Está en la página 1de 147

Programa

Educativo

Guía Metodológica para Docentes


Tabla de contenido

Presentación............................................................................................................................................4

UNIDAD

1 Un recurso importante para la vida: el agua............................................ 6

1.1 ¿Qué es el agua?.....................................................................................................................8


1.2 El ciclo del agua......................................................................................................................13
1.3 Problemáticas ambientales que impactan en el recurso hídrico....................14

UNIDAD

2 El agua potable y su impacto en la vida de las personas.................... 24

2.1 ¿Qué es el agua potable?....................................................................................................26


2.2 ¿Cómo llega a nuestras viviendas?......................................................................28
2.3 Usos e importancia del agua.............................................................................................30
2.4 Producción del agua potable y tratamiento de aguas residuales....................37
2.5 El costo del agua potable....................................................................................................44

UNIDAD

3 Hacia una ciudadanía comprometida...........................................................46

3.1 ¿Quiénes son los encargados de proveer y regular el servicio.........................48


de agua potable y alcantarillado (desagüe)?
3.2 Deberes y derechos del consumidor (usuario)....................................................50
3.3 El reúso de las aguas residuales...................................................................................55
3.4 Conservación de la cuenca.............................................................................................56
3.5 Cultura del cuidado del agua........................................................................................58
Bibliografía
Presentación
La actual situación de escasez de agua en el hídrico así como los pasos a seguir para una gestión
mundo, plantea una serie de desafíos a toda la racional y eficiente del mismo, que le ayudarán a
sociedad. Situación que no es ajena a nuestro fomentar una cultura del agua en los estudiantes.
país y que hace imperativa la formación de una En la segunda parte, se han organizado diversas
cultura del cuidado del agua como una forma de oportunidades de aprendizaje respecto de la
vida que garantice el desarrollo sostenible. Por ello, cultura del cuidado del agua que el docente, como
es menester que los niños, las niñas y los jóvenes facilitador de aprendizajes, puede implementar y
peruanos actúen como agentes promotores de esta adaptar a la realidad de su institución educativa.
cultura, al tomar conciencia del valor e importancia Esto incluye el análisis, planificación y aplicación
del agua para la vida. En tal sentido, requieren de de estrategias de aprendizaje para el desarrollo de
una adecuada motivación e información pertinente, competencias y capacidades en torno a los ejes
actualizada y confiable que les permitan desarrollar transversales referidos al ambiente, los derechos,
acciones en el presente y afrontar los retos futuros la interculturalidad, la atención a la diversidad y la
derivados de la falta de agua. orientación al bien común.

Aproximar la práctica educativa a los lineamientos Las sesiones de aprendizaje, los proyectos y
del desarrollo sostenible y el aprovechamiento las estrategias de aprendizaje servirán como
responsable del recurso agua, es una labor documentos base, para la puesta en contacto
que supone contar con materiales educativos y familiarización con conocimientos referidos a
pertinentes, facilitadores y eficientes. El presente la naturaleza, los recursos hídricos, el manejo
módulo: conformado por una Guía para Docentes adecuado de cuencas, los procesos relacionados
de los tres niveles de la Educación Básica Regular a la producción del agua potable, su costo
(Inicial, Primaria y Secundaria), además de un social y económico; así como sugerencias de
conjunto de sesiones de aprendizaje, proyectos y comportamientos responsables y solidarios
estrategias de aprendizaje para los educandos, se que confiamos permitirán una adecuada
orienta a lograr este propósito. integración de los educandos al mundo físico,
social, económico y cultural, por lo cual deberán
La concepción, elaboración y sistematización de adecuarse a cada contexto educativo donde
los contenidos del módulo que la SUNASS pone cada docente se desenvuelve.
a disposición de la comunidad educativa, ha
sido realizada de acuerdo con las competencias La entrega de este material educativo es, a su
y capacidades, desempeños, lineamientos y vez, expresión incuestionable de la expectativa
estrategias del Diseño Curricular Nacional aprobado y confianza que la Superintendencia Nacional de
mediante R.M. Nº 281-2016-MINEDU, así como de Servicios de Saneamiento (SUNASS) tiene respecto
los programas curriculares de cada nivel de la E. B. R. de la capacidad y calidad de los y las docentes de
nuestro país, para lo cual ha preparado este módulo
La guía para el docente comprende dos partes. La educativo, siguiendo la filosofía de la Ley General
primera parte, comprende los aspectos teóricos de Educación vigente, con la aspiración final de
referentes al agua, su uso adecuado e importancia; contribuir a la formación de futuros ciudadanos y
esta parte permitirá al docente conocer y ciudadanas, amantes del país, la vida y los valores,
comprender la problemática que afecta al recurso y comprometidos con el desarrollo nacional.

La Superintendencia Nacional de Servicios de


Saneamiento (SUNASS)
Finalidad y estructura de la Guía Metodológica

Objetivo general de la guía


Proporcionar a los docentes recursos pedagógicos orientados al desarrollo de una cultura
del cuidado del agua en los estudiantes, enfatizando en el uso racional y responsable del
agua potable.

Objetivos específicos de la guía


1. Desarrollar estrategias para realizar el diagnóstico sobre la situación de los servicios
de agua y alcantarillado en la escuela y comunidad, así como del uso sostenible del
recurso hídrico.
2. Dar información sobre el agotamiento del agua para consumo humano, la gestión
del recurso hídrico con un enfoque de cuenca y las prácticas adecuadas para su uso
responsable y la prevención de enfermedades.
3. Proporcionar pautas para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y proyectos
innovadores con los estudiantes.

¿A quién está dirigida la guía?


Está dirigida a los docentes de los tres niveles de la Educación Básica Regular (inicial,
primaria y secundaria) de las instituciones educativas comprendidas en el ámbito de
acción de la SUNASS.

Metodología de la guía
1. Investigación- acción: Recojo de información, análisis, reflexión y toma de decisiones.
2. Dinámicas de animación, análisis e integración de las sesiones de aprendizaje.
3. Metodología activa para el desarrollo de actividades educativas de inicio, desarrollo
y cierre.
4. Incorporación de los enfoques de: equidad de género, interculturalidad, respeto a la
diversidad, enfoque de derechos y orientación al bien común.
UNIDAD
Un recurso
1 importante para la
vida: el agua
La problemática del agua
El agua es un recurso natural cada vez más escaso en el mundo.
La demanda de recursos naturales crece más rápido que la oferta;
y la velocidad de reposición de la existente está disminuyendo.
Según The World Resources Institute más de la mitad del planeta
afrontará escasez de agua para el año 2040. Esto se explica por:
i) El rápido crecimiento de la población mundial, que se expande
a una tasas anual del 1.2% .
ii) El cambio climático, que altera el comportamiento de la lluvia.
iii) El desperdicio del preciado líquido.
Desde el siglo XVIII, Adam Smith ya había planteado una paradoja
con respecto al agua: “nadie la cuida por ser aparentemente
abundante, pero en situación de escasez nada puede ser obtenido
a cambio”. Ello deja entrever lo fundamental que es el agua para
el ser humano y para el crecimiento económico, pues a partir de
ella se elaboran todo tipo de manufacturas y servicios (alimentos y
bebidas, energía eléctrica, etc.).
Adaptado de: Clavijo, S. (24 de setiembre de 2017). La problemática
del agua. La República [Web]. Recuperado de https://www.
larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/la-problematica-
del-agua-2551905

Teniendo en cuenta lo expuesto, te


planteamos la siguiente pregunta:
¿En qué medida el conocimiento de la situación
actual del agua cambiaría la actitud de la
población frente a este recurso?

6 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 7
Introducción
El agua es el componente más abundante de la superficie de la Tierra y un
elemento esencial para la vida en el planeta. No obstante, el porcentaje
de agua disponible para el consumo humano es sumamente escaso
(0,5%). Por ello, ante una población en constante crecimiento cuyas
necesidades de consumo deben ser satisfechas, el agua es un tema
de suma importancia para las personas, comunidades e instituciones
públicas y privadas. Esta situación se torna más importante aún, en
un contexto de calentamiento global y cambio climático, donde existe
una distribución y aprovechamiento deficientes del recurso hídrico que
incluye el manejo erróneo de las cuencas hidrográficas. Basta mencionar
que, en el Perú, el 1,8% de los recursos hídricos disponibles alimenta al
70% de la población nacional y abastece al 80% de la economía.

1.1 ¿Qué es el agua?


El agua puede ser definida como un líquido transparente, incoloro,
inodoro e insípido en estado puro. Por su estructura química, el
agua es una molécula simple que se forma cuando dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno convergen y quedan unidos.

El agua es la única sustancia que al pasar del estado líquido al estado


sólido disminuye su densidad (relación entre la masa o peso y el
volumen). Es decir, pesa menos en su estado sólido. Por esta razón,
La fórmula del
el hielo flota en un vaso de agua o en los océanos.
agua es
H₂O.
El 70% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua, lo que
equivale a 1386 millones de kilómetros cúbicos de agua (1 m³ = 1000
litros), que en su mayor parte es salada. El agua dulce, elemento
necesario para la vida del ser humano, es escaza y apenas el 0,5%
está disponible para el consumo de las personas (gráfico 1).

Si bien el agua dulce del planeta se renueva por la lluvia, a razón de


40 000 a 50 000 kilométricos cúbicos al año, esta no es suficiente
para una población mundial en crecimiento. De hecho, el consumo
mundial de agua se dobla cada 20 años a un ritmo dos veces mayor
que el crecimiento humano, lo que agrava su escasez y evidencia la
urgente necesidad de usarla racionalmente, preservarla y cuidarla
desde sus fuentes.

Principales propiedades
Las principales propiedades del agua son las siguientes:

• Es un gran disolvente de sustancias. Por ello, discurre a través


de la Tierra, las montañas o en las plantas. Incluso en nuestro
cuerpo, transporta valiosas sustancias químicas y biológicas
como los nutrientes.
• Posee la propiedad de la capilaridad. A partir de esta propiedad,

8 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


el agua puede fluir sin problemas en diversos materiales.
Ambas propiedades convierten al agua en el elemento vital para
la existencia de cualquier forma de vida. Por ello, el agua es el
componente más abundante de la superficie terrestre y el mayoritario
de todos los organismos vivos.

¿Dónde se encuentra el agua?


El agua se encuentra sobre y al interior de la superficie de la Tierra.
Así podemos distinguir entre aguas superficiales y subterráneas.

• Aguas superficiales. Son las aguas que se encuentran en la ¿SABÍAS QUE?


superficie de la Tierra (en los glaciares, el mar, los ríos, etc.),
generalmente se alimentan de la lluvia y pueden ser de dos tipos: Según la organización
corrientes y quietas. Las aguas corrientes (lóticas) discurren no gubernamental Global
sobre la superficie y se mueven en una misma dirección; tal es Footprint Network, el 13
el caso de los ríos y los arroyos. Las aguas quietas, estancadas de agosto del año 2015,
o lénticas, son aquellas que encontramos en los lagos, lagunas y la humanidad consumió
humedales. todos los recursos naturales
renovables que el planeta es
• Aguas subterráneas o acuíferos. Es parte del agua que cae con capaz de producir en un año.
las lluvias y es absorbida por la Tierra gracias a las filtraciones
que discurren como un sistema de grandes y pequeñas venas
debajo de la superficie terrestre. El agua subterránea alimenta
los pozos que, frecuentemente, se utilizan para la agricultura, el
consumo doméstico e industrial.

En el Perú, las aguas superficiales y las subterráneas constituyen fuentes


importantes, presentando ciertas diferencias en cada región natural.
En la costa, las fuentes de agua son superficiales y subterráneas. Las
aguas superficiales alimentan el sistema de represas que abastece a la
costa gracias a los ríos de la vertiente del Pacífico y al agua de la sierra
que es canalizada hacia las ciudades de la costa como Chimbote o
Lima. La represa de Poechos en el río Chipillico (Piura), la de Tinajones
en el río Chancay (Lambayeque) y la de Campana en el río Ñepeña
(Áncash), son ejemplos del sistema de represamiento.

Gráfico 1 Distribución del agua en el planeta

Superficie terrestre Tipo de agua en la Tierra Distribución del agua dulce en la Tierra
Glaciares y capas Agua súbterránea
Agua Salada
de hielo polar
Masa continental Dulce
2,5% Agua disponible Vapor de agua

0,5%
24% 0,5%
30%

97,5%
70% 75%

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 9


Dado que la costa alberga a más del 62% de la población nacional y
cuenta solo con el 1,8% del agua del país, el sistema de represamiento
se complementa con el agua de los acuíferos que se alimenta a
partir de las precipitaciones y es extraída mediante pozos. Tal es el
caso del acuífero de Ica-Villacuri que abastece al departamento de
Ica. Cabe destacar que del total del agua disponible en la vertiente
del Pacífico, entre un 7% y 8% corresponde a aguas subterráneas
explotadas mediante pozos.

En la sierra, las fuentes de agua son principalmente superficiales


y se alimentan de las precipitaciones y de los glaciares: los lagos,
¿SABÍAS QUE? las lagunas, los puquiales y los manantiales. En la Amazonía, las
fuentes de agua son superficiales y corresponden a los ríos de la
Es importante usar vertiente del Atlántico que surcan su territorio y, son alimentados por
racionalmente el agua las precipitaciones.
subterránea o acuíferos,
conservarlos y monitorearlos. Ahora bien, el Perú es un país privilegiado, pues dispone del 1,89%
Para ello es necesario evitar: de agua superficial del mundo que está dispuesta en 159 cuencas
la contaminación de los hidrográficas, más de 1007 ríos, 12 200 lagunas en la sierra y 3044
suelos que filtran el agua, la glaciares. Con estas fuentes de agua se alcanza una disponibilidad
sobreexplotación del agua media de recursos hídricos de 2458 m³ concentrados principalmente
de los pozos, la reforestación en la vertiente amazónica, así como una disponibilidad de agua
intensiva y la expansión de anual que bordea los 1,8 billones de metros cúbicos (gráfico 2).
pavimentos de asfalto en las
zonas donde estos existen.
Sin embargo, la disponibilidad del recurso hídrico en el territorio
nacional es irregular y presenta serias dificultades debido a factores
geográficos como el clima y el relieve, así como a factores sociales
como la ocupación del territorio y las actividades humanas. En
primer lugar, el 70 % del agua de las precipitaciones se produce
entre los meses de diciembre y marzo. Como resultado, se tienen
épocas de extrema aridez durante el año y de abundante lluvia en
algunos meses.

En segundo lugar, existen diferencias entre las tres vertientes


hidrográficas: del Pacífico, del Atlántico y del Titicaca. Los ríos de la
vertiente del Pacífico nacen en el flanco occidental de la cordillera
de los Andes, son de corta longitud, su caudal es irregular (alto entre
diciembre y marzo, y muy bajo el resto del año) y existen diferencias
con respecto al caudal promedio anual entre las diferentes zonas.

Mientras los ríos de la costa norte como el rio Santa y el rio Tumbes
alcanzan descargas promedio de más de 100 m³/s, los ríos de
la costa sur sufren de sequía y sequía extrema. Por ejemplo, en
conjunto el caudal promedio de todos los ríos del departamento de
Tacna (Locumba, Sama, Caplina, Uchusuma y Hospicio) apenas
alcanza los 8 m³/s.

10 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Gráfico 2 El agua en el Perú

Ríos El volumen anual promedio

1007
de agua es de

1 768 172 MMC


Cuencas
hidrográficas

159
El Perú posee el

1,89%
del agua superficial del mundo

Índice de eficiencia:

Uso Industrial
45 - 50%

Lagunas

12 200
3896 vertiente del Pacifíco
7441 vertiente del Atlántico
841 vertiente del Titicaca Uso poblacional
23 en cuencas cerradas. 40 - 45%

Glaciares

3044
glaciares que cubren

2041km 2
Uso agrícola
30 - 35%
Pacífico 1129
glaciares
1113 km2

Atlántico 1824
glaciares
1113 km2

Titicaca 91
glaciares
50 km2

Acuíferos
Vertiente del Pacífico

2700 Vertiente del


Pacifíco
Vertiente del
Atlántico
Vertiente del
Titicaca
MMC
Vertientes del Atlántico
Disponibilidad: 2,18%
Población: 65,98%
Disponibilidad: 97,27%
Población: 30,76%
Disponibilidad: 0,56%
Población: 3,26%
y Titicaca no están Producción del PBI: 80,4% Producción del PBI: 17,6% Producción del PBI: 2%
determinados. Uso Efectivo: 47%
No usado (mar):53%

Fuente: Autoridad Nacional del Agua


Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 11
Los ríos de la vertiente del Atlántico descienden desde el flanco
oriental de los Andes hacia la llanura amazónica, recorriendo la
selva alta y la selva baja. Son ríos caudalosos y, debido a la baja
densidad poblacional de la Amazonia, la oferta hídrica es alta. Por
ejemplo, el caudal medio anual de los ríos de cuencas grandes
como el Amazonas es de 40 mil m³/s, los ríos de la selva norte
tienen caudales promedio de 200 a 300 m³/s, y los ríos que recorren
espacios interandinos tienen un caudal promedio anual de 50 m³/s.

Los ríos de la vertiente del Titicaca se originan en las cordilleras


occidental y Oriental de los Andes del sur, tienen corta longitud
y su caudal es bajo e irregular pero, debido a su baja densidad
poblacional, presenta una oferta hídrica moderada y no existe un
fuerte estrés hídrico. Por ejemplo, el rio Ramis –rio de mayor caudal-
tiene un caudal medio anual inferior a los 100 m³/s, mientras que los
ríos Coata e Ilave tienen caudales que oscilan entre 20 y 40 m³/s.

Finalmente, las fuentes de agua de las tres regiones naturales se


ven afectadas por riesgos de origen antrópico. Algunos comunes
(contaminación y degradación de suelos, vertimiento de aguas
residuales industriales y domésticas en los cuerpos de agua, etc.)
y otros específicos. Tal y como se evidencia en el siguiente cuadro:

Principales riesgos que afectan las fuentes de agua en el Perú

En la costa En la sierra En la selva

• Alta concentración demográfica • Contaminación minera, por los • Contaminación por aguas
que genera una mayor demanda pasivos ambientales mineros servidas o residuales, industriales
de agua, especialmente para uso (PAM). Sobre todo cuando la y domésticas, vertidas en los
agrícola. minería se desarrolla en las cuerpos de agua sin tratamiento.
• Contaminación pesquera, sobre cabeceras de cuenca donde se La población utiliza los ríos para
todo en las bahías de Chimbote, encuentran las nacientes de las realizar actividades domésticas
Huarmey, Paita y Casma. aguas. como bañarse, lavar, etc.
• Contaminación por aguas • Erosión de suelos causada por el • Deforestación causada por la
servidas o residuales en las sobrepastoreo, deforestación, etc. tala ilegal, la extracción de arena
principales ciudades. • Contaminación por aguas blanca (bosques de varillales) y la
• Uso inapropiado de agroquímicos servidas o residuales, industriales ampliación de las tierras agrícolas.
en los cultivos. y domésticas, vertidas en los Esta última introduce especies que
• Erosión de suelos por acción cuerpos de agua sin tratamiento. pone en riesgo las especies nativas
eólica y salinización por riego • Manejo inadecuado de residuos y utiliza métodos de cultivo de baja
excesivo, que causan la pérdida sólidos dejados a la intemperie, en productividad y no sostenibles.
de fertilidad. chacras, terrenos abandonados o • Contaminación de suelos y ríos
• Inadecuada gestión y falta de en las riberas de los ríos. causada por el narcotráfico y la
infraestructura para prevenir los • Inadecuada gestión y falta de minería ilegal de oro. La producción
daños causados por el Fenómeno infraestructura para prevenir los de coca utiliza querosene, ácido
El Niño. daños causados por huacos, sulfúrico, etc. y la minería ilegal
inundaciones, etc. utiliza mercurio, cianuro, etc.

Fuente: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Informe sobre Desarrollo Humano-Perú 2009: Por una densidad del
Estado al servicio de la gente, Parte II. Una visón desde las cuencas. Lima, Perú: PNUD.

12 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


1.2 El ciclo del agua
En la Tierra, el agua está en constante movimiento y cambia de
estado. De este modo, es la única sustancia que se puede encontrar
en los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso) de
acuerdo con la variación de temperatura que existe en distintos
lugares del planeta. Esta propiedad permite que se produzca el
ciclo del agua.

El ciclo del agua (gráfico 3) consiste en la disolución del hielo de los


glaciares para convertirse en ríos por donde fluye el agua de manera
superficial o subterránea. El agua llega a los lagos o mares y, luego,
se evapora. Al ascender a la atmósfera, se condensa en pequeñas
gotas que, posteriormente se precipitan en forma de lluvia. El ciclo
del agua se repite indefinidamente a lo largo del tiempo; por ello,
podemos afirmar que el agua que bebemos no es nueva, sino que
es tan antigua como el ser humano.

Gráfico 3 El ciclo del agua

CONDENSACIÓN
Escurrimiento de
agua a los ríos Evaporación
Transpiración
AGUA CONTENIDA
EN LA ATMÓSFERA
Agua congelada

NEVADO
PRECIPITACIÓN

LAGUNA

RÍO

Filtraciones
AGUA DE LOS MARES
Y OCÉANOS
Manantial Agua subterránea
almacenada

DESCARGA DE AGUA
SUBTERRÁNEA

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 13


1.3 Problemáticas ambientales que impactan en el
recurso hídrico
La Tierra es un sistema donde interactúan distintos elementos bióticos
(vivos, como la flora y la fauna) y abióticos (sin vida, como el agua, las
rocas y minerales), de modo que cualquier alteración en alguno de ellos
afecta a los otros. Uno de los elementos abióticos más importantes
para la vida es el agua. Por ello, los problemas ambientales actuales
como el calentamiento global y el manejo erróneo de las cuencas,
impactan en el recurso hídrico y pueden poner en riesgo su suministro
y la vida de las personas, la flora y la fauna del planeta.

El calentamiento global
El calentamiento global es el aumento sostenido de la temperatura
media de la atmósfera terrestre y de los océanos, a lo largo del
tiempo. Se estima que la temperatura del planeta se ha elevado
1°C desde mediados siglo XIX y fines del siglo XX (1850-1990,
aproximadamente). Desde 1980, se han registrado los años más
calurosos en la historia del planeta (gráfico 4).

De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el


Cambio Climático (IPCC), el calentamiento en el sistema climático
es inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de los cambios
observados no han tenido precedentes en los últimos decenios o
milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes
de nieve y hielo han disminuido, se ha alterado el ciclo global del
agua, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases

Gráfico 4 Registro de temperaturas por la Administración Nacional de la


Aeronáutica y del Espacial (NASA)

¿SABÍAS QUE?

El mes de abril del año 2016


fue el más caluroso que se
haya registrado desde 1880.
En el mapa se observa que la
temperatura aumentó entre
0.5°C y 6.5°C.

Fuente: Villalonga, C. (16 de mayo de 2016). La NASA reitera el drama: la Tierra lleva siete
meses consecutivos batiendo récords de calor. La Vanguardia [Web]. Recuperado de http://
www.lavanguardia.com/natural/20160516/401830514842/nasa-abril-calor.html

14 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


de efecto invernadero han aumentado (sobre todo de CO₂ o dióxido de carbono). Y este aumento se
debe, principalmente, a la actividad humana¹.

Las actividades humanas como la industria, el transporte o los incendios, relacionadas con la quema
de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas licuado del petróleo y gas natural) potencian el
denominado “efecto invernadero”, mediante la emisión de gases como el dióxido de carbono (CO₂) o
el metano (CH₄). A estos gases se les denomina gases de efecto invernadero (GEI).
Los principales gases de efecto invernadero son los siguientes:

Principales gases de efecto invernadero (GEI)

Gas Emisión antropogénica

Quema de combustibles fósiles, deforestación, quema de


Dióxido de carbono (CO₂) biomasa (por ejemplo, el uso de leña), manufactura de
cemento y otras industrias.

Procesos de descomposición de materia orgánica


generados por microorganismos, los vertederos de basura,
la agricultura y la ganadería intensiva, la producción y
Metano (CH₄) combustión de gas, los gases emitidos por los seres
humanos y los animales tras el proceso de digestión.

Procesos de combustión de las industrias, escape de


vehículos, combustión de biomasa, uso de fertilizantes
Óxido nitroso (N₂O) químicos nitrogenados en la agricultura (urea, sulfato de
amonio, etc.).

Las actividades humanas no emiten vapor de agua hacia


la atmósfera pero influyen sobre otros GEI, provocando el
Vapor de agua (H₂O)
aumento de temperatura de la superficie del planeta.

Los equipos de refrigeración, aerosoles y la producción


de plástico emiten gases clorofluorocarbonos (CFC) que
destruyen las moléculas de ozono en la estratósfera.
El óxido nitroso y óxido de azufre que emiten los
Ozono (O₃)
procesos industriales y de combustión, y la producción
de electricidad, contribuyen a la formación de ozono en la
tropósfera.

Los HCFC y HFC están presentes en equipos de


Compuestos hidrogenados: refrigeración como las heladeras, los propulsores de
Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) aerosoles contenidos en los desodorantes o repelentes de
Hidrofluorocarbonos (HFC) insectos en espray y otros. Los PFC y el SF6 son emitidos
Perfluorocarbono (PFC) en los procesos industriales, como la fundición de aluminio,
Hexafluoruro de azufre (SF6) la fabricación de semiconductores y, la transmisión y
distribución de energía eléctrica.

¹ Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático-IPCC (2014). Cambio Climático 2013. Base de ciencias físicas.
Afirmaciones principales del Resumen para responsables de políticas, p. 1.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 15


Los gases de efecto invernadero (GEI) son un problema, también,
en el Perú. Por ello, siguiendo las directivas de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y las
directrices del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC), el gobierno peruano ha elaborado inventarios
nacionales de gases de efecto invernadero. Estos inventarios son
bases de datos que listan la cantidad de GEI emitidos a la atmósfera
en un espacio y periodo determinados.

El inventario nacional de GEI permite verificar y controlar las


emisiones y tomar medidas para su reducción. El último inventario
¿SABÍAS QUE? nacional realizado en 2012 muestra un incremento de 0,5% en las
emisiones de GEI respecto del inventario de 2010. Es decir, en dos
años el total de emisiones/remociones de GEI pasó de 170 366
De acuerdo con el Inventario
Gigagramos a 171 310 Gigagramos de dióxido de carbono.
Nacional de Gases de Efecto
Invernadero 2012, la principal
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ocurre cuando
fuente de emisiones de GEI
en el Perú es la conversión determinados gases de la atmósfera forman una capa (similar al
de bosques y pasturas. Otra techo de cristal o plástico de un invernadero) que retiene parte de la
importante fuente de GEI es el energía que emite el suelo tras haber sido calentado por la radiación
sector energía (26%), donde solar. Dicha capa devuelve el calor emitido, provocando un aumento
destaca la emisión generada en la temperatura (gráfico 5).
por el uso de combustibles
en el transporte. En condiciones normales, el efecto invernadero ayuda a mantener
una temperatura adecuada para la vida. No obstante, el rápido
incremento de las emisiones de GEI, aumenta la temperatura de la
Tierra y produce alteraciones en el clima de una forma tan acelerada
que algunos seres vivos no podrán adaptarse para sobrevivir.

El calentamiento global ha generado un cambio climático. El cambio


climático se define como la variación del estado del clima durante
un determinado periodo de tiempo, resultado de la actividad humana
que altera la composición de la atmósfera y, en menor medida, de la
variación natural del clima del planeta.

El clima de la Tierra ha experimentado cambios naturales a lo largo de


sus etapas o eras geológicas, que forman parte de su evolución. Por
ejemplo en la Era Cenozoica, el clima templado dio paso a continuas
glaciaciones ocurridas entre 1,1 millones y 80 mil años durante el
periodo cuaternario; periodo en el que aparece el ser humano.
No obstante, en la actualidad, los cambios en el clima se deben
principalmente a las actividades humanas.

