Está en la página 1de 40

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DEL ECUADOR SEDE IBARRA

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN
DEL SIGLO XX

TEÓRICOS Y MODELOS DE
COMUNICACIÓN

Presenta:
Giuseppe Tubon Chamorro

Docente:
PhD. Nancy Ulloa

Ibarra, Imbabura
Enero,2022

INTRODUCCIÓN

1
La comunicación es aquella que se da en un ambiente de constante interacciones sociales, ese

proceso se da desde una visión de igualdad donde las personas comparten códigos comunes,

necesidades comunes, con el afán de llegar una retroalimentación está presente en todos los

aspectos de la misma. Con el paso del tiempo la comunicación avanza de una manera

exponencial y varios teóricos han aportado tanto teorías como modelos de comunicación que nos

permiten entender que es y para qué sirve la misma. En esta investigación se va a profundizar los

aportes de los teóricos, teorías que tuvieron un gran aporte en la evolución de la comunicación y

los elementos que conforman los modelos de comunicación.

TEÓRICOS

Theodor Adorno

Theodor Ludwig Adorno, nacido el 11 de julio de 1903 en Exánefort, es recordado por ser un

gran pensador crítico. Durante su vida se le reconoce por realizar reflexiones sobre la sociedad, la

cultura, la educación, la estética y la investigación, las

cuales abordó desde la filosofía, la sociología y el

psicoanálisis. Además, fue un gran ensayista y pensador

diverso. Adorno nació en una familia conformada por un

rico comerciante judío y una cantante lirica, bien

posicionada económicamente y con estímulos académico-

culturales. En su infancia estuvo rodeado de familiares interesados por la música, la literatura y la

filosofía, lo que influyó en su interés posterior por el pensamiento literario y filosófico. En 1921

comenzó sus estudios universitarios, y en 1924 obtuvo un doctorado en filosofía con su tesis

sobre Husserl. titulada Sobre la meta crítica de la teoría del conocimiento. En esos años conoció a

Horkheimer con quien formó una buena amistad y compañerismo académico en temas sobre la

2
estética lo político y las ideas filosóficas. Adorno fue cofundador de la escuela de Frankfurt y una

de las figuras más destacadas del neomarxismo europeo. Sus diferentes obras se centraron en la

reflexión de la industria cultural, temiendo un gran impacto en la comprensión del papel de los

medios de comunicación. Su filosofía demuestra un ejercicio pleno de pensamiento crítico. A lo

largo de su vida académica trabajó con diferentes investigadores pensadores, con los cuales creó

una de las asociaciones más importantes de ese tiempo: el Instituto para las investigaciones

sociales de Frankfurt, el cual realizó el renombrado estudio sobre la personalidad autoritaria. Esta

investigación fue valiosa en dicho tiempo y lo consolidó como un pensador novedoso y

revolucionario. Theodor Adorno aportó a los estudios enfocados en la transformación social, aun

cuando era cuestionadas sus posturas como reactivas y revolucionarias para su tiempo de allí, su

intención de mostrar una realidad y una sociedad nuevas, done el trato humano se restablezca

como protector y acogedor de las personas y sus múltiples identidades. Adorno, en consonancia

con Max Horkheimer promovió que la explicación marxista de corte hegeliano era la vía más útil

para la transformación social. Así las cosas, la implementación de dichos aportes haría viable la

transfiguración de la realidad de las personas, para lo cual era preciso involucrarlas como gentes

activas de cambio político e incorporar colectivamente el conocimiento derivado de las ciencias

sociales (Adorno y Horkheimer, 1987). Una de las influencias más destacadas en el pensamiento

de Adorno desde una postura psicoanalítica de corte freudiano y marxista desarrolló un modelo

de pensamiento crítico con base en el análisis social en tanto método de asociación

epistemológica-rotulado como pensamiento dialéctico en honor a la dialéctica hegeliana, misma

que buscaba, vislumbrar y enunciar el contexto real del mundo, a través del reconocimiento de su

contradicción y de la necesidad de sobrepasar los límites impuestos al conocimiento humano

(Hegel, 1973). Discutió el papel de la identidad social como emergente de la asociación entre

pensamiento y realidad material, ya que este cuestionamiento generaba en su concepto un fracaso

3
epistemológico cuando se intentaban explicar aspectos como la influencia y la identidad social,

puesto que pensamiento y realidad material se constituyan subjetivamente desde una racionalidad

instituida de forma cultural, para Adorno, lo irracional de esta postura por día ser comprendida

racionalmente, de modo que tópicos como consciente e inconsciente podrían tener una

racionalidad comprensible a través de las leves dialécticas, aspecto que a su vez chocaba con la

postura kantiana que comprendía el inconsciente como instinto puro, posición desde la cual se

entiende que la disciplina transforma la animalidad en humanidad.

Friedrich Engels

Friedrich Engels, nacido el 28 de noviembre de 1820 en la ciudad de Barmen, siendo muy joven

empezó sus estudios en política, filosofía y ciencia. En

aquella época predominaba en la filosofía alemana el

pensamiento de Hegel, del cual Engels se hizo partidario, lo

que lo llevo a militar en las juventudes hegelianas de

izquierda. Lo que más le gustaba de las ideas de Hegel, era

la idea del perpetuo proceso de desarrollo, pero también fue

fuertemente influenciado por Feuerbach, con su obra Esencia

del cristianismo, que fue lo que lo llevo a consolidar un pensamiento materialista, demarcándose

de ideas religiosas, este nuevo pensamiento lo llevo a contrariarse con los hegelianos, que Engels

considero idealistas. En 1844 Engels conoce a Karl Marx en París, de donde nacería una de las

amistades más fructíferas de la historia. Marx y Engels, trabajarían conjuntamente, en una nueva

visión científica del mundo, lo que llamarían "Socialismo científico". De sus primeros años de

trabajo nace La Sagrada familia publicado en 1844 y La Ideología alemana escrito entre 1844 y

1846, en cuales rompen para siempre con el idealismo hegeliano. En 1847 Karl Marx junto con el

4
apoyo de su gran amigo Engels fundan en Bruselas, la Liga de los Comunistas y al siguiente año

publican El manifiesto del partido comunista, dónde exponen los fundamentos de su teoría

socialista. La revolución en 1848 en Francia los lleva a ambos a volver a Prusia, en dónde fundan

un periódico que rápidamente fue prohibido, lo que llevo a Marx al exilio y a Engels a participar

en una insurrección armada, que terminó cuando los insurrectos fueron derrotados y a Engels le

toca refugiarse en Suiza, para luego irse a Londres. En Inglaterra, Engels logra hacerse socio de

una casa de comercio en la ciudad de Manchester, en la cual había trabajado en la década de

1840. En 1860 Engels radicado en la ciudad de Manchester, conoce el trabajo del que

posteriormente sería una de las influencias para su pensamiento, El origen de las especies, de

Darwin. Este acercamiento a los planteamientos de Darwin, se ve reflejado en las posteriores

obras de Engels: 1) Introducción a la dialéctica de la naturaleza (1875-1876 2) El papel del

trabajo en la transformación del mono en hombre, (1876) La subversión de la ciencia por el señor

Eugen Dühring, (1877). En esta primera obra Engels expone los lineamientos generales sobre la

dialéctica y su relación con el mundo natural. En su segunda gran obra biológica, Engels expone

la importancia del trabajo para el proceso de hominización. En la última obra se expone la

filosofía de la naturaleza marxista, con mayor claridad el pensamiento de lo que luego se llamaría

materialismo dialéctico este libro era la primera exposición del conjunto de la concepción

comunista del mundo iniciada por Marx. En él se exponen las tesis centrales del Materialismo

Dialéctico, basadas en la dialéctica Hegeliana y el materialismo de Feuerbach.

Erving Goffman

5
Erving Goffman, nacido el 11 de junio de 1922 en la ciudad de Mannville, estudió sociología en

la Universidad de Toronto, asistió a cursos con Herbert Blumer y también trabajó con Lloyd W.

