Está en la página 1de 9

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

cuestionario-para-examen

8 pag.

Descargado por Fercho Suma (producerlife80@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1.- ¿QUE ES EL PROCESO?
Conjunto de actos que realizan las partes, el juzgador y los demás sujetos que
intervienen en el mismo, con la finalidad de lograr la composición del litigio por medio
de la sentencia.
2.- ¿QUE SON LOS PRINCIPIOS PROCESALES?
son reglas generales que se siguen por numerosas disposiciones que establecen
reglas concretas. Como tales, son la fuente de inspiración de los actos procesales
concretos, y al mismo tiempo, de normas generales y estos principios tienen interés en
la organización por el legislador de un determinado ordenamiento procesal, en la
integración normativa y en la interpretación del Derecho.
3.- ¿DESCRIBA CADA UNO DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES:
Principio de igualdad
El principio de igualdad, es según el que los interesados principales del proceso (o sea,
las partes) deben ser tratados de forma igualitaria, es decir, que todos los litigantes
deben tener las mismas oportunidades de actuación dentro del proceso, sin que
ninguno se encuentre en situación de inferioridad.
Principio dispositivo
Hace referencia al deber que tienen los Jueces para decidir con lo alegado y probado
en autos, es decir, que su convicción debe proceder de lo estrictamente alegado y
probado por las partes dentro del proceso.
Principio de legalidad
Consiste en que las formas y actuaciones de las partes del proceso, incluso el tribunal,
deben estar contenidas en la norma. El principio de legalidad le da un orden lógico y
estratégico para la solución de conflictos.
Principio de economía procesal
Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de su comienzo, para
evitar costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas del mismo, con la finalidad
de que se logre una auténtica y pronta administración de justicia.
Principio de buena fe y lealtad procesal
Impone a todos los sujetos partícipes del proceso la obligación de actuar con lealtad y
buena fe procesal ajustando su conducta a la justicia y al respeto entre sí, debiendo
evitarse cualquier conducta fraudulenta o dilatoria del proceso.
Principio de publicidad

Descargado por Fercho Suma (producerlife80@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Este principio se traduce en que todo proceso debe ser público salvo en los casos que
la ley establezca lo contrario
4.- ¿CUALES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE PROCESO?
Oral y escrito
5.- ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ESCRITO?
En cualquier caso, en que los sujetos procesales hayan de fiar a la escritura siendo
éste el único medio de darles eficacia, aunque en algún momento exista la posibilidad
de alguna vista, se estructura un proceso de tipo escrito.
6.- ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ORAL?
La oralidad, pues, significa que el órgano jurisdiccional ha de conocer las actividades
del proceso, no a base de escritos, sino a base de la impresión recibida directamente.
Como principios consecuenciales de la oralidad se consideran:
1) La identidad física del juez durante el proceso.
2) La concentración.
3) La inapelabilidad de las resoluciones interlocutorias
4) La inmediación.
5) La publicidad.
7.- ¿EN QUE CONSISTE LA DIFERENCIA ENTRE EL PROCESO ESCRITO Y EL
ORAL?
El proceso oral tiene más ventajas que el proceso escrito, tales como asegurar el
principio contradictorio de las partes, testigos y peritos, mediante confrontaciones que
solo operan en el proceso oral, pues en el proceso escrito pierden valor, el proceso oral
permitirá apreciar mejor las pruebas, ya que el juez las recibe directamente, obteniendo
así un mayor número de elementos de convicción, y obviamente este proceso eliminará
solemnidades innecesarias y acarrea una economía procesal apreciable.
8.- ¿PORQUE EL PROCESO ES UNA RELACIÓN JURÍDICA CONCRETA ENTRE
LAS PARTES Y EL JUZGADOR?
Porque tiene vida y condiciones propias, independiente de la existencia de la voluntad
concreta de la ley, afirmada por las partes; pues se funda en otra voluntad de la ley, en
la norma que obliga al juez a proveer a las demandas de las partes.
Esta relación es compleja, porque comprende un conjunto de derechos coordinados a
un mismo fin. Y es pública, porque el juez se halla frente a las partes como u órgano
del Estado, como poder público.

Descargado por Fercho Suma (producerlife80@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


9.- ¿CUAL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO?
Consiste, en determinar si este fenómeno forma parte de algunas de las figuras
conocidas del derecho o si por el contrario constituye por sí solo una categoría
especial.

