Está en la página 1de 82

Introducción a la lingüística

Departamento de Antropología
Universidad de Antioquia
Medellín, 2020

Franz Flórez
Docente de Cátedra

Versión corregida de una presentación realizada en 2014, basada en otras realizadas por Carlos Pérez y Douglas Niño, y el texto de
ambos autores “Retórica visual: de la desviación a la integración conceptual”, presentado originalmente como ponencia en el VIII
Foro Académico de Diseño – 10 Festival internacional de la imagen, Universidad de Caldas, Manizales, 2011. Y la versión inédita de
2014, del texto de Douglas Niño: “Elementos de semiótica agentiva”, publicado en 2015.
Teoría Conceptual
de la Metáfora
1. Metáfora: concepción tradicional

En semiótica & retórica visual:

1. Barthes (1970), Eco (1968)

Las figuras retóricas visuales son semejantes a las


figuras retóricas de la lengua.
1. Metáfora:
concepción tradicional

En semiótica & retórica visual:

2. Groupe μ (1970; 1992; 2004) : Es necesario


definir cuáles son las reglas que rigen los
enunciados visuales (i. e. su gramática) para
establecer luego las reglas de producción e
interpretación de las figuras retóricas visuales
1. Metáfora: concepción tradicional

• Una figura retórica (visual y no visual) resulta de la


producción de una desviación, que es identificada y
sometida a una posterior evaluación por parte del receptor

• El sentido de la figura retórica depende de la evaluación


que se haga de la relación entre los dos elementos que la
componen

• Ejemplo lingüístico*: “ese cirujano es un carnicero”


1. Metáfora: concepción tradicional
Ejemplo de Groupe μ:

•Norma: ojos + pupilas


• Desviación: sustitución
pupilas x botellas
• Relación retórica:
Pupilas & Botellas

• Evaluación: ¿?
(Una alucinación causada
por la sed. El capitán ve
botellas en lugar de lo que
tiene en frente).
2. Limitaciones del enfoque tradicional

ØNo se explica en qué consiste la mediación


conceptual, es decir, cómo se realiza la
evaluación (grado percibido – grado concebido).

ØNo explica cómo se activa información no


perceptiva o lingüística simultáneamente con la
información visual
3.Una nueva propuesta para la
semiótica: la semántica cognitiva

Los cuatro principios guías de la semántica cognitiva


son (Evans & Green, 2006):

Ø La estructura semántica es encarnada (embodied)


Ø La estructura semántica codifica y externaliza la
estructura conceptual
Ø La representación del significado es enciclopédica
Ø La construcción del significado es la
conceptualización
4. La teoría conceptual de la metáfora
Miremos estas expresiones lingüísticas:
“Esta relación no va para ninguna parte”;
“tendremos que tomar caminos separados”;
“¿Dónde estamos?”;
“Esa pareja está en una encrucijada”;
“Es una relación llena de baches”
“Estamos en un callejón sin salida”
4. La teoría conceptual de la metáfora

Ejemplo: EL AMOR ES UN VIAJE (Lakoff, 1993: p.190)

Amantes → Viajeros
Relación amorosa → Vehículo
Metas comunes de los → Destinos comunes
amantes de los viajeros
Obstáculos para → impedimentos para
la relación amorosa avanzar en el viaje
4. La teoría conceptual de la metáfora

Las metáforas nos permiten:


1. Entender unas cosas a partir del entendimiento de
otras, e.g. el amor como un viaje
2. Razonar sobre unas cosas a partir del modo como
razonamos sobre otras:
“Estamos viajando por el carril rápido de la avenida del
amor”;
“Cuando el amor os llame, seguidle, aunque sus caminos
sean agrestes y escarpados (K. Gibrán)”
4. La teoría conceptual
de la metáfora

“La metáfora se puede entender


como un mapeo (en el sentido
matemático) desde un dominio
fuente… hasta un dominio blanco”
(Lakoff, 1993: p.190).
4. La teoría conceptual de la
metáfora

Si la TCM fuese adecuada, las metáforas


(conceptuales) no deberían limitarse a
expresiones lingüísticas sino que también
deberían darse a escala visual, gestual,
espacial, etc.
4. La teoría conceptual de la metáfora
Metáfora: MÁS ES ARRIBA, MENOS ES ABAJO
Expresiones lingüísticas: “Subieron los precios”; “tiene el
ánimo por el piso”; “cayó del poder”

Contrapartidas visuales
4. La teoría conceptual de la metáfora
Metáfora: LA IRA ES UN FLUIDO CALIENTE EN UN
CONTENDOR
Expresiones lingüísticas: “Le hierve la sangre”. “Explotó de
la cólera”. “Le salía humo por las orejas”.

