Está en la página 1de 19

29

TERCERA UNIDAD
DERECHO PROCESAL

3.1.- EL DERECHO SUSTANTIVO Y EL DERECHO INSTRUMENTAL

EL DERECHO SUSTANTIVO O MATERIAL.- Esta compuesto por


el conjunto de normas jurídicas que establecen derechos y obligaciones,
facultades y deberes para las personas y que prevén normalmente las
sanciones que deben aplicarse a aquellas cuando incurran en
incumplimiento. Estas normas por ejemplo, determinan cuales son los
derechos y obligaciones de las partes en un contrato de compraventa, en un
contrato de arrendamiento, etc.; señalan qué personas tienen derecho a
heredar en caso de que el autor de la sucesión fallezca sin dejar
testamento, definen que actos u omisiones tienen carácter de delito y que
penas son aplicables a dichos actos u omisiones. Por tal motivo, en caso de
controversia, por incumplimiento de las normas sustantivas, o para hacer
cumplir normas sustantivas se aplica el Derecho Adjetivo o Instrumental,
que establece las condiciones para que se cumpla el derecho sustantivo.

EL DERECHO ADJETIVO O INSTRUMENTAL, comprende todas


las normas que regulan los procesos y procedimientos de creación y
aplicación del derecho, así como la integración y competencia de los
Órganos del Estado que intervienen en los mismos. Dentro de este
concepto de derecho instrumental, quedan incluidas tanto las normas que
regulan al proceso jurisdiccional así como los procedimientos
administrativos y legislativos.

3.2.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

El Derecho procesal esta compuesto por el conjunto de normas y


principios jurídicos que regulan tanto al proceso jurisdiccional como a la
integración y competencia de los órganos del estado que intervienen en el
mismo.

1.- Pertenece al Derecho Público.- Porque regula el ejercicio de


una Función del Estado, como es la jurisdiccional a través del proceso, el
cual concluye con el acto de autoridad llamada sentencia, misma que puede
ser impugnada.
30

2.- Su Carácter Instrumental.- El Derecho Procesal tiene un


carácter instrumental respecto al Derecho Sustantivo, ya que el primero
regula un medio como lo es el proceso jurisdiccional a través del cual se va
a resolver un conflicto de trascendencia jurídica, normalmente mediante la
aplicación de una o varias normas de Derecho sustantivo, en caso de que el
Juzgador emita una sentencia.

3.- La Autonomía.- En virtud de que el Derecho Procesal, tiene


sus propios conceptos, teorías, principios e instituciones, distintos y
autónomas del derecho sustantivo.

3.3.- PRINCIPIOS PROCESALES

Son aquellos criterios contenidos en forma explícita o implícita en


el ordenamiento jurídico que señalan las características principales del
derecho procesal.

A).- PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.- Este principio se


encuentra reconocido, por lo que concierne al demandado, en el derecho
de defensa o garantía de audiencia que establece el segundo párrafo del
Art. 14 Constitucional. Por lo que se refiere a ambas partes, el principio de
contradicción, es una de las formalidades esenciales del procedimiento a
que alude el mismo principio Constitucional.

B).- PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL.- Este principio


establece que se debe tratar de lograr en el proceso los mayores resultados
posibles, con el menor empleo posible de actividades, recursos y tiempo.
Dicho principio exige, entre otras cosas, que se simplifiquen los
procedimientos; y solo se admitan y practiquen pruebas que sean
pertinentes y relevantes para la decisión de la causa; que se desechen
aquellos recursos e incidentes que sean notoriamente improcedentes. (Art.
10 CPCEM)

C).- PRINCIPIO DE LEALTAD Y PROBIDAD.- El proceso debe


ser considerado por las partes y sus abogados como un instrumento del
Estado para solucionar conflictos con arreglo a derecho, y no como una
hábil maquinación para hacer valer pretensiones ilegales, injustas o peor
aun, fraudulentas. Por ello, los ordenamientos procésales mas modernos
imponen a las partes el deber de comportarse en juicio con lealtad y
probidad; es decir, las partes deben conducirse con apego a la verdad en
los actos procésales en que intervengan ( ya que si no cumplen con este
requisito origina en muchas ocasiones la condena al pago de gastos y
31

costas procésales ) y aportar todos los medios de prueba para esclarecer


los hechos controvertidos. Deben utilizar los medios de impugnación solo en
aquellos casos en que efectivamente estimen que los actos del Tribunal son
contrarios al derecho. El incumplimiento de estos deberes puede tener
sanciones penales, cuando la facultad de las partes llegue a constituir algún
delito ( falsedad de declaración ante una autoridad ), (Arts. 9 y 72 CPCEM)