10.- ¿CUALES SON LAS FORMAS DE EXTINCIÓN DEL PROCESO?


Conciliación.
La conciliación persigue una finalidad de carácter público, ya que la disminución del
número de procesos es una cuestión de interés social. Puede ser, en el aspecto legal,
voluntaria o forzosa.
Transacción.
Constituye un contrato a través del cual las partes mediante recíprocas concesiones
terminan el proceso pendiente.
Caducidad de la instancia.
Puede definirse como la terminación del proceso debido a su paralización durante un
plazo de tiempo señalado por la ley como consecuencia de la inactividad de las partes.
Desistimiento o renuncia.
Es la manifestación unilateral del actor de renunciar al procedimiento o a la demanda,
en cuyo caso de efectuarse requiere para su validez del consentimiento de la parte
demandada.

Allanamiento a la demanda.
El allanamiento es la declaración de voluntad del demandado, admite someterse a la
pretensión interpuesta por el actor. (No formula oposición)
Confusión de derechos.
Consiste en que las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona.
Reconciliación de los cónyuges o muerte de uno de ellos
Esto pone término al juicio de divorcio si aún no hubiere sentencia ejecutoria. En este
caso los interesados deberán denunciar su reconciliación al juez.
Por someterse a un juicio arbitral.

Descargado por Fercho Suma (producerlife80@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Es cuando se somete una controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un
tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que es
obligatoria para las partes.
11.- CONCEPTO DE TÉRMINO
El término, es el momento (día y hora) señalado para un acto procesal. (una audiencia)
12.- CONCEPTO DE PLAZO
El plazo es un periodo a todo lo largo del cual, desde el momento inicial hasta el final.
(una demanda civil ordinaria)
13.- CUAL ES LA CLASIFICACION DEL TÉRMINO PROCESAL
Perentorios, prorrogables, legal, individuales, dilatorios, improrrogables, judicial,
comunes, convencional.
14.- QUE SON LOS DIAS NATURALES
Son todos los días, los que coinciden con el calendario. Cuando se hace referencia a
días naturales, se quiere dar a entender que no se diferencia entre unos y otros a
efectos legales, teniendo todos la misma condición y contando todos por igual.
15.- QUE SON LOS DIAS HÁBILES
Son días hábiles todos los del año, menos sábados y domingos y aquellos que las
Leyes declaren festivos, además en los que por cualquier motivo no tengan lugar
actuaciones judiciales.
16.- CLASIFICACION DE LOS TERMINOS:
PERENTORIOS
Cuando la ley señala con claridad que el acto procesal solo será eficaz si se ejecuta en
la fecha señalada (termino) o en cualquiera de los momentos del espacio de tiempo
concedido (plazo), en este ultimo sin posibilidad legal de ampliación.
DILATORIOS
Cuando el acto procesal, aun ejecutado vencido el termino o el plazo concedida a la
parte, es eficaz por disposición de la ley, tal como acórtense con la contestación de la
demanda fuera del plazo.
PRORROGABLES
Se da cuando por disposición de la ley o por orden judicial puede ser ampliado o
transferido para que tenga efecto en otro momento procesal. ·
IMPRORROGABLES

Descargado por Fercho Suma (producerlife80@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Es el termino o el plazo que no puede ser modificado, ampliado o transferido bajo
ninguna circunstancia.
LEGALES
Se encuentran específicamente previstos y regulados por la ley procesal.
JUDICIALES
Su señalamiento queda al arbitrio del juez quien puede señalarlos según el caso
particular y siempre tomando en cuenta la igualdad procesal de las partes.
CONVENCIONALES
Son plazos que de común acuerdo fijan las partes y acepta el juez, para la realización
de actos procesales.
COMUNES
Aquellos que se conceden a ambas partes para la realización de actos procesales
generalmente de la misma naturaleza y así en común el plazo de pruebas, de alegaos.
PERSONALES
El plazo concedido a una de las partes para ejecutar un acto procesal que solo a ello
concierne, por ejemplo: la contestación de la demanda.
17.- ¿QUE ES LA PRECLUSIÓN PROCESAL?
Es la pérdida de los derechos procesales por no haberlos ejercido en la oportunidad
que la ley da para ello. Para que la preclusión se produzca, se tuvo que terminar el
plazo dado por la ley para la realización del acto pendiente.
18.- ¿QUE ES LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA Y SEÑALA QUE ARTÍCULO DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE NAYARIT, LA
ESTABLECE?
La caducidad de la instancia es una forma de terminación del proceso por paralización
de las actuaciones durante los plazos que marca la Ley.
Lo establece el artículo 267 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Nayarit

19.- ¿QUE ES LA PRESCRIPCIÓN?