El cambio climático tiene distintos efectos en el planeta (gráfico 6). En


primer lugar, puede tener efectos significativos en el ciclo del agua.
En algunas regiones disminuirá la disponibilidad del agua mientras
que otras serán afectadas por inundaciones. Los efectos sobre el
agua afectan a toda la población y su entorno. Las inundaciones,
por ejemplo, arrasan zonas de cultivo, disminuyen la productividad
y reducen la disponibilidad de alimentos.

16 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Gráfico 5 Efecto invernadero

RADIACIÓN SOLAR RADIACIÓN SOLAR RADIACIÓN INFRARROJA


PENETRANTE REFLEJADA NO REFLEJADA

La radiación solar pasa a Una parte de la radiación Una parte de la radiación


través de la atmósfera libre solar es reflejada por la infrarroja atraviesa la
de obstáculos atmósfera y la superficie atmósfera y se pierde en
terreste el espacio
ATMÓSFERA

SOL

EMISIONES
INDUSTRIALES

La energía solar es EMISIONES


EMISIONES absorbida por la EMISIONES DE AUTOS
POR INCENDIOS superficie terrestre y DOMÉSTICAS
FORESTALES la calienta

La superficie gana temperatura y la


Parte de la radiación infrarroja es
radiación infrarroja es emitida nuevo y
absorbida y reemitida por las moléculas
es convertida en calor reflejando la
de gas invernadero. El efecto directo es
emoción de radiación de longitud de
el calentamiento de la superficie
onda (infrarrojo) a la atmósfera.
terrestre y de la tropósfera.

Fuente: Portillo, G. (28 de diciembre de 2016) ¿Qué es y cómo funciona el efecto invernadero? Meteorología en Red [Web]. Recuperado
de: https://www.meteorologiaenred.com/efecto-invernadero.html

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 17


Los ecosistemas también son afectados por el cambio climático,
los fenómenos meteorológicos extremos, la expansión urbana
y la sobreexplotación de recursos. Si la temperatura de la Tierra
continúa en aumento, muchas de las especies estarán en riesgo, en
peligro de extinción o se habrán extinguido.

Por otro lado, el aumento del nivel del mar generado por el
calentamiento global incrementaría la vulnerabilidad de las zonas
costeras frente a las inundaciones y a la erosión. Lo que causaría
procesos de desplazamiento y migración de zonas costeras.

Finalmente, el cambio climático podría afectar la salud de millones


de personas. La escasez de alimentos agravaría la desnutrición, la
falta o exceso de agua (inundación) y el aumento de la temperatura
favorecerían la propagación de enfermedades y el brote de
epidemias.

Manejo erróneo y deterioro de las cuencas


Una cuenca hidrográfica es un territorio que encauza el agua de un
río alimentado por la lluvia, el cual discurre en una dirección o sentido
a un único sistema de drenaje natural. En tal sentido, la cuenca es
la principal forma terrestre dentro del ciclo del agua que capta y
¡Hagamos algo concentra la oferta hídrica que proviene de las precipitaciones.
para salvar nuestro
planeta! La cuenca es, además, un sistema donde el agua interactúa y
establece relaciones de interdependencia con los sistemas físicos
(recursos naturales) y bióticos (flora y fauna), formando ecosistemas.
Y donde intervienen, también, los usuarios de la cuenca (habitantes
o interventores externos), que conforman el sistema socioeconómico.

18 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Gráfico 6 Principales efectos del cambio climático

Movimientos Los casquetes polares


migratorios se están derritiendo.
producidos por la Ha disminuido la
variabilidad del clima. superficie marina
Se presentan fenómenos cubierta y el espesor
meteorológicos extremos, del hielo en los polos.
como tempestades, Cambio en el
inundaciones, sequías, etc. comportamiento y
distribución de algunas
especies de la flora y
fauna, que genera la
proliferación de plagas.
NEVADO

SEQUÍAS
LAGUNA
MIGRACIONES
PLAGAS

LLUVIA

CASQUETES

CIUDAD

El retroceso de los MAR


glaciares; puede afectar
la provisión de agua en el
Perú y, al crear nuevas
lagunas glaciares, pone
en riesgo a las

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


poblaciones asentadas en Incremento del nivel del Acidificación progresiva
las zonas bajas. Se mar, como consecuencia de los océanos generada
estima que desde 1970, de que los casquetes de por las emisiones de CO₂

19
el 40% de los glaciares hielo se han fundido. En producto de las
peruanos han el último siglo, el nivel del actividades humanas, que
retrocedido. mar ha aumentado entre afecta a las especies y los
10 y 25 cm. ecosistemas marinos.
Ahora bien, la cuenca hidrográfica es un área donde existe un alto
grado de interrelación e interdependencia entre los usos y usuarios de
la misma. De modo que, cualquier elemento o acción que altere una
de sus partes (alta, media o baja) puede generar un impacto positivo o
negativo en el resto de la cuenca (gráfico 7). No solo en los ecosistemas,
sino en el suministro de agua de la población, en la realización de sus
actividades económicas, en su salud y, por tanto, en su calidad de vida.

Esto se evidencia en los importantes beneficios económicos que


representan los ecosistemas acuáticos para la población, incluyendo
su papel en el control de inundaciones, la recarga de los acuíferos
¿SABÍAS QUE? subterráneos, el ciclo de la nutrición y la retención, la purificación del
agua y la preservación de la biodiversidad. Asimismo, estos ecosistemas
El déficit en el tratamiento brindan beneficios respecto de la recreación y el turismo.
de aguas residuales en
las ciudades antes de ser El manejo erróneo, y consiguiente deterioro, de las cuencas hidrográficas
volcada a las fuentes de agua, es uno de los problemas ambientales, sociales y económicos más
es una de las causas de la importantes del Perú y el mundo. Entre las principales acciones humanas
mala calidad de las mismas. que inciden en esta situación destacan las siguientes:
La Autoridad Nacional del
Agua monitoreó 98 de las • La tala y la consiguiente deforestación que causan la pérdida de
159 cuencas hidrográficas vegetación y la erosión de suelos.
del país, y más del 40%
(41 de 98) de las cuencas • La construcción de viviendas o establecimiento de zonas de cultivo en
monitoreadas no cumplían los humedales que se encuentran, generalmente, en las cabeceras
con los estándares de calidad de las cuencas.
ambiental (ANA, 2015).
• La contaminación doméstica de las cuencas hidrográficas, generada
por aguas residuales (desagües), el lavado de ropa en los ríos, el uso
de detergentes poco solubles, el vertimiento de aceites, limpiadores
y productos con ingredientes corrosivos o tóxicos a los drenajes. Así
como depositar y arrojar residuos sólidos en la cuencas de los ríos (en
las riberas o directamente al agua)
• La contaminación de las cuencas hidrográficas por actividades
industriales y mineras, y actividades de transporte y recreación (fuga
de lubricante y combustible de las embarcaciones) .
• La contaminación de las cuencas hidrográficas por el uso de
agroquímicos. Ocurre por filtraciones en humedales o cuando las
lluvias lavan el terreno y el agua mezclada con los químicos se
escurre hasta las acequias o directamente a los ríos.

Debido al alto grado de interrelación e interdependencia de las partes de


una cuenca, las acciones mencionadas están deteriorando el recurso
hídrico de cuencas enteras y afectando la calidad del agua en las ciudades.

Así, la tala de árboles y arbustos y la erosión de suelos en la parte superior


de la cuenca, ensucian el agua e incrementan el riesgo de inundaciones
en la parte inferior. Del mismo modo, el vertimiento de relaves mineros
en la cuenca superior contaminará el agua con sedimentos y elementos
tóxicos (plomo, mercurio, etc.) en la parte baja.
Es importante considerar que los árboles y las plantas -sobre todo los
pastos y arbustos ubicados en la parte alta de la cuenca y a lo largo

20 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


de las riberas de los ríos y riachuelos- mejoran la calidad y la cantidad de las aguas subterráneas. De
igual forma, los humedales, filtran y limpian el agua a medida que ésta fluye. Incluso filtran algunos
contaminantes tóxicos.

En tal sentido, la degradación de las cuencas hidrográficas, en tanto ecosistemas proveedores de


agua, influye en la cantidad y calidad del agua que abastece a las ciudades. Sobre todo, en zonas,
como las regiones de la costa peruana, donde la escasez de agua es uno de los factores limitantes.
Algunos de los efectos de este problema son los siguientes:
• Aumento en la vulnerabilidad de la infraestructura necesaria para la provisión de agua.
• Necesidad de buscar nuevas fuentes de agua y de realizar nuevas inversiones.

Gráfico 7 La cuenca como sistema


Precipitaciones

ACCIONES
(+) CONSERVACIÓN
(+) SOSTENIBILIDAD
(-) DEGRADACIÓN

Agua

EFECTOS

(+) SOSTENIBILIDAD
Acciones en la parte alta, pueden afectar las
partes bajas.
(-) DEGRADACIÓN
Acciones en las partes bajas, pueden incidir
en las partes altas.

³Sandoval, A. (2009). Distribución del agua en el Perú desde una perspectiva de cuenca, en Debates en Sociología 34, 9-20.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 21


• Disminución de la continuidad de la provisión de agua.
• Mayor brecha de infraestructura de saneamiento entre las
comunidades.
• Alteración en el proceso de tratamiento de agua potable, lo que
incluye costos elevados para la población y las empresas.

Lograr un manejo adecuado, integral y sostenible de las cuencas


hidrográficas comporta las siguientes acciones:

• Planificar el desarrollo de la población con una visión integral de


la cuenca, teniendo en cuenta los impactos que pueden generar
los usuarios en todo el ámbito de la misma.
• Tomar medidas para conservar o restituir la cobertura vegetal
en toda la cuenca. Sobre todo, en las partes altas, para
mejorar los servicios ecosistémicos hídricos: regulación
hídrica, control de erosión de suelos y calidad del agua.
• Evitar la contaminación del agua en toda la cuenca, para asegurar
la conservación de los ecosistemas y, la salud y bienestar de la
población, así como para evitar costos en la producción.

22 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Gráfico 8 Síntesis de la Unidad 1

El

Agua

es un tiene es un se ve afectada por

Líquido Propiedades Elemento Problemáticas

como son
Incoloro
Esencial del que en su Dinámico Ambientales

para la Planeta Forma como son


Insípido que cambia y se
ser un la renueva
Vida mediante un
el el
Inodoro Disolvente Capilaridad que se
encuentra en Salada Dulce Ciclo manejo Calentamiento Global

de
es es de que se produce por el
Transparente Mares
Sustancias Aumento
Abundante Escaso Cuencas
Ríos
Erróneo de los

Lagos
Gases

Glaciares de

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Efecto invernadero
Acuíferos

23
UNIDAD

El agua potable y
2 su impacto en la
vida de las personas
Acceso al agua potable y saneamiento en el mundo
En todo el mundo, alrededor de 3 de cada 10 personas, o 2100
millones de personas, carecen de acceso a agua potable disponible en
el hogar, y 6 de cada 10, o 4500 millones, carecen de un saneamiento
seguro, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y del UNICEF.

«El agua potable, el saneamiento eficaz y la higiene son fundamentales


para la salud de cada niño y cada comunidad, y por lo tanto son
esenciales para construir sociedades más fuertes, más saludables
y más equitativas», dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony
Lake. «A medida que mejoramos estos servicios hoy en día en las
comunidades más desprotegidas y para los niños más desfavorecidos
estamos ofreciéndoles una oportunidad más justa para que disfruten
de un mañana mejor».

Organización Mundial de la Salud (12 de julio de 2017). 2100 millones


de personas carecen de agua potable en el hogar y más del doble no
disponen de saneamiento seguro. Recuperado de: http://www.who.
int/mediacentre/news/releases/2017/water-sanitation-hygiene/es/

Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos


la siguiente pregunta:
¿En qué medida el acceso al agua potable, el
saneamiento seguro y la higiene podrían influir
en el desarrollo de las comunidades menos
favorecidas?

24 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 25
Introducción
El agua potable debe cumplir con ciertos requisitos mínimos biológicos,
físicos y químicos para que las personas la consuman sin poner en
riesgo su salud. En junio del 2016, en el Perú el 67,1% de la población
(21 128 900 personas) tenía acceso al agua potable mediante una red
pública, mientras que el 13, 9% se abastecía del agua de los ríos,
manantiales, lluvias, camiones cisterna o pilones de uso público. El
agua potable que llega a nuestros hogares mediante una red pública,
ha sufrido un proceso de producción y, luego de ser utilizada, será
llevada por la red de alcantarillado a una planta de tratamiento
para ser descartada sin generar un impacto grave en el ambiente.
Estos procesos implican un costo económico o monetario para los
consumidores, empresas y el Estado; pero, también, un costo social.

2.1 ¿Qué es el agua potable?


El agua potable puede definirse como el agua apta para el consumo
humano, que ha sido tratada y cumple con ciertos requisitos mínimos
biológicos, físicos y químicos que permiten que las personas la utilicen
para beber, alimentarse o realizar sus actividades domésticas sin
generar algún efecto adverso que ponga en riesgo su salud.
En tal sentido, la calidad del agua potable se asocia con características
de limpieza y pureza que permiten satisfacer las necesidades
fisiológicas del consumidor y contribuyen a mantener y mejorar la
calidad de vida de las personas.

Por lo general, un cambio en el olor, color o sabor puede indicar que el


agua potable no se encuentra en buenas condiciones. Sin embargo, en
ocasiones, la presencia de una coloración o algún sabor diferente no
significa, necesariamente, que el agua no sea potable. No obstante, es
¿SABÍAS QUE? recomendable hervir el agua antes de beberla.

De acuerdo con el Programa En caso de sospecha sobre la calidad del agua potable, el usuario debe
de Naciones Unidas para el comunicarse de inmediato con la empresa prestadora de servicio (EPS) e
Desarrollo (PNUD), más de informarle sobre el hallazgo. Si no se recibe respuesta oportuna de la EPS,
1100 millones de personas llamar a las instituciones encargadas de supervisar y fiscalizar la calidad
en el mundo carecen del agua potable: la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y
agua potable y 31 países la Dirección Regional de Salud (DIRESA). Luego, reportar el hecho a
padecen escasez de ella. la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, llamando al
Además, dos de cada cinco Fono SUNASS.
personas no cuentan con
instalaciones adecuadas En el Perú, los requisitos que debe cumplir el agua potable responden a
de saneamiento. las normas de calidad establecidas por el Ministerio de Salud (MINSA)
y los laboratorios de control de calidad de las empresas prestadoras
de servicios. Ambas instituciones deben verificar que el agua que se
produce se encuentra dentro de los valores establecidos.
Los límites máximos permisibles referenciales señalados por la
Sunass se basan en las normas técnicas internacionales establecidas

26 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1995, así como en el "Reglamento Peruano de
Requisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que deben reunir las Aguas de Bebida para ser
consideradas Potables" del Ministerio de Salud.
A continuación, se presenta un cuadro con los límites máximos permisibles sobre la calidad del
agua potable.

Límites máximos permisibles referenciales de la calidad del agua potable

Límites máximos Observaciones/razones de las quejas


Parámetro
permisibles referenciales de los usuarios
Parámetros Biológicos
Malestares gastrointestinales - otras
Coliformes Totales 0 (no debe haber)
enfermedades
Coliformes Malestares gastrointestinales - otras
0 (no debe haber)
Termotolerantes enfermedades
Parámetros Físicos químicos
Color 20 UCV Aparencia desagradable
Sabor y olor Debe ser aceptable Mal olor y sabor
Temperatura Debe ser aceptable
Turbiedad 5UNT Aceptable
El agua con pH superior a 8,5 tiene sabor y
pH (grado de acidez) entre 6,5 -­8,5 sensación jabonosa y con pH inferior a 6,5
contribuye a la corrosión de los sistemas
Cloruros 250 miligramos/litro Sabor, corrosión
Sulfatos 250 miligramos/litro Sabor, corrosión
Dificultad para disolver el jabón
Dureza 500 miligramos/litro perjudicando el lavado. Precipitación de
sales al hervir el agua.
Manchas color marrón­naranja en
Hierro 0,3 miligramos/litro
sanitarios y ropa lavada.
Manganeso 0,2 miligramos/litro Manchas en sanitarios y ropa lavada
Aluminio 0,2 miligramos/litro Depósitos
Cobre 3 miligramos/litro Sabor
Fluor 2 miligramos/litro Depósitos
Selenio 0,05 miligramos/litro
Plomo 0,1miligramos/litro Tóxico
Cadmio 0,003 miligramos/litro Tóxico
Arsénico 0,1miligramos/litro Tóxico
Mercurio 0,001 miligramos/litro Tóxico
Cromo 0,05 miligramos/litro Tóxico
Nitrato 50 miligramos /litro Tóxico

UCV: Unidad de color verdadero UNT: Unidades Nefelométricas de turbiedad


Fuente: Reglamento de la calidad de Agua para Consumo Humano: D.S. N° 031-2010-SA / Ministerio de Salud. Dirección General de
Salud Ambiental
Tanto en caso que se presuma que el medidor está funcionando mal o la calidad del agua no sea la adecuada, el usuario debe presentar
los reclamos correspondientes primero ante la EPS y luego a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 27


2.2 ¿Cómo llega el agua a nuestras a nuestras viviendas?
El agua es captada desde diversas fuentes disponibles en cada
región y llega a las viviendas urbanas a partir de diferentes
sistemas de abastecimiento y distribución. La utilización de estos
sistemas depende de la localización de la fuente de captación y de
la ubicación de la población.

En la costa, el agua de las represas proviene de los ríos de la


vertiente del Pacífico que se alimentan de las precipitaciones y los
glaciares. O bien, dependiendo de la demanda de agua por parte
de la población, es canalizada desde la sierra hasta las grandes
ciudades. Por ejemplo, para abastecer a la ciudad de Lima se capta
agua en la sierra, la cual es almacenada en lagunas y represas
ubicadas en la parte alta de las cuencas, en los departamentos de
¿SABÍAS QUE? Pasco y Junín; desde allí, se transporta por túneles transandinos y
canales hasta el río Blanco y luego al Rímac. El agua que discurre
por el río Rímac pasa a la planta de tratamiento de La Atarjea.
En poblaciones de dos
mil habitantes es común
El agua de las represas es complementada con la de los pozos.
encontrar sistemas de
En este caso se utiliza el sistema de abastecimiento por bombeo
abastecimiento por gravedad
que necesita un equipo para elevar el agua del acuífero hasta
y bombeo, con o sin planta de
tratamiento. un reservorio y dar presión en la red. Por ejemplo, la ciudad de
Tacna se abastece del agua de las represas de Condorpico y de
Pacarani (rio Uchusuma) que llega a la ciudad mediante el canal
de Uchusuma, del río Caplina y de los sistemas de pozos de
Sobraya y Viñani.

En la sierra, el agua es captada de los lagos, las lagunas, los ríos,


los manantiales y puquiales. El agua de los ríos es almacenada
en reservorios ubicados en las partes altas de la cuenca y luego
llega a las poblaciones de las partes bajas gracias al sistema de
abastecimiento por gravedad (gráfico 9).

En la selva, el agua es captada de los ríos y puede utilizar el


sistema de abastecimiento por bombeo y por gravedad. Debido al
alto grado de contaminación de los ríos, el agua es bombeada a
una planta de tratamiento y, luego, a un reservorio; posteriormente,
se utiliza el sistema de abastecimiento por gravedad para llevarla
a las viviendas.

Luego de ser captada de las fuentes, el agua debe ser tratada para
que sea apta para el consumo humano. Dependiendo del nivel
de contaminación, este proceso puede incluir la desinfección con
cloro o una serie de pasos realizados en una planta de tratamiento.
Una vez tratada, el agua es almacenada en reservorios para luego
ser distribuida a la población.

Los sistemas de distribución que permiten que el agua llegue a las


viviendas incluyen la red pública de tuberías, los camiones cisterna,

28 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


los pilones públicos, entre otros. Las viviendas y edificaciones
urbanas que cuentan con una conexión a una red pública reciben
el agua de las tuberías y accesorios, que se instalan en las vías
de comunicación por donde el agua discurre gracias a la presión.

La mayoría de viviendas de las ciudades de la costa cuenta con


una conexión interna o externa (en los patios, pasadizos de los
callejones, etc.) a una red pública.

Las viviendas que no están conectadas a una red pública reciben el


agua de camiones cisterna o la captan de pilones públicos, de los ríos,
acequias, manantiales o de pozos. Los camiones cisterna trasportan el
agua desde lugares de almacenamiento como los reservorios hasta las
viviendas, a cambio de un pago; mientras que el agua de los pilones
públicos en algunas ciudades (ubicados fuera de las viviendas) está a
disposición de la población en general.

En la costa, muchas personas acarrean agua de las acequias o


de los pozos que se encuentran dentro o fuera de sus viviendas.
En la sierra, muchos acarrean agua de los manantiales o de las
acequias, mientras que en la selva la acarrean de los ríos.

Gráfico 9 Sistema de abastecimiento de agua por gravedad, con tratamiento

Planta de
tratamiento
Fuente
de agua
Reservorio
Captación

ADUCCIÓN

CONDUCCIÓN

REDES DE
DISTRIBUCIÓN

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 29


2.3 Usos e importancia del agua
El agua forma parte de las diversas actividades humanas. Es posible
diferenciar tres formas de uso del agua: uso agrícola, uso industrial y
uso doméstico. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2010), el 70% del agua que se
consume en el mundo se destina a la agricultura.
De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Administración de
Servicios de Saneamiento (2017), en el Perú el 74% del agua se destina al
sector agrario, pero el 65% de esta se pierde por los deficientes sistemas
de irrigación. Por otro lado, el 12% del agua corresponde al consumo
doméstico que pierde una tercera parte en el sistema de conducciones.
Finalmente, el sector industrial consume el 11% del agua y la minería el
¿SABÍAS QUE? 3% del agua (gráfico 10).
Contar con agua potable, pero también con alcantarillado, es muy importante
De acuerdo con estimaciones para la vida, la salud y el desarrollo de las personas y de la sociedad.
de la Organización Mundial Tal y como se señala en el Decreto Supremo N° 018-2017-Vivienda, que
de la Salud (OMS), para aprueba el Plan Nacional de Saneamiento 2017 – 2021:
que cada persona logre
satisfacer de manera “El acceso adecuado a los servicios de saneamiento impacta directamente
óptima sus necesidades de en la calidad de vida de las personas, contribuye a mejorar la autoestima
consumo (preparación de y su inclusión en la sociedad, mejora las condiciones de competitividad,
alimentos y bebidas, riego disminuye la incidencia de enfermedades de origen hídrico. La falta de
de plantas, etc.) e higiene servicios de saneamiento restringe las posibilidades de las personas para
(aseo personal, limpieza del llevar a cabo actividades generadoras de ingresos, conformando así el
hogar, etc.) necesita 100 llamado círculo perverso del agua - salud – pobreza”.
litros al día o 3m³ al mes.
Este círculo perverso evidencia la relación directa que existe entre la
falta de acceso al agua, la salud y la pobreza. Los hogares con menores
ingresos carecen de los servicios de saneamiento y tienen una salud más
precaria. Esto se aprecia en el siguiente esquema:

Situación de
pobreza

Menor Falta de
posibilidad servicios de
de obtener agua potable y
ingresos CÍRCULO desagüe
VICIOSO DE LA
POBREZA

Falta de
Menor nivel salud y
educativo nutrición

30 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Gráfico 10 Uso de agua en el Perú (en hm³ y porcentajes)

MINERÍA
674.95

DOMÉSTICO
3 029.30 3%
AGRARIO
INDUSTRIAL
17 803.46
2 548.24

12%

74% 11%

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 31


El agua y la salud
La falta de acceso al agua potable y/o la deficiente calidad del
servicio, así como el no contar con el sistema de alcantarillado y la
inadecuada disposición sanitaria de excretas y aguas residuales,
afectan la salud pública. Las enfermedades que se transmiten por
uso y consumo de agua de mala calidad e insuficiente lavado de
manos, así como las enfermedades diarreicas agudas son resultado
del limitado acceso a agua potable.

Entre las principales enfermedades relacionadas con la falta de agua


potable debemos destacar las siguientes:
¿SABÍAS QUE?
Malaria. Es una enfermedad transmitida por la picadura de
mosquitos anofeles, cuyos síntomas son un extremo cansancio y
Los casos de malaria en episodios de fiebre alta.
el continente africano
han disminuido en 21% De acuerdo con el Informe Mundial del Paludismo 2016, elaborado por
y el número de muertes la Organización Mundial de la Salud, la tasa de incidencia de malaria ha
en un 31%. El costo de disminuido en un 21 % a nivel mundial. No obstante, en el año 2015 se
la disminución en la presentaron 212 millones de nuevos casos y 429 000 muertes por malaria.
mortalidad se estima en
1810 mil millones de dólares Un método útil para prevenir esta enfermedad es dormir bajo telas
en el África subsahariana
mosquiteras. Otros métodos de prevención son: el uso de mosquiteros
entre 2000 y 2015. Esto
(con o sin insecticidas) en las casas, tapar los depósitos en que se
equivale a casi la mitad de
la producción económica almacena el agua y evitar almacenarla más de un día para que no pierda
de África subsahariana en el cloro con el que ha sido tratada.
2015 (44%) OMS (2016).
Informe mundial sobre el Parasitosis. Es una enfermedad infecciosa causada por parásitos como
paludismo 2016. la guardia y las tenias, o lombrices que se encuentran en zanjas de riego
y en el agua estancada de los ríos.

Las parasitosis intestinales constituyen un problema de salud pública


en el Perú, que afecta el sistema inmunitario de quienes las padecen y
pueden causar serios daños a su salud. Los parásitos intestinales pueden
ingresar al organismo por vía oral y se relacionan con hábitos de higiene
deficientes que facilitan su transmisión y conservación.

Enfermedades diarreicas. Se asocian con el aumento de temperatura


y la escasez de agua que favorecen la aparición y proliferación del
parasito que las causa. Las enfermedades diarreicas son producidas por
infecciones intestinales como el cólera, la fiebre tifoidea, entre otras,

De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud


(OMS, 2013), las enfermedades diarreicas agudas (EDA) causan la
muerte de 760 000 niños menores de 5 años y se presentan más de mil
millones de episodios al año.
En el Perú, las enfermedades diarreicas son una causa importante de
morbilidad⁴. En el 2015, del total de episodios de enfermedades diarreicas

⁴ Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población.
⁵ Ordóñez, L. (10-16 de enero de 2016). Las enfermedades diarreicas agudas en el Perú, en Boletín Epidemiológico 24 (2), 27-28.
⁶ Ordóñez L. (SE 02-2016). Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, en Boletín Epidemiológico,
25 (2), 29 – 31.

32 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


agudas 605 160 (54%) se presentaron en mayores de 5 años, 371 812 (33%) en niños de uno a cuatro
años y 144 899 (13%) en menores de un año⁵. A lo largo de los años, las muertes por enfermedades
diarreicas agudas han disminuido considerablemente, sobre todo en los niños menores de 5 años. Entre
setiembre de 2015 y setiembre de 2016, solo ocurrieron tres muertes⁶.

La mayoría de las enfermedades diarreicas y sus consecuencias en la salud, se pueden evitar con simples
medidas de higiene tales como lavarse las manos después de utilizar los servicios higiénicos, al llegar a
casa luego de utilizar el transporte público o antes de cocinar. Asimismo, es importante beber solo agua
totalmente desinfectada, lo que se logra de dos formas: haciéndola hervir o agregando una o dos gotas de
lejía por cada litro de agua y esperando 30 minutos antes de usarla.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 33


El agua y la producción de alimentos
De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, alrededor de 795 millones
de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Esto
es, casi una de cada nueve personas en la Tierra. Por otro lado, la gran mayoría de personas que
padecen hambre en el mundo viven en países en desarrollo, donde el 12,9% de la población sufre
de desnutrición.