Contrapartidas visuales:
4. La teoría conceptual de la metáfora

Características de las metáforas conceptuales


según la TCM:

v Motivación experiencial
v Sistematicidad
v Asimetría
v Capacidad para subrayar/ocultar
(perspectivizar/atrincheramiento)
4. La teoría conceptual de la metáfora
Consecuencias de la TCM:

üLa metáfora es un asunto conceptual,


no de lenguaje.
üLa metáfora es un conjunto de
correspondencias conceptuales.
üEl dominio blanco se conceptualiza a
partir de tales correspondencias
üUna misma metáfora puede hacer uso
de varias expresiones lingüísticas
“La patria que les cupo en suerte, que nos cupo
en suerte, es un país en bancarrota, en
desbandada. Unas pobres ruinas de lo poco que
antes fue. Miles de secuestrados, miles y miles
de asesinados, millones de desempleados,
millones de exiliados, millones de desplazados, el
campo en ruinas, la industria en ruinas, la justicia
en ruinas, el porvenir cerrado: eso es lo que les
tocó a ustedes. Los compadezco. Les fue peor
que a mí”
Metáforas: LA NACIONALIDAD ESUN JUEGO DE AZAR

LOS PAÍSES SON EMPRESAS … SON MANADAS …SON EDIFICACIONES

EL CAMPO, LA INDUSTRIA, LA JUSTICA SON EDIFICACIONES

EL PORVENIR ES UN HABITACIÓN
Metáforas que personifican objetos , procesos o instituciones
Metáforas orientacionales
Feliz es arriba; triste es abajo
Lo consciente es arriba; inconsciente es abajo
Salud y vida son arriba; la enfermedad y muerte son abajo
Tener control o fuerza es arriba (y viceversa)
La libertad es arriba
Más es arriba; menos es abajo
Status elevado es arriba, status bajo es abajo
Lo bueno es arriba; lo malo es abajo
La virtud es arriba; el vicio es abajo
lo racional es arriba, lo emocional es abajo
lo desconocido es arriba; lo conocido abajo
la divinidad es arriba; lo demoníaco es abajo
lo mortal es abajo
ADULTO:
“Persona que se obsesiona por hacer el amor”.
(Simón Peláez, 11 años).
“Niño que ha crecido mucho”. (Camilo Aramburo, 8
años).
“Persona que en toda cosa que habla, primero ella”
(Andrés Felipe Bedoya, 8 años)

Anciano: Es un hombre que se mantiene sentado


todo el día (Maryluz Arbeláez, 9 años)

COLEGIO: “Casa llena de mesas y sillas aburridas”. (Simón Peláez, 11 años).

COLOMBIA: “Es un partido de fútbol”. (Diego Alejandro Giraldo, 8 años).


4. La teoría conceptual de la metáfora

Limitaciones de TCM:
v Estructura
atrincherada, no en curso

vTratamiento pobre de las


‘imágenes mentales’.
Ejemplo lingüístico:
“Mi mujer… cuya cintura es
un reloj de arena” (A. Bretón)
4. La teoría conceptual de la metáfora

Limitaciones:

“La teoría de Lakoff no captura lo que


quizás es la característica más importante
de la metáfora: una metáfora no
solamente involucra la activación de dos
dominios, o de correspondencias, sino
una especie de integración entre dos
dominios”
(Croft & Cruse, 2004: 207).
LA INTEGRACIÓN CONCEPTUAL
• El sentido es una construcción humana, no
una propiedad de los sistemas de signos
• Son los procesos cognitivos los que hacen
posible el sentido (el sentido es una
construcción dinámica)
• Tales procesos se pueden describir a partir de
modelos cognitivos
• La integración conceptual es un modelo
cognitivo que describe una operación mental:
la integración
LA INTEGRACIÓN CONCEPTUAL
• El rasgo distintivo del pensamiento humano es la
capacidad para integrar diferentes estructuras
conceptuales
• Es esta interacción lo que permite generar
nuevas estructuras (en pocas palabras, crear
nuevos espacios de pensamiento)
• Todo acto de pensamiento se estructura en
espacios mentales que contienen la información
relevante para la generación local de sentido
LA INTEGRACIÓN CONCEPTUAL
• Espacio mental: conjunto de elementos y de
relaciones entre ellos.
• Conectados con conocimiento esquemático a
largo plazo (dictar clase) y con conocimiento
específico a largo plazo (la clase que dicté ayer)
• Cuando los elementos y relaciones de un espacio
mental se organizan con base en un conjunto
conocido se habla de marco o frame
• La integración conceptual es la correlación de
cuatro espacios mentales:
LA INTEGRACIÓN CONCEPTUAL
ESPACIO GENÉRICO

ESPACIO DE ESPACIO DE
ENTRADA 1 ENTRADA 2

ESPACIO
INTEGRADO
LA INTEGRACIÓN CONCEPTUAL
• En el espacio integrado nuevos e inesperados
significados pueden emerger (ejemplo: las
constelaciones)
UN EJEMPLO DE TURNER Y FAUCONNIER
UN EJEMPLO DE TURNER Y FAUCONNIER

“Before you know it, these kids will be doctors, nurses


and medical technicians, possibly yours. They'll need
an excellent grasp of laser technology, advanced
computing and molecular genetics. Unfortunately, very
few American children are being prepared to master
such sophisticated subjects. If we want children who
can handle tomorrow's good jobs, more kids need to
take more challenging academic courses. To find out
how you can help the effort to raise standards in
America's schools, please call 1-800-96- PROMISE. If
we make changes now, we can prevent a lot of pain
later on.”
UN EJEMPLO DE TURNER Y
FAUCONNIER
• CON BASE EN LA TEORÍA DE GROUPE μ:
– Grado percibido: Niños
– Grado concebido: Médicos
àSaber enciclopédico: operación realizada por
niños o niños jugando a ser doctores (¿?)
à Relación con el texto ayuda a definir la relación
entre P y C (¿?)
UN EJEMPLO DE TURNER Y FAUCONNIER

Niños que deben ser Doctores (adultos)


educados que ha sido
Joey educados
Katie Joey
Todd Katie
Todd
Cirugía

Niños-adultos
Cirugía
Paciente: lector
Escenario tenebroso
Educación

Escenario no tenebroso
UN EJEMPLO DE TURNER Y
FAUCONNIR
• Conexiones entre espacios de entrada

•Cambio
•Identidad
• Causa – efecto
•Tiempo
– RELACIONES VITALES •Espacio
• Parte – Todo
• Representación
• Rol
•Analogía
• Disanalogía
• Propiedad
• Similaridad
• Categoría
•Intencionalidad
UN EJEMPLO DE TURNER Y
FAUCONNIER
NIÑOS DOCTORES

•CAUSA-EFECTO (EDUCACIÓN -
COMPETENCIA)
•TIEMPO (INTERVALO DE DOS
DÉCADAS)
•ESPACIO (ESCUELA- SALA DE
CIRUGÍA)
•IDENTIDAD
•CAMBIO (TRANSFORMACIÓN DE
NIÑOS A DOCTORES)
ALGUNAS VENTAJAS
• La posibilidad de integrar en un solo espacio toda la
información del anuncio (el sincretismo)
• La relación con la educación y la generación de
competencias
• El hecho de involucrar el futuro de los niños con el
futuro del lector
• La relación que los niños guardan con cualquier niño
(no piensa en la educación de Joey, Kattie y Todd, sino
de cualquier niño)
à MUY IMPORTANTE: PENSAR EN LAS VENTAJAS O
DESVENTAJAS QUE LA IC PUEDE TENER EN RELACIÓN
CON LA PERSUACIÓN (….)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ejemplo (1) de Groupe μ:

•Norma: ojos + pupilas

• Desviación: sustitución
pupilas x botellas

• Relación retórica:
Ø Pupilas
Ø Botellas

• Evaluación: una alucinación


causada por la sed. El capitán
ve botellas en lugar de lo que
tiene en frente.
COMPOSICIÓN
COMPLECIÓN
ESPACIO GENÉRICO
ELABORACIÓN Agarrar
Ver