La prescripción es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce el
efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los derechos
o la adquisición de las cosas ajena.

Descargado por Fercho Suma (producerlife80@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


DEL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS 68 AL 80 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE NAYARIT, CONTESTA LAS
SIGUIENTES INTERROGANTES.
20.- SEGÚN EL CONTENIDO DEL ARTÍCULO 68 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE NAYARIT, ¿CUÁNDO DEBERÁN
HACERLES LAS NOTIFICACIONES DE MANERA PERSONAL?
a. La primera resolución;
b. El auto que se tome como base para abrir el período de ofrecimiento de pruebas;
c. La citación para absolución de posiciones o reconocimiento de firmas;
d. El requerimiento de un acto a la parte que deba cumplirlo;
e. Todas las sentencias;
f. Las resoluciones que ordenen la ejecución de un lanzamiento de casa habitación,
comercio o predio rústico
g. La primera resolución dictada por Tribunal distinto al que previno en el conocimiento;
h. La citación a la apertura de la audiencia para el desahogo de pruebas;
i. La hipótesis prevista en el artículo 166 de este Código,
j. Los demás casos que la Ley disponga.
21.- DEL CONTENIDO DEL ARTÍCULO 68 DE LA LEY ADJETIVA CIVIL LOCAL,
¿CUÁNDO DEBEN HACERSE LAS NOTIFICACIONES POR EDICTOS Y POR LISTA?
II. Por edictos, cuando se trate de personas cuyo nombre, domicilio o lugar de
residencia se ignore.
III. Por lista, en los casos no previstos en las fracciones anteriores y sin perjuicio de
efectuar las notificaciones por otro de los medios que procediere conforme al presente
capítulo.
22.- ¿SEGÚN EL ARTÍCULO 69 ¿DEL CPCN, CUALES SON LAS FORMALIDADES
PARA HACER LA NOTIFICACIÓN PERSONAL?
I.- Quien haga la notificación deberá cerciorarse previamente que la casa designada
para hacerla es el domicilio de la persona que ha de ser notificada y asentará en la
razón correspondiente, los medios de que se valió para ese efecto;
II.- Encontrando presente al interesado o a su autorizado, le entregará copia de la
resolución que notifica y en su caso, de la demanda y documentos que con ésta se
hubieren exhibido. Si la persona se niega a recibir o a firmar la notificación, la negativa
se asentará en autos y la notificación se tendrá por hecha;

Descargado por Fercho Suma (producerlife80@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