Warner, se formó en la escuela de interaccionismo simbólico, y en sus estudios reconoció el valor

de sociólogos clásicos que inauguraron el interés por la

interacción, tales como George Simmel y George Herbert

Mead. Es considerado el fundador del orden de la interacción

como legítimo dominio de estudio sociológico. El reconocido

sociólogo, a quien no gustaba de ser etiquetado en ninguna

corriente específica de pensamiento, pero que suele ser ubicado

tanto en el interaccionismo simbólico como en la Escuela de

Palo Alto. Su interés general fue examinar el impacto de las estructuras sociales en los niveles

más locales (micro) de la vida cotidiana. Entre las obras más importantes de Goffman destacan

“La presentación de la persona en la vida cotidiana” (1959), “Internados” (1961), “Encounters”

(1961) y “Estigma: Notas sobre el manejo de la identidad deteriorada” (1963), “Interaction

Ritual” (1967), “Strategic Interaction” (1969), “Relaciones en público” (1971), “Frame Analysis”

(1974) y “Forms of Talk” (1981). En todas ellas está presente la idea del carácter ritual de toda

interacción cara a cara, donde describe situaciones, ya que no ofrece datos empíricos suficientes

frente a los cuales contrastar sus afirmaciones. Provee categorías de análisis para abordar

situaciones de interacción cotidianas. De ahí la importancia de Goffman para el estudio de la

comunicación, tanto verbal como no verbal, en situaciones cotidianas. Aporto a los trabajos del

Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM), realizados en México de 2003 a 2009,

consideraron a la interacción como una de las dimensiones privilegiadas de la ciencia de la

comunicación. La interacción es comprendida por Jesús Galindo (2004) como el “corazón de la

comunicología”, afirmación que se aleja de lo reduccionista de considerar a la comunicación

6
como sinónimo de los estudios sobre medios de difusión, el gran objeto de estudio de nuestro

campo promovió el análisis de la interacción en el campo académico de la comunicación. A partir

de revisiones bibliográficas extensas, se ha puesto de manifiesto que el campo ha dado mayor

importancia al ámbito de la comunicación mediada. De ahí que la comunicación interpersonal, y

la interacción en general, sea un objeto menos legitimado en el pensamiento comunicacional,

pese a que la definición originaria de la comunicación en donde tiene mucho más que ver con lo

interpersonal que con lo mediado. Las aportaciones de Goffman son particularmente interesantes

para enriquecer la reflexión sobre la comunicación, sobre todo en su dimensión interpersonal.

Aunque la arquitectura conceptual del autor no constituye construcción teórica en el sentido

estricto, sus descripciones y sus metáforas.

Ferdinand de Saussure

Ferdinand de Saussure, nacido el 26 de noviembre de 1856 en Nevada, estudió sánscrito en

Leipzig, bajo el influjo de la escuela de neogramáticos, que pretendía renovar los métodos del

estudio de la gramática comparada. En 1879 publicó con éxito una Memoria sobre el sistema

primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas, y un año

después leyó su tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo

absoluto en sánscrito (1880), a partir de lo cual fue nombrado

profesor de gramática comparada en la École des Hauts Études

de París, y participó activamente en los trabajos de la Sociedad

lingüística donde promovió que el objeto es atendido por el

estructuralismo lingüístico: son las estructuras lingüísticas o del lenguaje denominadas también

sistemas de signos con sus leyes o reglas. La lengua ha sido definida como un sistema de signos.

El signo es un sistema compuesto por significante (estímulo perceptible) y un significado

7
(concepto). En la lengua cada signo adquiere su significado y sentido a través de las relaciones de

oposición con otros signos, lo cual determina su posición, diferencia y valor. Es así como la

lingüística estructural se ocupa de la red de relaciones de los signos propios de un sistema

lingüístico, respondiendo de esta manera más a las formas que a los contenidos, una constante

básica en la historia del estructuralismo: comprender el objeto, no en su apariencia sustancial sino

en sus aspectos relacionales: abandonar las sustancias para atenerse a las formas, pero sin

hipostasiar a estas últimas relegando los contenidos (formalismo); más bien aceptando el carácter

inescindible de la entidad forma . En 1960 se creó el Centro de Estudios de las Comunicaciones

de Masas (CECMAS) en la Escuela Práctica de Altos Estudios ahora Escuela de Altos Estudios

en Ciencias Sociales de París (EHESS), donde investigó acerca del “estatus simbólico de los

fenómenos culturales” . Con las definiciones de Saussure y Barthes se presentaron elementos

comunes y necesarios para la configuración del concepto de estructura: el sistema y sus reglas.

Además, ordenó otros elementos tales como: lengua / palabra, significante / significado, sistema /

sintagma y denotación / connotación. Elementos necesarios para la lingüística y aquellas ciencias

que con tales elementos se relacionan. De acuerdo a Mattelart, para el estudio del discurso

emitido por los medios de comunicación las categorías “significante-significado” y “denotación-

connotación”, adquieren relevancia. El problema que plantea el análisis estructural tal como lo

concibieron Saussure y Lévi-Strauss es el trasfondo sustancialista y la consiguiente visión

determinista, platónica y ahistórica que conlleva. Con el modelo estructural Lévi- Strauss

pretendía haber descubierto las estructuras profundas y leyes universales de la mente humana: si

un código puede transformarse en otro es porque todos hacen referencia a una estructura oculta o

estructura de estructuras, que se identifica con el “espíritu humano”. A sus lecciones se deben una

serie de distinciones fundamentales, tales como la de lengua (sistema ideal y social) y habla

8
(realización concreta, individual), pero sobre todo su definición de signo como entidad psíquica

formada por un significante y un significado, los cuales serían inseparables.

Umberto Eco

Umberto Eco, nacido el 5 de enero de 1932 en Alessandria, se doctora en 1954 en la Universidad

de Turín en filosofía y letras con una tesis titulada “El problema estético en Santo Tomás de

Aquino”; que publica ampliada dos años más tarde y le vale un temprano reconocimiento a sus

capacidades intelectuales. En 1962 publica su libro Obra abierta con

el que explica el arte de las vanguardias y revoluciones artísticas del

momento. En el libro afirma que la característica de las

manifestaciones artísticas del período es la ambigüedad, contraria al

arte del pasado en el que el autor se esmeraba para que el mensaje

fuera claro y no hubiera lugar a otra interpretación. En el arte del

siglo XX es el receptor, no el autor el que le da significado a la obra

de arte y puede tener tantos significados como receptores. Por lo que la obra de arte moderna, es

una obra abierta. Una de sus aportaciones más importantes está en las páginas de su libro

Apocalípticos e integrados. En esta colección de ensayos hace una disección de la “cultura de

masas” a través de la historieta. Inicialmente se tiene una estratificación en el consumo de la

cultura, esta estratificación corresponde a la clase socioeconómica. Pero la llegada de los “mass

media” rompe el orden, y el consumo cultural ya no se corresponde con la clase socioeconómica.

La historieta, el periódico, la radio, la televisión son medios que abarcan todo el espectro

poblacional (y trasnacional) uniformando el consumo cultural de la mayor parte de la humanidad.

Esto explica el éxito de la historieta o cómic y desnuda su fondo ideológico y las necesidades del

consumidor de éstos.

9
En la semiología hizo contribuciones fundamentales. Quizá su mayor aportación está en el

estudio del uso y la producción de los signos. Esto es, el significado de un símbolo se construye a

partir de una cultura común a un grupo humano. Además, incorpora el hecho de que podemos

transformar elementos del entorno en signos que tienen un significado muy claro para nosotros.

Por ejemplo: Si salimos del cine y vemos que todo está mojado y hay charcos, lo interpretamos

como un mensaje de que ha llovido. Además de sus aportaciones al mundo académico, está su

obra literaria. En primer lugar, con El nombre de la rosa, éxito a nivel mundial llevado al cine por

JeanJaques Annaud. En esta obra Eco mezcla su conocimiento del medioevo con el estudio e

interpretación de los signos, salpicado por doquier con flashazos de su gran erudición, sin olvidar,

los fragmentos en latín a lo largo de toda la obra. Todo esto metido dentro de un thriller policíaco

de excelente factura. Quizá lo que nunca imaginó Eco cuando escribió esta novela fue su éxito

masivo. Además de ésta, escribió El péndulo de Foucault, La isla del día de antes, Baudolino y

otras. En el fondo, en todas sus novelas juega con tramas que giran alrededor de los símbolos y su

significado. Algo así como juegos de semiología; dejando al lector la tarea de encontrar un

sentido a la novela de acuerdo con su “Obra abierta”. Este hombre que supo descifrar el

galimatías del convulsionado siglo XX alcanzó suficiente notoriedad para volverse él mismo

como símbolo de alta cultura.

