, dado que los
sujetos mismos (para los que
exis/rían significaciones) se
cons/tuyen en esa
interacción.
Monológico
Monológico Enunciados
Oligarquía- Corrupción - Impunidad

Monológico Monológico

Polí0ca moral -
Hones0dad Víc0mas reparadas
Vic0marios cas0gados

Dialógico

Monológico Monológico

Monológico Monológico
“dominante axiológica”, “centro valora-vo”, “valoración corriente” = ORDEN IDÍLICO ROTO O CONSTRUIBLE
Enunciado Forma Arquitectónica
Educar con ejemplos nega8vos = cómo jóvenes buenos desvían su
camino hacia la maldad (Carlos Castaño)
Monológico
Forma composicional
Se selecciona contar la historia del paramilitarismo y sus víc8mas
Polí0ca moral -
Hones0dad
desde la biograga de los hermanos Castaño Gil.
Diálogos, locaciones, puesta en escena en función de la forma
arquitectónica: buenos corrompidos por los malos

Género discursivo secundario

Biogra<a: los hechos biográficos se cuentan en función de mostrar que gracias a la


corrupción polí8ca y la debilidad del Estado, la venganza sólo lleva a corromper un dolor
legí8mo por la pérdida de un familiar. Los Castaño finqueros y que viven en armonía
familiar, se vuelven asesinos y en el proceso destruyen su propia familia.
“Una revolución de mierda. ¿Por qué no se meten con la
Enunciado gente que deben meterse?... Por qué no buscan… a los
polí/cos? Ellos verdaderamente están acabando con éste
país”. // Jesús Castaño conversa con una guerrillera
durante su cau/verio // Capítulo 1

Monológico
“Podemos… ir allá al Congreso y… decirles a esos
polí/cos hijos de su p…, de su patria, que gracias
a ellos tenemos el infierno que vivimos”
Polí0ca moral -Hones0dad
Jairo García / Jaime Garzón
Capítulo 61

“… cuando la guerrilla y la
autodefensa anuncien su “… después de enterrar a mi papá,
decisión de desmovilizarse, yo me di cuenta que quiero hacer
todo mundo va a celebrar…. parte de una revolución pacífica, así
este es un país sin memoria. Y como la que hizo Jesucristo, como
qué mejor que celebrar un hizo Gandhi… pero claro, ustedes…
anuncio de paz con la sangre creen que la única manera es con las
todavía fresca” armas”
Juan Manuel Santos Rumalda discute con su novio
Capítulo 48 militante de la guerrilla // Capítulo 2
Cronotopos: espacio--empo en función de la forma arquitectónica, en este caso, la corrupción y la guerra
desvían de su ciclo natural a los hombres buenos (“la patria”, “el pueblo”), pone a prueba su carácter y los
empuja a tratar de retorna al mundo idílico perdido.

Biográfico 1 Idílico 2 Aventura 3

1
2
3

También podría gustarte