III.- Si no encuentra a la persona que deba ser notificada, el notificador se cerciorará de
que es el domicilio y le dejará citatorio para que, dentro de los dos días hábiles
siguientes, acuda al órgano jurisdiccional a notificarse, especificándose el mismo y el
número de expediente. El citatorio se dejará con la persona que se encuentre en el
domicilio; si la persona por notificar no acude a la cita, la notificación se hará por lista.
Si la persona con quien se entiende la diligencia se niega a recibir el citatorio o firmar
su recepción, así se hará constar, y
IV.- Si el notificador encuentra el domicilio cerrado y ninguna persona acude a su
llamado, se cerciorará de que es el domicilio correcto y que se encuentra habitado, lo
hará constar e introducirá en el mismo el citatorio o en su defecto, fijará aviso en la
puerta a fin de que, dentro de los dos días hábiles siguientes acuda al órgano
jurisdiccional a notificarse. Si no se presenta, se notificará por lista, pudiendo el referido
órgano tomar las medidas necesarias para lograr la notificación personal, si así lo
estima pertinente.
23.- DEL CONTENIDO DEL ARTÍCULO 72 Y 73 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE NAYARIT, ¿EN QUÉ SUPUESTO SE
DEBERÁN REALIZAR LAS NOTIFICACIONES PERSONALES POR EDICTOS, COMO
SE DEBE REALIZAR LA PUBLICACIÓN DEL EDICTO Y QUE REQUISITO SE
REQUIERE PARA QUE PROCEDA LA NOTIFICACIÓN POR EDICTO?
ARTÍCULO 72.- Las notificaciones personales que deban hacerse por edictos, se
publicarán por dos veces con un mínimo de tres y un máximo de ocho días entre una y
otra en el Periódico Oficial del Estado, y otro medio de comunicación a elección del
promovente. A criterio del Tribunal, podrá emplearse otro medio de comunicación de
cobertura regional o nacional.
ARTÍCULO 73.- Para que proceda la notificación conforme al artículo anterior, el
promovente deberá manifestar bajo protesta de decir verdad que ignora el domicilio del
demandado y justificar que hizo gestiones para averiguar lo conducente, debiendo
adjuntar a su demanda una constancia de búsqueda por parte de la policía municipal.
Además, el Tribunal girará oficios a las autoridades administrativas e instituciones
públicas o privadas correspondientes, para que informen si existe domicilio del
demandado en el Estado.
24.- DEL CONTENIDO DEL ARTÍCULO 74 DEL CPCN, ¿CÓMO SE DEBEN
REALIZAR LAS NOTIFICACIONES POR LISTA?
I.- De los asuntos que se acuerden diariamente se hará por triplicado una lista,
autorizada por el secretario que contendrá número de toca o expediente, nombre de los
interesados y clase de juicio, sin incluir los que por su naturaleza y estado requieran
que se guarden en secreto;
II.- El original de los ejemplares se publicará por el notificador fijándose en lugar visible
de los estrados del Tribunal, el duplicado se publicará en el Boletín Judicial y con el

Descargado por Fercho Suma (producerlife80@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


triplicado cotejado por el Secretario, se formará un legajo que éste conservará bajo su
más estricta responsabilidad para cualquier aclaración por el término que estime
prudente, al final del cual será archivado definitivamente;
III.- En todos los tocas o expedientes que aparezcan publicados, se asentará razón de
haberse fijado la lista, la cual permanecerá dos días
IV.- Al tercer día de que se publique la lista, se pondrá razón en los asuntos que
procediere que la notificación se hizo por ese medio y, retirando el ejemplar de los
estrados, integrará un legajo por mes, al término del cual se remitirá al archivo
provisional a efecto de que cuando concluya el año se forme uno solo que comprenda
los doce meses y se archive definitivamente.
25.- DEL CONTENIDO DEL ARTÍCULO 75 DEL CPCN ¿CUÁLES SON LAS REGLAS
PARA QUE SE PRACTIQUEN LAS NOTIFICACIONES POR CORREO
ELECTRÓNICO?
I. Las partes señalaran la cuenta de correo electrónico en donde deseen recibir las
notificaciones;
II. El Tribunal acordará la petición de la parte solicitante asentando en autos de la
cuenta de correo electrónico designada;
III. El Tribunal deberá escanear la notificación a efectuar en su contenido total, en
donde conste la firma del Secretario de Acuerdos de que se trate y con los sellos
respectivos, documento que deberá anexarse al correo electrónico con el que se
notifique.
Las copias de traslado y anexos en su caso, quedarán a disposición de la parte
interesada;
IV. La notificación se tendrá por practicada desde el momento en que se confirme el
envío del correo electrónico, para lo cual, el notificador deberá imprimir el documento
en que haga constar que el correo electrónico fue enviado y se adjuntará al expediente
junto con el acta de notificación, y
V. Las partes en cualquier etapa del juicio, podrán revocar que las notificaciones se
realicen por correo electrónico y solicitar que las notificaciones subsecuentes se les
practiquen por otro medio de los establecidos por la ley.
26.- DE LO QUE ESTABLECE EL CPCN (ARTÍCULOS 76-80 DEL CPCN) EN
RELACIÓN A LOS EXHORTOS, DESCRIBE QUE ENTIENDES POR ESTE TÉRMINO.
Un exhorto es un oficio que un juez envía a otro solicitando colaboración para el
desarrollo de un acto procesal que está más allá del área de su jurisdicción. El juez al
que se le envía al exhorto tiene la plenitud de la jurisdicción para el cumplimiento de lo
solicitado tiene la facultad de ordenar las diligencias que sean necesarias, posterior a
su cumplimento lo devolverá al juez de origen.

Descargado por Fercho Suma (producerlife80@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte