Está en la página 1de 8

Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


Guía de Trabajo
Sesión N° 6 Semana Del 9 al 23 de agosto del 2020 (Modificación)
Temas Plan Nacional del Buen Vivir y los derechos de la naturaleza
Cultura e identidad ecuatoriana
Objetivos Conocer el Plan Nacional del Buen Vivir y su ejecución en los periodos
anteriores.
Identificar la cultura la identidad Nacional
Bibliograf Correa R, Tandazo T – Realidad Nacional – Loja Ecuador
ía https://drive.google.com/file/d/1H4rZa6PqtmjIgvMQ4G_T-fQWS43V_aKM/
view?usp=sharing
Recursos https://www.youtube.com/watch?v=VHQPVFOBMXY
https://www.youtube.com/embed/_9_gJPttdx4?feature=oembed
https://www.youtube.com/watch?v=uJP8QCsdwxg
Tiempo por Actividades
Lectura 2:00 horas
Actividad 00:30 horas
es
Tarea 1:30 horas

Plan Nacional del Buen Vivir y los derechos de


la naturaleza

El Ecuador a partir del año 2008 ha fortalecido su marco institucional en pro del crecimiento
sostenible, en el cual se hace alusión en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV). En este
sentido, en el objetivo 3 se enfatiza en “mejorar la calidad de vida de la población”, por lo que
resulta imperante una vida digna con un ambiente adecuado, lo que implica fortalecer la
planificación, regulación y control, además de un ordenamiento territorial en el sector urbano y
rural. En este contexto se complementa con el objetivo 2 que establece “Auspiciar la igualdad,
la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad”, y el objetivo 7 que
recalca “garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental
territorial y global”, y el objetivo 10 habla de “impulsar la transformación de la matriz
productiva” (PNBV, 2013-2017), de manera que se promueva el respeto a los derechos, lo cual
implica políticas que incentiven la igualdad en la diversidad y eviten la exclusión social en pro
de las actuales y futuras generaciones considerando a la naturaleza como un medio de soporte
de la vida necesario para cumplir con lo antes mencionado.
El Buen Vivir es una interpretación de la cosmovisión andina del Sumak Kawsay, palabra de
origen quichua que refiere a una idea de respetar a la madre tierra, pero también como una
alternativa al desarrollo, situándose más allá de la ecuación: producción-mercado-
consumobienestar, es una contraposición al capitalismo y se fundamenta en la equidad y
mejoramiento de la calidad de vida y la sustentabilidad cultural y ambiental (Niel 2011). Esta
cosmovisión está estrechamente ligada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


Unidas quienes establecen el uso sostenible de recursos y la equidad en el acceso, sobre todo a
las poblaciones más empobrecidas.
El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV 2013.2017) busca fortalecer la cohesión social, los
valores comunitarios, la participación activa de individuos y colectividades en un ambiente sano
y respetando los derechos de la naturaleza. A través de la Constitución de 2008, Ecuador es el
primer país que reconoce los derechos de la naturaleza en su marco constitucional. “El
reconocimiento de los derechos de la naturaleza y la garantía de un ambiente sano y sostenible,
como establece la Constitución, demanda respeto y equilibrio entre los ecosistemas, su
gigantesca biodiversidad, sus dinámicas y tiempos” (SENPLADES; 2014).

Además, en función del Plan Nacional del Buen vivir y de la priorización de áreas de
especialización para el otorgamiento de recursos públicos dirigidos al fomento del talento
humano en las áreas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación.
Según el Artículo 280 de la Constitución de la República del Ecuador define al Plan Nacional
de Desarrollo como “el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos
públicos a programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación
delos recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los
gobiernos autónomos descentralizados”.
En el apartado Revolución Ecológica del PNBV (2013-2017), se muestra la importancia de la
transformación productiva bajo un modelo ecoeficiente con mayor valor económico, social y
ambiental. Planteándose como prioridades:

 La conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y sus recursos naturales,


 La inserción de tecnologías ambientalmente limpias, La aplicación de la eficiencia
energética y una mayor participación de energías renovables,
 Así como la prevención, el control y la mitigación de la contaminación y la producción,
el consumo y el posconsumo sustentables.
El Ecuador fundamenta su economía en la producción y exportación de materias primas y de la
importación de bienes y servicios de valor agregado, (SENPLADES, 2012) lo cual ha llevado a
la economía a una situación de intercambio desigual sujeta a las variaciones de precios del
mercado y a la apreciación y/o depreciación del dólar a nivel internacional. Por este motivo se
plantea la transformación de la matriz productiva para cambiar el modelo de generación de
riqueza.
Los ejes para la transformación de la matriz productiva de acuerdo a la SENPLADES son:
1. Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas,
refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica, y en el establecimiento de
nuevas actividades
productivo-mariculturales, biocombustibles, productos forestales de madera que
amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país.