Haddock Haddock
Agarra a Tintín Agarra la botella
(por el cuello) (por el cuello)
Observa a Tintín Observa la botella
Lo va a ahorcar Quiere beber
La va a descorchar
ESPACIO DE
ESPACIO DE
Haddok ENTRADA 2
ENTRADA 1
Botella/Tintín
Perforar con un
sacacorchos la
cabeza de Tintín
Alucinación por la
sed
ESPACIO DE INTEGRACIÓN MARCO:
(BLEND) ALUCINACIÓN
SOBRE EL CASO DE TINTÍN
• Cómo se hizo?
– Identificar los dos espacios
– Establecer las relaciones vitales entre los espacios
•Cambio • Rol
•Identidad •Analogía
• Causa – efecto • Disanalogía
•Tiempo • Propiedad
•Espacio • Similaridad
• Parte – Todo • Categoría
• Representación •Intencionalidad

– Establecer el espacio genérico (común) à ¿invariante


en la versión estructuralista? No, porque una se
fundamenta en lo perceptivo y la otra incluye lo
perceptivo en lo concpetual
SOBRE EL CASO DE TINTÍN
– Qué tiene el espacio integrado que no tiene el
espacio genérico?
– Proyección selectiva (no todos los elementos de
los espacios de entrada están en el blend)
• Tipo de vino, copas, el bar …
– PENSAR LA ESTRUCTURA EMERGENTE
• COMPOSICIÓN
• COMPLECIÓN
• ELABORACIÓN
El ejemplo de Tintín
• Composición (fusión): relaciones en el blend
que no existen en los espacios de entrada à
relación capitán-botella-Tintín
• Compleción: conocimiento de lo supuesto
(memoria a largo plazo) reclutado por el blend
o marco del espacio integrado: alucinación
• Elaboración: “poner a correr el blend o
espacio integrado”
INTEGRACIÓN CONCEPTUAL Y
CREACIÓN
• DESARROLLO DE UN CASO DE INTEGRACIÓN
RELACIONADO CON LA CREACIÓN VISUAL:
LA COMPRESIÓN
“una de las ventajas principales de la integración
conceptual es la habilidad para proveer
compresiones a una escala humana de
selecciones difusas de eventos” (Turner y
Fauconnier, 2002: 30)
à En principio, lo que se comprimen son las
relaciones vitales
INTEGRACIÓN CONCEPTUAL Y
CREACIÓN
• Selección difusa: organización social

• La comprensión de la organización social


resulta difícil justamente por su complejidad

• COMPRIMIR: Hacer comprensible dicho


fenómeno reduciéndolo a una escala humana
(lo que no es igual a simplificarlo)
5. Teoría de integración conceptual

Todo acto cognitivo se estructura en espacios


mentales que contienen la información relevante
(de la percepción, la memoria, la situación actual y
lo dicho o experimentado anteriormente por uno
mismo y los demás) para la generación local de
sentido (la que depende, entonces, de los
propósitos en curso).
5. Teoría de integración conceptual
En TIC estándar (1995-2002) hay 4 espacios (hacia el 2010 se
quitó el espacio genérico):

Dos espacios de entrada: similares a los dominios fuente y


blanco de la TCM, pero parciales y en línea. El espacio del
‘blanco’ funciona como tópico, y el del la ‘fuente’ proporciona
los medios para ‘re-conceptualizar’ el blanco.

Un espacio genérico: que muestra lo que fuente y blanco tienen


en común

Un espacio integrado: donde material conceptual seleccionado


desde fuente y blanco se combinan para formar una nueva
estructura, en la que también entra en juego conocimiento
anterior.
5. Teoría de integración conceptual
ESPACIO GENÉRICO

ESPACIO DE ESPACIO DE
ENTRADA 1 ENTRADA 2

ESPACIO
INTEGRADO

Fauconnier & Turner, 2002: 45


5. Teoría de integración conceptual
Ejemplo: “Ese cirujano es un carnicero” (Grady et al., 1999)

Espacio Genérico
qAgente
Espacio I (Blanco) q‘objeto’ Espacio II (Fuente)
üCirujano qInstrumento cortante üCarnicero
üPaciente qEspacio de trabajo üAnimal muerto
üEscalpelo qProcedimiento: cortar üCuchillo de carnicero
üSala de cirugía üCarnicería
üPropósito: curar üPropósito: producir trozos
üMedio: cirugía para la venta
Espacio integrado üMedio: cortar carne/destasar
ØCarnicero
ØPaciente
ØSala de cirugía
ØPropósito: curar
ØMedio: carnicería
5. Teoría de integración conceptual