D).- PRINCIPIO DE ORALIDAD Y ESCRITURA.- Estos principios


suelen ser referidos a la forma que predomine en el proceso. Así se afirma
que rige el principio de oralidad en aquellos procesos en los que predomina
el uso de la palabra hablada sobre la escrita: y que rige el principio de
escritura en los procesos en los que predomina el empleo de la palabra
escrita sobre la palabra hablada. (Art. 13 CPCEM)

E).- PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN O MEDIACIÓN.- Establece la


relación directa entre el juzgador, las partes y los sujetos de la prueba
(testigos, peritos etc.)

F).- PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN PROCESAL.- Este


principio faculta al juzgador para concentrar las diligencias cuando lo
considere conveniente. (Art. 11 CPCEM)

G).- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.- Establece que las audiencias


deben ser publicas, es decir, cualquier persona puede asistir con las
excepciones que establece la Ley. (Art. 12 CPCEM)

H).- PRINCIPIO DE LA IGUALDAD DE LAS PARTES.- Este


principio impone al juzgador el deber de conferir a las partes las mismas
oportunidades procésales para exponer sus pretensiones y excepciones,
para probar los hechos en que base aquellas y para expresar sus propios
alegatos. (Art. 7 CPCEM)

I).- PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN.- Couture, define la preclusión


como “la perdida, extinción o consumación de una facultad procesal”. Esta
perdida, extinción o consumación, puede resultar de tres situaciones
diferentes: a).- Por no haber realizado un acto dentro del termino que
establece la Ley; b).- Por haberse cumplido una actividad incompatible con
el ejercicio de otra; c).- Por haberse ejercido ya una vez, válidamente esa
facultad. Ejemplos:

1.- Cuando el demandado no contesta la demanda dentro del


término de Ley o cuando no recurre la sentencia dentro del término.
32

2.- Cuando se promueve una incompetencia por declinatoria,


precluye la facultad para promoverlos por inhibitoria.

J).- PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD.- Este principio de


eventualidad o de acumulación eventual impone a las partes el deber de
presentar en forma simultánea y no sucesiva, todas las pretensiones y
excepciones, pruebas y las alegaciones que corresponden a un acto o a
una etapa procesal.

3.4.- LOS PRESUPUESTOS PROCESALES.

Para el Procesalista Uruguayo EDUARDO J. COUTURE, son


aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica
y validez formal, es decir, son los requisitos de forma y de fondo sin los
cuales no es posible iniciar, ni tramitar valida y eficazmente un proceso.

Un juicio seguido ante quien no es Juez, no es propiamente un


Juicio defectuoso, sino que es un no juicio, un juicio inexistente; un juicio
seguido por quienes no son los titulares del interés Jurídico protegido ni sus
representantes, no es tampoco un juicio, sino una simple disputa; un juicio
seguido por dos incapaces no es tampoco un juicio, sino una serie de actos
privados de eficacia jurídica. La investidura del juez; el interés de las partes
y la capacidad de quienes están en juicio son presupuestos procésales,
porque constituyen esa especie de “Minimun” necesarios para que el juicio
exista y tenga validez formal. La doctrina ha convenido en llamarles
presupuestos ósea supuestos previos al juicio, sin los cuales no puede
existir aquel.

Atento a lo anterior, podemos establecer que los presupuestos


procésales pueden ser:

A).- PRESUPUESTOS GENERALES A TODOS LOS JUICIOS:

1.- El escrito de demanda, formulado y presentado legalmente.


2.- La competencia del Juez para conocer del juicio.
3.- El interés jurídico de las partes.
4.- La capacidad procesal del Actor y del demandado o la debida
personalidad de quienes lo representen en el juicio cuando no comparecen
personalmente.
33

B).- PRESUPUESTOS ESPECIALES A DETERMINADOS


PROCESOS:

1.- En el juicio de divorcio la existencia y prueba del matrimonio


que se trata de disolver.

2.- En los juicios ejecutivos e hipotecarios, la existencia del titulo


ejecutivo o del hipotecario base de la acción.

3.- En los juicios sucesorios, la prueba del fallecimiento del Autor


de la herencia y en las testamentarias, la presentación del testamento.

4.- En los juicios de quiebra o de concurso, la demostración del


estado de quiebra o de insolvencia.

3.5.- CLASES DE ÓRGANOS JURISDICCIONALES

De acuerdo con lo que hemos expuesto, podemos afirmar que en


nuestro derecho, desde el punto de vista del número de sus titulares, los
órganos jurisdiccionales pueden ser de dos clases:

A).- Unipersonales o Monocraticos.- A los cuales se les denomina


juzgados y cuyo titular es un Juez.

B).- Pluripersonales o Colegiados.- Los que reciben normalmente


el nombre de Tribunales y cuyos titulares son varios Magistrados.

3.6.- GARANTÍAS JUDICIALES

Por garantías judiciales se suele entender el conjunto de


condiciones previstas en la Constitución, con el fin de asegurar, en la mayor
medida posible, el desempeño efectivo y justo de la función jurisdiccional.

l.- LA GARANTÍA DE INDEPENDENCIA.- Apoyada en el principio


de división de poderes, la cual debe permitir a los juzgadores emitir sus
decisiones conforme a su propia certeza de los hechos y de acuerdo con el
derecho que estimen aplicable, sin tener que acatar o someterse a
indicaciones superiores jerárquicas ( independencia interna ) o de miembros
de otros poderes ( independencia externa ).
34

ll.- LA GARANTÍA DE AUTORIDAD.- La cual hace posible que los


juzgadores estén en condiciones de lograr el cumplimiento efectivo de sus
resoluciones. (Artículo 75 del CPCEM)

lll.- LA GARANTÍA DE RESPONSABILIDAD.- Que debe permitir


exigir en forma institucional la responsabilidad civil, administrativa y penal
de los juzgadores, por los actos ilícitos en que incurran.

Sin la garantía de independencia, el juzgador no puede cumplir su


misión fundamental de impartir justicia; deja de ser Juez y se convierte en
simple ejecutor de decisiones ajenas. Sin la garantía de autoridad las
resoluciones de los juzgadores devienen en simples recomendaciones o
sugerencias; y sin la garantía de responsabilidad, los actos de los
juzgadores pueden ingresar, sin ningún obstáculo ni sanción, en el terreno
de la arbitrariedad y la corrupción.

3.7.- GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

1.- LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN LA PARTE


DOGMÁTICA.- Trata de los derechos fundamentales del hombre, es decir
contiene las limitaciones de la actividad del estado frente a los particulares.

Para aludir estas garantías constitucionales distinguiremos entre


aquellas garantías que conciernen a todo tipo de proceso y aquellas que se
refieren de manera específica al proceso penal.

Los artículos que se refieren a todo tipo de proceso son el art. 13,
14, 16 y 17 de la Constitución Federal:

El artículo 13 Constitucional, establece que “…Nadie puede ser


juzgado por leyes privativas, ni por Tribunales Especiales…”.

El articulo 14 Constitucional en su primer párrafo contempla la


irretroactividad de la Ley, y en su segundo párrafo establece la Garantía de
Audiencia; es decir, el derecho de defensa en juicio en los siguientes
términos “ Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los Tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al
hecho “. Esta es una de las normas constitucionales fundamentales no solo
para el proceso, sino para todo el ordenamiento jurídico. De esta norma
deriva el derecho de excepción y el derecho a un proceso justo y razonable.
35

El articulo 16 Constitucional, establece la garantía de legalidad,


que no solo es aplicable a todo tipo de proceso, sino en general a cualquier
acto de autoridad, que afecte de alguna manera, los derechos e intereses
jurídicos de las personas. “ Nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa legal del
procedimiento.

El articulo 17 Constitucional, al paso que prohíbe la autotutela o


autodefensa establece el derecho a la jurisdicción, en los siguientes
términos: el derecho que toda persona tiene a que se le administre justicia
por Tribunales que están expeditos para impartirla en los plazos y términos
que fijen las leyes,; emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa
e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando en consecuencia prohibidas
las costas judiciales. Este precepto es el fundamento constitucional del
derecho de acción y del derecho de excepción.

2.- LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO


PENAL, se encuentran consagradas en los artículos 16, 18, 19, 20, 21 y 23.

Art. 16.- Además de consignar la garantía de legalidad


mencionada con anterioridad, señala, en forma limitativa, los supuestos en
los que se puede ordenar la aprehensión o detención de una persona. Así
mismo establece el plazo de retención del inculpado por parte del Ministerio
Público que será de 48 hrs. o 96 hrs. cuando se trate de delincuencia
organizada y los medios por los cuales se puede iniciar el procedimiento
penal, ya sea por la denuncia o la querella.

Por otra parte, cabe precisar que la orden de aprehensión y de


cateo deben ser dictada por un Juez, a petición del Ministerio Público y
excepcionalmente, en caso de urgencia y de delito grave este último podrá
ordenar la detención de una persona cuando exista temor fundado de que el
inculpado pueda sustraerse de la acción de la justicia.

Art. 18.- Establece las bases para la prisión preventiva, el sistema


penitenciario y el tratamiento de los adolescentes infractores.

Art. 19.- Establece que ninguna detención ante Autoridad Judicial


podrá exceder del plazo de 72.00 horas (o 144.00 horas, si el imputado
solicita la ampliación del término constitucional ) a partir de que el indiciado
sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a
proceso; o en su caso dentro del citado término constitucional podrá dictar un auto
de no vinculación a proceso.
36

Además consigna la garantía de la inmodificabilidad del objeto del


proceso penal, objeto que debe quedar precisado en el auto de vinculación
a proceso.

Art. 20.- Establece que el proceso penal será acusatorio y oral. Se


regirá por los principios de Publicidad, Contradicción, Concentración,
Continuidad e Inmediación.

Contemplando además tres apartados que son:

A).- De los principio generales


B).- De los derechos del imputado
C).- De los derechos de la victima u ofendido

DERECHOS DEL IMPUTADO

I.- A que se presuma su inocencia mientras no se declare su


responsabilidad mediante sentencia.

II.- A declarar o ha guardar silencio. La declaración sin defensor carecerá de


valor probatorio

III.- A ser informado tanto en el momento de su detención como en su


comparecencia ante el Ministerio Publico o el Juez los hechos que se le
imputan y los derechos que le asisten.

IV.- Se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezca.

V.-. Será juzgado en audiencia pública, por un Juez o Tribunal

VI.- Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa.

VII.- Será juzgado antes de 4 meses, cuando la pena máxima no exceda de


dos años de prisión y antes de un año si excediese de ese tiempo.

VIII.- Tendrá derecho a una defensa (defensor publico o particular).

IX.- En ningún caso podrá prolongarse la prisión por falta de pago de


honorarios.

DERECHOS DE LA VICTIMA U OFENDIDO

I.- Recibir asesoría jurídica (Asesor Jurídico)


37

II.- Coadyuvar con el Ministerio Publico

III.-Recibir atención media y psicológica de urgencia


IV.- Que se le repare el daño

V.- El resguardo de su identidad (menores, violación, delincuencia


organizada)

VI.- Solicitar las medidas cautelares (prisión y arraigo)

VII.- Impugnar ante la Autoridad Judicial las omisiones del Ministerio Publico
y las resoluciones de no ejercicio de la acción penal, de reserva, de
desistimiento de la acción penal y de suspensión del procedimiento.

Art. 21.- Esta garantía limita con toda claridad las funciones del
juzgador y del Ministerio Publico. Al primero corresponde en forma
exclusiva, “ La imposición de las penas “, de la cual deriva la facultad de
dirigir el proceso. En cambio al Ministerio Publico le corresponde la facultad
de persecución de los delitos, el cual será auxiliado con una Policía, que
estará bajo su autoridad y mando inmediato de aquel.

Art. 23.- Contiene tres prohibiciones:

1.- La de que los juicios criminales se prolonguen por mas de tres


instancias o grados de conocimiento por parte de los juzgadores.

2.- La de que se juzgue a una persona dos veces por los mismos
hechos.

3.- La de que el Juez en su resolución, en lugar de condenar o


absolver al inculpado, determine absolverlo de la instancia.

Las bases del Poder Judicial de la Federación se encuentran


contenidas en los artículos 94 al 107 con excepción del 102.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, se compondrá de 11


Ministros, Funcionara en pleno o en salas. El pleno se compondrá de 11
Ministros pero bastará la presencia de siete de sus miembros para que
pueda funcionar. La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá un
presidente que durara en su cargo 4 años y no podrá ser relecto para el
periodo inmediato posterior. Los ministros durarán en su cargo 15 años y
38

solo podrán ser removidos por un Juicio de responsabilidad que se inicie en


su contra y al vencimiento de su periodo tendrán derecho a un retiro.

Primera Sala ( Civil y Penal)


Segunda Sala (Laboral y Administrativa)
5 Ministros por cada sala

3.8.- LOS ACTOS PROCESALES

El proceso se presenta ante nosotros como una actividad; esta


constituido por una serie, conjunto o sistema de actos realizados por las
partes y el juez, y ocasionalmente también por terceros ligados al proceso;
dichas actividades tienden a un fin que es el de obtener una resolución
judicial; cada uno de estos actos se encuentra en relación con los demás,
son dependientes unos de otros, de tal manera que el acto aislado carece
de eficacia, a esta serie de actos se le llama procedimiento.