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


2. Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de
tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología
(bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables.
3. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos
actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria
farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y
metalmecánica.
4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos -
particularmente de la economía popular y solidaria-, o que incluyan mayor valor
agregado -alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo-.

Reflexiones finales
 La Constitución del Ecuador reconoce los derechos de la Naturaleza.
 Ecuador es uno de los países más megadiversos del mundo.
 El primer pozo petrolero en Ecuador fue perforado en la región costa en 1911.
 Existen tres tipos de petróleo: WTI, crudo oriente y crudo napo.
 La mayor fuente de ingresos para el Ecuador es la extracción y comercialización de
petróleo.
 La minería metálica a gran escala es una actividad reciente en Ecuador.
 Los principales proyectos mineros son Proyecto Mirador, Proyecto Fruta del Norte y
Proyecto Loma Larga.
 Debido a la gran cantidad de recursos que posee el Ecuador es necesario administrarlos
de manera sostenible, haciendo un uso adecuado en la actualidad y no comprometiendo
el uso de los recursos para las generaciones futuras.
 La población no debe pensar solamente en el beneficio a corto plazo, las futuras
generaciones no podrán disfrutar de la magnífica diversidad que poseemos si
explotamos los recursos y contaminamos el ambiente.
 Para tener un crecimiento económico sustentable es necesario que se cambie la matriz
productiva y se disminuye la dependencia en los recursos naturales.
 Seguir los principios de sostenibilidad de las Naciones Unidas, no es solamente una
necesidad sino una obligación para preservar los recursos y dar a la población una
mejor calidad de vida.

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí

Actividades de la Guía

Puntos de Reflexión
Según la lectura y los videos relacione que objetivos se cumplieron y que falta poder
concretar en el Plan Nacional, a su vez realice una crítica constructiva de su aplicación
Comentario personal

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí

Cultura e identidad ecuatoriana

El propósito de este capítulo es realizar una contextualización de la situación actual de la cultura


y del patrimonio en Ecuador, elementos que determinan la identidad del país, los cuales han
presentado una serie de cambios en su gestión y desarrollo, fundamentalmente por el proceso de
valorización al que se han sometido. En este contexto el Estado ha instaurado una serie de
acciones para el fortalecimiento de la identidad nacional, tanto para la población mayoritaria,
como para la población minoritaria constituida por afroecuatorianos, nacionalidades y pueblos
indígenas.
En este capítulo se establece un proceso ascendente de los conocimientos; se inicia con la
fundamentación de la cultura e identidad en Ecuador, por medio de un repaso sucinto de su
historia. Seguido se examina el desarrollo de la política cultural a partir del siglo XX, junto a las
principales instituciones públicas que han contribuido en este proceso, así como, las
conclusiones de los índices de Cultura para el Desarrollo emitidos por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Posterior a ello, se aborda de forma más específica el patrimonio cultural a través de la
clasificación internacional dada por la UNESCO; esta sirve de base para la clasificación
nacional manejada por los organismos competentes. De esta forma se presenta por cada tipo de
patrimonio la conceptualización respectiva, así como un ejemplo representativo de los mismos.
Adicional a ello se describe la Red de Ciudades Patrimoniales y los reconocimientos sobre
Patrimonio Mundial de la Humanidad otorgados por el alto valor que poseen ciertos elementos
que forman parte del patrimonio ecuatoriano.
En la última sección se estudian los pueblos y nacionalidades desde cuatro perspectivas de
análisis: i) la lengua, elemento que los identifica y les permite establecer su asociación; ii) la
arquitectura, característica de cada región; iii) la vestimenta en correlación con los recursos a los
que tienen acceso para su confección; y iv) la producción, elemento que viene influenciando a la
alimentación. Se ha considerado que todos estos aspectos han contribuido de manera
significativa en la construcción de sus identidades.

Cultura e identidad
A nivel general, el significado y alcance del término cultura se amplía considerablemente a
partir de 1982, en la Conferencia mundial sobre las políticas culturales, que con pequeñas
variantes se ratifica en el 2001, en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural, que la define como sigue:
La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social
y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir
juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