Se tiene que pensar que la integración conceptual se hace en


situación. Así, la frase “ese cirujano es un carnicero” cobra un
sentido particular si uno está en un post-operatorio y ve que
la cicatriz que le quedó es muy grande y cuando la emite se
la dice a su pareja, con la intención de que ésta sea
comprensiva y comparta un interés evaluativo
(recriminatorio) con respecto a la conducta del cirujano
(Brandt & Brandt, 2005)
5. Teoría de integración conceptual

Pero más aún, si se cambia de situación la frase


llega a tener otro significado. Supóngase que
estamos en una fiesta de disfraces y la persona
con la que vamos nos dice: “ese cirujano es un
carnicero”, para darnos a entender que la
persona disfrazada de cirujano tiene como
oficio el ser carnicero (Niño, 2011).
5. Teoría de integración conceptual

El punto es que en esta perspectiva


üel uso en situación de expresiones y enunciados es el
que orienta, en-línea, la construcción del significado, y
por tanto,
ü las expresiones y enunciados no ‘tienen’ significados
fijos.
5. Teoría de integración
conceptual
El espacio integrado emerge como una nueva estructura, en
un proceso de:

v Composición: proporciona relaciones que no existen en los


inputs separados

v Compleción: se trata de ‘reclutar’/‘movilizar’ marcos


familiares.

v Elaboración: se trata de ‘hacer correr’/ ‘seguir’ lo que


aparece en la estructura emergente (metáforas,
contrafácticos, explicaciones, etc.).
Quino. Bien, gracias.
¿Y usted?
INTEGRACIÓN CONCEPTUAL Y
CREACIÓN
• Reducir a una escala humana (ajedrez) un
fenómeno complejo (la organización social)
• AJEDREZ: relaciones simples fáciles de
comprender entre elementos limitados
INTEGRACIÓN CONCEPTUAL Y
CREACIÓN
• ESPACIO DE ENTRADA 1: AJEDREZ
• ESPACIO DE ENTRADA 2: ORGANIZACIÓN SOCIAL
• ESPACIO GENÉRICO:
– Analogía 1 entre el tablero y el campo económico y
laboral
– Analogía 2 entre las piezas y los miembros de la
sociedad
– Relaciones definidas por reglas (sociales y del ajedrez)
– …
5. Teoría de integración conceptual

0. Proyección selectiva

Ø Desde los diferentes


espacios de entrada y
que deja de lado, por
ejemplo, las diferencias
entre las fichas del
ajedrez (peones,
caballos, reyes)
ESPACIO DE INTEGRACIÓN
1. COMPOSICIÓN:
– (1) Fusión entre las piezas
y los seres humanos. Son
estas piezas integradas las
que ganan o pierden el
juego.
– (2) Oposición económica
entre las piezas. Esta
oposición no está en
ninguno de los espacios de
entrada.
5. Teoría de integración conceptual

2. Compleción:

Ø Reclutamiento de
marcos generales. En
este caso de las
relaciones sociales
económicas
ESPACIO DE INTEGRACIÓN
2. COMPLECIÓN:
– (1) El juego en el espacio integrado es estático.
Quien gana y quien pierde está definido desde
siempre.
– (2) El juego es interminable (el juego no se acaba
cuando hay un vencedor)
– (3) El jaque mate no es la muerte de un rey, sino
el dominio de las blancas por parte de las negras
– (4) Las reglas del juego no son justas. No definen
un juego equitativo
Composición > elementos novedosos previamente no disponibles (Espacios mentales de
entrada), que dependen de la Compleción o información complementaria de los marcos
(quién gana o pierde) de acuerdo con la situación y deseo de saber o duda (propósito)
específico, que da coherencia a la Elaboración
Espacio Genérico
qRelaciones de poder
q Roles
Espacio I (Blanco) Espacio II (Fuente)
üOrganización social üAjedrez
üPapeles sociales üPiezas
ü‘Reglas’ sociales üReglas del Juego