Para incrementar la producción de alimentos y cubrir esas necesidades insatisfechas, se


requiere agua en diversas cantidades dependiendo del tipo de producto. En la siguiente tabla
se puede observar la cantidad de agua en litros que se necesita para elaborar 1 kilogramo (kg)
de cada producto.

Requerimientos de agua para la producción de alimentos

Litros de agua utilizada en la


Productos
producción

1 kg carne
fresca de 15 415
vacuno
1 kg carne
fresca de 4325
pollo

1kg carne
de cerdo 5988
1 kg
huevos 3265

1 kg 1020
leche

1 kg
cereales 1644

1 kg
frutas 962

1kg de
hortalizas 322

1 kg aceite
de palma 2362

1 kg 3400
arroz

Fuente: Water Foot Print Network (s. f.). Water footprint of crop and animal products:
a comparison. Recuperado de http://waterfootprint.org/en/water-footprint/product-
water-footprint/water-footprint-crop-and-animal-products/

34 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


El agua y la industria
El agua es un componente importante en las distintas fases de la producción industrial y se usa en
cantidades diferentes según el tipo de producto elaborado. A continuación, se presenta un cuadro
que muestra el volumen de agua necesario para la producción de distintos bienes.

Requerimientos de agua para diferentes productos industriales

Litros de agua utilizada en la


Productos
producción

1 kg de
azúcar* 1500
1 Kg de algodón
para un pantalón
de mezclilla o
11 000
jeans*

1 Kg de café
tostado* 21 000
1 Kg de
chocolate puro* 24 000
1 kg
de mantequilla* 5500
1 Kg
de papel A4* 125 Para elaborar diversos
productos es necesario
1 kg de contar con agua. Imagínense
microchips de
2 gr*
16 000 si ya no contáramos con
este recurso natural.
1 Kg de fibras
sintéticas** 5600
1 kg de caucho
sintético** 1400
1 kg
de lana** 550
1 kg
de
aluminio** 88
1 kg
de plástico** 185
1 kg
de vidrio** 7
(*) Comisión Nacional del Agua de México (2007). El agua virtual y la huella hídrica.
(**) Canal Educa (2015). Presentación Huella Hídrica. Recuperado de https://www.
canaleduca.com/wp-content/uploads/2015/08/AnexoIIIAdultos.pdf

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 35


El agua y la economía
Contar con agua potable genera beneficios económicos para las
familias, las empresas y el Estado. Cuando las familias cuentan con
agua potable mejoran su productividad y aumentan o mantienen
sus ingresos. Contar con agua potable evita el riesgo de contraer
enfermedades lo que implica dejar de ir a trabajar y asumir el costo
de las medicinas.

Por otro lado, las empresas que brindan el servicio invierten y dan
trabajo a muchos peruanos y peruanas, y demandan insumos y
recursos que son elaborados por otras empresas.

Finalmente, el desarrollo de proyectos de agua potable y


alcantarillado consideran tributos, como el Impuesto General a las
Ventas (IGV), que se contabilizan como ingresos para el Estado.
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT) ha reportado que entre 2011 y 2017, las
empresas prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado
han tributado un total de 1,8 mil millones de soles. Tal y como se
aprecia en el siguiente cuadro estadístico.

Ingresos recaudados por la SUNAT por la actividad económica de generación de energía eléctrica y
de servicio de agua 2011 – 2016 (millones de soles)

Año
DESCRIPCIÓN
2011 2012 2013 2014 2015 2016

Generación y
distribución
1 735 764 608 2 328 700 101 2 257 659 505 2 527 613 550 2 824 258 187 2 951 788 757
de la energía
eléctrica

Fabricación
de gas,
distribución 32 244 086 64 863 685 106 050 708 67 146 001 114 359 193 167 873 366
de
combustible

Suministro de 48 522 46 658 344 467 373 955 559 428 1 815 612
vapor de agua
caliente

Captación,
distribución y
203 145 838 260 576 106 322 218 041 337 031 689 328 936 837 351 766 423
depuración del
agua

TOTAL 1 971 203 053 2 654 186 550 2 686 272 722 2 932 165 195 3 268 113 645 3 473 244 157

Fuente: Gerencia de Estadística - Intendencia Nacional de Estudios Económicos y Estadística - SUNAT.

36 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


2.4 Producción
residuales
del agua potable y tratamiento de aguas

El agua de los ríos, lagos, manantiales o pozos puede contener minerales,


bacterias, algas, lodo o residuos sólidos que ponen en riesgo la salud y
la vida de las personas. Para que el agua de estas fuentes sea apta para
el consumo humano, debe ser sometida a una serie de procedimientos
de acuerdo con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua aprobados mediante el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM.
De acuerdo con estos estándares, dependiendo de la calidad de
la fuente, el agua puede ser sometida a la desinfección por cloro
(cloración), al tratamiento convencional o al avanzado. Estos últimos
se realizan en plantas construidas para tal fin y cuya complejidad
depende del nivel de contaminación de la fuente. Por ejemplo, dada la
alta contaminación del río Rímac, La Atarjea es la planta de producción
¿SABÍAS QUE? de agua potable más completa del país.

El agua de las represas que abastecen a la costa peruana puede estar


Una planta de tratamiento de contaminada debido a un proceso de colmatación. Cuando la parte alta
agua potable es un conjunto de la cuenca es deforestada, erosiona los suelos; entonces, el lodo cae
de estructuras y sistemas a la represa y esta se colmata (se llena de sedimentos) y surgen algas
de ingeniería en las que se
que se multiplican cuando el caudal baja. La presencia de lodo y algas
trata el agua obtenida de
contamina el agua que debe ser sometida a una serie de procesos en
distintas fuentes, mediante
procedimientos que la una planta de tratamiento.
hacen apta para el consumo
En la sierra, el agua de los manantiales sufre un proceso de desinfección
humano.
por cloro pues la tierra o las rocas de las que brota el agua realizan
la filtración natural. Mientras que, dado el grado de contaminación
doméstica e industrial, el agua de los ríos de la selva necesita pasar
por una planta de tratamiento.

Las empresas prestadoras de servicios de mediano y gran tamaño


que operan en las grandes ciudades, utilizan la desinfección por cloro,
establecen plantas de tratamiento y monitorean la calidad del agua
constantemente. Mientras que los centros poblados, abastecidos por
pequeñas EPS o por las municipalidades, utilizan solo la cloración.

Una planta de tratamiento incluye aditamentos y procesos como:


rejillas para evitar que ingresen residuos sólidos de gran tamaño a la
planta, dosificación de polímeros y coagulantes para eliminar la tierra,
pozos para eliminar la arena y las piedras por sedimentación, uno o dos
procesos de cloración para eliminar bacterias y microbios, estanques
reguladores, decantadores para eliminar la tierra, y un proceso de
filtración en pozos que actúan como coladores.

El proceso de producción del agua potable se desarrolla a partir de


seis etapas, que incluyen la captación, desarenación, sedimentación,
filtración, desinfección y distribución del agua por la red de tuberías de
las empresas prestadoras del servicio. Estas etapas se detallan en la
infografía de las páginas 38 y 39.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 37


Producción de agua potable Se añade material
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE coagulante (sulfato de

1
alumino, polímeros y
otros)

De manera resumida CAPTACIÓN


y conceptual la
Válvula de
potabilización del control
agua se realiza a de compuerta
Se deriva una parte
través del siguiente del río para su
proceso que se ha tratamiento
MONTAÑA
simplificado en 6 LLUVIA Material
grueso
etapas:

LAGUNA

(Etapa 2)

COMPUESTOS
QUÍMICOS Y
ELEMENTOS
MATERIAL TÓXICOS RÍO
GRUESO Y FINO
EN SUSPENSIÓN

3
SEDIMENTACIÓN

(Etapa 3)
Al añadirse los
BACTERIAS compuestos
Y VIRUS coagulantes, el
material suspendido
MATERIAL grueso y los
SUSPENDIDO compuestos químicos
FINO se aglomeran y
sedimentan.

38 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


BACTERIAS
Y VIRUS

MATERIAL EN

6
SUSPENSIÓN
GRUESO Y FINO

Compuerta (Etapa 1)
(regula el DISTRIBUCIÓN
ingreso del

2
agua) ELEMENTOS SULFATOS
TÓXICOS
Se realiza a través de
tuberías enterradas,
DESARENACIÓN
entregándose el agua a
cada casa y SÓLIDOS
facturándose su GRUESOS
(ARENA)
consumo según indique
Al ingresar el agua el medidor
la arena precipita mensualmente
debido a su peso

Equipo
clorador
NITRATOS

1 COMPUESTOS
QUÍMICOS
CIUDAD Y ELEMENTOS

MAR

6
4

(Etapa 6)

AGUA
POTABLE MEDIDOR

GAS CLORO

4
FILTRACIÓN
5
DESINFECCIÓN
(Etapa 5)

El material fino en (Etapa 4)


suspensión que aún
puede darle turbidez al
agua, es separado El gas cloro es
BATERIAS Y
haciéndolo pasar por un inyectado al agua para VIRUS
material filtrante para lo eliminar totalmente las
cual se utilizan arenas bacterias y virus
especiales. Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 39
Una vez utilizada, el agua potable contaminada es descartada en
el sistema de alcantarillado o desagüe (conformado por una red
de tuberías) para evitar la exposición a focos infecciosos. Para no
afectar los ecosistemas marinos, hidrológicos y/o lacustres, las aguas
servidas no pueden ser vertidas directamente en las fuentes de agua.
Es necesario que sigan un proceso de tratamiento que disminuya
significativamente el impacto ambiental.

El tratamiento de aguas residuales incide principalmente en la


reducción de riesgos para la salud pública, la vulnerabilidad de
acuíferos a la contaminación, la conservación original de la calidad
¿SABÍAS QUE? de las aguas en fuentes naturales superficiales y subterráneas, en
un mejor aprovechamiento por su disponibilidad continua y en la
Cuando una EPS no disminución de los niveles de contaminación que afectan la calidad
controla el vertimiento de del agua (ANA, 2015: 21).
los efluentes industriales,
las características de las En el Perú, existe un déficit en el tratamiento de aguas residuales.
aguas residuales cambian, En 2016, se vertieron al sistema de alcantarillado un total de
la carga orgánica se 1 029 792 313,51 metros cúbicos, de los cuales solo 682 931 567,86
concentra y se produce una m³ recibieron tratamiento antes de ser volcados en las fuentes de
sobrecarga que perjudica agua. Para ello, los efluentes deben pasar por plantas de tratamiento
la continuidad del servicio de aguas residuales (PTAR).
que brinda la PTAR.
Las aguas residuales tratadas deben cumplir con los "Límites máximos
permisibles (LMP)" reconocidos mediante el Decreto Supremo N.°
003-2010-MINAM. Los LMP señalan los parámetros de concentración
de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
que deben tener los efluentes tratados para ser reutilizados o vertidos
en las fuentes de agua, sin causar daños a la salud y la vida de la
población y al ambiente. Del mismo modo, las fuentes de agua que
reciben estos efluentes deben cumplir con los parámetros señalados
en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.

Ahora bien, en el Perú la cantidad de plantas de tratamiento de aguas


residuales es insuficiente. En 2015, existían 172 PTAR, el 80% (139)
se encontraba en la costa y el 50,5% (87) se ubicaba en la costa norte.
En la sierra sur y central existían 6 PTAR y 6 en el Altiplano, mientras
que en la selva existían 12 PTAR (SUNASS & Cooperación Alemana,
2015: 42-43). Del mismo modo, las PTAR administradas por empresas
prestadoras del servicio de saneamiento presentan deficiencias
respecto de su funcionamiento y gestión.

En el Perú, la mayoría de plantas de tratamiento de aguas residuales


se componen de lagunas de estabilización facultativas que comportan
un bajo costo de inversión, operación y mantenimiento y tienen una
elevada eficiencia en la remoción de materia orgánica, que incluye
huevos de parásitos. Tal es el caso de las lagunas facultativas de
Cachiche en Ica y El Cucho en Sullana.

En ciudades con mayor población como Lima o Arequipa se utilizan


otros sistemas como filtros precoladores y lodos activados. Estos
sistemas son útiles cuando existen limitaciones para la disponibilidad

40 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


de terreno pero tienen costos elevados e incluyen procedimientos
como la precipitación química y la cloración.

El proceso de tratamiento de aguas residuales se realiza a partir


de una serie de sistemas que son complejos e involucran una
inversion considerable en tiempo, dinero, energía y recursos para su
funcionamiento. Algunos de los principales sistemas son

a. Sistema de tratamiento de lodos activados.


Es un tratamiento en el que el agua residual se pone en contacto
con una población microbiana, los residuos se estabilizan y se unen
bajo condiciones aeróbicas (mediante el uso de aireación por medio
de difusores o sistemas mecánicos), y forman una masa activa
denominada lodos activados.

Este sistema está compuesto por un sistema de pretratamiento


(cámara de rejas) que incluye la cámara de aireación y decantador,
y finalmente el sistema de desinfección por cloro.

b. Sistema de tratamiento de lodos activados y aireación


extendida.
Combina el sistema de lodos activados mencionados en el acápite
(a) y la aireación cuyo objetivo es la transferencia del oxígeno del
ambiente a la fase líquida.

Este sistema se inicia en una cámara de rejas y desarenadores, que


permiten separar los residuos sólidos que serán llevados al relleno
sanitario. Luego, el agua residual pasa a los tanques de aireación,
decantadores secundarios y cámara de desinfección para ser
vertida en las fuentes de agua, o bien a los lechos de secado para
ser utilizada en el riego de áreas verdes o el compostaje.

c. Sistema de lagunas de oxidación o estabilización.


Es un sistema de depósitos en los que se produce un proceso
natural de autodepuración en el que intervienen bacterias, algas y
otros organismos.

Las bacterias degradan la materia orgánica del agua residual
y las algas, mediante la fotosíntesis, proporcionan oxígeno a las
bacterias; los fenómenos físicos, químicos y biológicos que tiene
lugar en las lagunas permiten la eliminación de microorganismos
patógenos.

Este sistema está compuesto por un sistema de pretratamiento del


agua residual que incluye rejas manuales; luego, el agua residual
pasa a un sistema de tratamiento que incluye una laguna primaria y
otra secundaria.

A continuación se presenta una infografía sobre el proceso de


tratamiento de aguas residuales a partir del sistema de lodos
activados y aireación extendida.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 41


Tratamiento de aguas residuales
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A PARTIR DEL SISTEMA DE
LODOS RESIDUALES Y AIREACIÓN EXTENDIDA

Equipo
clorador

Campos de
cultivo
CIUDAD irrigados con el
agua tratada

NEVADOS

Aguas servidas
contaminadas con
material orgánico
diverso y agentes
patógenos (bacterias
y virus)

Estanque de
precipitación de
arenas

1
(desarenación)

Tamizador para
separar los sólidos LAGUNA DE
gruesos ESTABILIZACIÓN

Las algas y bacterias


presentes producen una ALG
biiodegradación del material EL
orgánico contaminante. BIO

42 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


2
ESTANQUE DE
GAS CLORO
SEDIMENTACIÓN

En esta fase del tratamiento se Las algas y el material


elimina una parte importante de orgánico se sedimentan,
los microorganismos inyectando constituyendo un material
cloro al agua. La cantidad que apto para ser usado como ABONO
se inyecte dependerá del uso abono luego
que se dará al agua (regadío o de un tratamiento adecuado.
emisión a los ríos o al mar) Al agua que se emite al mar
no se le inyecta cloro

LAGUNA
RÍO

NEVADOS

MAR

EMISIONES
SUBMARINAS

GAS HACIENDO
L TRABAJO DE
ODEGRADACIÓN

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 43


2.5 El costo del agua potable
La producción de agua potable tiene un costo que incluye: la
conservación de las fuentes de agua, la inversión en la infraestructura
de la planta, los insumos químicos, la energía necesaria para su
funcionamiento, el control y monitoreo diario de la calidad del agua, el
mantenimiento de la planta y el pago del personal encargado.

A ello, se añade el costo de distribución que incluye el mantenimiento


de las tuberías y su revisión periódica, la lectura mensual de los
medidores, gastos administrativos, así como la energía eléctrica
necesaria para bombear diariamente millones de metros cúbicos a la
población. Más aún si la población está ubicada a una altitud mayor a
la de la fuente de agua; los altos costos y la disponibilidad de energía
afectan la continuidad del servicio.
¿SABÍAS QUE?
En la actualidad, SUNASS aprueba los estudios tarifarios de cada
una de las 50 EPS existentes a nivel nacional y actualiza sus tarifas
La falta de acceso a los
servicios de saneamiento
cada cinco años con la finalidad de cubrir los costos de operación y
(agua potable y alcantarillado) mantenimiento, financiar proyectos de mejora y ampliación de la
afecta principalmente a cobertura de agua y alcantarillado.
las personas con menores
recursos económicos. En los
Asimismo, la tarifa debe cubrir reservas para cumplir con exigencias
sectores rurales y en la periferia del sector salud y criterios de sostenibilidad ambiental como planes de
urbana, generalmente, son las Adaptación al Cambio Climático, Gestión de Riesgos de Desastres y
mujeres y los niños quienes se Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, estos últimos
encargan de acarrear el agua vinculados a la preservación de las fuentes de agua en beneficio de la
(no siempre potable) desde población y las actividades económicas (agricultura, por ejemplo).
diversas fuentes.
Es importante señalar que, con la finalidad de cumplir con facilitar
el acceso de la población más vulnerable a los servicios de
saneamiento, la SUNASS aplica en su metodología el denominado
subsidio cruzado, beneficiando a la mayoría de los usuarios de la
categoría doméstica con una tarifa menor al costo real de prestación
del servicio de agua y alcantarillado.

El subsidio a la tarifa doméstica es financiado con los recursos


provenientes de las tarifas de las categorías comercial e industrial,
preferentemente, cuyos usuarios pagan una tarifa mayor por el volumen
de agua consumido.

Con la finalidad de optimizar el subsidio a la categoría doméstica, la


SUNASS viene implementando sistemas de focalización de subsidios
que tiene como objetivo mantener una tarifa menor al costo real de
prestación del servicio exclusivamente para las familias más vulnerables.
En ese sentido, las familias con mayores ingresos económicos se le irá
retirando gradualmente el subsidio.

Por ello es importante que las familias y, en general, todos los usuarios,
valoren mejor el servicio de agua potable, mejorando sus prácticas de
uso y reúso del recurso hídrico.

44 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Gráfico 11 Síntesis de la Unidad 2

El

Agua

Potable

es apta para el cumple con llega a través de tiene sufre

Consumo Requisitos Sistemas Importancia Procesos

de
para la
Humano establecidos Distribución
que son de que tienen
por la

Sunass Físicos Vida Salud Producción Tratamiento Costo


desde las como son
de
de
Biológicos Fuentes pues ayuda Económico
la los
a prevenir
las los y tratar
hasta las Red Camiones Alimentos Industrial
Químicos Social
Personas Ecosistemas
de
Viviendas
Enfermedades
Tuberías Cisterna
como son

Malaria

Parasitosis

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


45
Diarreicas
UNIDAD

Hacia una
3 ciudadanía
comprometida
Cuidar el agua es una responsabilidad ciudadana
En la actualidad hay una creciente preocupación mundial por el buen
uso y la preservación del agua [desde su fuente], al ser un recurso
indispensable y a la vez, finito. Hay coincidencias generales sobre la
hipótesis de que una de las principales luchas que deberá afrontar la
humanidad en este siglo será, precisamente, por el agua.
Las sociedades modernas, donde se experimentan migraciones
internas que deparan mayor concentración urbana, tienen una
creciente demanda de agua potable y es indispensable un mayor
compromiso solidario para que este recurso vital alcance para todos.

De allí es que los ciudadanos pasamos a ser actores principales en


un proceso que, de ser asumido con compromiso social, sólo traerá
beneficios. El uso responsable del agua, cumpliendo algunos mínimos
requisitos que han sido reiteradamente difundidos, se convierte en
una actitud clave para cuidarla: Ser moderados en su utilización para
higiene personal y domiciliaria; no usar mangueras para lavar autos,
veredas o regar jardines; reparar fugas y filtraciones en grifos y
tuberías, son algunas de ellas.
Adaptado de Castello, C. & Pratto, G. (22 de marzo de 2014). Cuidar
el agua: una responsabilidad social. Recuperado de: http://prensa.cba.
gov.ar/opinion/cuidar-el-agua-una-responsabilidad-social/

Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos


la siguiente pregunta:
¿De qué manera los ciudadanos podemos
convertimos en actores principales en el cuidado
del agua?

46 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 47
Introducción
Un ciudadano demuestra su compromiso con su sociedad y el
ambiente de forma activa, informándose sobre los asuntos de
interés local, nacional y mundial, y participando en acciones que
contribuyan al bien común en casa y en las instituciones y la
comunidad a las que pertenece. En la actualidad, un asunto público
de suma importancia es el cuidado del agua que incluye una serie
de comportamientos respecto de este recurso que las personas
deben internalizar y comprometerse a cumplir. En tal sentido, el
cuidado, conservación y uso razonable del agua debe ser entendido
como un derecho y un deber de todas las personas, autoridades e
instituciones públicas y privadas.

3.1 ¿Quiénes son los encargados de proveer y regular el


servicio de agua potable y alcantarillado (desagüe)?
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
es el ente rector en materia de urbanismo, vivienda, construcción y
saneamiento, responsable de diseñar, normar, promover, supervisar,
evaluar y ejecutar la política sectorial, contribuyendo a la competitividad y
Existen 50 empresas al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente
prestadoras del servicio de la población de menores recursos
de saneamiento en el
Perú.
Así en el ámbito urbano, los servicios de agua potable y alcantarillado
son provistos por las empresas prestadoras de servicios (EPS) y las
municipalidades, de forma directa (para lo cual constituyen la Unidad de
Gestión Municipal) o indirecta (contratando los servicios de un operador
especializado que es supervisado por el Área Técnica Municipal).

En el ámbito rural, los servicios de saneamiento están a cargo de


las Organizaciones Comunales, siendo las más comunes las Juntas
Administradoras de Servicios y Saneamiento (JASS).

Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) de agua


potable y alcantarillado (desagüe)
Son empresas públicas (estatales o municipales), privadas o mixtas,
autorizadas a prestar los servicios de provisión de agua potable y de
alcantarillado (desagüe).

La EPS más grande es el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado


de Lima (SEDAPAL) que brinda sus servicios en la ciudad de Lima y
la provincia constitucional del Callao, y atiende a 9 794 658 personas,
el 48,9% de usuarios de las EPS reguladas por la SUNASS. Las otras
49 EPS ubicadas en los departamentos del Perú, atienden al 51,1%
de usuarios.

48 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


En el área urbana existen, además, operadores de camiones-cisterna
y pozos privados que alimentan pequeñas redes de distribución. Se ha
estimado que al menos 3 millones de personas de las zonas urbanas
reciben servicios de pequeños prestadores (ANA, Plan Nacional de
Recursos Hídricos-Memoria final 2011, pp. 81-82).
Organismo regulador
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS),
organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), le
corresponde garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de
¿SABÍAS QUE?
saneamiento en el ámbito urbano y rural, en condiciones de calidad,
contribuyendo a la salud de la población y a la preservación del ambiente,
para lo cual ejerce las funciones de normar, regular, supervisar y fiscalizar En el ámbito rural, los
la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando en forma servicios de saneamiento
imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del están a cargo de las Or-
usuario. La Sunass se encarga, además, de aplicar sanciones y resolver ganizaciones Comunales,
conflictos en última instancia entre las EPS y los usuarios. siendo las más comunes,
las Juntas Administra-
Es decir, vigila que se respeten los derechos del usuario y de las EPS, doras de Servicios y Sa-
así como sus obligaciones y que los reclamos de los usuarios sean neamiento (JASS). Las
atendidos con eficiencia y prontitud. Por ejemplo, los reclamos que JASS son organizaciones
presentan los usuarios respecto de cobros excesivos a pesar de lo elegidas voluntariamente
señalado en el medidor (gráfico 12). por las comunidades y se
constituyen con el propó-
Gráfico 12 El medidor de agua sito de administrar, operar
y mantener los servicios
de saneamiento de uno o
Números negros
marcan el más centros poblados.
consumo en
metros cúbicos
(m3) de agua.

Números rojos
marcan litros de
agua.

Cuando el agua pasa por el


medidor, hace girar unos
mecanismos rotatorios que, a su
vez, hacen rotar unos números que Ingreso de
indican el consumo de agua. agua.
marcan los
decilitros.

Disco rotatorio.
El paso del agua lo hace girar.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 49


3.2 Deberes y derechos del consumidor (usuario)
El usuario de los servicios de agua potable y alcantarillado tiene una
serie de deberes u obligaciones y derechos frente a la prestación de
estos servicios.

Deberes u obligaciones de los usuarios


Entre los principales deberes del usuario, destacan los siguientes:
a. Deberes económicos
• Pagar a la EPS el derecho de conexión a la red de agua potable
y alcantarillado (desagüe), que comprende los accesorios y
mano de obra necesaria para conectar la red de distribución y la
caja del medidor en el caso del agua y la conexión entre el tubo
¿SABÍAS QUE? colector de desagüe y la caja de registro de la casa, en el caso
del servicio de alcantarillado.
• Pagar mensualmente los recibos y cualquier otra obligación
Realizar conexiones clan- contraída con la EPS.
destinas de agua es un de- • Pagar todas las deudas pendientes antes de cambiar de domicilio.
lito penal. Por tanto, robar
• Reparar las instalaciones internas que tengan fallas.
agua es como robar dinero.
Las conexiones clandesti-
nas no solo implican pérdi- b. Deberes referentes al servicio
das significativas para las • Permitir la conexión, instalación y lectura mensual del medidor
empresas, sus trabajadores por la EPS.
y familias; también afectan • Evitar la manipulación del medidor.
a todos los usuarios del
servicio de agua potable • Mantener en buen estado sus instalaciones internas.
que pagan sus recibos y • Usar racionalmente el agua. No superar los 3 metros cúbicos por
cumplen con sus respon- persona, al mes.
sabilidades ciudadanas. • No arrojar basura u otros desechos sólidos que pueden atorar
el sistema de desagüe, grasa (como aceite de cocina) o líquidos
corrosivos que deterioran las tuberías y contaminan.
• Notificar a la EPS los daños o averías que pudieran afectar el
servicio.
• No instalar conexiones clandestinas de agua y denunciar aquellas
instalaciones que existan.

Derechos o facultades de los usuarios


Entre los principales derechos del usuario, destacan los siguientes:
a. Derechos con respecto al servicio
• Contar con el servicio de agua potable y alcantarillado (desagüe),
excepto en lugares donde sea técnicamente imposible.
• Recibir agua que cumpla con las normas de calidad establecidas
por el Ministerio de Salud y SUNASS.
• Exigir el buen estado y funcionamiento de los servicios de agua
potable y alcantarillado, y su reparación en el más breve plazo si
sufrieran desperfectos.

50 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


• Contar con un medidor bien calibrado para verificar el consumo
exacto de agua
• Exigir a la EPS la contrastación de su medidor, en casos de
reclamo.
• Recibir compensación económica de acuerdo al daño ocasionado,
si la EPS actúa con negligencia, impericia o descuido en la
prestación del servicio.
• Ser notificado por la EPS sobre los cortes programados, con 48
horas de anticipación, excepto en casos de emergencia.

b. Derechos con respecto a la facturación ¿SABÍAS QUE?


• Recibir una factura con información clara y precisa sobre el
servicio que se brinda.
• Reclamar si el monto de la factura no guarda relación con el El Silencio Administrativo
volumen de agua consumido, o si se le cobra tarifas u otros Positivo, significa que si
conceptos que no estén aprobados en las normas vigentes. no recibió respuesta en
los plazos establecidos en
c. Derecho al reclamo 1era. Instancia, usted tiene
El usuario puede presentar un reclamo (vía telefónica o presencial) la razón.
frente a la EPS cuando existe una facturación excesiva por un
supuesto consumo elevado NO originado por fugas internas.
También, debe reportar cortes imprevistos del servicio o el colapso
de las redes de agua o alcantarillado público que dañe su propiedad
o ponga en riesgo su salud. Cualquier corte debe ser notificado con
48 horas de anticipación, excepto en emergencias.
Para realizar un procedimiento de reclamo (gráfico 13), se debe
tener en cuenta lo siguiente:
• Presentar su reclamo ante la EPS hasta 60 días calendario
después de la fecha de vencimiento de su recibo. El reclamo
puede ser presencial o telefónico.
• La EPS no podrá exigir al usuario que pague primero para atender
su reclamo, ni cortar el servicio, hasta que se haya terminado el
proceso de reclamo. Si la EPS exige el pago, reportar a Sunass
(vía telefónica o por correo electrónico).
• Si la EPS resolviera negativamente, el usuario podrá
opcionalmente pedir a la EPS una reconsideración, siempre y
cuando se tenga nuevas pruebas que sustenten su reclamo.
• Si la EPS no respondiera en un plazo de 20 días, puede solicitar
acogerse al Silencio Administrativo Positivo.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 51


Gráfico 13 Procedimiento de reclamo sobre el recibo de agua

¿Tienes un reclamo en tu recibo de agua?


RECUERDA
No es necesario pagar
ningun recibo para
acceder a un reclamo

Ten en cuenta que, son

2 meses
60 días
contados desde la fecha de
vencimiento de tu recibo para
reclamar. Puedes anexar un
escrito u otro documento Tienes 2 meses para presentar tu
como sustento. reclamo en la EPS (no olvides
presentar el Formato N˚2 ).

Etapas del Procedimiento de reclamo

Si no hay respuesta Luego de 30 días hábiles la EPS emite una


resolución y notifica en 10 días hábiles

Puedes solicitar acogerte al La EPS responde con Resolución de


SAP en EPS o Sunass Primera Instancia Si es desfavorable
tienes 15 días
hábiles para
Si no estás de acuerdo presentar una
tienes 15 días hábiles para
presentar Reconsideración (opcional), y
Si es desfavorable tienes no olvides presentar el
15 días hábiles para Formato N˚8)
impugnar

Recurso de Apelación en la EPS (no


La EPS responde SAP resuelve a su
olvides presentar el Formato N˚9 ).
con Resolución favor
Luego de 30 días hábiles el TRASS emite una
resolución y notifica en 5 días hábiles

S.A.N. El TRASS responde con


Silencio Administrativo Negativo Resolución de 2da Instancia

Fin de la vía administrativa

52 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Aprender a calcular nuestro consumo de agua es un derecho y un deber
Mensualmente, las empresas prestadoras de servicios (EPS) envían a los usuarios, un recibo donde se
consigna el volumen de agua (metros cúbicos) que han consumido durante el mes. Esta información se
determina tomando lecturas mensuales de los medidores de agua.

La mayor parte de las EPS tienen tarifas escalonadas que van por rangos de consumo; sin embargo,
cada una de ellas ha determinado su tarifa en función a sus costos de producción e inversiones que ha
proyectado realizar. Por lo tanto, las tarifas de agua no son iguales en todas las ciudades. Por otro lado,
en la misma facturación las EPS cobran el servicio del alcantarillado (desagüe), en una sola tarifa o como
un porcentaje del costo del agua.

Calcular la facturación mensual de agua es un deber y un derecho. Todos los usuarios deben
aprender a hacerlo, toda vez que gran parte de los reclamos realizados ante la SUNASS, se deben
a facturaciones, supuestamente, excesivas. En la página 54 se presenta un modelo de recibo de
SEDAPAL con la información que todo usuario debe conocer para aprender a usar racionalmente el
agua o reclamar ante un cobro indebido.

Tarifas promedio de 23 Empresas Prestadoras de Servicio


de agua potable y alcantarillado (por m³)

Tarifa promedio
EPS 2016
EMUSAP S.R.L. 1.99
SEDA HUANUCO S.A. 1.52
EPS SEDALORETO S.A. 1.75 Una familia de
EMAPA CAÑETE S.A. 1.10 cinco personas que
satisface sus necesidades de
EMSA PUNO S.A. 2.02 manera responsable, debe
EPSSMU S.R.L. 1.10 tener un consumo mensual
de 15 mil litros (15 metros
ATUSA 1.82
cúbicos) de agua.
EMAPA PASCO S.A. 0.95
EMAPISCO S.A. 1.05
SEDACAJ S.A. 2.51
EPS TACNA S.A. 1.63
EMAPAVIGS S.A.C. 1.50
SEDACHIMBOTE S.A. 1.38
SEDA AYACUCHO S.A. 1.41
EMAPA SAN MARTIN S.A. 1.62
EPS SELVA CENTRAL S.A. 0.67
EMAPA MOYOBAMBA S.R.L. 2.16
EMAPA HUANCAVELICA S.A.C 1.08
EPS MOQUEGUA S.A. 1.48
EMAPA HUACHO S.A. 2.32
SEDAPAL 2.98
EPS ILO S.A. 2.59
SEDALIB S.A. 3.91
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 53


PEÑA GUEVARA JOSÉ
Para Consultas
Suministro N°
GR SECTOR 2 GRUPO 8 O-21
CERCADO
VILLA EL SALVADOR
2686764-8
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SECTOR 2 GRUPO 8 RECIBO N°
Autopista Ramiro Prialé 210-El Agustino 00138437-14211201301
RUC.20100152356 Sector‫ ׃‬320
www.sedapal.com.pe
OFICINA COMERCIAL‫ ׃‬AV INDUSTRIAL 300 G.S. SUR
Información general: Información de pago
Titular de la conexión: Referencia de cobro: Mes facturado:
PEÑA GUEVARA BARBARITO 26867641735 Enero 2013
Dirección del suministro: Distrito: Periodo de consumo
GR SECTOR 2 GRUPO 8 0-21 - CERCADO VILLA EL SALVADOR 04/12/2012 - 04/01/2013
Frecuencia de facturación: Tipo de facturación: Tarifa: Fecha de emisión:

Mensual LECTURA DOMESTICO 05/01/2013


Categoría: Unidad de uso: Actividad: Fecha de vencimiento:
RESIDENCIAL 1 VIVIENDA MIXTA 24/01/2013
Registro del medidor Detalle de facturación
Medidor Lectura anterior Lectura actual Consumo(m3) Concepto

E110141477 187 199 12 Volumen de Agua Potable 12.00 m3 12.22


Servicio de Alcantarillado 5.35
Cargo Fijo 4.89
I.G.V. 22.46 x 18% 4.04
Información complementaria Mora 0.06
Estructura Tarifaria (21/07/2012) Consumo del mes 26.56
Tarifa Rango Agua Alcant.
DOMESTICO 0 a 10 0.992 0.434
10 a 25 1.152 0.504
25 a 50 2.548 1.114
50 a mas 4.322 1.888

Horario de abastecimiento
Código : VSA002
Frecuencia: DIARIO
De : 00:00 Hrs.
Hasta : 24:00 Hrs.
Diametro Conex : 15 mm.

Importe total a pagar: s/.*******26.56


Evolución de su consumo de agua
Gracias por la puntualidad en sus pagos

Este recibo adquiere valor solamente si posee certificación de cobro. Su pago no cancela deudas anteriores.
CANCELAR SÓLO EN LUGARESAUTORIZADOS INDICADOS AL REVERSO, EN NINGUN CASO AL MENSAJERO m3
20
Mensajes 18
16
JUNTOS VENCEREMOS EL DENGUE, los depósitos donde guardas agua son 14
criaderos del zancudo que transmite el Dengue, lávalos y tápalos bien. 12
Las moscas de la fruta ponen de 300 a 800 huevos, por eso ¡ELIMINALAS! 10
Embolsa la fruta dañada antes de desecharla. SEDAPAL Y SENASA. 8
6
4
2
0
En Fb Mz Ab My Jn Ju Ag St Oc Nv Dc En

Reservado para la oficina de cobro

OFICINA COMERCIAL: AV INDUSTRIAL 300 G.S. SUR


Suministro
Referencia de cobro:
26867641735 2686764-8
Vencimiento Importe

24/01/2013 S/.*******26.56 268676417300000000000265694

54 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


3.3 El reúso de las aguas residuales
Las aguas residuales tratadas constituyen una importante fuente alternativa
de agua que podría sustituir el agua de primer uso, en actividades que no
requieren la calidad del agua potable.Luego de ser tratados, los efluentes
pueden ser destinados para uso agrícola y utilizados en el riego de
parques y jardines, en la industria de la construcción, en carreteras, y en
actividades industriales como la minería. El reúso de aguas residuales
tratadas, disminuye la presión sobre el recurso y contribuye a reducir la
demanda de agua de fuentes naturales.

Por otro lado, el agua residual que recibe tratamiento previo antes
de ser descargada, reduce la contaminación de las fuentes de
agua superficiales y subterráneas, de las cuencas hidrográficas y
de los diversos ecosistemas con los que establece relaciones de
interdependencia. Además, el vertimiento de aguas residuales tratadas
evita la proliferación de organismos que causan enfermedades en la
población, así como las enfermedades resultantes por el riego de
cultivos con aguas contaminadas.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 55


3.4 Conservación de la cuenca
A lo largo de una cuenca hidrográfica, la propiedad es compartida
entre comunidades, distritos, provincias e incluso departamentos.
Por ello, todas las personas e instituciones deben contribuir en la
planificación y ejecución de las actividades necesarias para su
protección, conservación y cuidado. Las comunidades deben
establecer acuerdos sobre el aprovechamiento de los recursos,
delimitar las propiedades, planificar el flujo de aguas, y recaudar y
compartir los recursos necesarios para desarrollar las actividades de
conservación.

Si las personas e instituciones públicas y privadas logran cooperar


para conservar la cuenca, (gráfico 14) habrá mayor cantidad y calidad
de agua disponible para todos; el rendimiento de las cosechas
será mejor, el ganado estará más sano, todos podrán participar de
actividades recreativas o de los beneficios del turismo que atrae el
paisaje o los deportes de aventura en una cuenca hidrográfica.

Para contribuir a la conservación de una cuenca hidrográfica, es


necesario tomar en cuenta las siguientes medidas⁷:
• Cualquier cambio realizado en la cuenca en favor de la población
-por ejemplo, la construcción de carreteras o de una represa para
generar energía eléctrica, o el drenaje de la cuenca para reducir la
producción de insectos- debe tomar en cuenta el comportamiento
natural de las aguas a través de la cuenca hidrográfica, para
evitar posibles daños. Por ejemplo, las curvas que se generan
naturalmente en el cauce de un rio ayudan a reducir las
inundaciones.
• Establecer y respetar un sistema de planeamiento urbano que
incluya: la no construcción de casas, avenidas y empresas en
zonas de riesgo de inundación y el establecimiento de las áreas
de cultivo fuera de las mismas. Por ejemplo, son zonas de riesgo
las quebradas inactivas y las riberas de los ríos.
• Proteger los bosques, mantenerlos saludables y evitar la
deforestación. Los bosques ayudan a la infiltración del agua en
los suelos contribuyendo a recargar los acuíferos; por otro lado,
interceptan el agua de la lluvia para que escurra lentamente.
• No contaminar ni deteriorar los humedales que se forman
cerca de los ríos. Los humedales cumplen la función de filtrar
los contaminantes y actúan como un reservorio natural, ya que
retienen el agua para que se infiltre poco a poco en el suelo.
• Eliminar los desechos sólidos de manera segura y diferenciada, y
estudiar la forma de producir menos basura.

7
Conant, J. & Fadem, P. (2011). Guía comunitaria para la salud ambiental. Recuperado de https://ongcaps.files.wordpress.com/2012/04/
guc3ada-comunitaria-para-la-salud-ambiental.pdf

56 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


• Asegurarse que el suministro de agua y los proyectos de saneamiento sean administrados en
beneficio de las comunidades locales y el ambiente. Por ejemplo, evitar la contaminación de las
fuentes de agua y de los suelos por el volcado de aguas residuales domesticas o industriales
sin tratamiento, así como los relaves mineros y el uso de pesticidas químicos.
• Optimizar los métodos de cultivo. No deforestar para ampliar la frontera agrícola, utilizar la
rotación de terreno y el barbecho para no agotar los suelos, así como otros métodos sostenibles
para mantener la tierra arable, rica y fértil.

Gráfico 14 Conservación de la cuenca hidrográfica

EPS Municipio PTAR


Las autoridades Brinda un servicio de Las plantas de
dan normas y saneamiento de tratamiento de aguas
transfieren calidad, de forma residuales (PTAR),
recursos continua y oportuna; permiten el reúso y
económicos, e invierten en disposición segura de
financieros y no proyectos de aguas residuales
económicos para conservación de la garantizando la
la conservación de cuenca. conservación y uso
la cuenca. sostenible de los
servicios de la cuenca.

Pueblo
Zona de
riesgo de
inundación

LAGUNA

ZONA DE
RIESGO DE
INUNDACIÓN

RÍOS

AGUA DE LOS MARES


Y OCÉANOS

La comunidad realiza acciones de


conservación, restauración y uso sostenible
de la cuenca para asegurar la permanencia
de los ecosistemas.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 57


3.5 Cultura del cuidado del agua
De acuerdo con la Autoridad Nacional del Agua, la cultura del agua
es el conjunto de modos y medios utilizados para la satisfacción de
necesidades fundamentales relacionadas con el agua y con todo lo
que dependa de ella. La cultura del agua es un aspecto específico de
la cultura de un colectivo que comparte una serie de creencias, valores
y prácticas respecto de ella. Incluye lo que se hace con el agua, en el
agua y por el agua para ayudar a resolver la satisfacción de algunas de
estas necesidades fundamentales.

Muchas personas tienen ciertas creencias respecto del agua reflejadas


en acciones cotidianas que limitan el uso responsable del agua. Algunos
consideran que el agua es un recurso abundante e inagotable, del
cual podemos prescindir; otras personas piensan que el mar, los ríos,
lagos y lagunas pueden servir como botaderos porque los desechos se
asentarán al fondo y desaparecerán sin afectar a nadie.

En contraposición, la cultura del cuidado agua comporta nuevas


creencias que generarán un uso responsable y sostenido de este
recurso hídrico. Por ejemplo, considerar que el agua dulce es un
recurso escaso, valioso e indispensable para la vida; concebir la
cuenca hidrográfica como un sistema, en el que los usos y los usuarios
establecen una relación de interdependencia.

El desarrollo de la cultura del agua comprende diferentes aspectos:


A unir esfuerzos la planificación, el ahorro y el uso eficiente, la prevención y la gestión
para difundir la de riesgos. Las personas deben conocer y comprender los procesos
cultura del cuidado relacionados con el ciclo hidrológico y las cuencas hidrográficas, y
del agua. entender el agua como un bien colectivo sobre el cual las personas
tienen derechos y deberes y cuyo uso debe ser decidido colectivamente.

En tal sentido, la cultura del cuidado del agua se relaciona con el


conocimiento y valoración de este recurso, su importancia para
la vida y el desarrollo de la sociedad; y su uso racional a través de
acciones cotidianas que demuestren el esfuerzo y compromiso, de
los ciudadanos, ciudadanas y de las instituciones públicas y privadas,
por proteger y cuidar el agua para que puedan disfrutar de ella las
generaciones futuras.

En el hogar, la cultura del cuidado del agua se evidencia en el manejo


de información y las acciones concretas orientadas al uso racional y
cuidado del agua. Algunas acciones concretas e información relevante
señalada por SEDAPAL son las siguientes:
• Introducir una botella con agua en el tanque del inodoro. De esta
manera se pueden ahorrar hasta 100 litros de agua por minuto.
• Tomar duchas cortas (cinco minutos de duración) y cerrar la llave
mientras se aplica el champú y jabón. Con ello, se podría ahorrar
hasta 80 litros de agua por baño.

58 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


• Durante el lavado de manos, cerrar el caño al jabonarse y abrirlo
para enjuagarse. De esta manera solo se utilizarán 3,5 litros de
agua al día.
• Lavarse los dientes utilizando un vaso con agua. Si se deja abierto
el caño durante el cepillado, se desperdician hasta 10 litros de
agua por minuto.
• Lavar las frutas y verduras utilizando un recipiente con agua.
Lavarlas con el caño abierto supone un desperdicio de hasta 12
litros de agua por minuto.
• No arrojar restos de comida en el drenaje (en las tuberías del
lavadero o el inodoro), a fin de evitar atoros. Para ello, es importante
eliminar los restos de comida de los platos antes de lavarlos.
• Colocar rejillas en los lavaderos y mantenerlas limpias y en buen
estado. El cabello, la grasa y otros residuos atoran el drenaje.
• Remojar la ropa con la cantidad adecuada de detergente, evitar el
uso excesivo. De esta manera se ahorra agua en el enjuague y se
evita que el detergente (rico en fosfatos y nitratos) que llega a las
fuentes de agua cause eutrofización. Por este proceso la cantidad
de nutrientes aumenta, crecen los microorganismos que luego de
morir se pudren, y se arruinan los ecosistemas.
• Revisar y darle mantenimiento a los caños y tuberías para evitar las
fugas o pérdida de agua. El goteo continuo de un caño ocasiona
una pérdida de 80 litros de agua al día, mientras que un chorro de
agua de 3,2 milímetros implica un desperdicio de 675 litros al día.

Por otro lado, la cultura del cuidado del agua implica tomar conciencia de
los costos de inversión, operación y mantenimiento de los servicios de
agua potable y pagar las tarifas justas, de acuerdo con el propio consumo.
De esta manera se garantiza la continuidad y calidad de los servicios.
Por ejemplo, una familia que posee una cultura del cuidado del agua
NO llena con frecuencia su piscina portátil, a pesar de que carezca
de medidor de agua y sepa que no va a asumir el costo. Del mismo
modo, las empresas con una cultura del cuidado del agua cumplen
con sus retribuciones económicas o pagos por el uso del agua y por el
vertimiento de aguas residuales tratadas.

Es importante destacar el rol que cumplen las instituciones educativas


en la promoción y difusión de la cultura del cuidado del agua.
Como parte de su formación integral como futuros ciudadanos, los
estudiantes de los distintos niveles (inicial, primaria y secundaria) y
modalidades educativas (educación básica regular, educación rural
y educación intercultural bilingüe) deben adquirir conocimientos e
internalizar actitudes favorables al uso racional del agua, para que
puedan replicarlos en sus hogares y proyectarlos hacia su comunidad.
En tal sentido, la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (SUNASS), a través de su programa educativo
“Aprendiendo a usar responsablemente el agua potable” viene
desarrollando una serie de actividades para promover una cultura
del cuidado del agua en la sociedad peruana. En la página 60 se
mencionan algunas de estas actividades.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 59


Capacitación docente
• Un equipo de SUNASS realiza capacitaciones a los y las docentes
de las instituciones educativas registradas en el Programa
Educativo.

1 • Gracias al Programa Educativo, Sunass ha capacitado a más de


13 mil 700 docentes, involucrando a más de 655 mil estudiantes
de primaria y secundaria, de 326 colegios a nivel nacional.

Brigadieres del agua potable


• Desde el 2013, SUNASS empieza a capacitar a estudiantes de
primaria y secundaria para designarlos como Brigadieres del
Agua Potable.

2 • La principal función del brgadier es ayudar a supervisar que los


servicios de agua potable de su institución educativa se usen y
mantengan de manera adecuada, así como evitar derroches por
malas prácticas, fugas o roturas de tuberías.
• A setiembre de 2017, existen más de 7 mil Brigadieres del Agua
Potable en 326 colegios a nivel nacional. 

Concurso Nacional Escolar de Buenas Prácticas para el Ahorro del


Agua Potable
• Desde el 2014, SUNASS ha llevado a cabo este concurso con el
objetivo de reconocer las experiencias y proyectos de las
instituciones educativas a nivel nacional, que promueven el
cuidado, uso y consumo responsable del agua potable y su

3
reúso, así como la valoración del recurso hídrico en su
comunidad.
• El concurso considera tres categorias: proyecto innovador en uso
o reúso de agua potable, experiencia exitosa en uso o reúso de
agua potable y acciones de comunicación y sensibilización en la
comunidad.

Expoagua
• La EXPOAGUA es una actividad que se realiza en el mes de
octubre, en el marco de las celebraciones de la Semana Nacional
del Agua Potable.

4 • Se lleva a cabo de manera simultánea en todas las regiones del


país donde Sunass tiene presencia.
• Durante el evento, los colegios finalistas del Concurso Nacional
Escolar Buenas Prácticas exhiben y sustentan sus experiencias y
proyectos. Además, se realiza la ceremonia de premiación de los
colegios ganadores del concurso.

13 700
Docentes capacitados
7 000
Brigadieres del Agua Potable

60 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Por otro lado, el programa educativo de SUNASS cuenta con diferentes
aliados estratégicos (gráfico 15). En el 2016, recibió el apoyo de 127
organizaciones públicas y privadas para el desarrollo del Concurso
Nacional Escolar de Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua
Potable. Estas organizaciones han participado como comité técnico
y/o evaluador, capacitando y/o certificando a los docentes.

Desde el año 2015, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos


(UNMSM) otorga a todos los docentes del concurso, una certificación
por 220 horas pedagógicas como reconocimiento a su esfuerzo en
promover una práctica responsable en su centro educativo. Del mismo
modo, la UNESCO certifica todo el proceso del Concurso.

Gráfico 15 Aliados estratégicos de SUNASS

Autoridad
Nacional del
Ministerio del Agua (ANA)
Ambiente Sedapal
(MINAM)

Ministerio de
Colegio de
Educación
Ingenieros
(MINEDU)
del Perú

Sunass:
Aliados
Universidad Universidad
Nacional de Nacional Mayor

estratégicos
Ingeniería de San Marcos

Instituto
Toulusse Unesco
Loutrec

Universidad Universidad de
Jaime Bausate Ingeniería y
y Meza Universidad Tecnología
Peruana de
Ciencias
Aplicadas

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 61


A continuación se presentan algunas experiencias exitosas,
que forman parte de la cultura del cuidado del agua. Las cuales
evidencian el compromiso y el trabajo solidario y constante de
estudiantes, docentes, directivos, padres de familia e instituciones
públicas y privadas en favor de la conservación y uso sostenible del
recurso hídrico.

I.E. Ramiro Prialé Prialé (San Juan de Lurigancho)


La experiencia desarrollada por esta institución participó del III
Concurso Nacional Escolar "Buenas Prácticas para el Ahorro de
Agua Potable". Entre sus logros destacan:
¿SABÍAS QUE?
• Reciclar 3 metros cúbicos de agua al día.
• Lograr aprendizajes significativos en sus estudiantes sobre el
Para conocer más cuidado, reúso del agua y el proceso de tratamiento de aguas
sobre las instituciones edu- grises en las diferentes áreas.
cativas que han participado • Difundir sus conocimientos sobre la importancia del reúso del
en el Concurso Nacional
agua, concientizando sobre el tema a la institución educativa
Escolar organizado por
"Nuestra Señora de Cocharcas" de San Juan de Lurigancho.
SUNASS, consulta la página
web del Programa Educa- • Aplicar estrategias para reducir el consumo de agua: colocar
tivo. Ingresa a http://www. botellas de 600 ml en los tanques de los inodoros; implementar
sunass.gob.pe/websunass/ el riego por goteo y aspersión, así como el cultivo hidropónico de
index.php/usuarios/con- lechugas orgánicas en sus áreas de cultivo; y, dar mantenimiento
cursos a las cañerías e inodoros para evitar fugas de agua.

I. E. Peruano Canadiense – No. 7228 (Villa El Salvador)


El proyecto innovador Sistemas de riego tecnificado con material
reciclado casero desarrollado por esta institución educativa,
participó del III Concurso Nacional Escolar "Buenas Prácticas
para el Ahorro de Agua Potable". Para maximizar el potencial de
uso de agua potable, la Institución desarrolló las técnicas de riego
por condensación, absorción, goteo y aspersión en las zonas de
biohuertos. Entre sus logros destacan:
• El 55% de los estudiantes de la institución tiene conocimiento del
tratamiento de aguas grises para su reutilización.
• El 58% de la comunidad educativa es consciente de la importancia
que traería la construcción de una planta de tratamiento de aguas.
• El 30% de los estudiantes participó en la investigación de prototipos
de tratamiento de aguas residuales.
• El 80% de los estudiantes de la institución educativa colaboró en
la construcción de los sistemas de riego que se implementaron en
las áreas verdes, el huerto vertical y el espacio de vida (ES-VI).

Los docentes y las docentes deben promover en sus estudiantes


una actitud favorable respecto del uso racional y cuidado del agua,
en tanto elemento esencial para la vida y desarrollo de la sociedad.
En tal sentido, y como parte del desarrollo de las competencias,
capacidades y desempeños de cada área la cultura del agua debe
ser un eje transversal, trabajado mediante acciones prácticas que
permitan a los estudiantes valorar el agua y comprometerse a cuidarla
y promover su cuidado en casa, la escuela y la comunidad.