La cultura ecuatoriana, al igual que la mayor parte de América Latina, se sustenta en dos
grandes columnas: las culturas originarias de estos territorios y la cultura proveniente de Europa
-y por fuerza junto a esta la africana- que en un momento histórico se encontraron para dar paso
a una nueva cultura que ha ido moldeándose en el tiempo, en la cual nos desarrollamos e
identificamos.
Pese al modo en que estas dos culturas se encontraron en el llamado descubrimiento de
América, y las condiciones de conquista de este episodio -en que una trata de imponerse sobre
la otra-, es importante reconocer el valor y la riqueza cultural que aportaron; por una parte, el
refinado gusto estético que hasta ese momento habían alcanzado el Renacimiento europeo con
todo su aporte e influencia, y por otra, el de las culturas americanas cuyos hallazgos
arqueológicos y manifestaciones que se han mantenido hasta la actualidad, no dejan de
sorprender.
El concepto de cultura impuesto desde que inicia el proceso de subyugación, mezcla y
resistencia cultural, parte de una visión occidental de selección y acumulación de las
manifestaciones humanas más relevantes que debían conservarse y trasmitirse a futuras
generaciones.
Por mucho tiempo la transmisión de esta selección era potestad de un grupo privilegiado –y
dominante- de la sociedad que las ha replicado a través de un sistema educativo y de formación
establecido para este fin, que acreditaba que un individuo sea considerado culto, diferenciándolo
de una mayoría considerada inculta (Porro, 1995), y, que además desacreditaba otro tipo de
manifestaciones provenientes de clases menos privilegiadas o que no encajan en esta visión de
valoración selectiva, desconociendo la cultura popular. Esta ha sido por muchos siglos la
característica en términos culturales que privilegia ciertas manifestaciones en Ecuador.
El territorio que comprende Ecuador fue habitado en sus inicios por núcleos familiares nómadas
que se remontan a más de 3500 años A.C., hasta convertirse en grupos culturales bien
diferenciados; con la llegada de los incas varios de estos pueblos, sea por alianzas o imposición,
pasan a ser parte del Tahuantinsuyo que tiene como eje administrativo y político al Cusco, pero
pronto se establece una segunda capital en Quito, este periodo culmina con la llegada de los
españoles que se imponen mediante la conquista de estos territorios. La Corona Española
reconoce a esta unidad territorial, política y administrativamente con el nombre de Real
Audiencia de Quito, manteniendo al menos en su denominación una identidad con su pasado
pre-colonial.

Tres siglos más tarde con las guerras de independencia este territorio pasa a formar parte de la
Gran Colombia, pero por primera vez se usa una denominación diferente a la tradicional
referencia de “Quito”, ya que durante este periodo de ocho años se lo identifica como el
“Distrito del Sur”, conformado por tres departamentos. Guayaquil, Azuay y Ecuador.
El Distrito del Sur al separarse de la Gran Colombia en 1822 adopta el nombre de Ecuador, a
partir de este momento la naciente república tiene que lidiar con la delimitación de sus
fronteras, el reconocimiento internacional como nación y los conflictos internos para garantizar
la propia estabilidad.

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


Posteriormente esta identidad se fundamenta en su riqueza natural amazónica, definiéndose
como “Ecuador país amazónico”, pero esta referencia pierde significancia cuando en 1941 a
consecuencia del conflicto armado con el Perú se cercena una parte importante del territorio en
la región oriental y por consiguiente se restringe el acceso directo al emblemático río
Amazonas. Esta situación conlleva a una crisis de identidad; como consecuencia varios
intelectuales miran hacia el pasado para encontrar las raíces de identidad nacional en los
pueblos que lo habitaron originalmente. En la pintura, por ejemplo, un grupo consolidado de
artistas incursiona en el abstraccionismo inspirados en los hallazgos de los pueblos
precolombinos (Traba, 1994); para llegar a este momento fue necesario primero un movimiento
de intelectuales, literatos y artistas que denuncian el maltrato al indígena a través de su obra.
Poco a poco se va creando esta conciencia colectiva de un territorio que da cobijo a una
amalgama de culturas tanto originarias como resultado del mestizaje y se busca poner en valor
esta riqueza de diferencias culturales. En la Constitución de 1998 se reconoció por primera vez
al Ecuador como un país pluricultural y multiétnico; desde entonces esta identidad empieza a
reconocerse con mayor fuerza en base a esa diversidad.

Actividades de la Guía

Puntos de Reflexión
Dentro de la lectura narrare su historia cultural familiar e identificado su identidad

Colocar aquí su aporte.

2
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


Tarea 6 para subir a la plataforma
Investiga en las siguientes bases científicas la relación que existe con los contenidos vistos
y actividades desarrollas dentro del texto, leer y ver los recursos anexados en el aula
virtual es decir semana 11(opción de materiales de su perfil), cuyas ideas serán
plasmadas la ficha de investigación. Se adjunta el formato

https://drive.google.com/file/d/181UF4HZsUpk4IXVLYtQBMB6HQPKYmIo7/view?usp=sharing
La tarea consiste en buscar un tema/artículo en las siguientes bases científicas que se muestran a
continuación.

● https://www.springer.com/la/

● https://dialnet.unirioja.es/

● https://www.scielo.org/es/

● https://scholar.google.es/schhp?hl=es

● https://www.sciencedirect.com/
Al momento de seleccionar un paper/artículo científico relaciónelo con los temas expuestos en la guía y
explicar de qué se trata la investigación, las fuentes pueden ser buscadas en inglés o español pero la
ficha deberá ser descrita en español.

En el caso que existen problemas con los materiales entregados, discontinuidad en las
sesiones subidas, contacte con nosotros dando clic en el link.
https://apps.powerapps.com/play/cdec084d-0951-4747-b285-bed2e00b6b85?tenantId=31a17900-7589-
4cfc-b11a-f4e83c27b8ed

También podría gustarte