Espacio integrado
Compleción
ØAjedrez social
Ø Negras/ricas
Composición Vs Marco
Relaciones de oposición en
Blancas/no ricas
el juego:
Ganador/Perdedor
Juego estático Dominante/Dominado
Juego injusto
Elaboración
Juego interminable
Juego irresoluble para las blancas…
5. Teoría de integración conceptual
3. Elaboración:

Ø La leyenda invita a simular el


ajedrez social y resolver el
problema. Cómo mover las fichas,
cómo modificar el juego, cuál es la
naturaleza del problema
Ø El problema se plantea y se intenta
resolver al interior del espacio
integrado
Ø El juego en el espacio integrado es
estático: quién gana y quién pierde
ya está definido.
Ø El juego es interminable (el juego
no se acaba cuando hay un
vencedor)
Ø Las reglas de este juego no son
justas. Este ajedrez social no define
un juego equitativo
5. Teoría de integración conceptual

ØEn el espacio integrado hay compresión de


elementos y relaciones, pero no reducción
de los mismos

ØLa estructura emergente del espacio


integrado permite la aparición de nuevas
relaciones que no se pueden establecer por
medio de los espacios de entrada separados
CONCLUSIÓN
Quino propone, en una sola imagen, comprender unos
conflictos propios de la sociedad capitalista desde las reglas
de juego del ajedrez (escala humana). No dice que la
sociedad funcione como un ajedrez (no es una simplificación
o reduccionismo), sino que comprime las complejas
relaciones sociales en un nuevo espacio mental integrado.
El espacio integrado “ajedrez social” permite ver y pensar, al
mismo tiempo, una serie de relaciones entre elementos que
no existen de manera unificada en los espacios de entrada,
pero que por eso mismo permiten pensar de una manera
novedosa, selectiva y comprimida uno de los marcos
(organización capitalista de la sociedad) que es menos
familiar en la experiencia cotidiana que el otro (jugar
ajedrez).
5. Teoría de integración conceptual
Espacio Genérico:
qRelaciones humanos/animales

Espacio I (Blanco) Espacio II (Fuente)


üRelación humano/mascota (perro) üRelación humano/ratas
üAmistad - “amabilidad” üPersecución – trampa
ü Compañía – candidez - confianza trampeador/trampeado
ü Paseo: “espacio público” – “cortesía” ü Invasión – patógeno
invasor – invadido
infectante - infectado
ü “espacio privado”.
Espacio integrado
Marco
Ø Relaciones humano/humano Aseo / Paseo
Ø Trampa - cortesía => Hipocresía/desconfianza Ser - Parecer
Ø Cazador: ‘Compañía’ maquinadora, hipócrita, tramposa, invasora “Las mascotas se
vs. parecen a sus
Ø Cazado: ‘Compañía’ ingenua, cándida, invadida dueños”
“Dime con quién
Parecer en lo público/ser en lo privado andas…”.
5. Teoría de integración conceptual
Ejemplo: “El SIDA nos hace iguales”

Espacio Genérico
qAgente femenino adulto
q In-Mortalidad
Espacio I (Fuente) Espacio II (Blanco)
üMujer maravilla üMujer normal
ü Inmortal üMortal
üSaludable üEnferma/Sidosa
üInvulnerable üVulnerable
üHéroe üVíctima posible
Espacio integrado
ØMujer maravilla Marco
ØMortal Salud/enfermedad
ØSidosa Víctima/victimario
ØVulnerable Poder (+ ó -)
ØVíctima Topos (+ ó -)
Etc.
Composición > elementos novedosos previamente no disponibles (Espacios mentales de
entrada): presidente-bruja, Yomara-Santos, Consultorio-Cansa de Nariño
que dependen de la Compleción o información complementaria de los marcos (el
político y la “hermana” prometen cambiar la suerte de individuos o de un país) de
acuerdo con la situación y deseo de saber o duda (propósito) específico (hacer una burla
de las promesas del político), que da coherencia a la Elaboración
Marco Protesta construido desde Marco Protesta novedoso y efímero
los medios por selección de hechos: recreado en los medios:
fanatismo, confrontación con el interlocución, humor, argumentos,
orden, daños, clandestinidad creatividad, razones, confrontación
(¿guerrilla?), violencia, disturbios, con el orden, interlocución,
ignorancia inteligencia, reconocidos
Espacio genérico
Escobar.
El patrón del mal Relación
asimétrica o
desigual
Espacio de Espacio de Entrada 2
Entrada 1
Patrón es el dueño El mal como
de una finca que carencia de
emplea, protege y bondad y daño
castiga a sus físico o moral
trabajadores inflingido a otros