Jesús Martin Barbero

Jesús Martin Barbero, nacido el 3 de octubre de 1937 en Ávila, Martín-Barbero es una de las

figuras icónicas del pensamiento latinoamericano, sobre todo en los campos de la comunicación y

los estudios culturales.

La comunicación es para Martín-Barbero un proceso social que requiere ser examinado como

hecho cultural, por lo que no se puede circunscribir al estudio de los medios. s, Martín-Barbero

10
pasa a darle centralidad a la preocupación por la intertextualidad, las prácticas y los significados

articulados por la gente en los más diversos contextos. Por tanto, pensar la comunicación

tomando en serio la cultura ha sido un eje trasversal de sus numerosas contribuciones. Su

ampliamente referida noción de “mediaciones” busca dar

cuenta, precisamente, del lugar de la dimensión cultural en

los procesos de comunicación. Cuando se habla de los

estudios culturales latinoamericanos se suele referir a Martín-

Barbero como una de las figuras icónicas del campo, junto a

las de Néstor García Canclini, Beatriz Sarlo y Nelly Richard.

Su visión toma distancia de los análisis más funcionalistas que no se detienen en los procesos de

reificación y ocultamiento, y reflexionará, si bien la población no se da cuenta de las

implicaciones de estas tecnologías, es necesario mostrarlas, hacerlas evidentes. Su reflexión, ya

desde ahí transita hacia uno de los puntos de partida de sus trabajos posteriores: la comunicación

pedagógica, un proceso en el cual la comunicación puede y debe ser pensada e intervenida. Es la

palabra la que es capaz de hacer hablar a las culturas mudas.

La comunicación aparece desde ahí como una cuestión más vinculada a la cultura que a la

tecnología que se vuelve mediación entonces. La comunicación implica más pautas de conducta y

educación, que de medios masivos y aparatos. Para trabajar esta praxis del sujeto a través de la

palabra, del lenguaje, Jesús Martín Barbero recurre al análisis de tres formas que históricamente

han constituido la palabra en acción: el mito, la profecía y la poesía. Son tres formas que

consiguen que la palabra no sea solo palabra, sino acción, son tres formas arcaicas, que

recuperadas de su auge medieval encuentran hasta hoy eco en nuestras sociedades

latinoamericanas que siguen encontrándose a medio camino entre una modernización impuesta y

11
acelerada, y las múltiples, viejas y sabias premodernidades. De Lovaina se fue a estudiar

semiótica y antropología a La Sorbona, en París. Y descubrió la posibilidad de los

desciframientos simbólicos.

Paul Lazarsfeld

Paul Lazarsfeld nacido el 13 de febrero de 1901 en Viena, se trasladó a los Estados Unidos en

1933, cuando el representante de la Fundación Rockefeller en Europa le ofreció una beca,

después de conocer el estudio que Lazarsfeld había hecho sobre la pequeña ciudad austríaca,

decidió trasladarse de modo definitivo a América. consiguió trabaj o en la Universidad de

Newark (Nueva Jersey), donde creó un centro de investigación.

Cuando la Fundación Rockefeller mostró su interés en un proyecto

sobre los efectos de la radio en la sociedad estadounidense, Lynd lo

recomendó como posible director de la Princeton Office of Radio

Research.

Lazarsfeld, en la primavera de 1939 se planteó el problema de la “renovación” con la ayuda de la

Fundación Rockefeller. John Marshall, especialista en historia medieval y supervisor del proyecto

nombró un comité de evaluación. Donde formaron el proyecto llamado «La investigación sobre

la comunicación de masas que se enfocó en él estudia de los medios de comunicación durante la

segunda guerra mundial y «Public opinion and the emergency, diciembre 1939», que alude a los

comienzos de la guerra mundial en Europa. En diciembre de 1940, tras el ataque japonés a Pearl

Harbor, los Estados Unidos entraron en la guerra. En 1939, la Office of Radio Rescarch se había

trasladado a la Columbia University, en Nueva York. Paul Lazarsfeld estudió el comportamiento

de los electores durante la campaña electoral de 1940, afirmando que las características sociales

12
determinan la elección política y negando la omnipotencia de las técnicas de difusión masiva,

como la prensa, la radio y la televisión.

Son importantes también sus aportaciones a la metodología de las ciencias sociales y sus

investigaciones matemáticas, que influyeron de manera decisiva en la evolución de la sociología.

De entre los estudios y publicaciones de Paul Lazarsfeld cabe destacar El lenguaje de la

investigación social (1955), Filosofía de las ciencias sociales (1970) y Las principales tendencias

en sociología (1973).

Harold Lasswell

Harold Lasswell nacido el 13 de febrero de 1902 en Illinois, Estudió en la Universidad de

Chicago y en 1922 entró como asistente en el Departamento de Ciencia Política. En 1946 fue

profesor de la Universidad de Yale de Derecho y Ciencias Sociales y desde 1970 fue profesor

emérito. Impartió cursos en distintas universidades

extranjeras (Tokio, Santiago de Chile, Pekín, etc.). Fue

director de la Experimental Division for the Study of

Wartime Communication y presidente de la American

Politican Science Association y de la American Society of

International Law. Desde octubre de 1937 a diciembre de

1941 trabajó en un Institute for Propapaganda Analysis en

el que se estudiaban de forma sistemática y rigurosa los

contenidos de la propaganda.

Lasswell publicó numerosos libros y artículos. En 1927 publicó Propaganda Technique in the

World War, en el que hacía un análisis de los temas principales de la propaganda norteamericana,

13
francesa, inglesa y alemana, entre 1914 y 1917. En 1948 publicó Power and Personality, que trata

del papel de los políticos y el del líder. Este tema lo retomó también en 1965 con Work

Revolutionary Elites. Studies in Coercitive Ideological Movements, en el que analiza las élites

políticas de distintas partes del mundo (la URSS, China, la Alemania nazi, etc.). Asimismo hace

un análisis cuantitativo del lenguaje del poder en su obra de 1949 Language of Politics. La teoría

y la aplicación del análisis de contenido es el tema de The General Inquirer. A Computer

Approach to Content Analysis, obra editada en 1966.

Es considerado uno de los padres fundadores de la Mass Communication Research junto a Paul

Lazarsfeld, Kurt Lewin y Carl Hovland.

Claude Shannon

Claude Shannon nacido el 30 de abril de 1916 en Michigan, demostró talento para la creación de

prototipos técnicos y curiosidad por la investigación. Fue un apasionado de Thomas Alva Edison

desde la niñez, siendo uno de sus referentes.

En 1932 completó sus estudios secundarios, donde destacó en ciencias y matemáticas. Diseñó un

sistema de comunicación telegráfica entre su casa y la de un

vecino. Cursó ingeniería eléctrica y matemáticas en la Universidad

de Michigan, donde se graduó en 1936. Ese mismo año, se

matriculó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT),

donde consiguió un Master en ingeniería eléctrica presentando su

tesis A Symbolic Analysis of Relay and Switching Circuits.

En 1940 defendió su tesis doctoral titulada An Algebra for

Theoretical Genetics, basada en la aplicación del álgebra de Boole al análisis de datos. En el MIT

14
trabajó con el analizador diferencial, un prototipo de ordenador mecánico desarrollado por

Vannevar Bush para obtener soluciones numéricas a las ecuaciones diferenciales ordinarias.

Shannon publicó Mathematical theory of the differential analyzer a los 25 años.

Durante el curso 1940-41 colaboró con el matemático alemán Hermann Weyl en el Institute for

Advanced Study de Princeton. Es entonces cuando Shannon empieza a desarrollar sus ideas sobre

la Teoría de la Información.

A partir de 1941 Shannon trabajó en los Laboratorios Bell de AT&T en New Jersey como

matemático investigador hasta 1972.

En 1948 publicó un método para expresar la información de forma cualitativa, A Mathematical

Theory of Communication, en el Bell System Technical Journal. Shannon partía del hecho de que

una fuente de información está compuesta por un número finito de símbolos que consumen un

tiempo finito al ser transmitidos a través de un canal. Es un proceso estacionario estocástico. Y

para su tratamiento introdujo por primera vez el concepto de 'bit'. De esta forma era posible medir

la verosimilitud de la información mutilada por pérdidas de bits, distorsión de los mismos,

adición de elementos extraños, etc., y hablar con precisión de términos antes vagos, como

redundancia o ruido e, incluso, expresar el concepto físico de entropía como un proceso

continuado de pérdida de información.