62 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Gráfico 17 Síntesis de la Unidad 3

una

Ciudadanía

Comprometida

con el

Cuidado

del

Agua

necesita de comporta necesita de

Personas Potable Encargados


que conozcan y
ejerzan sus
una la el
de los como son

Derechos Deberes Cultura Conservación Reuso


Servicios las el
respecto de como promovida de la de
que conozcan desde la
y ejerzan sus de Empresas Ente
Usuarios Cuenca Aguas
Escuela Alcantarillado
Prestadoras Regulador

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


el la

Reclamo Facturación Hidrográfica Residuales

63
Bibliografía
Autoridad Nacional del Agua (2012). Plan Nacional de Ordóñez L. (SE 02-2016). Situación epidemiológica de
Recursos Hídricos-Memoria final 2011. Recuperado las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú,
de http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/archivos/ en Boletín Epidemiológico, 25 (2), 29 – 31.
paginas/b_memoria_final_parte_2_0_0.pdf Organización Mundial de la Salud (12 de julio de 2017).
Autoridad Nacional del Agua (2015). Política y estrategia 2100 millones de personas carecen de agua potable en
nacional de recursos hídricos. Lima, Perú: ANA. el hogar y más del doble no disponen de saneamiento
seguro. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/
Canal Educa (2015). Presentación Huella Hídrica. news/releases/2017/water-sanitation-hygiene/es/
Recuperado de https://www.canaleduca.com/wp-content/
Organización Mundial de la Salud (2017). Informe
uploads/2015/08/AnexoIIIAdultos.pdf
mundial sobre el paludismo 2016. Recuperado de http://
Clavijo, S. (24 de setiembre de 2017). La problemática apps.who.int/iris/bitstream/10665/254914/1/WHO-HTM-
del agua. La República [Web]. Recuperado de https:// GMP-2017.4-spa.pdf
www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/la- Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo
problematica-del-agua-2551905 (2010). Informe sobre Desarrollo Humano-Perú 2009:
Por una densidad del Estado al servicio de la gente, Parte
Comisión Nacional del Agua de México (2007). El agua
II. Una visón desde las cuencas. Lima, Perú: PNUD.
virtual y la huella hídrica. Recuperado de http://www.
conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/
Portillo, G. (28 de diciembre de 2016) ¿Qué es y cómo
Infograf%C3%ADa%20Huella%20H%C3%ADdrica.pdf
funciona el efecto invernadero? Meteorología en Red
[Web]. Recuperado de https://www.meteorologiaenred.
Conant, J. & Fadem, P. (2011). Guía comunitaria para
com/efecto-invernadero.html
la salud ambiental. Recuperado de https://ongcaps.files.
wordpress.com/2012/04/guc3ada-comunitaria-para-la-
Sandoval, A. (2009). Distribución del agua en el Perú
salud-ambiental.pdf
desde una perspectiva de cuenca, en Debates en
EL PERUANO (30 de marzo de 2017). Decreto Supremo Sociología 34, 9-20.
Nº 007-2017- Vivienda. Decreto Supremo que aprueba la
Superintendencia Nacional de Administración de
Política Nacional de Saneamiento.
Servicios de Saneamiento & Cooperación Alemana
El Peruano (25 de junio de 2017). Decreto Supremo N° (2015). Diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas
018-2017-Vivienda. Decreto Supremo que aprueba el residuales en el ámbito de operación de las entidades
Plan Nacional de Saneamiento 2017 – 2021. prestadoras de servicios de saneamiento. Recuperado
de http://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/ptar.pdf
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Villalonga, C. (16 de mayo de 2016). La NASA reitera
Climático-IPCC (2014). Cambio Climático 2013. Base de
el drama: la Tierra lleva siete meses consecutivos
ciencias físicas. Afirmaciones principales del Resumen
batiendo récords de calor. La Vanguardia [Web].
para responsables de políticas. Recuperado de http://
Recuperado de http://www.lavanguardia.com/
www.ipcc.ch/news_and_events/docs/ar5/ar5_wg1_
natural/20160516/401830514842/nasa-abril-calor.html
headlines_es.pdf
Water Foot Print Network (s. f.). Water footprint of crop
MAG, Care, FORGAES, UE, (2015). La cuenca and animal products: a comparison. Recuperado de
hidrográfica como sistema. Fundación para el Desarrollo http://waterfootprint.org/en/water-footprint/product-water-
Socioeconómico y Restauración Ambiental. Recuperado footprint/water-footprint-crop-and-animal-products/
de: http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.
php?fichaID=3680 Sitios Web
Autoridad Nacional del Agua. http://www.ana.gob.pe/
Ordóñez, L. (10-16 de enero de 2016). Las enfermedades
diarreicas agudas en el Perú, en Boletín Epidemiológico EPS Tacna S.A. http://www.epstacna.com.pe/eps-pw/
24 (2), 27-28. Superintendencia nacional de Servicios de Saneamiento.
http://www.sunass.gob.pe/websunass/

64 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 65
Programa
Educativo
Programa
Educativo

Guía metodológica para docentes


de nivel inicial
3 Inicial tres años - SESIÓN 1

La naturaleza nos brinda el agua

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Indaga mediante métodos Hace preguntas En la naturaleza a través de la


científicos para construir que expresan su observación de imágenes.
sus conocimientos curiosidad sobre los
objetos, seres vivos,
hechos o fenómenos
• Problematiza situaciones
que acontecen en su
para hacer indagación.
ambiente.

Instrumento que se utilizará


Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Ambiental Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de cuidar el agua.


Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Orientación al bien común compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
antes de la sesión?

Preparar la ficha respectiva y Cuento, ficha, imágenes, papelote, plumones, etc.


el cuento con sus imágenes.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 30 minutos


En grupo clase
• Solicita a tus estudiantes que se sienten en círculo. Recuerda junto a ellos las normas de
convivencia. Explícales que les narrarás la historia de la gotita Plim Plim. La historia la obtendrá
del siguiente enlace: https://goo.gl/LAVm9r
• Narra de manera dramatizada la historia mostrando las imágenes respectivas. Al finalizar la
narración, formula las siguientes preguntas: ¿qué observaron y escucharon en el cuento? ¿El
agua es importante para las plantas? ¿El agua es importante en nuestras vidas? ¿Qué creen que
pasaría si no cuidamos el agua?
• Previamente, recuérdales la importancia de levantar la mano para participar. Escucha con
atención sus respuestas y ten en cuenta ir verificando si han comprendido la historia.

Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿de dónde proviene el agua? ¿Por qué es tan
importante?

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 1


3 Inicial tres años - SESIÓN 1

• Presenta el propósito de la sesión: reconoceremos que el agua proviene de la naturaleza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 100 minutos

• Luego de conocer la historia de la gotita Plim Plim, muestre diversas imágenes de paisajes de
la naturaleza donde hay agua (lagos, ríos, lagunas, mar, glaciares, lluvia) y paisajes donde no
haya el líquido elemento. Preséntelas de manera alterna e indique que cuando vean una imagen
donde hay agua, aplaudan; y que cuando no, zapateen.

Análisis de información
• Antes de que los alumnos regresen a sus asientos respectivos, haga un recuento de lo que
hicieron. Para ello, formule las siguientes preguntas: ¿qué cosas se han hecho en el círculo?
¿Dónde encontramos agua? ¿De dónde viene el agua?
• Dialogue con ellos y retome las imágenes presentadas y oriente las preguntas a que constaten
de que el agua proviene de la naturaleza, que es un recurso natural importante para la vida.

Toma de decisiones
• Una vez que todos los niños ya estén ubicados en sus lugares, entregue la ficha de trabajo y
brinden las orientaciones para que realicen las actividades. En primer lugar, deben observar con
atención el paisaje de la actividad 1 de la ficha y señalar con su dedo donde hay agua en ese
paisaje. Acompáñelos mientras realizan la actividad.

• Brinde indicaciones para que realicen la actividad 2, indique que observen la imagen con atención,
y formulen preguntas sobre lo que deseen saber. Brinde un ejemplo de preguntas. Recoja todas
las preguntas de los niños y regístrelas, mediante el diálogo conjunto propicie las respuestas.
Oriente la formulación de preguntas indicando que se fijen en los elementos de la imagen.

Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

• Invite a los niños a sentarse en media luna. Pregunte: ¿qué acciones debemos realizar para
cuidar el agua que nos da la naturaleza?

• Dialogue y reflexione con base en las opiniones de los estudiantes y transcriba sus opiniones en
un papelote. Ubíque el papelote fuera del aula para que esté visible para el resto de los miembros
de la institución educativa.

Anexo: lista de cotejo


Criterios Sí No

Participó con atención en la dinámica y en las actividades.


Formuló preguntas con base en lo observado.
Esperó su turno para participar.

2 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


3 Inicial tres años - Ficha 1

Ficha 1 ¿Dónde hay agua?


1. Observa.

2. Señala con tu dedo los lugares en donde hay agua.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 3


3 Inicial tres años - Ficha 1

2. Observa y pregunta.

4 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


4 Inicial cuatro años - SESIÓN 1

Cuidamos el agua
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Convive y participa Colabora en actividades Brinda recomendaciones sobre cómo


democráticamente en la colectivas orientadas al cuidar el agua.
búsqueda del bien común cuidado del agua.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar Instrumento que se utilizará
común. Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Búsqueda de la excelencia Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de cuidar el agua.


Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Orientación al bien común compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
antes de la sesión?

Preparar la ficha respectiva y Carta a los niños de cuatro años


el cubo Cubo grande de cartón

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos


En grupo clase
• Solicita a tus estudiantes que se sienten en círculo. Recuerda junto a ellos las normas de
convivencia. Explícales que les narrarás la historia de gotita azul.
• Narra de manera dramatizada la siguiente historia:
Queridos niños de cuatro años:
Soy Azul, una gotita muy amable. Estos días me estoy sintiendo realmente triste, ya que las personas con
las que estoy viviendo no saben cuidar el agua. Especialmente, Martha, la hija pequeña de la familia.
Mientras se cepilla los dientes deja abierta la llave del agua y lo mismo hace cuando se lava el cabello.
Algunas veces, cuando ella termina de lavarse las manos o lavar su fruta olvida cerrar la llave. Espero
que esto se solucione pronto. Todos los días, intento decirle a Martha que debe cuidar el agua, para no
desperdiciarla y otras personas pueden beneficiarse de tener este servicio. Me hablaron mucho de ustedes
y sé que son expertos cuidando el agua. Los invito a hacer el reto “gotitas al rescate”. Sé que lo lograrán.

• Al finalizar la narración, formula las siguientes preguntas: ¿quién es Azul? ¿Estaba triste o feliz?
¿Qué pasó con Azul? ¿Qué necesita? Previamente, recuérdales la importancia de levantar la
mano para participar. Escucha con atención sus respuestas y ten en cuenta ir verificando si han
comprendido la historia.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 5


4 Inicial cuatro años - SESIÓN 1

Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿para qué usamos el agua? ¿Cómo podemos
cuidarla?
• Presenta el propósito de la sesión: conoceremos cómo debemos cuidar el agua.

Desarrollo Tiempo aproximado: 100 minutos

• Luego de conocer la historia de la gotita Azul, explique lo que se necesita de las “supergotitas”
para cuidar y usar adecuadamente el agua.
• Realice la dinámica “Supergotitas al rescate”. Para esta actividad, ubique a los niños en círculo
y ubíquese usted en el centro. Cada niño que se encuentra en el círculo debe imaginar que
es una supergota. Recuerde que en esta actividad los niños deben estar muy concentrados y
atentos a lo que usted indique.
• Explique que a través de gestos faciales y corporales simulará algunas acciones como lavarse
las manos, cepillarse los dientes, etc. y que cuando usted diga: ¡Necesito agua!, las gotitas al
rescate (alumnos de clase) deberán extender sus manos hacia usted, la profesora y decir ¡Las
gotitas llegaron! y, seguidamente, deben hacer un sonido con la boca (shuuuuuu shuuuuuu)
para así satisfacer de agua.
• También, explique con claridad que habrá momentos en que usted pedirá agua sin necesitarla
y que ellos deben decirle: ¡No hay agua!

Análisis de información
• Antes de que los alumnos regresen a sus asientos respectivos, haga un recuento de lo que
hicieron. Para ello, formule las siguientes preguntas: ¿qué cosas hice dentro del círculo? ¿Hice
un adecuado uso del agua?; ¿Está bien utilizar el agua mientras me cepillo los dientes? y
¿Mientras se aplica champú al cabello, está bien que el agua siga corriendo?, etc.

Toma de decisiones
• Una vez que todos los niños ya estén ubicados en sus lugares, entregue la ficha de trabajo y
brinden las orientaciones para que realicen las actividades. En primer lugar, deben colorear las
gotitas felices. Acompáñelos mientras realizan la actividad. Cuando terminan, preguntar: ¿cuántas
gotitas felices hay? ¿Cuándo una gotita de agua es feliz? Brinde un ejemplo que evidencie una
acción de cuidado del agua como razón de felicidad.
• Brinde indicaciones para que realicen la actividad 2, indique que observen las imágenes con
atención, los detalles y lo que están haciendo las personas. Enfatice en que deben identificar
cuál es la acción correcta y unirla a la gotita feliz. Cuando terminen pregunte: ¿qué debe hacer
el personaje para cuidar el agua y la gotita ya no esté triste?.

Cierre Tiempo aproximado: 5 minutos

• Presente a los estudiantes un gran cubo de cartón, en cuyos lados hay tres gotitas felices y tres
tristes. Mencione que es un amigo llamado Cuborín y que todos jugaremos con él. Indique que
cada vez que se tire el dado, si sale cara triste deben mencionar acciones donde no se cuida el
agua, y si es carita feliz, recomendaciones para cuidar dicho recurso.

Anexo: lista de cotejo


Criterios Sí No

Participó con atención en la dinámica y en el juego del cubo.


Identificó la acción correcta del cuidado del agua.
Esperó su turno para participar.

6 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


4 Inicial cuatro años - Ficha 1

Ficha 1 Cuido el agua


1. Colorea las gotitas felices.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 7


4 Inicial cuatro años - Ficha 1

2. Une cada dibujo con la carita respectiva.

8 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


5 Inicial cinco años - SESIÓN 1

Aprendemos a cuidar el agua en la escuela

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?
Convive y participa Propone actividades Presenta acciones vinculadas al
democráticamente en la colectivas orientadas al cuidado del agua en una carta dirigida
búsqueda del bien común. cuidado del agua. a la directora.
• Participa en acciones que
promueven el bien común. Instrumento que se utilizará
Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Ambiental Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de cuidar el agua


en la escuela.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Orientación al bien común compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
la sesión?

Preparar y seleccionar las Carta, papelote, plumones, imágenes, etc.


imágenes respectivas.
Tener lista la carta de la directora,
así como los otros materiales.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 30 minutos

• Solicita a tus estudiantes que se sienten en media luna y diles que has recibido una carta de la
directora y que son buenas noticias. Antes de leerla en voz alta, acuerda con ellos las normas de
convivencia.
• Lee la siguiente carta:
Estimados niños del aula de cinco años:

Su profesora me ha contado que están muy interesados en el tema del cuidado del agua. Eso me alegra
mucho. Nuestra escuela necesita niños muy comprometidos como ustedes.
Además, me he enterado que son unos expertos en el tema, así que necesito de su ayuda. Necesito a
expertos en el cuidado del agua para que observen si en nuestra escuela se está cuidando, contaminando
o desperdiciando el agua. Además, necesito saber qué podemos hacer para solucionarlo. Estoy segura
que harán un gran trabajo. Espero sus respuestas en mi oficina.

Saludos
La directora

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 9


5 Inicial cinco años - SESIÓN 1

Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿cómo debemos cuidar el agua en la escuela? ¿Por
qué debemos hacerlo?
• Presenta el propósito de la sesión: presentar propuestas para cuidar el agua en la escuela.

Desarrollo Tiempo aproximado: 80 minutos

Análisis de información
• Explique a los niños que saldrán a observar los lugares donde se utiliza el agua en la escuela
(baños, lavaderos, jardines, etc.) Realice acuerdos con ellos para que la salida sea ordenada.
• Indique que el propósito de la salida es observar si en la escuela se está cuidando el agua.
Pida que sean muy atentos al observar.
• Deténganse a observar los lugares donde se utiliza el agua y pregunte si se está utilizando
bien o no. Pueden conversar con miembros de la comunidad como otros niños, personal de
limpieza, profesores, etc.
• Regrese al salón con los niños y formen la media luna. Muestre una imagen de cada lugar que
visitaron en el pequeño paseo, y solicite que comenten lo que observaron en ese lugar y lo que
les preocupó en relación al uso y cuidado del agua.
• Solicite que realicen la actividad 1 de la ficha 1 que consiste en colorear el dibujo donde
observen se está cuidando el agua. Acompáñelos mientras realizan la actividad.
• Solicite a los estudiantes que piensen en los motivos por los que el agua no se está cuidando
en la escuela. Luego, invítelos a realizar la actividad 2 que consiste en delinear una gota de
agua. Verifique que lo hagan adecuadamente.

Toma de decisiones
• Pegue en la pizarra las imágenes que mostró con anterioridad. Solicite a los estudiantes que
piensen en lo que necesitan para cuidar el agua de la escuela (baldes, vasos, tubos nuevos,
caños nuevos, carteles, etc.).
• Invítelos a participar compartiendo sus soluciones y apúntelas en la pizarra debajo de la imagen
del lugar al que se refiere.
• Sintetice los pedidos de los niños y escríbalos en una hoja A3. Dirija el pedido de los niños a la
directora. Solicite a los niños que firmen la hoja con algún dibujo, garabato, etc.

Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

• Pregunte a los niños: ¿qué aprendieron en esta sesión? ¿Cuál fue su momento preferido?
¿Por qué? Diles que lo comenten en pareja y acércate a escuchar sus comentarios.
• Organízalos en columnas y lleven juntos la hoja que elaboraron a la directora.

Anexo: lista de cotejo


Criterios Sí No

Participó con atención en las actividades.


Propuso acciones para cuidar el agua en la escuela.
Esperó su turno para participar.

10 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


5 Inicial cinco años - Ficha 1

Ficha 1 Cuidamos el agua


1. Colorea donde se está cuidando el agua.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 11


5 Inicial cinco años - Ficha 1

2. Repasa el contorno de la gota de agua

12 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


4 Inicial cuatro años - SESIÓN 2

Me aseo

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Construye su identidad Toma la iniciativa para Reconoce las acciones de cuidado e


realizar acciones de higiene personal que puede realizar
• Se valora a sí mismo.
cuidado personal e solo.
higiene de manera
autónoma.
Instrumento que se utilizará
Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Orientación al bien común Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de asearse


diariamente.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Enfoque de derechos compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
la sesión?

Recolectar materiales de aseo como Cajas y materiales de aseo


cajas o envolturas de jabón y de pasta Letra de la canción
dental, toallas, papel higiénico, etc.
Escoger los juguetes de higiene y los
materiales reciclados que ayuden a
escenificar este juego simbólico.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 30 minutos

En grupo clase
• Solicita a tus estudiantes que se sienten en círculo y muéstreles las cajas con materiales que
ha traído para ellos. Luego, brinda orientaciones para que formen grupos.

Pequeños grupos
• Entregue a cada grupo una caja con materiales diversos. Les pedimos que la abran y que
vean qué hay dentro. Incluimos materiales de aseo como peines, cepillos, cajas de jabón y
de pasta dental, toallas, papel higiénico, etc. y otros materiales que no se usan para el aseo.
Dé tiempo para que exploren y observen los objetos haciendo uso de todos sus sentidos.
Pregunte: ¿conocen alguno de estos objetos? ¿Para qué sirven? Luego los invitamos a jugar.
• Mientras los niños juegan, posiblemente, como si se peinaran, lavaran o se cepillaran los
dientes, puede decirles: “me doy cuenta que han descubierto para qué sirven todos estos
objetos”. En ese momento, pídales que coloquen juntos todas las cosas que usan para asearse.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 13


4 Inicial cuatro años - SESIÓN 2

• Una vez que los niños han terminado de agruparlos, les preguntamos: ¿qué otras cosa necesitamos
para asearnos? ¿Por qué debemos asearnos diariamente? Acoge las respuestas de los niños.

Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿qué acciones realizamos para asearnos? ¿Qué
utilizamos?
• Presenta el propósito de la sesión: reconocer nuestras acciones de cuidado y aseo personal.

Desarrollo Tiempo aproximado: 80 minutos

• Invítelos a sentarse en círculo. Acoja todos los comentarios que vayan surgiendo de manera
espontánea. Es posible que los niños tengan deseo de compartir alguna anécdota. Ayúdelos
a reconocer aquellas rutinas de aseo en las que aún necesitan la ayuda de los adultos que
los acompañan en casa; así como aquellas otras rutinas en las que ya no necesitan ayuda del
adulto porque ya pueden hacerse cargo ellos mismos.
• Enseñe alguna canción relacionada con algún hábito de aseo, por ejemplo: “Pimpón es un
muñeco”. Usted cante primero para que los niños puedan ir aprendiendo la letra; utilice gestos
para acompañar la canción.

Análisis de información
• Antes de que los alumnos regresen a sus asientos respectivos, haga un recuento de lo que
hicieron. Para ello, formule las siguientes preguntas: ¿qué cosas hice dentro del círculo?
¿Reconocí mis acciones de aseo? ¿En qué acciones utilizo agua para asearme? ¿Qué
acciones puedo realizar solo?, etc.

Toma de decisiones
• Una vez que todos los niños ya estén ubicados en sus lugares, entregue la ficha de trabajo y
brinden las orientaciones para que realicen las actividades. En primer lugar, deben colorear las
acciones de aseo que necesitan agua. Acompáñelos mientras realizan la actividad. Cuando
terminan, preguntar: ¿cuáles son dichas acciones? ¿Es importante el agua para nuestra salud?
¿Por qué? Brinde un ejemplo.
• Brinde indicaciones para que realicen la actividad 2, indique que observen los objetos que tiene
el niño, los detalles y hacia dónde tiene que ir. Pregunte: ¿hacia dónde debe ir el niño? ¿Por
qué? Cuando terminen pregunte: ¿es una acción que el niño puede hacer solo? ¿Por qué?

Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

• Pregunte a los niños: ¿qué aprendieron en esta sesión? ¿Cuál fue su momento preferido?
¿Por qué? Diles que lo comenten en pareja y acércate a escuchar sus comentarios.

Anexo: lista de cotejo

Criterios Sí No

Participó con atención en las actividades.


Identificó la acciones de aseo en las que necesita agua.
Esperó su turno para participar.

14 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


4 Inicial cuatro años - Ficha 2

Ficha 2 El agua me ayuda a asearme


1. Colorea las acciones de aseo que necesitan agua.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 15


4 Inicial cuatro años - Ficha 2

2.Traza una línea por el camino.

16 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


5 Inicial cinco años - SESIÓN 2

Me aseo
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Construye su identidad Toma la iniciativa para Reconoce los hábitos de higiene


realizar acciones de personal.
• Se valora a sí mismo.
cuidado personal e
higiene de manera
autónoma.
Instrumento que se utilizará
Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Búsqueda de la excelencia Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de los hábitos de


higiene.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Enfoque de derechos compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
la sesión?

Preparar las bateas con agua y tener Bateas, agua, jabón y toallas.
listo el jabón y las toallas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 30 minutos
En grupo clase
• Solicita a tus estudiantes que se sienten en círculo y dialoga con ellos sobre las normas de
convivencia a seguir.
• Presenta a los estudiantes tres bateas con agua y jabón. Aquí algunos niños serán retados a
mostrar cómo es que se lavan sus manos usualmente. (Las bateas están sobre una mesa al
frente de la clase).
• Pide tres niños voluntarios que deseen participar en la demostración del lavado de manos.
(Recalca la importancia de levantar la mano para participar)
• Orienta al resto de estudiantes a observar detenidamente como los tres compañeros que
están al frente se lavan las manos.
• Terminado esto, solicita a los participantes que vuelvan al círculo de trabajo y cuenten qué
pasos siguieron para lavarse las manos.
• Anota las ideas de los niños de manera gráfica en la pizarra.
• Pregunta lo siguiente: ¿por qué creen que es importante lavarnos las manos? ¿Qué otros
hábitos de higiene debemos seguir para cuidar nuestra salud?
• Solicite que compartan en parejas mediante la estrategia llamada “Rodilla con rodilla”, mediante
la cual los niños se sientan frente a frente, juntando sus rodillas para poder conversar.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 17


5 Inicial cuatro años - SESIÓN 2

• Llama nuevamente la atención con la frase: “ojos a mí” y pide voluntarios que deseen compartir
sus ideas y las apuntas de manera gráfica en la pizarra.
• Felicita y agradece la participación de los niños.
• Una vez que los niños han terminado de agruparlos, les preguntamos: ¿qué otras cosa necesitamos
para asearnos? ¿Por qué debemos asearnos diariamente? Acoge las respuestas de los niños.

Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿cuáles son los principales hábitos de higiene?
¿Qué utilizamos para realizarlos?
• Presenta el propósito de la sesión: reconocer los principales hábitos de higiene.

Desarrollo Tiempo aproximado: 80 minutos

• Invítelos a sentarse en círculo. Acoja todos los comentarios que vayan surgiendo de manera
espontánea. Es posible que los niños tengan deseo de compartir alguna anécdota sobre los
hábitos de higiene que practican. Ayúdelos a reconocer aquellas rutinas de aseo e higiene en
las que aún necesitan la ayuda de los adultos que los acompañan en casa; así como aquellas
otras rutinas en las que ya no necesitan ayuda del adulto porque ya pueden hacerse cargo
ellos mismos.
• Enseñe alguna canción relacionada con los hábitos de higiene. Usted cante primero para que
los niños puedan ir aprendiendo la letra; utilice gestos para acompañar la canción.

Análisis de información
• Antes de que los alumnos regresen a sus asientos respectivos, haga un recuento de lo que
hicieron. Para ello, formule las siguientes preguntas: ¿qué cosas hemos trabajado? ¿Reconocí
mis hábitos de higiene? ¿Por qué es importante que cuide mi aseo e higiene? ¿Qué acciones
puedo realizar solo?, etc.

Toma de decisiones
• Una vez que todos los niños ya estén ubicados en sus lugares, entregue la ficha de trabajo y
brinden las orientaciones para que realicen las actividades. En primer lugar, indica que observen
al niño de la actividad 1, los detalles y hacia dónde tiene que ir. Pregunte: ¿hacia dónde debe
ir el niño? ¿Por qué? Acompáñelos mientras realizan la actividad. Cuando terminan, preguntar:
¿es importante el agua para nuestra salud? ¿Por qué? Brinde un ejemplo.
• Brinde indicaciones para que realicen la actividad 2, indique que observen las imágenes y digan
cuáles son correctas y por qué. Luego, pida que unan con una línea las acciones correctas con
la carita feliz, y las malas con la carita triste.

Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

• Pregunte a los niños: ¿qué aprendieron en esta sesión? ¿Cuál fue su momento preferido?
¿Por qué? Diles que lo comenten en pareja y acércate a escuchar sus comentarios.

Anexo: lista de cotejo

Criterios Sí No

Participó con atención en las actividades.


Identificó los principales hábitos de aseo e higiene.
Esperó su turno para participar.

18 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


5 Inicial cinco años - Ficha 2

Ficha 2 Cuidamos nuestra salud


1. Ayuda al niño a llegar al baño y luego colorea.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 19


5 Inicial cinco años - Ficha 2

2. Une cada dibujo con la carita que le corresponda.

20 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Propuesta de proyecto - inicial

El agua es vida, cuidémosla

Problemática

El uso inadecuado del agua, el consumo excesivo e irresponsable que responde a prácticas cotidianas
inadecuadas como dejar correr el agua mientras nos lavamos los dientes o nos enjabonamos las
manos, lavar el auto con manguera, echar papeles al inodoro, no reparar caños en mal estado, etc.
Este contexto nos exige poner manos a la obra para lograr que las personas tomen conciencia de la
situación y de las graves consecuencias que implica el uso irresponsable del recurso hídrico. Frente
a esto nos preguntamos: ¿qué podemos hacer para propiciar que las personas tomen conciencia de
usar el agua de manera responsable?

Justificación

El presente proyecto tiene por finalidad hacer partícipes a los estudiantes de educación inicial de
cinco años en una campaña de concientización a la población de su escuela y comunidad en torno
al uso responsable que se le debe dar al recurso hídrico. De esta manera, los estudiantes también
tendrán la oportunidad de reflexionar en torno al tema planteado.

Producto interdisciplinario

Realizar una caminata denominada: “El agua es vida, cuidémosla” por los alrededores de la escuela,
en la que los estudiantes de inicial de cinco años portarán carteles y afiches elaborados en clase y
entonarán canciones acompañadas de movimientos rítmicos como parte de la campaña.

Competencias y capacidades

Se plantean las competencias y capacidades de las diferentes áreas intervinientes que se desarrollarán
con el proyecto.

Áreas curriculares intervinientes Competencias Capacidades

Escribe diversos tipos Adecúa el texto a la situación


de textos en su lengua comunicativa
materna.
Escribe por propia iniciativa y a su
manera sobre lo que le interesa:
considera a quién le escribirán y
para qué lo escribirá; utiliza trazos,
Comunicación grafismos, letras ordenadas de
izquierda a derecha y sobre una
línea imaginaria para expresar
sus ideas o emociones en torno
a un tema a través de una nota o
carta, para relatar una vivencia o
un cuento.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 1


Propuesta de proyecto - inicial

Se comunica oralmente en Adecúa, organiza y desarrolla


su lengua materna. el texto de forma coherente y
cohesionada.
Participa en conversaciones,
diálogos o escucha cuentos,
leyendas, rimas, adivinanzas y
otros relatos de la tradición oral.
Espera su turno para hablar,
escucha mientras su interlocutor
habla, pregunta y responde
sobre lo que le interesa saber o
lo que no ha comprendido con la
intención de obtener información.
Convive y participa Participa en acciones que
democráticamente en la promueven el bienestar común.
búsqueda del bien común.
Propone y colabora en actividades
Personal Social colectivas –en el nivel de aula
e IE– orientadas al cuidado de
recursos, materiales y espacios
compartidos.
Se desenvuelve de Se expresa corporalmente.
manera autónoma a través
Realiza acciones y juegos de
de su motricidad.
manera autónoma combinando
Psicomotricidad habilidades motrices básicas
como correr, saltar, trepar,
rodar, deslizarse, hacer giros y
volteretas.