3.8.1.- CONCEPTO DE HECHO Y ACTO PROCESAL

Con base en la teoría sustantiva del acto jurídico, la doctrina


procesal distingue entre los hechos procésales y los actos procésales.

Los hechos procésales.- Son aquellos acontecimientos de la vida


que tienen consecuencias sobre el proceso, independientemente de la
voluntad humana, por ejemplo la muerte de una de las partes; el transcurso
del tiempo que conduce a la perdida de derechos. Los fenómenos naturales
que producen la perdida de los expedientes ( como los sismos de 1985,
etc.)
Los actos procésales.- Son aquellos acontecimientos dominados
por una voluntad humana idónea para crear, modificar o extinguir derechos
procésales por ejemplo la presentación de la demanda, la consignación que
hace el Ministerio Publico ante el Juez Penal, el ofrecimiento de pruebas por
las partes, el desistimiento de la demanda o de la acción, la sentencia
dictada por el Juez, etc.

En este sentido Couture define a los hechos procésales como


aquellos acontecimientos de la vida que proyectan sus efectos sobre el
proceso. Por acto procesal, se entiende el acto jurídico emanado de las
partes, de los agentes de la jurisdicción o aun de los terceros ligados al
proceso, susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procésales.
39

3.8.2.- CONDICIONES DE VALIDEZ DEL ACTO


PROCESAL

Para analizar el acto procesal nos vamos a referir brevemente a


las condiciones que debe satisfacer para que se manifieste válidamente en
el proceso: las condiciones de forma ( como exteriorizarse ), de tiempo
(cuando debe llevarse a cabo ) y el lugar ( donde debe realizarse ).

A).- LA FORMA

Es la manera como deben exteriorizarse los actos procésales. Las


leyes procésales disponen que los actos del juzgador como los actos de las
partes y demás participante deben expresarse en español y que los
documentos redactados en idioma extranjero deberán acompañarse de la
correspondiente traducción al idioma español. Las fechas y cantidades se
escribirán con letra, también se prevé que las personas que no conozcan el
idioma español, rendirán su declaración por medio de interpretes (Art. 85
CPCEM).

Las leyes procésales también suelen prever que los actos


procésales se expresen en forma oral o escrita. Las actuaciones judiciales
deben ser autorizadas bajo pena de nulidad por el Secretario de Acuerdos
(Art. 93 CPCEM). También deben ser firmadas por el titular del órgano
jurisdiccional, cuando a este le corresponda intervenir en dicho acto. En las
actuaciones no se emplearán abreviaturas, ni se rasparan las palabras
equivocadas, sobre las que sólo se pondrá una línea delgada que permita la
lectura y al final se corregirá el error cometido (Art. 86 CPCEM).

Por ultimo en los ordenamientos procésales mexicanos se


establece, por regla, la publicidad de los actos procésales, que consiste en
el acceso libre del público a las audiencias, con algunas salvedades (Art. 87
CPCEM).

B).- EL TIEMPO

Así mismo los actos procésales deben cumplir determinadas


condiciones de tiempo. Para este fin, las leyes procésales suelen regular los
siguientes aspectos: 1).- La determinación de los días y horas hábiles en los
cuales se pueden llevar a cabo válidamente las actuaciones judiciales (Art.
88 CPCEM); 2).- El establecimiento de plazos y términos para la realización
de los actos procésales; y 3).- La forma de computar los primeros.
40

En el proceso civil la regla general es que las actuaciones


judiciales solo se practicarán en días y horas hábiles. Se consideraran días
hábiles todos los del año, menos los sábados y domingos y aquellos que las
leyes declaran festivos. Con sus respectivas excepciones ya que el Juez
puede habilitar los días y horas inhábiles. Son horas hábiles en el proceso
civil de las siete de la mañana a las seis de la tarde. Y en el proceso
mercantil, juicio de amparo y agrario son horas hábiles desde las seis de la
mañana a las seis de la tarde.

En cambio, en el proceso penal existe la regla exactamente


inversa: las actuaciones podrán practicarse a toda hora y aún en los días
inhábiles, sin necesidad de previa habilitación.

Por otro lado los plazos suelen ser objeto de diversas


clasificaciones:

1.- Tomando en cuenta su origen.- Se dividen en legales (son


establecidos en la ley), judiciales (son los que establece el juzgador en su
sentencia), convencionales (se establecen por acuerdo de las partes).

2.- En razón de la parte para la que corre el plazo.- Pueden ser


común (cuando es señalado para que dentro del mismo plazo las dos partes
realicen determinado acto procesal Ejemplo: ofrecer pruebas), particular
(cuando solo una de las partes puede llevar a cabo el acto procesal.
Ejemplo: contestar la demanda, formular conclusiones).