Su teoría argumentaba que todas las fuentes y todos los canales de comunicación poseen la

misma unidad de medida, que a su vez determina la velocidad máxima de transferencia o la

capacidad del canal. Utilizó el código binario para homogeneizar las formas de información,

tanto textos como imágenes o sonidos. Partió de la diferenciación entre el mensaje y el medio por

el que se transmite el mensaje. Más tarde, se centró en cómo medir la eficacia del canal partiendo

15
de la segunda ley de la termodinámica y basándose en la entropía, lo que le permitió cuantificar

las pérdidas de información ocasionadas por el ruido en la transmisión del mensaje. Planteó

soluciones para eliminar el ruido utilizando la redundancia, además de la codificación y

descodificación numérica durante la fase de inicio y fin del proceso comunicativo. Shannon

demostró que en una comunicación con perturbaciones la señal se puede transmitir sin distorsión

si el mensaje se codifica con un sistema de autocorrección.

Shannon sentó los fundamentos matemáticos de esta revolución tecnológica. Partiendo de sus

conocimientos en álgebra 'booleana' continuó demostrando que con ella se podían sintetizar y

simplificar los circuitos de conmutación con relés. Aplicando su teoría y usando el código

binario, construyó numerosas máquinas con interruptores y relés.

En 1949 se revisó la teoría matemática de la comunicación y se le añadió un denso trabajo

elaborado por Warren Weaver. Con la firma de Shannon y Weaver se enunció la revisada The

Mathematical Theory of Communication, publicada por la Universidad de Illinois. Paralelamente,

se presentó el teorema Shannon-Hartley, que demostraba que sólo se puede eliminar el ruido en

la transmisión de información si el flujo de la información no es superior a la capacidad de

transmisión del canal.

En 1956 fue nombrado profesor invitado de Ciencias de la Comunicación y Matemáticas en el

MIT y un año más tarde profesor residente, aunque sin abandonar su posición como consultor de

los Laboratorios Bell.

Su último trabajo versó sobre la inteligencia artificial. Diseñó unos programas para el juego del

ajedrez, así como un ratón mecánico con capacidad de aprendizaje en laberintos descritos en

Programming a computer for playing chess. Su propuesta se materializó en la primera partida de

16
ajedrez jugada en 1956 por el ordenador Los Alamos MANIAC. En este mismo año, Shannon

publicó un documento demostrando que una máquina universal de Turing se podría construir con

solo dos estados.

Shannon ideó numerosas aplicaciones en el campo de las máquinas automáticas: calculadoras,

instrumentos musicales, juguetes mecánicos o relojes.

Fue miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias, de la Academia Nacional de

Ciencias, de la Academia Nacional de Ingeniería, de la Sociedad Filosófica Americana y de la

Royal Society de Londres.

Néstor García Canclini

Néstor García Canclini nacido el 1 de diciembre de 1938 en La Plata, se doctoró en filosofía en

1975 en la Universidad Nacional de La Plata, tres años después gracias a una beca otorgada por

el CONICET se doctoró en la Universidad de París. Ejerció la docencia en la Universidad de La

Plata entre 1966 y 1975 y en la Universidad de Buenos Aires en los años 1974 y 1975.

A lo largo de su vida académica, García Canclini desarrolla diversas teorías referentes a los temas

consumismo, globalización e interculturalidad en América Latina. Es importante comprender su

línea de investigación, pues nos permite visualizar desde qué perspectiva se sitúa el autor. En el

texto Comunicación y consumo en tiempos neoconservadores, el teórico afirma que las

investigaciones comunicacionales, centradas en las ciencias

sociales, han hecho visibles áreas del desarrollo cultural

latinoamericano, en el cual se establece la relación entre

consumismo y ciudadanía. El consumo, producto de la

globalización, ha generado una nueva concepción de

17
ciudadano, en tanto que la cantidad de bienes que una persona puede adquirir determinan el status

social que ésta tenga y por ende el rol del ciudadano común, en términos de participación política

(principalmente), depende de qué tan consumidor sea. Pues bien, la causa principal del fenómeno

anteriormente mencionado es la globalización. Para Canclini, este concepto no tiene una

definición propia, más bien, depende de las circunstancias y los contextos en que se presente. En

el caso latinoamericano, la globalización no es un hecho perceptible, sino un concepto

imaginado, es decir, constituye un paradigma de la sociedad latina que rige las relaciones entre

los diferentes individuos (se tiene la noción de que ‘existe’, pero en realidad es producto de una

serie de parámetros que la sociedad latina se ha impuesto a sí misma para asemejarse al primer

mundo). Lo anterior, se puede ver reflejado en la crítica a los estudios de mercadeo que solo

cuentan las cifras económicas de la entrada de América Latina al comercio mundial, más no

tienen en cuenta el cambio simbólico-social que ello genera, en su libro La Globalización

Imaginada, capítulo ‘Mercado e Interculturalidad: América Latina entre Europa y Estados

Unidos’.

Con respecto al último eje de investigación, Canclini propone que el espacio cultural

latinoamericano y los circuitos transicionales están inmersos en las construcciones imaginadas

sobre la identidad de nosotros y de los otros; la élite latina construye la ciudad en semejanza a las

grandes metrópolis europeas y estadounidenses, mientras que el resto del pueblo pretende

sobrevivir con sus tradiciones en el proceso modernizador.

En 1996 recibió un Diploma al Mérito de la Fundación Konex en la categoría, Estética, Teoría e

Historia del Arte.

Desde 1990 se desempeña como profesor e investigador de la Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Iztapalapa, Allí dirigió hasta el año 2007 el Programa de Estudios sobre

18
Cultura Urbana. Es también investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores

dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México.

En el 2012 recibió de la Universidad Nacional de Córdoba el Premio Universitario de Cultura

“400 años” durante la apertura del Tercer Congreso Internacional de la Asociación Argentina de

Estudios de Cine y Audiovisual del que fue orador inaugural.

Marshall Mcluhan

Marshall Mcluhan nacido el 21 de julio de 1911, , influyó enormemente en la cultura de la

segunda mitad del siglo XX por sus investigaciones sobre la naturaleza y efectos de los medios

de comunicación en los procesos sociales y artísticos. En el pensamiento de Marshall McLuhan

se entrelazan la teoría y la literatura. Por la línea seguida, ha sido ubicado dentro del

determinismo tecnológico que, para los críticos, constituye una visión sectorial del proceso

comunicativo.

Es en 1962, con su libro La Galaxia Gutemberg, cuando se convierte en una verdadera

celebridad. En esta obra, las tecnologías son descritas como extensiones del propio cuerpo,

potenciadoras del sistema sensorial biológico, y a su vez como

elementos determinantes de la comunicación, vale decir, como

herramientas que extienden las habilidades humanas al infinito. En

1964 aparece otra de sus obras fundamentales, Comprender los

Medios de Comunicación. De este libro es la frase

que luego se convirtió en eslogan académico “El medio es el

mensaje”. Para McLuhan, esta frase significaba que las

consecuencias individuales y sociales de cualquier medio o extensión resultan de la nueva escala

19
que introduce en nuestros asuntos cualquier tecnología nueva. Esta teoría tendía a privilegiar el

componente tecnológico como causante de la influencia de los mass media en los destinatarios,

subestimando o anulando el contenido de los mensajes. En sus propias palabras: "Las

extensiones eléctricas de nuestro sistema nervioso crean un campo unificado de estructuras

orgánicamente interrelacionadas que nosotros llamamos la actual era de la Información". Este

abandono del contenido generó un áspero debate entre los defensores del mismo, con McLuhan a

la cabeza, y los teóricos de las escuelas críticas de la comunicación (Mattelart, Enzensberger,

etc), que lo consideraban un pensamiento funcionalista y pragmático

De esta época de su producción teórica es también la clasificación de los medios de

comunicación en fríos y calientes. Los medios calientes serían aquellos en los que el receptor del

mensaje participa

activamente en la interpretación y decodificación del mismo (la radio, la prensa escrita, la

fotografía); y los fríos, aquellos que suponen por parte del receptor del mensaje una participación

decodificadora baja o nula (el teléfono, la televisión, el habla, etc). Otra categoría fundamental de

McLuhan es la que da título a otro de sus libros, La Aldea Global (1989), escrito con Bruce R.