Secuencia de acciones

A continuación, se plantean las actividades a realizar de acuerdo a las áreas y a la secuencia a


seguir para lograr el producto interdisciplinario.

N.° de Posible Insumos y


Área curricular Actividad Tiempo
actividad subproducto materiales
Personal Social 1 Aprendizaje de dos Listado de De 3 a 5 Conexión a
canciones relativas al uso recomendaciones horas. Internet.
del agua con la finalidad de para el cuidado
que los niños la entonen del agua.
mientras realizan la Papelotes,
caminata. plumones, etc.
Identificación mediante
el diálogo y el trabajo
colaborativo de las
acciones correctas en el
cuidado y ahorro del agua
en la escuela y en el hogar.

2 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Propuesta de proyecto - inicial

Psicomotricidad Aprendizaje de los Secuencia de Espacio


movimientos corporales y movimientos para que los
mímica que acompañan corporales. estudiantes
las canciones que aprendan
tratan sobre el cuidado una sencilla
responsable del agua. coreografía.

Comunicación 2 Elaboración de Afiches y 3 horas Cartulina,


afiches y carteles con carteles que se plumones,
mensajes motivadores usarán durante colores
y recomendaciones la caminata. témperas.
para usar de manera
responsable el agua en
nuestra vida cotidiana. Eslóganes.
Psicomotricidad 3 Realización de la Recorrido 1 hora Carteles
caminata por los realizado. elaborados en
alrededores de la clase y otros
escuela y al interior de materiales
ella, portando carteles decorativos
y entonando canciones y llamativos
acompañadas de para la
movimientos corporales ocasión.
y mímica acordes con la
letra de las canciones.

Evaluación

Autoevaluación
• Los estudiantes realizan la dinámica denominada “La evolución de la Mariposa”. Para esto,
pegue en la pared tres imágenes grandes como se describen a continuación:

Criterios

Gusano: “siento que he aprendido o comprendido poco, y que aún necesito


resolver algunas dudas”.

Capullo: “He aprendido y me he esforzado en hacerlo. Creo que puedo hacerlo


mejor”.

Mariposa: “Aprendí mucho, me esforcé y sé que puedo utilizar lo que aprendí en


otros lugares”

• Lea y explique el significado de cada imagen para que los estudiantes tengan claridad a la hora
de elegir la ilustración y situación que los representa. Aclare sus dudas mediante el diálogo.
Finalmente, invítelos a ubicarse debajo de la imagen en la que ellos consideran deben estar.
Pregúnteles las razones de su elección.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 3


Propuesta de proyecto - inicial

Coevaluación

• Agrupar a los estudiantes en pareja, la cual debe ser del mismo grupo de trabajo. Indicarles que
así como ellos se han ubicado debajo de una de las imágenes, ahora señalarán dónde consideran
debe estar su compañero o compañera. Para esto preparar un mural como el siguiente:

Estudiante Con dificultades En proceso Logrado

Nombre:

Nombre:

• Entregarle a cada niño un círculo para que lo coloque con limpiatipo encima del cartel, para que
de esta manera ubique a su compañero en el lugar que él considere debe de estar. Solicite las
razones de la elección. Promueva un clima de confianza y respeto entre todos. Dialoguen para
sugerir mejoras en caso fueran necesarias.

Heteroevaluación

El docente puede utilizar la siguiente lista de cotejo para evaluar el desempeño de sus estudiantes.

Criterios Con dificultades En proceso Logrado

Creó eslóganes
para los carteles.

Entonó las
canciones
acompañándolas
de los movimientos
corporales
respectivos.
Identificó las
acciones para
usar el agua
responsablemente.
Trabajó de manera
colaborativa y
respetuosa.

4 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Programa
Educativo

Guía metodológica para docentes


de nivel primaria
1 er
Primaria primer grado - SESIÓN 1

Nos preocupamos por el cuidado del agua


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Explica el mundo físico basándose • Describe que en la Identifica cómo está presente el
en conocimientos sobre los Tierra se encuentra agua en la naturaleza.
seres vivos, materia y energía, agua en diferentes
biodiversidad, Tierra y universo. estados.
• Comprende y usa sus
conocimiento sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y Universo. Instrumento que se utilizará
Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Ambiental Los estudiantes reconocen el agua como elemento natural


fundamental para la vida.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Orientación al bien común compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
de la sesión?

Preparar la ficha respectiva y Materiales para el experimento: cubos de hielo, lata de leche,
revisar los enlaces de los videos. mechero, cuchara, agua, etc.
Tener listo todos los materiales
para el experimento.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase
• Solicita a tus estudiantes que se sienten en media luna. Recuerda junto a ellos las normas de
convivencia. Explícales que verán un video titulado: “El agua en el planeta Tierra” https://www.
youtube.com/watch?v=a8qqltEPNY8
• Luego de visualizar el video, explícales que jugarán a formular preguntas sobre lo que han visto.
Brinda ejemplos: ¿qué es la lluvia? ¿Dónde hay agua? Si es necesario, vuelve a presentar el
video por segunda vez.
• Registra todas las preguntas que los estudiantes te den a conocer. Previamente, recuérdales
la importancia de levantar la mano para participar. Escucha con atención sus aportes y ten en
cuenta ir verificando si han comprendido lo visualizado en el video.
• Explícales que a lo largo de la sesión irán respondiendo las preguntas. Es necesario responder
mediante el diálogo conjunto, las interrogantes más simples y básicas.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 1


1 er
Primaria primer grado - SESIÓN 1

Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿cómo podemos cuidar y ahorrar el agua?
• Presenta el propósito de la sesión: reconoceremos la presencia y la importancia del agua en el
planeta Tierra.
Desarrollo Tiempo aproximado: 100 minutos

Análisis de información
• Explica a los niños que realizarán un experimento. Pídeles que estén muy atentos. Siéntalos en
media luna, pero en parejas.
• Coloca en un mesa en el centro los siguientes materiales que van a utilizar y muéstraselos a todos:
una lata de leche vacía y limpia, un frasco recolector, lupa, mechero, recipiente graduado, trípode,
rejilla, agua, una cucharita, fósforos y cubitos de hielo.
• Realice lo siguiente: muestre los cubitos de hielo y pregunte: ¿qué forma tiene el hielo? ¿Es líquido o
sólido?
• Coloca los cubitos de hielo en la lata vacía de leche. Pon a calentar la lata en el mechero. Indica que
observen lo que sucede con los cubos. Invítalos a observar cómo se derriten los cubos de hielo y
cómo se captura el vapor en el frasco recolector. Pide que toquen el frasco y noten que está caliente.
Mencione que el vapor es una forma de agua. Pida que toquen nuevamente el frasco con la finalidad
de que noten que ahora está frío.
• Con ayuda de la lupa, invítelos a observar las gotitas de agua que se han formado dentro del frasco
recolector. Pregunte: ¿cuál es la nueva forma que tiene el agua?
• Comente que mediante esta experiencia han podido observar que el agua puede estar en estado
sólido, líquido o gaseoso; y que esto les permite identificar cómo se encuentra el agua en la naturaleza.
• Presenta a los estudiantes el video sobre el ciclo del agua https://www.youtube.com/
watch?v=QDCohXW6blg. Al finalizar, dialoga con ellos y mediante preguntas paulatinas compara
el experimento realizado con lo observado en el video, puede preguntar por ejemplo: ¿el Sol en el
experimento equivale a qué objeto? ¿Por qué? Canalice las respuestas y repregunte para direccionar
la construcción del conocimiento a buen puerto.
• Retome las preguntas que los estudiantes plantearon al inicio y con base en todo lo trabajado y
observado, mediante el diálogo continuo y de manera conjunta planteen las respuestas.
Toma de decisiones
• Una vez que todos los niños ya estén ubicados en sus lugares, entregue la ficha de trabajo y brinden
las orientaciones para que realicen las actividades. En primer lugar, deben colorear la masa de agua
que observan en la Tierra y, luego, pasar a la actividad 2 en la que deben completar el ciclo del agua.
Recuérdeles todo lo realizado en el experimento y lo visto en el video. Acompáñelos mientras realizan
la actividad. Finalmente, prosiga con la actividad 3. Indique que observen las imágenes con atención
y las relacionen con los conceptos respectivos mediante el trazado de líneas.

Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

• Invite a los niños a sentarse en media luna. Pregunte: ¿cómo está presente el agua en la
naturaleza en estado líquido, gaseoso y sólido? Mencione ejemplos y entre todos completen el
siguiente cuadro:

El agua en la naturaleza

Estado gaseoso Estado líquido Estado sólido


Niebla Lluvia Glaciares

2 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


1 er
Primaria primer grado - Ficha 1

Ficha 1 El agua en la Tierra


1. Colorea el agua que hay en el planeta.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 3


1er
Primaria primer grado - Ficha 1

2. Completa el ciclo del agua.

3. Relaciona las imágenes con los nombres.

Lago Mar Río

4 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


2 do
Primaria segundo grado - SESIÓN 1

Aprendo a cuidar el agua

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Convive y participa Colabora en actividades Brinda recomendaciones sobre cómo


democráticamente en la colectivas orientadas al cuidar el agua.
búsqueda del bien común cuidado del agua.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar Instrumento que se utilizará
común. Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Búsqueda de la excelencia Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de cuidar el agua


Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Enfoque de derechos compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
antes de la sesión?

Preparar la ficha respectiva y la Imágenes sobre le uso del agua y conexión a Internet
serie de imágenes sobre el uso
correcto e incorrecto del agua.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase
• Solicita a tus estudiantes que se sienten en círculo. Recuerda junto a ellos las normas de
convivencia. Explícales que cantarán la canción “El agua es vida, cuídala” que se encuentra en
el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=I9MnT5clcxQ
• Crea junto a ellos una sencilla coreografía para que mientras la canten puedan moverse.
Mediante el diálogo conjunto genera una reflexión en torno al mensaje de la canción. Puedes
formular las siguientes preguntas: ¿por qué debemos cuidar el agua? ¿Qué puede suceder si
no lo hacemos? ¿Por qué el agua es vida? ¿Qué acciones podemos realizar para ahorrarla
y cuidarla? ¿Cuál es el mensaje de la canción? Previamente, recuérdales la importancia de
levantar la mano para participar. Escucha con atención sus respuestas y ten en cuenta ir
verificando si han comprendido la letra.

Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿cómo podemos cuidar y ahorrar el agua?
• Presenta el propósito de la sesión: conoceremos cómo debemos cuidar el agua.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 5


2 do
Primaria segundo grado - SESIÓN 1

Desarrollo Tiempo aproximado: 120 minutos

• Realice la dinámica “A la izquierda, a la derecha”. Para esta actividad, ubique a los niños en
fila y usted colóquese adelante. Recuerde que en esta actividad los niños deben estar muy
concentrados y atentos a lo que usted indique. Explique deben observar con atención las
imágenes que vayas mostrando de manera paulatina. Indique que si la imagen refleja un uso
correcto del agua, deben dar dos pasos a la derecha, caso contrario, deben hacerlo hacia la
izquierda.

Análisis de información
• Antes de que los alumnos regresen a sus asientos respectivos, haga un recuento de lo que
hicieron. Para ello, formule las siguientes preguntas: ¿qué cosas hice dentro del círculo? ¿Hice
un adecuado uso del agua?; ¿Está bien utilizar el agua mientras me cepillo los dientes? y
¿Mientras se aplica champú al cabello, está bien que el agua siga corriendo?, etc.

Toma de decisiones
• Una vez que todos los niños ya estén ubicados en sus lugares, entregue la ficha de trabajo y
brinden las orientaciones para que realicen las actividades. En primer lugar, deben observar
con atención las imágenes propuestas en la actividad 1 y decidir cuál de ellas evidencia un uso
correcto del agua. Empalme con la actividad 2 y oriente la fundamentación de las respuestas.
Acompáñelos mientras realizan la actividad.
• Brinde indicaciones para que realicen las actividades 3 y 4, indique que observen las imágenes
con atención, los detalles y lo que están haciendo las personas. Enfatice en que deben describir
oralmente las acciones y fundamentar porqué son incorrectas y, luego, brindar recomendaciones
escritas para cuidar y ahorrar el agua en cada caso.

Cierre Tiempo aproximado: 5 minutos

• Presente a los estudiantes un gran cubo de cartón, en cuyos lados hay tres caritas felices y tres
tristes. Indique que cada vez que se tire el dado, si sale cara triste deben mencionar acciones
donde no se cuida el agua, y si es carita feliz, recomendaciones para cuidar dicho recurso.

Anexo: lista de cotejo


Criterios Sí No

Participó con atención en la dinámica y en las actividades.


Identificó la acción correcta del cuidado del agua.
Esperó su turno para participar.

6 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


2 do
Primaria segundo grado - Ficha 1

Ficha 1 Aprendo a cuidar el agua

1. Observa las siguientes imágenes.

2. Responde: ¿en cuál de las dos situaciones se cuida el agua? ¿Por qué?

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 7


2 do
Primaria segundo grado - Ficha 1

3. Escribe el consejo que le daría a cada uno de estos personajes para que cuide el agua.

4. Responde: ¿de qué manera cuidas y ahorras el agua?

8 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


3 er
Primaria tercer grado - SESIÓN 1

El agua transmite el sonido

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Indaga, mediante métodos • Propone posibles Presenta acciones vinculadas al


científicos, situaciones que respuestas con base cuidado del agua en una carta dirigida
pueden ser investigados en el reconocimiento a la directora.
por la ciencia. de regularidades
identificadas en
• Problematiza situaciones. Instrumento que se utilizará
situaciones similares.
Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Ambiental Los estudiantes reconocen la propiedad del agua de transmitir el


sonido.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Orientación al bien común compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
la sesión?
Preparar la ficha respectiva y tener Materiales para el experimento: tubo plástico, ligas, agua y
listo todos los materiales para el globos.
experimento.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 30 minutos

En grupo clase
• Solicita a tus estudiantes que se sienten en media luna. Recuerda junto a ellos las normas de
convivencia. Explícales que verán un video titulado: “Las propiedades del agua” https://www.
youtube.com/watch?v=iBG363KgL6c
• Luego de visualizar el video, formule las siguientes preguntas: ¿de qué está compuesta el agua?
¿Cuáles son sus características y propiedades?
• Registra todas las preguntas que los estudiantes te den a conocer. Previamente, recuérdales
la importancia de levantar la mano para participar. Escucha con atención sus aportes y ten en
cuenta ir verificando si han comprendido lo visualizado en el video.
• Explícales que a lo largo de la sesión trabajarán cómo el agua transmite el sonido.

Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿de qué manera el agua transmite el sonido?
• Presenta el propósito de la sesión: demostraremos cómo el agua transmite el sonido.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 9


3
er
Primaria tercer grado - SESIÓN 1

Desarrollo Tiempo aproximado: 100 minutos

Análisis de información
• Explica a los niños que realizarán un experimento. Pídeles que estén muy atentos. Siéntalos
en media luna.
• Pídeles que saquen los materiales pedidos en la sesión anterior: un tubo de plástico, dos ligas,
dos globos y un poco de agua.
• Indique que se fijen en la actividad 2 de la ficha, específicamente, en la imagen para que logren
tapar el tubo plástico por cada extremo con una membrana de látex (hecha con los dos globos)
y amarra cada lazo con una liga. Verificar que lo hayan hecho correctamente.
• Solicite que realicen la actividad 3 que corresponde al primer caso y que consiste en golpear
con la mano suavemente la membrana de unos de los extremos del tubo, y registrar por escrito
lo que sucede. Oriéntelos para que dibujen la experiencia.
• Pida voluntarios para que manifiesten los resultados obtenidos y de manera conjunta plantee
una conclusión y regístrela por escrito en la pizarra.
• Solicite a los estudiantes que realicen el mismo procedimiento con el caso 2 y respondan las
preguntas: ¿se oye igual el golpe que le diste a la membrana? ¿Por qué? ¿Los sonidos son
más altos (agudos) o más bajos (graves)? ¿Por qué? ¿Qué significa lo sucedido?
• Comente que mediante esta experiencia han podido observar y comprobar que el agua tiene
la propiedad y la característica de poder transmitir el sonido.

Toma de decisiones
• Brinde las orientaciones para que realicen la actividad 5. Explíqueles que la próxima clase
deben compartir con todos cómo les fue experimentando en el mar o en la piscina.

Cierre Tiempo aproximado: 10minutos

• Invite a los niños a sentarse en media luna. Pregunte: qué aprendieron en esta sesión? ¿Cuál fue
su momento preferido? ¿Por qué? Diles que lo comenten en pareja y acércate a escuchar sus
comentarios.

Anexo: lista de cotejo


Criterios Sí No

Participó con atención en las actividades.


Propuso acciones para cuidar el agua en la escuela.
Esperó su turno para participar.

10 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


3 er
Primaria tercer grado - Ficha 1

Ficha 1 El agua también transmite el sonido

1. Consigue los siguientes elementos.

Un tubo plástico Dos ligas Dos globos Un poco de agua

2. Tapa el tubo plástico por cada extremo con una membrana de látex (hecha con los dos globos) y
amarra cada laso con una liga, de la siguiente manera:

Tubo

Mem
brana
Látex

Agua

3. Primer caso: con tu mano golpe suavemente la membrana de uno de los extremos. Responde:
a. ¿Qué percibes, qué sucede? Escribe y dibújalo.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 11


3 er
Primaria tercer grado - Ficha 1

b. ¿Qué significa lo sucedido?

4. Segundo caso: llena el tubo con agua y séllalo con la membrana de látex, coloca un extremo cerca
de tu oído y golpea suavemente el otro extremo. Responde.

a. ¿Se oye igual el golpe que le diste a la membrana? ¿Por qué? ¿Los sonidos son más altos
(agudos) o más bajos (graves)? ¿Por qué?

b. ¿Qué significa lo sucedido?

5. Intenta este experimento cuando vayas a una piscina o al mar. Pídele a un amigo que haga algún
sonido cuando estés fuera del agua y luego que repita el sonido cuando te sumerjas. Finalmente,
en clase comparte con tus compañeros lo que sucedió en dicha experiencia.

12 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


4 to
Primaria cuarto grado - SESIÓN 1

Nos preocupamos por el cuidado del agua


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias de
Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Convive y participa Colabora en actividades Brinda recomendaciones sobre cómo


democráticamente en la colectivas orientadas al cuidar el agua.
búsqueda del bien común cuidado del agua.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.

Instrumento que se utilizará


Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Orientación al bien común Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de cuidar el agua
y plantean acciones para su ahorro.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Enfoque de derechos compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
de la sesión?

Preparar la ficha respectiva y la Imágenes sobre el uso del agua y conexión a Internet
serie de imágenes sobre el uso
correcto e incorrecto del agua.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos
En grupo clase
• Solicita a tus estudiantes que se sienten en media luna. Recuerda junto a ellos las normas de
convivencia. Explícales que cantarán la canción “Cuidemos el agua” que se encuentra en el
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1frkwsyowsM
• Mediante el diálogo conjunto genera una reflexión en torno al mensaje de la canción. Puedes
formular las siguientes preguntas: ¿por qué debemos cuidar el agua? ¿Qué puede suceder si
no lo hacemos? ¿Qué recomendaciones nos da la canción? ¿Qué acciones podemos realizar
para ahorrarla y cuidarla? ¿Cuál es el mensaje de la canción? Previamente, recuérdales la
importancia de levantar la mano para participar. Escucha con atención sus respuestas y ten en
cuenta ir verificando si han comprendido la letra.

Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿cómo podemos cuidar y ahorrar el agua?

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 13


4
to
Primaria cuarto grado - SESIÓN 1

• Presenta el propósito de la sesión: reconoceremos que el agua proviene de la naturaleza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 120 minutos

• Realice la dinámica “Arriba, abajo”. Para esta actividad, ubique a los niños en media luna y usted
colóquese adelante. Recuerde que en esta actividad los niños deben estar muy concentrados
y atentos a lo que usted indique. Explique que deben observar con atención las imágenes que
vayas mostrando de manera paulatina. Indique que si la imagen refleja un uso correcto del agua,
deben saltar, caso contrario, deben agacharse.

Análisis de información
• Antes de que los alumnos regresen a sus asientos respectivos, haga un recuento de lo que
hicieron. Para ello, formule las siguientes preguntas: ¿qué cosas hice dentro del círculo? ¿Hice
un adecuado uso del agua? ¿Está bien utilizar el agua mientras me cepillo los dientes? y
¿Mientras se aplica champú al cabello, está bien que el agua siga corriendo?, etc.

Toma de decisiones
• Una vez que todos los niños ya estén ubicados en sus lugares, entregue la ficha de trabajo y
brinden las orientaciones para que realicen las actividades. En primer lugar, deben observar con
atención las imágenes propuestas en la actividad 1 y decidir cuáles evidencian el uso responsable
del agua. Empalme con la actividad 2 y oriente a los estudiantes para que calculen exactamente
cuánto consumen de agua. Acompáñelos mientras realizan la actividad y ayúdelos a reflexionar
si su consumo es moderado o exagerado.

• Brinde indicaciones para que realicen las actividad 3, indique que planteen acciones cotidianas de
ahorro del agua. Recoja y sistematice sus aportes para que todos puedan apreciar la diversidad
de alternativas propuestas.

Cierre Tiempo aproximado: 5 minutos

• Pregunte a los niños: ¿qué aprendieron en esta sesión? ¿Cuál fue su momento preferido? ¿Por
qué? Diles que lo comenten en pareja y acércate a escuchar sus comentarios.

Anexo: lista de cotejo


Criterios Sí No

Participó con atención en las actividades.


Planteó acciones cotidianas de cuidado y ahorro del agua.
Esperó su turno para participar.

14 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


4 to
Primaria cuarto grado - Ficha 1

Ficha 1 ¿Sé cuidar el agua?


1. Observa los dibujos e identifica las acciones responsables del cuidado del agua.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 15


4 to
Primaria cuarto grado - Ficha 1

2. Lee con atención los enunciados y calcula el total de litros de agua que gastas en un día. Completen
el siguiente cuadro.

Calculadora del consumo de agua

Cuando… Gastas Veces al día Total día

Tiras la cadena del inodoro. 10 litros

Te cepillas los dientes con el caño


2 litros
cerrado cuando no lo necesitas.

Te cepillas los dientes con el caño


20 litros
abierto todo el tiempo.

Te enjabonas las manos con el caño


2 litros
cerrado cuando no lo necesitas.

Te enjabonas las manos con el caño


20 litros
abierto todo el tiempo.

Te duchas. 40 litros

Te bañas. 205 litros

Bebes agua. 2 litros

¿Cuánta agua gasto al día?

3. Con base en lo anterior, responde: ¿gastas de manera excesiva el agua? ¿Qué puedes hacer para
ahorrar agua?

16 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


5 to
Primaria sexto grado - SESIÓN 1

El agua es responsabilidad de todos


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias de
Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Convive y participa Propone a partir de Elabora un listado de


democráticamente en la un diagnóstico y de la recomendaciones para cuidar el agua
búsqueda del bien común deliberación alternativas y para no contaminarla.
de solución al problema
• Participa en acciones que
de contaminación
promueven el bienestar
del agua y al uso
común.
irresponsable de dicho
recurso.
Instrumento que se utilizará
Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Orientación al bien común Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de cuidar el agua
y plantean usarla responsablemente y evitar contaminarla.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Enfoque de derechos compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
la sesión?

Preparar la ficha respectiva y el caso. Caso de Tomás, Ficha respectiva.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos
En grupo clase
• Solicita a tus estudiantes que formen pequeños grupos. Recuerda junto a ellos las normas de
convivencia. Explícales que analizarán un caso. Preséntales la siguiente situación:
Soy Tomas y vivo en un pueblo alejado de la ciudad. Nuestra fuente de agua es el río, pero
lamentablemente otros poblados ubicados río arriba lo contaminan con basura y con otras
sustancias pues lavan sus ropas en ese lugar. Tenemos que hacer algo porque está afectando
nuestra salud y el lugar donde vivimos.

• Después de que lean el caso, formula las siguientes preguntas para que sean respondidas en
grupo: ¿qué problema nos da a conocer Tomás? ¿Es grave? ¿Por qué? ¿Por qué el río está
contaminado? ¿Quiénes lo contaminaron? ¿Qué daños les ha generado? ¿Cómo se puede
solucionar dicho problema?
• A modo de lluvia de ideas, recoge los aportes y respuestas de los estudiantes para cada pregunta
y regístrelas en la pizarra. De manera conjunta y, mediante el diálogo, elabore conclusiones.

17 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


5to
Primaria sexto grado - SESIÓN 1

Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿cómo podemos cuidar y ahorrar el agua?
• Presenta el propósito de la sesión: reconoceremos que el agua proviene de la naturaleza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 80 minutos

Análisis de información
• Solicitar a los estudiantes que fijen su atención en la ilustración de la actividad 1 de la ficha, que
observen detalles y logren identificar los elementos y las acciones que contamina el agua. Centre
el diálogo en cada elemento, aclare dudas para que los estudiantes logren identificar cómo se
contamina la fuente hídrica.
• Explíqueles que realizarán la estrategia colaborativa “Tres por tres”. Para esto, solicite a los
estudiantes que formen tríos y respondan las preguntas de manera individual. Luego, elaboren
las respuestas que representen a todo el grupo. A continuación, solicíteles que busquen otro
grupo de tres integrantes y compartan sus respuestas. Dar indicaciones a cada grupo de seis
para que establezcan las respuestas que plantearán en el plenario mediante sus representantes.

Toma de decisiones
• Solicite que de manera individual observen los gráficos estadísticos de la actividad 2. Dialogue
con ellos sobre lo observado y analice de manera conjunta las situaciones presentadas. Luego,
indíqueles que con base en la información brindada por los gráficos, la propia experiencia diaria
y al análisis realizado, elaboren una lista de recomendaciones para cuidar y usar el agua con
responsabilidad.
• Pídales que formen grupos de cuatro integrantes, que compartan sus propuestas y mediante el
diálogo y el acuerdo establezcan las propuestas y recomendaciones por equipo.
• Acompáñelos mientras realizan la actividad y ayúdelos a reflexionar si sus alternativas y propuestas
son viables y realistas.
• Pida a los equipos que transcriban sus ideas y planteamientos en un papelote y aplique la técnica
del museo.

Cierre Tiempo aproximado: 5 minutos

• Pregunte a los estudiantes: ¿qué aprendieron en esta sesión? ¿Cuál fue el momento más
interesante? ¿Por qué? Diles que lo comenten en pareja y acércate a escuchar sus comentarios.

Anexo: lista de cotejo


Criterios Sí No

Participó con atención y orden en las actividades propuestas.


Planteó recomendaciones viables y realistas para el uso responsable del
agua y para evitar su contaminación.
Esperó su turno para participar.

18 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


5 to
Primaria sexto grado - Ficha 1

Ficha 1 El agua es una responsabilidad de todos

1. Observa el dibujo e identifica los tipos de contaminación del agua. Lee los enunciados y coloca el
  número respectivo en los recuadros.

 
a. ¿Qué tipo de contaminantes entran al agua?

b. ¿Cuántas fuentes de contaminación identifican? ¿Cuáles son?

c. ¿Cuáles fuentes tienen más efecto en el agua?

d. ¿Cuáles fuentes tienen más efecto en el agua??