3.- Tomando en consideración la posibilidad o la imposibilidad de


que sean ampliados, los plazos se clasifican en: prorrogables e
improrrogables. Normalmente los plazos son prorrogables, sobre todo en
razón de la distancia entre el lugar del juicio y el lugar donde se encuentre la
persona que debe realizar el acto procesal. Ejemplo: cuando el demandado
debe de contestar la demanda y se le emplazó por medio de exhorto, si
radica en otro Estado (Arts. 152 y 153 CPCEM).

4.- De acuerdo con sus efectos en el proceso.- los plazos se


clasifican en: perentorios y no perentorios. Un plazo es perentorio, cuando
su mero transcurso produce la preclusión o extinción del derecho, si la parte
no realiza el acto procesal dentro del plazo que establece la Ley (Art. 148
CPCEM). El plazo es no perentorio, cuando su mero transcurso no extingue
por si mismo el derecho, sino que requiere además de un acto de la
contraparte, al que se le denomina acuse de rebeldía. El derecho de este se
extingue hasta que se presenta el acuse de rebeldía.
41

La inactividad procesal de ambas partes, ya no respecto de un


acto procesal determinado, sino de todo el proceso, durante un periodo de
tiempo prolongado tiene como consecuencia la caducidad de la instancia
(Art. 154 CPCEM).

C).- EL LUGAR

Es el espacio normal donde se desarrollan los actos procésales,


es la cede del órgano jurisdiccional. En sus oficinas se llevan a cabo la
mayor parte de los actos del proceso, desde que se constituye hasta que
termina la relación jurídica procesal. En ocasiones, sin embargo,
determinados actos procésales se llevan a cabo fuera del juzgado por
ejemplo: las notificaciones judiciales, las diligencias de embargo, las
inspecciones judiciales, etc. Pero los mismos se llevan dentro de la
jurisdicción del Tribunal, ya que si esta fuera de la jurisdicción, dicho órgano
tiene que girar un exhorto.

3.9.- CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES

A).- ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES.- los principales


pueden ser:

1).- Actos de petición.- Son aquellos en los que las partes


expresan al juzgador su pretensión o reclamación, solicitándole una vez
agotados los actos procésales, dicte sentencia, en la que declare fundada
dicha pretensión, ejemplo: la demanda, la reconvención o contrademanda,
la imputación que hace el Ministerio Publico ante el Juez de Control, etc.

2).- Actos de prueba.- Son aquellos que realizan las partes para
probar sus pretensiones, defensas y excepciones, también las que ofrece el
defensor o el Ministerio Publico en los procesos penales. Estos actos de
prueba pueden ser: Actos de Ofrecimientos, Actos de Preparación, Actos de
Ejecución o Practica.

3).- Actos de Alegación.- Son los argumentos que las partes


hacen sobre fundamentos de hecho y de derecho de la pretensión, la
excepción o la defensa. En el proceso penal igualmente se denominan
alegatos

4).- Actos de Impugnación.- Por medio de estos actos las partes


combaten la validez o la legalidad de los actos u omisiones del órgano
jurisdiccional, con la finalidad que se determine la nulidad, revocación o
42

modificación de los actos impugnados o se ordene la realización de actos


omitidos.

B).- ACTOS PROCESALES DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL.-


Con la expresión de origen hispánico actuaciones judiciales, se pueden
designar genéricamente todos los actos procésales del órgano
jurisdiccional, dentro de este nombre genérico quedan comprendidos: las
resoluciones judiciales, las audiencias, los actos de ejecución y las
comunicaciones procésales.

1).- Resoluciones judiciales.- (Art. 96 CPCEM). Son los actos


procésales por medio de los cuales el órgano jurisdiccional decide sobre las
peticiones y los demás actos de las partes. La resolución judicial más
importante en el proceso es la sentencia en la que el juzgador decide sobre
el litigio sometido a proceso, ya que las demás resoluciones o acuerdos
dentro del proceso se les denominen autos y decretos o proveídos (Arts. 97
al 100 CPCEM). Se llaman autos a las resoluciones que impulsan el
procedimiento y los proveídos son simples determinaciones de trámite.

Hay dos clases de sentencias: las definitivas que ponen fin a una
instancia y resuelven el fondo del asunto; y las interlocutorias que se dictan
dentro de un proceso, resuelven una cuestión accesoria y no ponen fin a
una instancia.

LAS AUDIENCIAS
Así se denomina el acto procesal complejo y publico, que se
desarrolla en la sede y bajo la dirección del órgano jurisdiccional, y en el
que intervienen las partes, sus Abogados y los terceros cuya presencia sea
necesaria para la celebración del acto.

ACTOS DE EJECUCIÓN

Son aquellos a través de los cuales el órgano jurisdiccional hace


cumplir sus propias resoluciones. Debemos distinguir entre los actos con los
que el Tribunal hace cumplir sus autos, es decir las resoluciones que dicta
durante el desarrollo del proceso; y los actos con los que lleva a cabo la
ejecución coactiva de la sentencia, la resolución con la que normalmente
pone termino al proceso, para lograr el cumplimiento de sus resoluciones
anteriores a la sentencia el juzgador puede aplicar los medios de apremio.
Cuando a pesar de la aplicación de los medios de apremio no se logra el
cumplimiento de la resolución, se podrá denunciar y procesar a la persona
que ha incurrido en el incumplimiento, por la comisión del delito de
43

desobediencia a un mandato legitimo de autoridad. (art. 288 y 292 del


C.P.E.M.).

COMUNICACIONES PROCESALES

Las comunicaciones procésales tienen normalmente como emisor


al titular del órgano jurisdiccional lo que varia es la persona o el medio
transmisor, y sobre todo, el receptor o el destinatario de la comunicación:

1.- El destinatario de la comunicación procesal emitida por el


órgano jurisdiccional puede ser una autoridad no jurisdiccional. Este tipo de
comunicación es conocida normalmente como oficio, por ejemplo: oficio del
Juez al Director del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, para que
inscriba el embargo de un inmueble. Oficio del Juez al Director del Registro Civil
respecto a las sentencias cobre rectificación de actas del estado civil (divorcios y
nulidad de matrimonio).

2.-Cuando el destinatario de la comunicación procesal es otro


órgano jurisdiccional de la misma competencia, recibe el nombre de
exhorto.

3.-Cuando es de un órgano superior a otro inferior, se llama


despacho.

4.-Cuando la comunicación procesal es de un Juez de paz o


menor a un Juez de primera instancia recibe el nombre de exhorto.

5.-Cuando el destinatario de la comunicación procesal es un


órgano jurisdiccional ubicado en el extranjero, aquel recibe indistintamente
el nombre de exhorto o carta rogatoria internacional.

6.- Cuando los destinatarios sean las partes, los demás


participantes en el proceso o los terceros, las comunicaciones pueden ser:
notificaciones, emplazamientos, citaciones y requerimientos.

l.- Las notificaciones.- Es el acto procesal por medio del cual el


órgano jurisdiccional hace del conocimiento de las partes, de los demás
participantes o de los terceros una resolución judicial o alguna otra
actuación judicial.

ll.- Emplazamiento.- Significa conceder un plazo para la


realización de determinada actividad procesal. Sin embargo, la palabra
emplazamiento se reserva normalmente para designar el acto procesal
44

ordenado por el juzgador y ejecutado por el notificador ( o actuario ) en


virtud del cual el primero hace del conocimiento del demandado la
existencia de una demanda en su contra y del auto que la admitió, y le
concede un plazo para que la conteste.

lll.- La citación.- Es el acto del órgano jurisdiccional mediante el


cual señala a alguna de las partes o tercero una fecha y hora determinados
para que comparezca a la practica de una actuación judicial.

lV.- El requerimiento.- Es el acto de intimar, a una persona para


que haga o se abstenga de hacer alguna cosa, en virtud de una resolución
judicial.

7.- Las formas más comunes en que se pueden llevar a cabo las
notificaciones, emplazamientos y citaciones son: personales, por Cédula,
Estrados, Boletín Judicial y por medio de edictos, por teléfono y telégrafo.

C).- ACTOS PROCESALES DE TERCEROS.-

Los principales actos procésales de los terceros pueden


clasificarse como actos de prueba y actos de cooperación.

A).- Actos de Prueba.- Dentro de esta clase de actos se incluyen


las declaraciones de testigos, dictámenes de peritos, etc.

B).- Actos de cooperación.- En esta categoría de actos podemos


destacar los diversos actos de colaboración que deben prestar las demás
autoridades para dar cumplimiento a las resoluciones judiciales.

3.10.- OFICINAS JUDICIALES AUXILIARES.