Powers. Este concepto remite a la idea según la cual ha terminado la era de la cultura basada en el

libro, lo cual implica que la TV y los nuevos sistemas electrónicos de comunicación han instalado

ya al ser humano en una "aldea global", una sociedad audio-táctil tribalizada a escala planetaria.

McLuhan es reconocido, además, como fundador de una de las más importantes escuelas de

comunicación: la Ecología de los Medios, o Mediología. Según Neil Postman, uno de los

principales teóricos actuales de esta corriente, "La Ecología de los Medios estudia la forma en

que los medios de comunicación afectan la percepción humana, la comprensión, los sentimientos

20
y los valores; y cómo nuestra interacción con los medios facilita o impide nuestras oportunidades

de supervivencia". Dentro de esta corriente se encuentran prestigiosos intelectuales como Susan

Sontag, Walter Ong y Paul Levinson, entre muchos otros.

El pensamiento de McLuhan representa en la actualidad una referencia obligada en el estudio de

las comunicaciones digitales, en la teoría de las interfases, en el estudio de Internet y en las

perspectivas abiertas por la Sociedad de la Información.

Luis Ramiro Beltrán

Luis Ramiro Beltrán nacido en el año 1930 en Oruro, Nació en Oruro en 1930. Incursionó en el

mundo del periodismo a los 12 años en el diario La Patria, luego trabajó en otros matutinos como

La Razón. Fundó medios de comunicación como el semanario Momento y la radio El Cóndor.

Es especialmente reconocido por haber propuesto una democratización de la comunicación y

haber conceptualizado con mayor agudeza en torno a las Políticas Nacionales de Comunicación.

Se destacó como uno de los teóricos de la comunicación latinoamericana después de haber

desempeñado sus funciones en organismos internacionales.

Fue uno de los fundadores de la Escuela Crítica Latinoamericana. Fue Especialista en

Comunicación del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA en San José, Lima y

Montevideo, director del Centro Interamericano de Desarrollo Rural y Reforma Agraria, en

Bogotá, subdirector Regional del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo,

también en Bogotá, y consejero Regional de la Unesco en Comunicación para América Latina, en

Quito.

Obtuvo en 1972 el Doctorado en Comunicación y Sociología en la Universidad del Estado de

Michigan, de la que sería designado “Ex-Alumno Sobresaliente” diez años después. En 1984 le

21
confirieron el doctorado “Honoris Causa” la Universidad Católica Boliviana, La Paz, y la

Universidad Técnica de Oruro.

Autor de varios libros técnicos y de numerosos artículos científicos de su especialidad, fue

catedrático visitante en las Universidades de Michigan, Stanford y Ohio, asesor gubernamental y

consultor de diversas entidades en varios países: del CIESPAL en Ecuador, del ILET en México

y del IPAL en Perú; de Naciones Unidas en Venezuela y Bolivia; de UNESCO en Francia,

Tunez, Colombia, Perú, Panamá y Guatamela; de UNICEF en México y Colombia; de OPS en

Estados Unidos de América y Colombia; del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en

México; de la Federación Internacional de Planificación en Inglaterra y Perú; de la Fundación

Ford en México; de LASPAU y de la Academy for Educational Development en Estados Unidos

y Bolivia, respectivamente; de FAO en Chile e Italia; del Fondo de Población de las Naciones

Unidas y del Banco Mundial en Bolivia y Argentina; y de la Escuela Internacional de Agricultura

Tropical en Costa Rica.

Las políticas públicas de comunicación que propuso Beltrán se inspiraron en un amplio estudio

de teóricos de la comunicación como Wilbur Schramn, David K. Berlo, Daniel Lerner, Lucien

Pye, entre otros. Éstas se lanzaron por primera vez en 1971 en el comité de asesoramiento de la

UNESCO, en el Programa Internal de Investigaciones sobre Comunicación.

Claude Levi Strauss

Claude Lévi Strauss nacido el 8 de noviembre de 1908 en Bruselas, estudió derecho y filosofía en

la Sorbona. Durante algún tiempo se desempeñó como docente y fue parte de la misión cultural

francesa en Brasil, por ello residió en el país brasileño. Desarrolló un amplio trabajo etnográfico

en el Mato Grosso. Esta experiencia fue plasmada en Tristes trópicos.

22
Durante los años 60s enseñó cursos de la 5ta y 6ta sección de la Escuela de Altos Estudios de la

Sorbona, uno de ellos titulado “Religión de los pueblos sin escritura”. Convencido que no tendría

un futuro universitario sin poder ingresar en el College de France, escribió el libro “Tristes

Trópicos” (1955), por recomendación de Jean Malaurie. En este libro recoge sus viejas aventuras

en el Brasil y realizará una síntesis y reflexión sobre este

periodo. El libro le tomó escribir cuatro meses pues como el

manifiesta “sentía que pecaba contra las ciencias sociales pues

quería escribir la segunda parte de las Estructuras de Parentesco,

esta vez las Estructuras Complejas del parentesco”, obra que

nunca llegó a escribir. También trabajó como subdirector del

Museo del Hombre y como secretario general del Consejo

Internacional de Ciencias Sociales de la UNESCO, institución

que le había encargado, en 1952, escribir el artículo “Raza e historia”.7 En el College de France,

enseñó de 1960 a 1982. En 1960 creó el famoso Laboratorio de Antropología Social dependiente

del College, CNRS Y EHE. Este laboratorio se convirtió en el lugar para que muchos

investigadores pudieran realizar investigaciones en Francia y en el resto del mundo. (I. Chiva, J.

Pouillon, L. Sebag, P. Clastres, R. Jaulin, M. Izard, etc.). En 1961 creó la revista de antropología

L´Homme. En 1973 fue elegido miembro a la Academia Francesa. Ha recibido varios doctorados

Honoris Causa de muchas universidades alrededor del mundo al igual que la medalla de oro del

Centro nacional de Investigación Científica (CNRS). Releyendo mis notas, y sus libros, se me

viene a la memoria algunas nociones, evocaciones y lecciones aprendidas de Lèvi-Strauss, las

cuales intentaré resumirlas a través de sus libros. Las Estructuras Elementales de parentesco,

publicada en 1949, es un libro técnico que se lo considera como las matemáticas del parentesco.

En el intenta resolver los enigmas de las reglas de matrimonio de distintas sociedades alrededor

23
del mundo. La tesis central, es que las reglas de matrimonio enfatizan el problema de intercambio

y la circulación de mujeres. Según sus críticos, este libro, constituye una extensión del ensayo de

Marcel Mauss sobre el don, a los problemas del matrimonio, reinterpretado a partir del método

estructural proveniente de la lingüística el cual fue escrito durante su estadía en Nueva York y

como mencioné anteriormente, y presentado como tesis doctoral.

Más adelante escribe Antropología Estructural I (1958) y II (1973), libros que recogen varios de

sus artículos, entre los cuales constan algunas respuestas críticas de autores como también su

conferencia magistral en el College de France con ocasión de su nombramiento y de la creación

de la cátedra de antropología social. Este libro ha sido muy comentado y criticado tanto por

filósofos como por sociólogos y lingüistas. Los libros el Totemismo en la actualidad y el

Pensamiento Salvaje, publicados en 1962, inauguran una segunda etapa de su pensamiento,

consagrado al estudio de las representaciones religiosas. El Pensamiento Salvaje, será un preludio

a su obra monumental “mitologías”. Según Levi-Strauss, con este libro: “tenía que deshacer en la

etnología una cantidad de ilusiones que obscurecían el estudio de los hechos religiosos en

sociedades sin escritura, así como intentar explicar el problema que sería mío en el futuro” (LS

con Eribon, p. 150). Es con esta obra que va a rehabilitar, con toda la fuerza, el significado del

pensamiento mítico y para ello se valdrá de los conceptos de “ciencia de lo concreto” y

“pensamiento relacional” para explicar que el pensamiento mítico no divide, supera la oposición

entre el orden de lo sensible y el orden de lo inteligible, da cuenta de todo; un poco

recordándonos aquella noción de Marcel Mauss sobre el “hecho social total”.