Marco: recompensa
Marco: relaciones paternales y Espacio de Integración
autoritarias entre patrones y
y castigo divino por
peones en las fincas de Colombia hacer daño a otros.
El mal fue al mismo
tiempo una propiedad
(inmueble) y un
Actor
servidor de un hombre
en particular Marco: la historia –sacralizada-
muestra que el crimen no paga.
Bolívar, el hombre de las dificultades, fue una serie de televisión colombiana emitida
entre 1980 y 1981. El actor que encarnaba a Bolívar leyó 50 biografías para comprender el
personaje, que luego seguía encarnando sin estar grabando. Con sólo 33 años, alcanzó la
fama absoluta; gente del común y políticos lo trataban con si fuera en realidad el personaje
histórico, las mujeres lo asediaban. No era muy alto (como el personaje histórico que medía
1.68 m.), pero su atractivo y una voz profunda de locutor lo hacían irresistible en la época.
El actor no volvió a tener un papel de la misma relevancia. A los 47 años sufrió una embolia
que lo redujo a una silla de ruedas. Se empleó como locutor en sus últimos años, y falleció
en 2004, de 57 años.

En 2002 se estrenó la película “Bolívar soy yo”, de Jorge Alí Triana, que también había
dirigido a Montoya en la serie de televisión. Se inspiró en su trágica historia para crear una
ficción trágica y satírica sobre el conflicto armado de la época.
Espacio mental de entrada 1: se piensa en el personaje (Marco: ficción)
Espacio mental de entrada 2: se piensa en el hombre (Marco: historia)
Espacio genérico: hombre adulto, personaje histórico, representación
Espacio integrado: el personaje Bolívar (ficción) es asumido con las cualidades y
renombre del Bolívar histórico (Marco: necesidad de un salvador-”héroe” por
parte del pueblo-audiencia)
Espacio de integración (blend)
Espacio mental que sintetiza y amplía

¿Vemos a Bolívar o a su representación?

Composición del espacio integrado: en los espacios de


entrada (por separado) los actores no tienen influencia
en la vida política o económica de su audiencia, ni los
personajes históricos deben actuar en medios de
comunicación para ser reconocidos. Esos elementos
(influencia social, capacidad de cambiar la historia y el
reconocimiento mediático) y no otros (época en que
viven) son relacionados.

Compleción: el uniforme (elemento) y el personaje


(Bolívar) activa o pone en juego los demás elementos del
marco “necesidad de un redentor” (poderes especiales,
soluciones mágicas, Estado y gobierno inoperantes).

Elaboración: simulación mental de lo que puede hacer el


actor-héroe histórico.
Diferentes marcos (frames) dan
lugar a activar diferentes elementos
y asociarlos o no.

Se destaca que el problema no es


qué significa lo escrito en el tablero,
sino cómo es que cada persona,
desde unos tópicos o estructuras
cognitivas, agregan nueva
información en las integraciones
conceptuales que puede ser o no
relevante para asumir el marco
desde el que son expuestos los
diversos elementos que se enseñan
(conceptos, modelos, problemas
que surgen desde unos y otros).

El uso de uno u otro marco lleva a


encontrarle o no interés en
aprender el marco desde el que se
produce lo puesto en el tablero.
Diferentes marcos (frame) da lugar a activar
diferentes elementos y asociarlos o no.

60´s: paz y amor, hippismo

70´s: protestas y vitalidad

90`s: individualismo rebelde

2000´s: placer del instante perpetuado o el


consumo de la emoción revivida una y otra
vez.
5. Teoría de integración conceptual

Ejemplo: “Área de no fumadores”


Espacio Genérico
qAgentes vulnerables
Espacio I (Fuente) Espacio II (Blanco)
üCementerio ü- Área de no fumadores
üMuertos/vivos ü- Fumadores/no fumadores
üVisitantes
Espacio integrado
ØFumadores muertos/enterrados
vs Marco
ØNo fumadores/vivos Salud/enfermedad
Hábitos saludables/vicios
Etc.

También podría gustarte