Además de los Tribunales y Juzgados, las leyes suelen regular otras


oficinas, dependientes del mismo poder judicial, a las que se encargan
funciones auxiliares de la función jurisdiccional atribuidas a los primeros,
para proporcionar un ejemplo de este tipo de oficinas citaremos a las
siguientes: el archivo judicial.- En el que se guardan los expedientes
concluidos por el Tribunal Superior y los Juzgados; La Oficialía de Partes
Común.- Que recibe todas las demandas de la competencia de los
Juzgados Civiles; Dirección de Servicios Periciales.- Que proporciona y
coordina los dictámenes periciales del medico legista, transito terrestre,
valuación (muebles e inmuebles ), balística; La Oficina de los Anales de
Jurisprudencia y del Boletín Judicial.- La primera es una publicación
45

bimestral en la que se dan a conocer estudios jurídicos y los fallos mas


notables que pronuncie el Tribunal Superior de Justicia y la segunda se
publican todos los proveídos, autos y sentencias de los juicios en tramite de
todos los distritos judiciales.

3.11.- AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

En términos generales podemos afirmar que tanto los particulares


como las autoridades tienen el deber de cooperar con la administración de
justicia. Entre los particulares podemos destacar a los Síndicos e
Interventores en los juicios de concurso, de quiebra y de suspensión de
pagos; y los albaceas e interventores, en los juicios sucesorios. También
podemos señalar a los depositarios e interventores en los embargos de
bienes o de empresas, respectivamente.

Entre las autoridades podemos mencionar a las oficinas


encargadas de llevar a cabo el registro o inscripción de determinados actos
jurídicos como el Instituto de Servicios Registrales y Catastrales del Estado
de Morelos. También son auxiliares los jefes y agentes de la policía y
transito.

3.12.- Colaboradores del Juzgador

El colaborador más importante del juzgador es el Secretario


Judicial. Podemos distinguir las siguientes clases de Secretarios Judiciales:
a) El Secretario de Acuerdos; b).- El Secretario Actuario; y c).- El Secretario
Proyectista.

ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO DE ACUERDOS:

1.- Autorizar las actuaciones judiciales con su firma bajo pena de


nulidad

2.- Llevar el control de los expedientes

3.- Acordar los escritos y peticiones de las partes con un proyecto


de resolución (proveídos y autos)

4.- Titular de la fe publica judicial

5.- Desahogar las audiencias y diligencias


46

ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO ACTUARIO:

1.- Hacer las notificaciones personales a las partes.

2.- Hacer las citaciones, requerimientos y ejecuciones.

3.- Practicar algunas diligencias, Ej.: Inspección Judicial

*.- Notificadores y Ejecutores- Ciudad de México.

ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO PROYECTISTA:

1.- Hace los proyectos de las sentencias interlocutorias y


definitivas (de los Jueces y Magistrados).

*.- Secretario de Estudio y Cuenta, son los proyectistas de la


SCJN

*.- Secretario Conciliador.

3.13.- EL MINISTERIO PÚBLICO

Es difícil proporcionar un concepto del Ministerio Publico, porque,


aparte de sus funciones típicas de investigación de delitos y ejercicio de la
acción penal, los ordenamientos modernos han venido atribuyendo a este
órgano del Estado otras funciones en diversas materias.

Por tal motivo, de acuerdo al ordenamiento jurídico mexicano, el


Ministerio Publico es el órgano del Estado instituido para investigar los
delitos y ejercer acción penal contra los probables responsables de
aquellos; así como para intervenir en diversos procesos civiles.

FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO

Vamos a analizar únicamente las funciones principales del


Ministerio Publico, pero nos vamos a referir a dos funciones que competen
tanto al Ministerio Publico Federal como al Local: a).- La investigación de los
hechos probablemente delictuosos; b).- El ejercicio de la acción penal en el
proceso penal. Después analizaremos la participación que dicha institución
tiene en otros procesos.
47

En ejercicio de la acción penal, el Ministerio Publico puede entre


otras cosas:

1.- Promover la iniciación y el desarrollo del proceso penal.

2.- Solicitar al juzgador que dicte las ordenes de aprehensión, de


comparecencia y de cateo que procedan, así como que decrete las medidas
cautelares pertinentes.

3.- Ofrecer y aportar pruebas conducentes a los hechos


imputados.

4.- Formular alegatos.

5.- Hacer valer los medios de impugnación contra las resoluciones


judiciales.

PARTICIPACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN OTROS PROCESOS.

Esta institución tiene intervención en el derecho procesal civil,


procesal familiar y del estado civil de las personas, en el derecho procesal
mercantil y en el juicio de amparo cuando es señalado como autoridad
responsable; pero en los demás casos actúa como un sujeto interviniente
formulando sus dictámenes o pedimentos.

También podría gustarte