En 1979 aparece “La voie des Masques”, en 1983 “Le regard éloigné”, una recopilación de

artículos. “Paroles Donées” (1984), un resumen de sus cursos dictados en el EHE y en el College

de France, luego vendrá La potière jalouse, (1985) muy al estilo de las mitologías pero de más

24
fácil lectura. Des symboles et leur doubles, en 1989; Histoire de Linx en 1991, y Regarder,

Ecouter, Lire en 1993. En toda la obra de Levi-Strauss vemos su obsesión por buscar lo

invariable, aquello que no cambia a pesar de que todo lo demás lo haga. En medio de la

contingencia absoluta, nos recuerda que la antropología debe buscar las categorías inconscientes

detrás de las prácticas observables (modelos, leyes). Este problema de la invariabilidad intentó

encontrarlo no solo en su reflexión etnológica sino también en sus análisis sobre el arte, la música

y la literatura.

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Teoría de la acción comunicativa

La Teoría de la acción comunicativa es una obra del filósofo y sociólogo alemán J. Habermas,

que aborda la teoría de la acción y su fundamento racional, a partir de tres pretensiones

fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e

individualistas de la filosofía y teoría social moderna, elaborar una nueva concepción de la

sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de sistemas y mundo de la vida, y por último,

desarrollar una teoría crítica de la modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su

proyecto original.

“La Teoría de la Acción Comunicativa” es una obra compuesta por dos volúmenes titulados

“Racionalidad de la acción y racionalización social” y “Crítica de

la razón funcionalista”. En este trabajo, Habermas realizó un

análisis detallado sobre la teoría de la acción y sus fundamentos

racionales en torno a tres tópicos: en primer lugar, analizar y

construir una concepción de racionalidad de la acción más allá de

25
los principios individuales y subjetivistas imperantes en el pensamiento de la época. Luego,

analizar la concepción de una teoría comprehensiva de la interacción social a través del análisis

integrado de dos niveles paradigmáticos definidos como “mundo de la vida” y “sistemas

sociales”. Finalmente, analizar los fundamentos de una nueva teoría crítica de la modernidad

vislumbrando nuevos escenarios para reconstruirla en torno a las finalidades estipuladas en sus

orígenes en la época ilustrada.

Habermas en su teoría de la acción comunicativa, presenta los fundamentos de una teoría

comprehensiva para explicar a la sociedad en sus dinámicas de interacción, sosteniendo que dicha

acción tiene como componente esencial aquellas las normas de acción definidas recíprocamente

entre los sujetos sobre su conducta, por lo que deben ser reconocidas y comprendidas

intersubjetivamente. Sin embargo, dentro de las orientaciones de la acción del sujeto, es posible

encontrar funciones implícitas necesarias para la sociedad que devienen en sistemas, los cuales

constituyen una dinámica externa al sujeto.

Para Habermas la acción comunicativa tiene que ver con una determinada concepción de lenguaje

y entendimiento: “el concepto de acción comunicativa desarrolla la intuición de que al lenguaje le

es inmanente el telos del entendimiento” (1978b, p. 79). Por ello, se propone articularlos como un

aspecto central en los aspectos prácticoformales de la teoría de la acción comunicativa con la

pretensión de desarrollar una teoría del significado: “En el lenguaje, la dimensión del significado

y la dimensión de la validez están internamente unidas la una con la otra” (1978b pág. 80). Es

decir, una teoría que permitiera identificar grados de acuerdo según el reconocimiento

intersubjetivo de validez de una emisión susceptible de crítica. El autor señala que las cuestiones

de significado no pueden separarse del todo de las cuestiones de validez. A través de este

supuesto señala que lo básico de la teoría del significado es saber qué es lo que se quiere decir o,

26
en otras palabras, cómo entender el significado de una expresión lingüística y bajo cuáles

contextos esa expresión puede ser aceptada como válida. Esto es relevante en el sentido de

entender el significado de una expresión lingüística en

términos de su uso. Bajo esta perspectiva es posible señalar

que existe en las emisiones lingüísticas una orientación de

validez, la cual pertenece a las condiciones pragmáticas, ya no

sólo al entendimiento, sino que a la propia comprensión del

lenguaje. En este sentido, en el lenguaje posee una dimensión del significado y una dimensión de

la validez que están íntimamente unidas unas con otras.

Escuela de Palo Alto

La escuela de Palo Alto la configuran a partir de los años 60 un grupo de psicólogos, sociólogos y

antropólogos (Bateson, Ruesch, Beavin, Jackson, Watzlawick...) que se muestra disconformes

con la excesiva influencia en los estudios sobre comunicación del modelo de Shannon y

Weaver. .- Desde su punto de vista, los estudios sobre comunicación se han concentrado hasta

entonces fundamentalmente sobre dos aspectos: - los aspectos técnicos de la comunicación

(transmisión de señales) - los aspectos funcionales de la comunicación de masas .- En contra de la

tendencia general del momento, el grupo de

Palo Alto propone la hipótesis de que el de

comunicación es un concepto clave en la

psicología humana y que, de hecho, en el

terreno de la psicología humana la

comunicación adquiere un rango específico y

diferenciado: proponen así su teoría de la comunicación humana. En coherencia con las tesis del

27
Interaccionismo Simbólico y sus desarrollos por parte de Goffman, este enfoque se caracteriza

por plantearse como una pragmática de la comunicación, es decir, un estudio de las situaciones

concretas de interacción comunicativa. .- En su enfoque parten de dos conceptos tomados de

Gregory Bateson: 1) El interés por la pragmática de la interacción humana, esto es, por el análisis

de consecuencias concatenadas que caracterizan a las interacciones en el marco social. Este

interés constituye la base de la aproximación de Palo Alto a la comunicación desde la psicología

y la teoría de sistemas y anticipa la estrecha relación que ellos plantean entre conducta y

comunicación.) La idea de deuteroaprendizaje (aprender a aprender): Según Bateson los procesos

de desarrollo cognitivo y de socialización (procesos de aprendizaje) deben ser necesariamente

reflexivos, es decir, deben también estar dirigidos hacia sí mismos. Así, no sólo aprendemos

sobre nuestra relación con el entorno (desarrollo cognitivo y socialización), sino que también

aprendemos acerca del modo en que aprendemos a relacionarnos con el entorno. De este modo

los procesos de aprendizaje y socialización poseen un amplio margen de autocorrección. La

comunicación, y más concretamente, la metacomunicación, se manifiestan como el proceso

mediante el que el deuteroaprendizaje es posible. Es más, debido a la importancia de la

comunicación (interacción) en la constitución del individuo y sus relaciones, resulta posible

entender que algunas patologías psíquicas y/o sociales tengan su origen en patologías

comunicativas. 3) La idea de doble vínculo (double bind): La idea de doble vínculo es propuesta

por Bateson y Ruesch como una patología comunicacional a menudo detectable como causa de

esquizofrenia. Fundamentalmente consiste en paradojas irresolubles entre los niveles de la

comunicación y la metacomunicación (ver más abajo el concepto de comunicación). La secuencia

típica de una paradoja de doble vínculo es, pues, la siguiente: 1- A afirma algo 2- A afirma algo

acerca de su propia afirmación (acerca de 1) 3- Las afirmaciones 1 y 2 son mutuamente

excluyentes 4- Se impide al interlocutor escapar del marco del mensaje paradójico (no se puede

28
razonar acerca de la paradoja con quien la plantea) Debido a 4, las conductas basadas en el doble

vínculo tienden a autoperpetuarse. El problema del doble vínculo suele ir asociado a situaciones

comunicativas de elevada intensidad afectiva.

Teoría Matemática de la información

.A finales de los años 30 convergen en el terreno de la ingeniería una serie de líneas de

investigación relacionadas con: a) La lógica binaria - La lógica binaria es la lógica construida

sobre dos valores absolutos, simbólicamente representados por 1 y 0 (todo/nada;

conectado/desconectado; presencia/ausencia). Tiene su origen en la lógica aristotélica: La ley del

tercio excluso (una cosa sólo puede ser o ella misma o su contraria) y la ley de no contradicción

(una cosa no puede ser a la vez ella misma y su contraria) - La lógica binaria es una lógica

simplificadora porque limita el número de opciones al mínimo posible. b) La transmisión de

señales - A principios de siglo la telefonía y la telegrafía capitalizan la investigación en

comunicación, orientando el interés hacia una serie de problemas típicos: - Aumentar la

velocidad de transmisión - Reducir las pérdidas de señal c) La estadística (medición de

probabilidades) - En 1928 R.V. Hartley utiliza por primera vez el concepto de "transmisión de

información" para definir la comunicación. - También fue el primero en definir la información

como "selección sucesiva de signos o palabras de una lista dada", con lo que: a) eliminaba la

cuestión del significado de la definición de información b) definía por vez primera la información

por su valor estadístico: la información quedaba así relacionada con la frecuencia de aparición de

las señales. c) al definir la información por su valor estadístico, la idea de información quedaba

29
asociada a la idea de "novedad" o "imprevisibilidad" .- En el marco de esa corriente tiene lugar la

aparición de la TI sobre un modelo "técnico" general de comunicación. Así, a finales de los años

40 la Bell Society inicia una línea de investigación que introduce un cambio significativo en el

concepto de comunicación: plantea el problema de la fiabilidad de la transmisión como aspecto

constitutivo de la información. - En ese contexto de investigación se perfila el modelo técnico

general de la comunicación, a partir del cual Shannon y Weaver configuran su teoría:

Sobre estos antecedentes el ingeniero Claude Shannon y el matemático Warren Weaver publican

en 1949 su Teoría Matemática de la Comunicación, que contribuirá a cambiar radicalmente el

panorama científico y tecnológico occidental en menos de medio siglo.

Teoría Sistemas Sociales

En el enfoque de Luhmann, la teoría de la comunicación presupone la teoría de sistemas. La

sociedad es, pues, el sistema de todas las comunicaciones posibles y la comunicación constituye

la operación por la que el sistema social evoluciona y se autorreproduce. - La idea de

comunicación en Luhmann integra algunos presupuestos teóricos de la Teoría de la Información

de Shannon y Weaver con la Teoría General de Sistemas. - La comunicación en el sistema social

es el conjunto de distinciones y selecciones posibles operadas por los distintos

sistemas/subsistemas. .- Para que cada subsistema organice su actuación, es necesario que

organice su percepción del entorno, de modo que pueda coordinar sus acciones con los otros

subsistemas en el seno del sistema. Así, debe ser capaz de diferenciar la información del ruido y

de integrar la información en su organización, de modo que pueda reaccionar de forma adecuada.

30
Ese proceso es, esencialmente, un proceso de distinción y selección. . Toda selección de este tipo

operada por un subsistema, tiene siempre una triple dimensión: a) selección de contenido

informativo: equivale a la selección que distingue entre información y ruido y, posteriormente, la

selección de la información relevante. b) selección de la notificación: es el tipo de selección que

informa sobre la propia selección de información. Implica hacer partícipe o informar acerca de la

selección de contenido. Formalmente equivale al concepto de metacomunicación. c) selección de

aceptación: supone la aceptación o rechazo del contenido comunicado. En otros términos, la

triple selección remite a una idea de comunicación que supone elegir (a), compartir (b) y

comprender (c). .- Junto a algunos componentes clásicos de la concepción sistémica de la

comunicación, tales como la información y el mensaje, Luhmann considera especialmente

algunos factores de la comunicación: - Expectativa de éxito: Toda comunicación se constituye

sobre una expectativa de éxito. La presuposición de que toda comunicación implica una

expectativa de éxito, si bien contribuye a organizar las relaciones entre sucesivas

comunicaciones, supone también la introducción de cierto finalismo intencional en la teoría de

Luhmann

.Para Luhmann un código es un esquema general de organización de sentidos (o diferencias y

relaciones) posibles. Así, todo cambio que no sea concebible desde las estructuras de sentido del

código es ruido para el sistema. - Medios de comunicación social: Luhmann toma este concepto

de Parsons en referencia a aquellos medios (objetos) sobre los que se organizan los principales

procesos de comunicación social. Por 'medio de comunicación' Luhmann entiende todo

instrumento o mecanismo que focaliza la organización de procesos comunicativos en 80

sociedad. Los tres medios de comunicación social que concibe el autor son el lenguaje, los

31
medios de extensión de la comunicación (tecnologías y medios de comunicación de masas), y los

medios de comunicación simbólicamente generalizados (dinero, amor, poder y verdad).

Desde el punto de vista de Luhmann, los medios de masas surgen como un subsistema específico

emanado de la diferenciación funcional característica de las sociedades complejas

contemporáneas. El subsistema de los medios de masas surge como respuesta a la dificultad

creciente de interacción entre los cada vez más numerosos subsistemas sociales, a su creciente

complejidad y al correlativo incremento de interacciones posibles y/o necesarias entre ellos. La

actividad de los medios de masas, por tanto, contribuye a: a) La reducción de la complejidad del

sistema social, haciendo posibles la toma de decisiones y la selección de las interacciones b) La

gestión del riesgo y la incertidumbre asociadas a entornos complejos de interacción c) La

producción de cohesión y coherencia en los marcos de interacción entre los sujetos sociales.

Teoría Cibernética

A partir de las aportaciones de la TGS de Von Bertalanffy y la TI de Shannon y Weaver, en los

años 40 se desarrolla una nueva disciplina dedicada al estudio de una clase particular de sistemas:

los sistemas recursivos. .- Durante la Segunda Guerra

Mundial se planteó la necesidad de diseñar sistemas de

32
disparo que fueran capaces de prever la trayectoria del blanco móvil. Esto implicaba la

incorporación de un sistema corrector de trayectoria que tuviera en cuenta la posición y velocidad

del disparo respecto de la posición y velocidad del blanco. Figura 1: Interacción sistema/entorno

y producción de orden en los sistemas complejos (Fuente: Morin:1993) INTERACCIONES

Desorden Orden Organización FUENTE DISPERSIÓN.

El sistema corrector de disparo es un caso particular de un grupo característico de sistemas que se

diferencian porque integran los efectos de su operación en su funcionamiento. Otro caso típico es

el de los termostatos. . En 1947, Norbert Wiener, W.R. Ashby y W. Rosenblueth perfilan la

disciplina que recibirá el nombre de Cibernética.

Wiener describe la Cibernética como "la ciencia de la comunicación y el control en el animal y

en la máquina". La palabra cibernética procede del griego Kybernetes, que designaba el piloto o

timonel de una nave. Platón utilizó el término para hablar del "arte del gobierno" como el arte del

control. .- Como ocurre en el caso de los sistemas de corrección de disparo y en los termostatos,

la Cibernética se ocupa de estudiar los sistemas con causalidad circular. .- Los sistemas con

causalidad circular son los sistemas capaces de integrar en su funcionamiento los efectos

producidos por su propio funcionamiento o, en otros términos, convierten los efectos de su

funcionamiento en causas de su funcionamiento: los mecanismos de ajuste o autocorrección

como el termostato, por ejemplo, implican que el sistema es capaz de "percibir" los efectos que

produce y que esa "percepción" se convierte en variable de funcionamiento. .- Ese carácter de

causalidad circular (integrar los resultados de una operación para corregirla) introduce un matiz

de autocontrol en esta clase de sistema. .- Este grado de autocontrol necesita de constante

transmisión de la información de unas partes a otras del sistema: el termostato "percibe" la

temperatura ambiente resultante de su funcionamiento y la "traduce" a información, que permite

33
que el sistema funcione en un sentido o en otro (activar o desactivar). Por eso Wiener define la

Cibernética como "ciencia de la comunicación y el control".

Modelo Lineal

Modelo de la comunicación de Harold Lasswell

Harold Lasswell escribe en 1948 la célebre frase que dará lugar al primer modelo de la

comunicación de masas:

El modelo de Lasswell anticipa y adapta el de Shannon y Weaver a la comunicación social, al

conservar los elementos esenciales de éste (emisor, mensaje, canal, receptor) y añadir la cuestión

clave desde el punto de vista de la propaganda: el efecto de la comunicación.

Lasswell articula los diversos campos de investigación en comunicación de masas a partir del

modelo. Así, los estudios sobre el control de las fuentes remiten al emisor, los análisis de los

contenidos del medio remiten al mensaje, los estudios sobre la naturaleza y restricciones del

medio comunicativo remiten al canal, el análisis de las audiencias (frecuencias, perfiles,

34
tendencias, etc) remiten al receptor, y aquellos estudios que analizan la respuesta del público

(intención de voto, tendencias de consumo de medios, selección de contenidos, etc) remiten a los

efectos de la comunicación. .- La sencillez y claridad del modelo de Lasswell, junto con su

carácter eminentemente funcional, le han valido el constituir la base de la que parten la gran

mayoría de las investigaciones en comunicación colectiva. .- De modo aún más explícito que en

el modelo de Shannon y Weaver, el modelo de Lasswell plantea una idea intervencionista y

manipuladora de la comunicación, donde el emisor detenta el poder y la capacidad de influencia

y el receptor queda relegado a un papel pasivo, puesto que su reacción a la comunicación es

catalogada en términos conductitas, dentro del espectro deseable/no deseable. Esta concepción se

inscribe dentro de las llamadas Teorías de la aguja hipodérmica, que conciben la comunicación

social como una “inyección” que influye directamente sobre el público.