19 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


5 to
Primaria sexto grado - Ficha 1

2. Observa con atención los siguientes gráficos estadísticos y con base en la información brindada,
elabora una lista de recomendaciones para cuidar y usar el agua con responsabilidad. Escribe la
lista en una tarjeta.

 
 

20 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


6 to
Primaria sexto grado - SESIÓN 1

El agua no solo se contamina en casa

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Convive y participa Propone a partir de Elabora un listado de alternativas


democráticamente en la un diagnóstico y de la de solución al problema
búsqueda del bien común. deliberación alternativas ambiental analizado.
de solución al problema
• Participa en acciones que
de contaminación del
promueven el bienestar común. Instrumento que se utilizará
agua de su localidad.
Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de cuidar el agua


Ambiental
y plantean acciones para erradicar su contaminación.
Orientación al bien común
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Enfoque de derechos
compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
la sesión?

Preparar las bateas con agua y tener Bateas, agua, jabón y toallas.
listo el jabón y las toallas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 30 minutos

En grupo clase
• Solicita a tus estudiantes que formen pequeños grupos. Recuerda junto a ellos las normas de
convivencia. Explícales que analizarán un caso. Preséntales la siguiente situación.

Me llamo Catalina y vivo cerca a las riberas del río Huatanay en el Cusco. Todos estamos
preocupados porque el río está muy contaminado, está lleno de basura, desechos, entre otras
coas. Tenemos un problema ambiental que resolver.

• Después de que lean el caso, formula las siguientes preguntas para que sean respondidas en
grupo: ¿qué problema nos da a conocer Catalina? ¿Es grave? ¿Por qué? ¿Por qué el río está
contaminado? ¿Quiénes lo contaminaron? ¿Qué daños genera la contaminación del río en el
ambiente y en las poblaciones? ¿Cómo se puede solucionar dicho problema?
• A modo de lluvia de ideas, recoge los aportes y respuestas de los estudiantes para cada
pregunta y regístrelas en la pizarra. De manera conjunta y, mediante el diálogo, elabore
conclusiones.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 21


6
to
Primaria sexto grado - SESIÓN 1

Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿de qué manera podemos erradicar la contaminación
del agua de nuestra localidad?
• Presenta el propósito de la sesión: conoceremos los tipos de contaminación del agua de
nuestra localidad y plantearemos alternativas de solución para erradicarla.

Desarrollo Tiempo aproximado: 80 minutos

Análisis de información
• Solicitar a los estudiantes que fijen su atención en la ilustración de la actividad 1 de la ficha,
que observen detalles y logren identificar lo que sucede en cada espacio numerado. Centre
el diálogo en cada situación, formule preguntas y redireccione las respuestas para que los
estudiantes logren identificar el tipo de contaminación del agua y puedan colocar el número en
el enunciado respectivo.
• A medida que trabaje con los estudiantes cada enunciado, recepcione sus respuestas y verifique
paulatinamente la comprensión de los diversos conceptos implicados. Acuda a la imagen y
formule preguntas para obtener los elementos necesarios que les permitan de manera conjunta
construir las definiciones.
• Al terminar la actividad, formule preguntas para verificar si han quedado claros los ocho tipos
de contaminación del agua que han sido trabajados.

Toma de decisiones
• Solicite que formen grupos de tres integrantes. Dé las orientaciones respectivas para realizar un
recorrido corto por los alrededores; y recuerde con ellos las normas de convivencia acordadas
para el trabajo. Indique que tomen nota de lo observado al detalle. Una vez terminado el
recorrido y de regreso a la escuela, solicite a los estudiantes que en los equipos formados
realicen la actividad 2 de la ficha, que consiste en identificar los tipos de contaminación del
agua presentes en la localidad y plantear alternativas de solución para dichos problemas
ambientales. Acompáñelos mientras realizan la actividad y ayúdelos a reflexionar si sus
alternativas y propuestas son viables y realistas.
• Pida a los equipos que transcriban sus ideas y planteamientos en un papelote y aplique la
técnica del museo.

Cierre Tiempo aproximado: 10minutos

• Pregunte a los estudiantes: ¿qué aprendieron en esta sesión? ¿Cuál fue el momento más
interesante? ¿Por qué? Diles que lo comenten en pareja y acércate a escuchar sus comentarios.

Anexo: lista de cotejo

Criterios Sí No

Participó con atención en las actividades.


Identificó los principales hábitos de aseo e higiene.
Esperó su turno para participar.

22 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


6 to
Primaria sexto grado - Ficha 1

Ficha 1 El agua no solo se contamina en casa

1. Observa el dibujo e identifica los tipos de contaminación del agua. Lee los enunciados y coloca el
número respectivo en los recuadros.

2
MIGRACIONES

3 1

7
4

5
8

Contaminación de aguas superficiales (ríos) por vertidos industriales.

Contaminación atmosférica de origen industrial (lluvia ácida).

Contaminación de aguas superficiales (ríos) por vertidos domésticos

Contaminación agrícola de aguas subterráneas por fertilizantes y plaguicidas.

Contaminación de suelos y aguas subterráneas por residuos ganaderos.

Contaminación de los mares por hidrocarburos.

Contaminación atmosférica de origen urbano (lluvia ácida).

Contaminación de suelos y aguas subterráneas por residuos urbanos e industriales.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 23


6 to
Primaria sexto grado - Ficha 1

2. En grupos de tres integrantes, identifiquen los tipos de contaminación del agua que existen en
su localidad. Realicen un recorrido e investiguen sobre el tema. Luego, dialoguen y pónganse de
acuerdo en las posibles soluciones que pueden plantear. Completen el siguiente cuadro.

¿Existe? Alternativas de
Criterios
solución
SI No

Contaminación de aguas superficiales (ríos) por


vertidos industriales.

Contaminación atmosférica de origen industrial (lluvia


ácida).

Contaminación de aguas superficiales (ríos) por


vertidos domésticos.

Contaminación agrícola de aguas subterráneas por


fertilizantes y plaguicidas.

Contaminación de suelos y aguas subterráneas por


residuos ganaderos.

Contaminación de los mares por hidrocarburos.

Contaminación atmosférica de origen urbano (lluvia


ácida).

Contaminación de suelos y aguas subterráneas por


residuos urbanos e industriales.

24 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Propuesta de proyecto - primaria

Cada gota cuenta


Problemática

En la vida cotidiana y en los diversos ámbitos de convivencia se aprecia cómo las personas usan de
manera irresponsable el agua, derrochándola o contaminándola. El consumo excesivo e irresponsable
que responde a prácticas inadecuadas como dejar correr el agua mientras nos lavamos los dientes
o nos enjabonamos las manos, lavar el auto con manguera, verter desechos a los ríos, etc. son
muestras de que no estamos cuidando nuestro ambiente. Este contexto nos exige poner manos a la
obra para lograr que las personas tomemos conciencia de la situación y de las graves consecuencias
que implica el uso irresponsable del recurso hídrico. Frente a esto nos preguntamos: ¿qué podemos
hacer para difundir una cultura de agua que permita que las personas tomen conciencia de usar el
recurso hídrico de manera responsable?

Justificación

El presente proyecto tiene por finalidad hacer partícipes a los estudiantes de sexto grado de educación
primaria en la sensibilización y difusión de una cultura del agua en su escuela y localidad. De esta
manera, los estudiantes tendrán la oportunidad de investigar y reflexionar en torno a cómo cuidar y
ahorrar el recurso hídrico, así como darán a conocer un proceso económico de purificación del agua.

Producto interdisciplinario

Elaborar una cartilla informativa titulada: “Cada gota cuenta”, en la que los estudiantes de sexto
grado, previa investigación e indagación, brindarán recomendaciones para el cuidado y ahorro del
agua, así como para su purificación; la cual será difundida en la escuela y en los alrededores.

Competencias y capacidades

Se plantean las competencias y capacidades de las diferentes áreas intervinientes que se desarrollarán
con el proyecto.

Áreas curriculares intervinientes Competencias Capacidades

Lee diversos tipos Obtiene información del texto


de texto en su escrito.
lengua materna.
Identifica información explícita,
relevante y complementaria que se
encuentra en distintas partes del texto.
Selecciona datos específicos e integra
Comunicación información explícita cuando se
encuentra en distintas partes del texto,
o al realizar una lectura intertextual
de diversos tipos de textos con varios
elementos complejos en su estructura,
así como con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 1


Propuesta de proyecto - primaria

Infiere e interpreta información del


texto.
Explica el tema, el propósito, los puntos
de vista y las motivaciones de personas
y personajes, las comparaciones e
hipérboles, el problema central, las
enseñanzas, los valores y la intención
del autor, clasificando y sintetizando
la información, y elabora conclusiones
Comunicación sobre el texto para interpretar su
sentido global.
Escribe diversos Adecúa el texto a la situación
tipos de textos en su comunicativa.
lengua materna. Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
Convive y participa Participa en acciones que
democráticamente en promueven el bienestar común.
la búsqueda del bien Propone, a partir de un diagnóstico
común. y de la deliberación sobre asuntos
públicos, acciones orientadas al bien
común
Gestiona Genera acciones para conservar el
responsablemente ambiente local y global.
el espacio y el Explica el uso de recursos naturales
ambiente. renovables y no renovables, y
Personal Social los patrones de consumo de su
comunidad, y planifica y ejecuta
acciones orientadas a mejorar las
prácticas para la conservación del
ambiente, en su escuela y en su
localidad relacionadas al manejo y uso
del agua.
Gestiona Toma decisiones económicas y
responsablemente financieras.
los recursos Elabora un presupuesto para un
económicos. proyecto del aula.
Indaga mediante Evalúa y comunica el proceso y
métodos científicos resultados de su indagación
Ciencia y Tecnología para construir sus
Comunica sus conclusiones y lo
conocimientos.
que aprendió usando conocimientos
científicos.

2 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Propuesta de proyecto - primaria

Secuencia de acciones

A continuación, se plantean las actividades a realizar de acuerdo a las áreas y a la secuencia a


seguir para lograr el producto interdisciplinario.

N.° de Posible Insumos y


Área curricular Actividad Tiempo
actividad subproducto materiales
Comunicación 1 Formación de grupos Información De 3 a 5 Conexión a
de cuatro integrantes sistematizada y horas Internet
e investigación en procesada.
DPCC diferentes fuentes de
información: libros, Papelotes,
revistas, artículos plumones, etc.
e Internet sobre el
cuidado y el ahorro
del agua (acciones
y recomendaciones
para diferentes
ámbitos, escuela,
hogar, trabajo, vía
pública), así como
sobre la purificación
de la misma.
Identificación
mediante el
diálogo y el trabajo
colaborativo de las
acciones correctas
en el cuidado y
ahorro del agua en
la escuela y en el
hogar, así como en la
localidad.
Investigación sobre Filtro depurador 3 a 5 Un recipiente o
cómo elaborar un de agua horas barril plástico,
Ciencia y 2
depurador casero de casero. aproximadamente
Tecnología
agua. de un metro de
altura.
Elaboración del filtro
Arena fina.
depurador de agua
Grava.
Comunicación casero
Piedras pequeñas.
Elaboración del Piedras medianas.
texto informativo Carbón.
descriptivo sobre desmenuzado o
cómo hacer el filtro, carbón activado.
el cual es parte de la
cartilla.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 3


Propuesta de proyecto - primaria

Ciencias 3 Dialoguen en torno Presupuesto 1 hora Calculadora.


Sociales a cómo obtendrán el del proyecto.
Modelo de
dinero para cubrir los
presupuesto.
gastos y adquirir los
insumos necesarios
para la elaboración
del purificador de
agua casero y para la
Matemática elaboración y difusión
de la cartilla “Cada gota
cuenta”.
Elaboren el
presupuesto respectivo,
utilizando el formato
que su profesor les ha
brindado.
Realicen los cálculos
numéricos necesarios
para equilibrar los
egresos con los
ingresos, es decir,
para garantizar que
las estimaciones del
presupuesto sean las
correctas.
Diseño, elaboración, Cartilla “Cada Una
Comunicación edición y difusión de la gota cuenta”. semana
cartilla .
Elaboración del Informe final Una
Comunicación informe final del semana
proyecto.

Evaluación

Autoevaluación
• De manera individual, desarrollen la siguiente ficha:

Criterios Sí No
¿Investigué en diversas fuentes sobre el tema?
¿Elaboré las fichas informativas sobre los procesos de purificación del agua?
¿Aporté ideas, argumentos y conclusiones en la elección del tipo de purificador
casero a elaborar?
¿Comprendí la importancia de contribuir a purificar el agua?
¿Interactué de manera adecuada durante el desarrollo del proyecto?
¿Elaboré el presupuesto?
¿Participé en los procesos de elaboración del jarabe?
¿Monitoreé de manera permanente mi desempeño durante el proyecto?

4 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Propuesta de proyecto - primaria

Coevaluación

• Escoge a uno de tus compañeros del grupo y analiza su desempeño en el desarrollo del proyecto.
Utiliza el siguiente cuadro. Luego, pídele que él realice lo mismo contigo.

Criterios Sí No

¿Investigó en diversas fuentes sobre el tema?


¿Elaboró las fichas informativas sobre los procesos de purificación del agua?
¿Aportó ideas, argumentos y conclusiones en la elección del tipo de purificador
casero a elaborar?
¿Comprendió la importancia de contribuir a purificar el agua?
¿Interactuó de manera adecuada durante el desarrollo del proyecto?
¿Participó en la elaboración del presupuesto?
¿Participó en los procesos de elaboración del purificador solar casero?
¿Aportó a la elaboración del informe final?

Heteroevaluación

El docente puede utilizar la siguiente lista de cotejo para evaluar el desempeño de sus estudiantes.

Nombre:
Criterios Sí No

¿Investigó en diversas fuentes sobre el tema?


¿Elaboró las fichas informativas sobre los procesos de purificación del agua?
¿Aportó ideas, argumentos y conclusiones en la elección del tipo de purificador
casero a elaborar?
¿Comprendió la importancia de contribuir a purificar el agua?
¿Interactuó de manera adecuada durante el desarrollo del proyecto?
¿Participó en la elaboración del presupuesto?
¿Participó en los procesos de elaboración del purificador solar casero?
¿Aportó a la elaboración del informe final?

5 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Programa
Educativo

Guía metodológica para docentes


de nivel secundaria
1 er
Primero de Secundaria - SESIÓN 1

La tensión superficial del agua


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Explica el mundo físico • Describe las Identifica las características de


basándose en conocimientos propiedades de la la tensión superficial del agua
sobre los seres vivos, materia y materia, y explica mediante un experimento.
energía, biodiversidad, Tierra y los cambios físicos
universo. y químicos a partir
de sus interacciones
• Comprende y usa
con transferencia de
conocimientos sobre los seres
energía.
vivos, materia y energía, Instrumento que se utilizará
biodiversidad, Tierra y universo. Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Ambiental Los estudiantes reconocen las características de la tensión


Orientación al bien común superficial del agua.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
de la sesión?

Preparar la ficha respectiva y tener Materiales para el experimento: alambre de acero, charola,
listo todos los materiales para el glicerina, agua, jabón líquido y estambres.
experimento.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 30 minutos

En grupo clase
• Solicita a tus estudiantes que se sienten en media luna. Recuerda junto a ellos las normas de
convivencia. Explícales que verán un video titulado: “El clip flotante” https://www.youtube.com/
watch?v=mqDxcdprQpg
• Luego de visualizar el video, formule las siguientes preguntas: ¿el clip realmente flota? ¿Por
qué? ¿Por qué algunos insectos no se hunden en el agua cuando se posan en ella?
• Registra todas las respuestas que los estudiantes te den a conocer. Previamente, recuérdales
la importancia de levantar la mano para participar. Escucha con atención sus aportes y ten en
cuenta ir verificando si han comprendido lo visualizado en el video.
• Explícales que a lo largo de la sesión trabajarán las características de la tensión superficial del
agua.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 1


1 er
Primero de Secundaria - SESIÓN 1

Problematización
• Problematiza con la siguiente pregunta: ¿en qué consiste la tensión superficial del agua? ¿Qué
genera dicha tensión?
• Presenta el propósito de la sesión: conoceremos las características de la tensión superficial del
agua.planeta Tierra.
Desarrollo Tiempo aproximado: 100 minutos
Análisis de información
• Solicite a los estudiantes que lean con atención el texto planteado en la actividad 1 de la ficha
que trata sobre la tensión superficial del agua. Pregunte si tienen alguna duda o dificultad para
entender algunos términos. Dialogue y ejemplifique para resolverlas adecuadamente. Indique
que cuando terminen de leer y analizar el texto, respondan las preguntas planteadas. Recoja los
aportes de los estudiantes a modo de lluvia de ideas.

Toma de decisiones
• Pídales que saquen los materiales pedidos en la sesión anterior: agua, alambre de acero,
estambre, charola y glicerina. Mencione que realizarán un experimento.
• Solicite que en grupos preparen la solución para unas burbujas,  
considerando usar 200 mililitros de agua, 160 mililitros de jabón líquido
y 40 mililitros de glicerina. Luego, indicar que elaboren tres aros para
hacer las burbujas de jabón, teniendo en cuenta que uno de ellos debe
ser 5 cm menos que el diámetro de la charola, el otro debe ser de 10 cm
y el último solo de 5cm. Indique que al terminar los aros deben rodearlos
con estambre para que la solución tome una forma más uniforme y no  
se rompa con facilidad. Presente la siguiente imagen para orientar el
trabajo de los estudiantes.
• Explique a los estudiantes que realizarán tres pruebas diferentes y cada vez que las realicen
deben registrar en su ficha el procedimiento seguido y los resultados obtenidos. Como primera
prueba, pida que usen el aro más pequeño y que traten de obtener el mayor número de burbujas
con un solo soplido. En la segunda prueba deben utilizar el aro de 10 cm y solicite que traten de
de crear la burbuja más grande posible y que dure al menos cinco segundos antes de reventarse.
Finalmente, la última prueba consiste en formar la burbuja más larga que sea posible. Indique
que coloquen el aro más grande en la charola y sacándolo del líquido empiecen a caminar con la
finalidad de que el aire entre por el aro e infle la burbuja.
• Solicite a los estudiantes que compartan cómo les fue en cada prueba. Finalmente, comente con
todo el grupo algunas de las características de la tensión superficial del agua.

Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

• Invite a los niños a sentarse en media luna. Pregunte: qué aprendieron en esta sesión? ¿Cuál fue
su momento preferido? ¿Por qué? Diles que lo comenten en pareja y acércate a escuchar sus
comentarios.

Anexo: lista de cotejo


Criterios Sí No

Participó con atención en la dinámica y en las actividades.


Identificó la acción correcta del cuidado del agua.
Esperó su turno para participar.

2 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


1 er
Primero de Secundaria - Ficha 1

Ficha 1 La tensión superficial del agua

1. Lee con atención el siguiente texto sobre la tensión superficial del agua. Luego, responde las
preguntas.

Las pompas de jabón son figuras geométricas formadas por una película muy fina de agua,
estabilizada entre dos capas de jabón o detergente con sus moléculas ordenadas y paralelas
unas a otras. Las moléculas de jabón están orientadas con un extremo dirigido hacia la película
de agua y el otro extremo dirigido hacia el lado opuesto. Además, la película de agua está
sometida a una fuerza que hace que todas las moléculas de agua se “jalen” una a la otra,
impidiendo que se separen y con ello, evitando que la burbuja se rompa. Esta fuerza es llamada
tensión superficial y también hace que la capa de agua tenga la superficie más pequeña posible.
A medida que la burbuja aumenta de tamaño, las moléculas se jalan más una a la otra, originando
la tensión superficial del agua. Este fenómeno también lo podemos ver en un vaso, al que se
sobrellena. La capa superior de agua forma una especie de pequeño domo que se levanta por
encima de la parte más alta del vaso. Esta es la razón por la que las burbujas tienen forma de
esfera, pues esta figura geométrica es la que tiene la menor superficie posible para mantener un
cierto volumen de aire. Cuando se sopla dentro de una burbuja de jabón, la superficie se estira
y la presión del aire dentro del la burbuja es mayor que la que existe fuera de ella. Esa presión
se transmite hacia la capa de agua, almacenándose como energía elástica en la superficie. Uno
de los puntos interesantes de las burbujas de jabón es el reflejo de la luz cuando está se refleja
en la superficie de la delgada película de agua. Este fenómeno se debe a la reflexión de la luz.
Recuperado de https://www2.sepdf.gob.mx/proesa/archivos/talleres_secundarias
cienciadivertida_2010_secun.pdf

a. ¿Qué es la tensión superficial del agua? ¿Cómo se produce? ¿Por qué es importante?

b. ¿Qué nos permiten comprobar las pompas o burbujas de jabón?

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 3


1 er
Primero de Secundaria - Ficha 1

2. ¿Qué es la tensión superficial del agua? ¿Cómo se produce? ¿Por qué es importante?

a. Primera prueba

Procedimiento Resultado

a. Segunda prueba

Procedimiento Resultado

c. Tercera prueba

Procedimiento Resultado

4 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


2 do
Segundo de Secundaria - SESIÓN 1

El cambio climático y el agua

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Gestiona responsablemente el • Participa en Elabora un listado de


espacio y el ambiente actividades alternativas de solución para
orientadas al cuidado enfrentar el cambio climático en
• Genera acciones para
del ambiente, y su localidad.
conservar el ambiente local y
a la mitigación y
global.
adaptación al cambio
climático de su
localidad.
Instrumento que se utilizará
Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Búsqueda de la excelencia Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de cuidar el agua


Enfoque ambiental y hacer frente a los efectos negativos del cambio climático.
Orientación al bien común Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Enfoque de derechos compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
de la sesión?

Preparar la ficha respectiva y el Testimonio de poblador de Tipan.


testimonio. Ficha respectiva.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase
• Solicita a tus estudiantes que formen pequeños grupos. Recuerda junto a ellos las normas de
convivencia. Explícales que analizarán un testimonio. Preséntales el siguiente texto:

Testimonio. Poblador del distrito de Tipan (Arequipa)


“Hace treinta años la nieve del Coropuna llegaba hasta casi la parte más baja del nevado.
Muchas de las personas de la parte de Castilla Media (Arequipa) recogían la nieve con el
fin de hacer raspadillas y así tener un ingreso extra en la economía familiar. Actualmente, la
reducción de la masa de hielo ha sido tan significativa que los pobladores de las localidades
de Castilla Media temen que la cantidad de agua destinada para sus cultivos (en su mayoría
pastos para la ganadería) se vea afectada”.
Fundación Bustamante de la Fuente (2010). Cambio climático en el Perú. Regiones del sur.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 5


2 do
Segundo de Secundaria - SESIÓN 1

• Después de que lean el caso, formula las siguientes preguntas para que sean respondidas
en grupo: ¿qué problema nos da a conocer el poblador? ¿Es grave? ¿Por qué? ¿Cuál es la
preocupación de los pobladores?
• A modo de lluvia de ideas, recoge los aportes y respuestas de los estudiantes para cada pregunta
y regístrelas en la pizarra. De manera conjunta y, mediante el diálogo, elabore conclusiones.
Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿cuál es el impacto del cambio climático? ¿Cómo
impacta en el recurso hídrico? ¿De qué manera podemos hacerle frente?
• Presenta el propósito de la sesión: plantearemos alternativas de solución para hacer frente al
cambio climático en nuestra localidad.
Desarrollo Tiempo aproximado: 120 minutos

Análisis de información
• Solicitar a los estudiantes que fijen su atención en el mapa de la actividad 1 de la ficha, que observen
detalles, el significado de los íconos y logren identificar lo que sucede en cada lugar mencionado.
Centre el diálogo en cada situación, formule preguntas y redireccione las respuestas para que los
estudiantes logren identificar el nivel de impacto del cambio climático en los diferentes aspectos
mencionados como son: sistemas físicos (recurso hídrico), sistemas biológicos, y sistemas humanos
y gestionados.
• Brinde orientaciones para que los estudiantes respondan las preguntas planteadas: ¿en qué lugares,
específicamente, los impactos son marcadamente graves? ¿Cuál es la situación del recurso hídrico
en sus tres estados? ¿Cuál es el lugar más vulnerable con respecto a este punto? ¿Por qué?
• Al terminar la actividad, recoja los aportes y respuestas de los estudiantes, y mediante un diálogo
conjunto establezca conclusiones.

Toma de decisiones
• Solicite que formen grupos de tres integrantes. Dé las orientaciones respectivas para realizar un
recorrido corto por los alrededores; y recuerde con ellos las normas de convivencia acordadas para
el trabajo. Indique que tomen nota de lo observado al detalle, considerando los criterios planteados
en la actividad 2. Una vez terminado el recorrido y de regreso a la escuela, solicite a los estudiantes
que en los equipos formados realicen la actividad 2 de la ficha, que consiste en identificar los efectos
del cambio climático en su localidad e investiguen sobre el tema, con la finalidad de que marquen
con un aspa (X) la alternativa correcta en cada caso. Luego, dialoguen y pónganse de acuerdo en las
posibles soluciones que pueden plantear.
• Acompáñelos mientras realizan la actividad y ayúdelos a reflexionar si sus alternativas y propuestas
son viables y realistas.
• Pida a los equipos que transcriban sus ideas y planteamientos en un papelote y aplique la técnica
del museo.
Cierre Tiempo aproximado: 5minutos

• Pregunte a los estudiantes: ¿qué aprendieron en esta sesión? ¿Cuál fue el momento más interesante?
¿Por qué? Diles que lo comenten en pareja y acércate a escuchar sus comentarios.

Anexo: lista de cotejo


Criterios Sí No

Participó con atención y orden en las actividades y en el recorrido.


Planteó alternativas de solución a los efectos negativos generados por el
cambio climático.
Esperó su turno para participar.

6 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


2 do
Segundo de Secundaria - Ficha 1

1. Observa el siguiente mapa sobre los tipos de impactos del cambio climático en el mundo y responda
las preguntas.

Tipos de impactos en el mundo atribuidos al cambio climático

Fuente: Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad

a. ¿En qué lugares, específicamente, los impactos son marcadamente graves? ¿Cuál es la
situación del recurso hídrico en sus tres estados? ¿Cuál es el lugar más vulnerable con respecto
a este punto? ¿Por qué?

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 7


2 do
Segundo de Secundaria - Ficha 1

2. En grupos de tres integrantes, identifiquen los efectos del cambio climático en su localidad. Realicen
un recorrido e investiguen sobre el tema. Marquen con un aspa (X) la alternativa correcta en cada
caso. Luego, dialoguen y pónganse de acuerdo en las posibles soluciones que pueden plantear.

8 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


3 ro
Tercero de Secundaria - SESIÓN 1

El cambio climático y el agua


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Gestiona responsablemente el • Propone alternativas Elabora un árbol de soluciones


espacio y el ambiente. para mitigar o para la contaminación del agua
prevenir problemas de su localidad.
• Genera acciones para
ambientales a fin de
conservar el ambiente local y
mejorar la calidad de
global.
vida de las personas y
alcanzar el desarrollo
sostenible. Instrumento que se utilizará
Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Búsqueda de la excelencia Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de cuidar el agua


Enfoque ambiental y plantean acciones para erradicar su contaminación.
Orientación al bien común Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Enfoque de derechos compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
de la sesión?

Preparar la ficha respectiva y el Ficha respectiva.


PPT con las imágenes sobre la PPT imágenes sobre contaminación del agua.
contaminación del agua. Papelote, plumones, etc.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos
En grupo clase
• Presente a los estudiantes una serie de imágenes en PPT sobre los diversos tipos de contaminación
del agua que existen: por derrame de petróleo, contaminación de aguas superficiales, contaminación
microbiológica, contaminación de aguas subterráneas, contaminación química, etc.
• A medida que presente cada imagen, solicite a los estudiantes que la observen con detenimiento
para que puedan detectar el problema que se evidencia en ella, así como la causa que la
produce. A su vez, genera un diálogo para que entre todos deduzcan y analicen los daños que
pueden generar en las personas y en el ambiente cada una de las situaciones planteadas en las
imágenes.
• A modo de lluvia de ideas, recoja los aportes y respuestas de los estudiantes para cada imagen
y regístrelas en la pizarra. De manera conjunta y, mediante el diálogo, elabore conclusiones.

Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿de qué manera podemos erradicar la contaminación
del agua de nuestra localidad?
• Presenta el propósito de la sesión: conoceremos los tipos de contaminación del agua de nuestra
localidad y elaboraremos un árbol de soluciones para erradicarla.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 9


3 ro
Tercero de Secundaria - SESIÓN 1

Desarrollo Tiempo aproximado: 120 minutos

Análisis de información
• Solicitar a los estudiantes que lean con atención el texto de la actividad 1 de la ficha, que trata
sobre los tipos de contaminación del agua. Formule preguntas para verificar la comprensión del
mismo y para detectar vacíos con la finalidad de aclarar los conceptos, ejemplificar y dialogar
para tener claridad e identificar los tipos de contaminación hídrica.
• Pida que formen grupos de tres integrantes. Dé las orientaciones respectivas para realizar un
recorrido corto por los alrededores; y recuerde con ellos las normas de convivencia acordadas
para el trabajo. Indique que tomen nota de lo observado al detalle, con la finalidad de que
identifiquen el tipo de contaminación del agua que existe en su localidad.

Toma de decisiones
• Una vez terminado el recorrido y de regreso a la escuela, solicite a los estudiantes que en
los equipos formados realicen la actividad 2 de la ficha, que consiste en elaborar un árbol de
soluciones para el problema de contaminación del agua de la localidad. Explíqueles cada una de
las partes del árbol y lo que deberán colocar en cada una de ellas. Es importante que les aclare
que deben investigar para poder plantear acciones viables y realistas. Bríndeles el siguiente
esquema explicativo:

En las ramas y hojas del árbol


se escriben los resultados
y cambios que se espera
alcanzar.

En el centro del árbol se escribe


el problema que se desea
solucionar.

En las raíces se escriben las


acciones y medidas a realizar
para solucionar el problema.

• Acompáñelos mientras realizan la actividad y ayúdelos a reflexionar si sus alternativas y


propuestas son viables y realistas. Pida a los equipos que transcriban su árbol en un papelote
y aplique la técnica del museo.

Cierre Tiempo aproximado: 5 minutos

• Pregunte a los estudiantes: ¿qué aprendieron en esta sesión? ¿Cuál fue el momento más
interesante? ¿Por qué? Diles que lo comenten en pareja y acércate a escuchar sus comentarios.

Anexo: lista de cotejo


Criterios Sí No

Participó con atención y orden en las actividades y en el recorrido.


Planteó alternativas de solución a los efectos negativos generados por el
cambio climático.
Esperó su turno para participar.

10 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


3 ro
Tercero de Secundaria - Ficha 1

Ficha 1 El impacto de la problemática ambiental y territorial

1. Lee con atención el siguiente texto sobre los tipos de contaminación del agua. Luego, en grupos
de tres integrantes, identifiquen los tipos de contaminación del agua que existen en su localidad.
Realicen un recorrido e investiguen sobre el tema.

1. Derrame de petróleo
Los derrames de petróleo por lo general, sólo tienen un efecto localizado sobre la vida silvestre,
pero pueden extenderse por millas. El petróleo puede causar la muerte de muchos peces y se
adhiere a las plumas de las aves marinas lo que causa que pierdan la capacidad de volar.

2. La contaminación de aguas superficiales


El agua superficial incluye agua natural que se encuentra en la superficie de la tierra, como ríos,
lagos, lagunas y océanos. Las sustancias entran en contacto con estas aguas, disolviéndose o
mezclándose físicamente en ellas. A esto se le puede llamar contaminación del agua de superficie.

3. Absorbentes de oxígeno
Los cuerpos de agua tienen microorganismos. Estos incluyen organismos aerobios y anaerobios.
Cuando mucha materia biodegradable (cosas que fácilmente se descomponen) termina en el
agua, se estimula el crecimiento de microorganismos y se utiliza más oxígeno. Si el oxígeno se
agota, los organismos aeróbicos mueren y los anaerobios se reproducen para producir toxinas
nocivas tales como amoníaco y sulfuros.

4. Contaminación del agua subterránea


Cuando los seres humanos aplican plaguicidas y productos químicos a los suelos, éstos son
lavados por el agua de lluvia y absorbidos profundamente en la tierra, llegando a las aguas
subterráneas y provocando la contaminación. Esto significa que cuando excavamos agujeros de
pozos y perforación para obtener agua del subsuelo, debe ser revisada correctamente.

5. Contaminación microbiológica
En muchas comunidades del mundo, la gente bebe agua sin tratar (directamente de un río o
arroyo). A veces existe contaminación natural causada por microorganismos como virus, bacterias
y protozoos. Esta contaminación natural puede causar la muerte de peces y otras especies.
También, pueden causar enfermedades graves para las personas que beben de esas aguas.

6. Materia suspendida
Algunos contaminantes (partículas y sustancias químicas) no se disuelven fácilmente en el agua.
A este tipo de material se le denomina materia particulada. Algunos contaminantes suspendidos
luego se asientan bajo los cuerpos de agua. Estos pueden dañar e incluso matar a los organismos
acuáticos que viven en el suelo.

7. Contaminación química
Muchas industrias y agricultores, trabajan con productos químicos que terminan en el agua.
Estos incluyen productos químicos que se utilizan para controlar las malas hierbas, los insectos
y plagas. Los metales y solventes de industrias pueden contaminar los cuerpos de agua. Estos
son venenosos para muchas formas de vida acuática y puede retrasar su desarrollo, haciéndolos
estériles y matándolos.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 11


3 ro
Tercero de Secundaria - Ficha 1

8. Contaminación por nutrientes


Algunas aguas residuales, fertilizantes y aguas de alcantarillados, contienen altos niveles de
nutrientes. Si terminan en los cuerpos de agua, estimulan el crecimiento de algas y malezas en
el agua. Esto hace que el agua no sea potable e incluso obstruye los filtros. Un exceso de algas
también usará todo el oxígeno en el agua y muchos organismos acuáticos morirán.
Recuperado de http://vidamasverde.com/2013/8-tipos-de-contaminacion-del-agua/

2. Con base en lo trabajado con anterioridad y mediante la investigación en diferentes fuentes de


información sobre la contaminación del agua en su localidad, completen el siguiente árbol de
soluciones. Sigan las indicaciones de su profesor.

12 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


4 to
Cuarto de Secundaria - SESIÓN 1

Saberes ancestrales y cambio climático

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Gestiona responsablemente el • Propone acciones Plantea alternativas para hacer


espacio y el ambiente concretas para el frente al cambio climático,
aprovechamiento considerando los saberes
• Genera acciones para
sostenible del ancestrales de su localidad.
conservar el ambiente local y
ambiente y para
global.
la adaptación y
mitigación del cambio Instrumento que se utilizará
climático. Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Búsqueda de la excelencia Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de conocer los


Enfoque ambiental saberes ancestrales y hacer frente a los efectos negativos del
Orientación al bien común cambio climático.
Enfoque de derechos Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
de la sesión?

Preparar la ficha respectiva y el Ficha respectiva y texto inicial.


texto inicial

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase
• Solicita a tus estudiantes que formen pequeños grupos. Recuerda junto a ellos las normas de
convivencia. Preséntales el siguiente texto:
Al igual que en muchas comunidades altoandinas, en Huasta persisten una serie de prácticas ancestrales
que han ayudado a sus pobladores a responder a los desafíos de la variabilidad climática a lo largo de las
generaciones, prácticas que hoy presentan un particular potencial para la adaptación al cambio climático
y que coexisten hoy en día con tecnologías contemporáneas. Por un lado, con respecto al sistema de
andenes, interesa resaltar la conducción del agua que proviene del subsuelo es decir, la que se almacena
y discurre en forma subterránea desde la Puna Grande, donde se hallan las praderas naturales y los
bosques, los cuales permiten que el agua de lluvia y de deshielo, se filtre y discurra por el subsuelo, hasta
llegar a los andenes. También, en la parte baja, se ha construido un barraje o dique que almacena el agua
y la distribuye a una pampa adyacente, para regar los pastos naturales.
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (2012). El clima cambia, cambia tú también. Adaptación al
cambio climático en comunidades locales del Perú. Lima: SPDA.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 13


4 to
Cuarto de Secundaria - SESIÓN 1

• Después de que lean el texto, formula las siguientes preguntas para que sean respondidas en grupo: ¿qué
prácticas ancestrales se explican en el texto? ¿Por qué son importantes? ¿Existen este tipo de prácticas
en tu localidad? ¿Cuáles son?
• A modo de lluvia de ideas, recoge los aportes y respuestas de los estudiantes para cada pregunta y
regístrelas en la pizarra. De manera conjunta y, mediante el diálogo, elabore conclusiones.

Problematización
• Problematiza con la siguiente pregunta: ¿de qué manera los saberes ancestrales relativos a la
gestión del agua constituyen estrategias significativas de adaptación al cambio climático?
• Presenta el propósito de la sesión: plantearemos alternativas de solución para hacer frente al
cambio climático considerando los saberes ancestrales de nuestra localidad.

Desarrollo Tiempo aproximado: 120 minutos

Análisis de información
• Solicitar a los estudiantes que lean con atención y de manera comprensiva el texto de la
actividad 1 de la ficha. Pedir que identifiquen las ideas principales y secundarias. Centre el
diálogo en torno a la siguiente pregunta: ¿por qué es importante recuperar el conocimiento y las
prácticas tradicionales en relación con la gestión sostenible del agua? Dialogue y redireccione
las respuestas para que los estudiantes logren identificar la trascendencia de dichos saberes en
la adaptación al cambio climático.
• Recoja los aportes y respuestas de los estudiantes, y mediante un diálogo conjunto establezca
conclusiones.

Toma de decisiones
• Solicita a los estudiantes que formen grupos de cuatro integrantes e indíqueles que con base en la lectura
anterior y en la investigación en diferentes fuentes de información, desarrollarán una uve heurística.
• Dialogue con los estudiantes sobre lo que es una uve heurística, explique de manera breve sus
características y elementos. Muestre algunos ejemplos. Destaque que la uve heurística es una técnica
que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. Se llama “uve”
porque tiene forma similar a la letra del mismo nombre. Y heurística, porque ese es el nombre de la
ciencia y el arte de descubrir, resolver problemas e inventar soluciones.
• Presente las preguntas centrales a trabajar: ¿de qué manera los saberes ancestrales relativos a la
gestión del agua constituyen estrategias significativas de adaptación al cambio climático?
• Brinde orientaciones y apoyo mientras los estudiantes desarrollan la uve heurística.
• A continuación, solicite a los estudiantes que presenten alternativas para hacer frente a los efectos del
cambio climático, considerando los saberes ancestrales propios de su localidad. Acompáñelos mientras
realizan la actividad y ayúdelos a reflexionar si sus alternativas y propuestas son viables y realistas.
• Pida a los equipos que transcriban sus ideas y planteamientos en un papelote y aplique la técnica
del museo.
Cierre Tiempo aproximado: 5 minutos

• Pregunte a los estudiantes: ¿qué aprendieron en esta sesión? ¿Cuál fue el momento más
interesante? ¿Por qué? Diles que lo comenten en pareja y acércate a escuchar sus comentarios.

Anexo: lista de cotejo


Criterios Sí No

Participó activamente en el desarrollo de la uve heurística.


Planteó alternativas para hacer frente al cambio climático.
Esperó su turno para participar.

14 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


4 to
Cuarto de Secundaria - Ficha 1

Ficha 1 Saberes ancestrales y adaptación al cambio climático

1. Lee con atención el siguiente texto

De acuerdo con el programa ELLA (Evidencias y Lecciones desde América Latina), en Bolivia,
Ecuador y el Perú varias iniciativas están en marcha para recuperar el conocimiento y las prácticas
tradicionales en relación con la gestión sostenible del agua. Las comunidades indígenas que
habitan en los ecosistemas de montaña de América Latina han convivido con la variabilidad
climática durante milenios, y lograron adaptarse a ella. Por lo tanto, estas comunidades poseen
una fuente esencial de conocimiento para desarrollar estrategias de adaptación apropiadas para
el contexto local.

ELLA nos explica que entre las prácticas que forman parte del conocimiento ancestral de las
comunidades altoandinas, las técnicas de captación de agua permiten enfrentar la variabilidad
climática y adaptarse a la escasez de agua. Algunos ejemplos son los siguientes:
a. Amunas: es un sistema de cosecha de agua de lluvia. Técnica que permite captar el agua de
la lluvia en canales hechos de piedra desviándola hacia fuentes naturales o represas. El agua
que se recolecta durante la temporada de lluvia se almacena para los periodos de sequía.
Esto asegura la disponibilidad de agua durante todo el año para regar los cultivos y para uso
familiar. De esta manera, se reduce el riesgo de pérdida de cultivos a causa de sequías.
b. Andenes: el cultivo en andenes es una estrategia que reduce la erosión del suelo y minimiza
el uso del agua en épocas de escasez. En el Perú, estas terrazas agrícolas se construyeron
desde la época del Imperio de los incas. Un andén es una superficie nivelada que sirve para
cultivar en terrenos inclinados o montañosos, y es efectiva para sembrar diversos cultivos
como arroz, papa y maíz. Los andenes facilitan la adaptación al cambio climático porque
permiten optimizar el uso del agua, lo cual es particularmente importante para las zonas
altoandinas que dependen del agua de los glaciares y donde hay incertidumbre sobre los
futuros patrones de precipitación. Durante 2012, Agrorural (una entidad del Ministerio de
Agricultura del Perú) implementó un programa para recuperar 300 mil hectáreas de andenes
con un financiamiento de US$100 millones otorgado por el BID y el Gobierno de Perú. El
principal objetivo del programa es ayudar a que las comunidades indígenas se adapten al
cambio climático.
Por otro lado, también el programa ELLA evidencia que existen diversas tecnologías
tradicionales que facilitan la adaptación al cambio climático en los ecosistemas de montaña.
Algunos ejemplos son:

• Frijol tapado: método tradicional utilizado en México que consiste en colocar materia orgánica
sobre las semillas plantadas para retener la humedad del suelo y fertilizar directamente los
brotes de frijol. Este método reduce la erosión del suelo y los impactos de la variabilidad
climática en los cultivos de frijol.
• Waru waru: sistema de terrazas que se utiliza en la región andina para optimizar el uso del
agua y manejar las condiciones microclimáticas extremas.
• Chinampas: método utilizado en México que, a través de una especie de balsas cubiertas
con tierra, facilita la producción agrícola intensiva y evita la erosión del suelo.
• Las comunidades de montaña utilizan los indicadores del clima (entre estos, los cambios
biológicos en plantas y animales) y la astrología para programar las actividades agrícolas.
Por ejemplo, en Guatemala se han elaborado calendarios solares y lunares que se basan en
el conocimiento ancestral Maya.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 15


4 to
Cuarto de Secundaria - Ficha 1

2. Con base a la lectura anterior e investigando en diferentes fuentes como libros, revistas e Internet,
desarrollen la siguiente uve heurística sobre:

¿De qué manera los saberes


ancestrales relativos a la
gestión del agua constituyen
estrategias significativas
Conceptos claves Métodos de investigación
de adaptación al cambio
climático?

Conjunto de conceptos Afirmaciones sobre conocimientos.


relacionados lógicamente
Interpretaciones, y explicaciones
Resultados y hechos concretos.

Acontecimientos

16 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


5 to
Quinto de Secundaria - SESIÓN 1

Analizamos el impacto de la problemática ambiental y territorial de nuestra localidad

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias de
Competencias/capacidades Desempeños
aprendizaje?

Gestiona responsablemente el • Explica el impacto Elabora esquemas sobre


espacio y el ambiente. de las problemáticas la problemática ambiental y
ambientales y territorial de su localidad o
• Genera acciones para
territoriales en la región.
conservar el ambiente local y
calidad de vida de la
global.
población.
Instrumento que se utilizará
Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Búsqueda de la excelencia Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de analizar,


Enfoque ambiental prevenir y solucionar los problemas ambientales y territoriales.
Orientación al bien común Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Enfoque de derechos compartan y participen en grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes


¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
de la sesión?

Preparar la ficha respectiva y el Ficha respectiva.


caso inicial. Caso inicial.
Tener listos papelotes y plumones. Papelotes, plumones, etc.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase
• Presente a los estudiantes el siguiente caso y pídales que lo lean con atención.

Las viviendas del pueblo de Tomasa se ubican en la ribera del río. A pesar de que las
inundaciones se producen casi todos los años, más familias siguen construyendo sus casas
en estas zonas vulnerables. Las autoridades y Defensa Civil les han dicho que son un poblado
vulnerable a los desastres porque desde hace años decidieron ubicarse en un lugar en el que
están expuestos al peligro. Por otro lado, los pobladores están preocupados porque el río
está muy contaminado. Además, al intentar expandirse en las orillas, en la dirección Este, han
entrado en conflicto con otro poblado por dicho espacio.

• Formule las siguientes preguntas: ¿a qué peligros y amenazas están expuestos los pobladores?
¿Qué riesgos corren? ¿Por qué están expuestos a dichos problemas? ¿Cuál es el problema
más urgente que deben resolver? ¿Cómo lo pueden resolver?
• A modo de lluvia de ideas, recoja los aportes y respuestas de los estudiantes para cada
interrogante y regístrelas en la pizarra. De manera conjunta y, mediante el diálogo, elabore
conclusiones.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 17


5 to
Quinto de Secundaria - SESIÓN 1

Problematización
• Problematiza con las siguientes preguntas: ¿cuál es el impacto de la problemática ambiental y
territorial en la localidad o región? ¿Qué implicancia tiene el agua en dichas problemáticas?
• Presenta el propósito de la sesión: conoceremos las causas y consecuencias de una
problemática ambiental y territorial de nuestra localidad, relacionada al recurso hídrico; y
plantearemos alternativas de solución.

Desarrollo Tiempo aproximado: 80 minutos

Análisis de información
• Solicitar a los estudiantes que investiguen en diferentes fuentes de información: libros,
artículos, noticias e Internet sobre la problemática ambiental de su localidad, específicamente,
en relación al tema del agua. Luego, brinde las orientaciones respectivas para que puedan
desarrollar el esquema de causas y consecuencias propuesto en la actividad 1.
• Cuando hayan terminado, indique a los estudiantes que realicen el mismo proceso para la
actividad 2 que consiste en analizar las casusas y consecuencias de una problemática territorial
vinculada específicamente al tema del recurso hídrico, en su localidad o región.
• Al finalizar pida a los estudiantes que presenten una síntesis de lo trabajado de ambas
problemáticas en un papelote. Aplique la técnica del museo.

Toma de decisiones
• Brinde las orientaciones para que los grupos organicen la información obtenida en su
investigación y procesada con la elaboración de los esquemas. Explique que deben clasificarla
en dos bloques: problemática ambiental y problemática territorial.
• Explique a los estudiantes que elaborarán una cancha de tenis de deliberación. Para esto,
presente la estructura de la cancha detallando el contenido que deben plasmar en cada una
de sus partes. Indiquen que observen lo planteado en la actividad 3 de la ficha. Presente el
siguiente esquema:
C A D
A. Problemática ambiental seleccionada
A1 Consecuencias/Efectos A1 A2
A2 Alternativas de solución
B. Problemática territorial
B1 B2
B1. Consecuencias/Efectos
B2. Alternativas de solución
C. Conclusiones
B
D. Datos interesantes

• Acompáñelos mientras realizan la actividad y ayúdelos a reflexionar si sus alternativas y


propuestas son viables y realistas.
• Cuando hayan terminado entrégueles plumones y papelotes para que presenten en limpio su
cancha de tenis. Luego, solicite a cada grupo que exponga su trabajo y propicie la confrontación
crítica y la posterior deliberación.
• Elabore de manera conjunta con los estudiantes las conclusiones respectivas con respecto al
tema, considerando los aportes de los diferentes grupos.

Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

• Pregunte a los estudiantes: ¿qué aprendieron en esta sesión? ¿Cuál fue el momento más
interesante? ¿Por qué? Diles que lo comenten en pareja y acércate a escuchar sus comentarios.

18 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


5 to
Quinto de Secundaria - Ficha 1

Ficha 1 El impacto de la problemática ambiental y territorial

1. Escojan uno de los problemas ambientales presentes en su localidad o región y completen el


siguiente esquema sobre sus causas y consecuencias.

Causa 1 Causa 2 Causa 3

Problema
ambiental

Consecuencia1 Consecuencia 2 Consecuencia 3

2. Investiguen sobre un problema territorial presente en su localidad o región y completen el siguiente


esquema sobre sus causas y consecuencias.

Causa 1 Causa 2 Causa 3

Problema
territorial

Consecuencia1 Consecuencia 2 Consecuencia 3

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 19


5to
Quinto de Secundaria - Ficha 1

3. Completen la siguiente cancha de tenis sobre la problemática ambiental y territorial de su localidad


o región. Sigan las indicaciones de su profesor.

C A D

A1 A2

B1 B2

Explicar la interpretación de "la cancha de tenis".

20 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Propuesta de proyecto - secundaria

Por una agua más pura

Problemática

Es evidente y palpable que en la actualidad uno de los mayores problemas ambientales es el de la


contaminación del agua la cual genera graves consecuencias en la salud de las personas y animales,
y en el ambiente en general. Por esto, cada uno de nosotros tiene el deber de hacer esfuerzos y
sumar iniciativas para reducirla. Este contexto nos exige poner manos a la obra para lograr que
las personas tomemos conciencia de la situación y de las graves consecuencias que implica el
uso irresponsable del recurso hídrico. Frente a esto nos preguntamos: ¿qué podemos hacer para
descontaminar el agua de una manera económica y al alcance de todos?

Justificación

Hoy en día, no solo la actividad humana de carácter económico es una de las principales fuentes de
contaminación del agua, también lo son algunas prácticas cotidianas caseras. El presente proyecto
tiene por finalidad que los estudiantes de segundo de secundaria elaboren un destilador solar casero
y económico; como una forma activa de propiciar una conciencia ambiental y contribuir de alguna
manera en la lucha contra la contaminación del agua; a la vez que aportan al logro del bien común al
brindar a los sectores más pobres una alternativa económica para purificar el agua.

Producto interdisciplinario

Un destilador solar casero y económico para uso diario, mediante el cual se puede purificar el agua.

Competencias y capacidades

Se plantean las competencias y capacidades de las diferentes áreas intervinientes que se desarrollarán
con el proyecto.

Áreas curriculares intervinientes Competencias Capacidades

Lee diversos tipos de Obtiene información del texto


textos escritos en lengua escrito.
materna.
Infiere e interpreta información
del texto.

Comunicación Escribe diversos tipos Adecúa el texto a la situación


de textos en su lengua comunicativa.
materna.
Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 1


Propuesta de proyecto - secundaria

Convive y participa Participa en acciones que


Desarrollo Personal, Ciudadanía
democráticamente en la promueven el bienestar común.
y Cívica
búsqueda del bien común.
Gestiona Toma decisiones económicas y
Ciencias Sociales responsablemente los financieras.
recursos económicos.
Resuelve problemas de Usa estrategias y
Matemática cantidad. procedimientos de estimación y
cálculo.
Explica el mundo Comprende y usa conocimientos
físico basándose en sobre los seres vivos, materia y
conocimientos sobre los energía, biodiversidad, Tierra y
Ciencia y Tecnología
seres vivos, materia y universo.
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

Secuencia de acciones

A continuación, se plantean las actividades a realizar de acuerdo a las áreas y a la secuencia a


seguir para lograr el producto interdisciplinario.

N.° de Posible Insumos y


Área curricular Actividad
actividad subproducto materiales

Comunicación 1 Formen grupos de cuatro Fichas explicativas Diversas fuentes


integrantes e investiguen sobre los procesos de información:
en diferentes fuentes de de purificación del libros, revistas,
información: libros, revistas, agua Internet, etc.
artículos e Internet sobre
DPCC los diferentes procesos para
descontaminar y purificar el
agua.
Con la información obtenida,
elaboren fichas explicativas
que sistematicen la
información.
Dialoguen en torno a la
importancia de investigar
sobre dichos procesos y
elaborar un destilador solar
casero como una forma
de hacer frente a una
problemática ambiental y
propiciar el bien común.
Escriban una conclusión
grupal al respecto y déjenla
a la vista del grupo mientras
trabajan en este proyecto.

2 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS


Propuesta de proyecto - secundaria

Dialoguen en torno a cómo Presupuesto del Calculadora


obtendrán el dinero para proyecto
Ciencias 2 Modelo de
cubrir los gastos y adquirir
Sociales presupuesto
los insumos necesarios para
la elaboración del destilador
solar casero.
Elaboren el presupuesto
respectivo, utilizando el
formato que su profesor les
Matemática ha brindado.
Realicen los cálculos
numéricos necesarios
para equilibrar los egresos
con los ingresos, es
decir, para garantizar
que las estimaciones del
presupuesto sean las
correctas.
Elaboración del destilador Destilador solar Insumos de
3 solar casero y económico. acuerdo al tipo
Ciencia y de destilador
(Trabajo en pequeños
Tecnología seleccionado y
grupos); en base a la previa
investigación seleccionada. de acuerdo a
la investigación
realizada.
4 Redacten y expongan su Informe final Modelo y
informe final. Consideren la estructura del
Comunicación
estructura brindada por tu informe.
profesor.

Evaluación

Autoevaluación
• De manera individual, desarrollen la siguiente ficha:

Criterios Sí No

¿Investigué en diversas fuentes sobre el tema?


¿Elaboré las fichas informativas sobre los procesos de purificación del agua?
¿Aporté ideas, argumentos y conclusiones en la elección del tipo de purificador
casero a elaborar?
¿Comprendí la importancia de contribuir a purificar el agua?
¿Interactué de manera adecuada durante el desarrollo del proyecto?
¿Elaboré el presupuesto?
¿Participé en los procesos de elaboración del jarabe?
¿Monitoreé de manera permanente mi desempeño durante el proyecto?

Guía Metodológica para Docentes | SUNASS 3


Propuesta de proyecto - secundaria

Coevaluación

• Escoge a uno de tus compañeros del grupo y analiza su desempeño en el desarrollo del proyecto.
Utiliza el siguiente cuadro. Luego, pídele que él realice lo mismo contigo.

Criterios Sí No

¿Investigó en diversas fuentes sobre el tema?


¿Elaboró las fichas informativas sobre los procesos de purificación del agua?
¿Aportó ideas, argumentos y conclusiones en la elección del tipo de purificador
casero a elaborar?
¿Comprendió la importancia de contribuir a purificar el agua?
¿Interactuó de manera adecuada durante el desarrollo del proyecto?
¿Participó en la elaboración del presupuesto?
¿Participó en los procesos de elaboración del purificador solar casero?
¿Aportó a la elaboración del informe final?

Heteroevaluación

El docente puede utilizar la siguiente lista de cotejo para evaluar el desempeño de sus estudiantes.

Nombre:
Criterios Sí No

¿Investigó en diversas fuentes sobre el tema?


¿Elaboró las fichas informativas sobre los procesos de purificación del agua?
¿Aportó ideas, argumentos y conclusiones en la elección del tipo de purificador
casero a elaborar?
¿Comprendió la importancia de contribuir a purificar el agua?
¿Interactuó de manera adecuada durante el desarrollo del proyecto?
¿Participó en la elaboración del presupuesto?
¿Participó en los procesos de elaboración del purificador solar casero?
¿Aportó a la elaboración del informe final?

4 Guía Metodológica para Docentes | SUNASS

También podría gustarte