Modelo Circular

Modelo de Comunicación de Schramm y Osgood

El modelo de Osgood y Schramm (1945) va más allá que el de De Fleur al considerar que los

participantes en el proceso de comunicación realizan funciones análogas: codificar, descodificar e

interpretar. En lugar de centrar su atención en el canal, presta especial atención a los actores de la

comunicación, tratándolos como puntos de origen y destino idénticos.

Con ello desarrollan la idea que el propio Shannon consideraría, al afirmar que: “el proceso de la

comunicación es interminable, puesto que no empieza ni acaba en ningún sitio concreto”.

35
En el modelo de Osgood-Schramm, los componentes son:

Remitente: esta es la persona que codifica (convierte) y envía el mensaje.

Mensaje: este es el contenido que se comparte entre las partes.

Receptor: Es la persona que decodifica (interpreta) el mensaje.

Barreras semánticas : antecedentes, creencias, experiencias y valores que influyen en cómo el

remitente transmite un mensaje y cómo el receptor lo interpreta.En este modelo se observa la

influencia de la perspectiva psicolingüística de Osgood, que tiende a confundir a los actores de la

comunicación con los participantes en un diálogo y que, en consecuencia, hacen al modelo

especialmente útil para el estudio de la comunicación interpersonal, pero no tanto para el de la

comunicación colectiva o de masas.

Modelo de Comunicación de Maletzke

Maletzke propone un modelo complejo, a medio camino entre una estructura circular y reticular

de la comunicación. Concibe la comunicación como un proceso psicosocial que articula las

relaciones de influencia entre aspectos o conceptos básicos como:

La recepción

36
En la relación entre el medio y el receptor Maletzke considera un conjunto de presiones o

factores que influyen en la forma en que se percibe el mensaje: la presión ejercida por el medio

en función de su naturaleza y contenidos, y la imagen que tiene el receptor del medio. Ambos

factores inciden en la selección de contenidos que realiza el receptor y en la experiencia del

mensaje que supone la recepción. .- Maletzke considera también aquellos aspectos que

configuran la naturaleza del receptor: su auto-imagen, la estructura de su personalidad, su

pertenencia a una audiencia determinada y su entorno social.

La Producción

El proceso de producción del mensaje supone la selección y estructuración del contenido. .- Por

su parte, los caracteres definidores del medio se configuran a partir de: la autoimagen del

comunicador, la estructura de su personalidad, su equipo de trabajo, su papel en la organización a

la que pertenece, su entorno social y las limitaciones que impone el carácter público de su

comunicación.

37
Producción y Recepción

Pone en relación las dos partes anteriores mediante un feed-back en el que se encuentran la

imagen que el comunicador tiene del receptor y la imagen que el receptor tiene del comunicador.

Maletzke concibe esencialmente la comunicación como el proceso de encuentro entre dos

individualidades sociales dotadas de personalidad, el comunicador y el receptor. Aunque los

considera como factores influyentes, sin embargo, no desarrolla con igual importancia los

factores sociales y del medio que pueden afectar enormemente a la comunicación (intereses

económicos, política del medio, naturaleza de la organización, contexto social de la

comunicación, etc.)

38
REFERENCIAS
1. Garrafa V. Multi-inter-transdisiciplinariedad, complejidad y totalidad concreta en bioética.
2004. Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1666/9.pdf [Consultado: 22 de
septiembre de 2007].
2. Linares Columbié R. Bibliotecología y Ciencia de la Información: ¿subordinación, exclusión o
inclusión? Acimed. 2004;12(3). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci07304.htm [Consultado: 12 de febrero de 2007].
3. Budd M. An epistemological foundation for Library and Information Science. Library
Quarterly. 1995;65:295- 318.
4. Engels F. Dialéctica de la naturaleza. La Habana: Ciencias Sociales. 1982.
5. Peñuela Velásquez A. La transdisciplinariedad. Mas allá de los conceptos, la dialéctica.
Andaminos. Revista de Investigación Social. 2005;2:43-78. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2012602 [Consultado: 19 de junio de 2007].
6. Gusdorf G. Pasado, presente y futuro de la investigación interdisciplinaria. En: Bottomore T
(coord.) Interdisciplinaridad y Ciencias Humanas. Madrid: Tecnos/UNESCO. 1983;32-52. 7.
Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires. Disponible en:
http://nicol.club.fr/ciret/index.htm
8. Martínez Miguélez M. Transdisciplinariedad, pertinencia social e investigación. Disponible en:
http://miguelmartinezm.atspace.com/TransdiscPertinSocialeInvest.html [Consultado: 27 de mayo
de 2007].
9. Beynam L. The emergent paradigm in science. ReVision Journal. 1978;1(2).
10. Smirnov SN. La aproximación interdisciplinaria en la ciencia de hoy. Fundamentos
ontológicos y epistemológicos. Formas y funciones. En: Bottomore T (coord.)
Interdisciplinaridad y Ciencias Humanas. Madrid: Tecnos/UNESCO. 1983;53-70.
11. Nicolescu B. La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto. Paris:
Ediciones Du Rocher. 1998.
12. Taborda M, Copertari S, Ruiz Briz E, Gurevich E, Firpo V. Ciencias sociales e
interdisciplinariedad: relación entre teoría y práctica. 2005. Disponible en:

39
http://www.puentes.gov.ar/educar/servlet/Downloads/s_colecciones_fin/aun0402.pdf. La
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-
informativa
3. Pérez Matos NE. El fenómeno informativo en Cuba. Reflexión en el marco de los períodos
constitucionales de la nación y de su literatura profesional del siglo XX [Tesina doctoral]. La
Habana: Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana; 2007.
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Paul Felix Lazarsfeld». En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lazarsfeld.htm [fecha de acceso: 24 de enero de
2022].
Asociación de Periodistas de La Paz et al. Memoria de una Victoria. El Primer Ganador del
Premio McLuhan. La Paz: Edit.Urquizo. 1994. - Beltrán, Luis Ramiro. "Reunión de Expertos
sobre la Planificación y las Políticas de la Comunicación en América Latina, que ha de celebrarse
en Bogotá (Colombia) en 1974". UNESCO. Documento de trabajo COM-74/CONF. 617/2. París,
21 de enero de 1974.23 pp.
ABRIL, Gonzalo. Teoría General de la Información (manual). Edit. Cátedra. Madrid [1997]
ABRUZZESE, A. y MICONI, A. Zapping. Sociología de la experiencia televisiva. Madrid. Ed.
Cátedra (2002)
BECK, U., La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós (1998)
(1998) - CASTELLS, M.; La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol 1. La
Sociedad Red. Madrid, Alianza (1997)
ECO, Umberto, Apocalípticos e Integrados. Edit. Lumen. Barcelona (1968) [1999]
GIDDENS, A., Modernidad e identidad del yo, Barcelona, Península (1991)
GONZÁLEZ REQUENA, J. El discurso televisivo. Espectáculo de la posmodernidad. Madrid,
Ed. Cátedra (1997).
IMBERT, G. El zoo visual. Barcelona, Ed. Gedisa (2002)
LIPOVETSKY, G. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona,
Anagrama (1986)
McQUAIL, D. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Ed. Paidos
(1991) [1983]
MUÑOZ, B. Teoría de la pseudocultura. Madrid, Fundamentos
RIFKIN, J. La era del acceso. Barcelona, Paidós
RITZER, G., El encanto de un mundo desencantado, Barcelona, Ariel (2000)
THOMPSON, J.B., Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación,
Barcelona, Paidós (1998).
VERDÚ, V. El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona, Anagrama
(2003). –
WOLTON, D. Sobre la Comunicación, Madrid, Acento (1999).
LUCAS, A., GARCÍA, C. y RUIZ, J.A. Sociología de la comunicación. Trotta. Madrid [1999]
McQUAIL, D. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Ed. Paidos
(1991) [1983]
McQUAIL, D. y WINDAHL, S. Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Ed.
Eunsa. Pamplona (1997) [1982]
RODRIGO ALSINA, M. Los modelos de la comunicación. Madrid, Ed. Tecnos (1995) [1989].

40

También podría gustarte