Está en la página 1de 16

PORTAFOLIO PROBLEMAS SOCIO CULTURALES E

INTERCULTURALIDAD

Unidad #1 “Conceptos básicos”

Modernidad liquida

La modernidad líquida, sociedad líquida o amor líquido para definir el momento

de la historia en el que desaparecieron las realidades arraigadas de nuestros abuelos,

como el trabajo y el matrimonio para toda la vida. Y dieron paso a un mundo más

inestable, más temporal, hambriento de cosas nuevas y muchas veces agotador. Un

mundo que Bauman supo explicar como pocos. La modernidad se volvió fluida, porque

acuñó con éxito el término. "La mayor preocupación en nuestra vida social e individual

hoy es cómo evitar que las cosas se bloqueen, sean tan estables que no puedan cambiar

en el futuro.

Estamos acostumbrados a los tiempos rápidos, seguros de que las cosas durarán

poco, de que surgirán nuevas oportunidades que echarán a perder las ya existentes. Y

esto sucede en todos los ámbitos de la vida. Con los objetos materiales y las relaciones

humanas. Y es nuestra relación con nosotros mismos, cómo nos valoramos, qué imagen

tenemos de nosotros mismos, qué ambición nos dejamos guiar.

Todo cambia de un momento a otro, somos conscientes de que somos

cambiantes y por eso tenemos miedo de arreglar algo para siempre. Su gobierno, como

el gobierno británico, probablemente alentará a sus ciudadanos a ser flexibles. ¿Qué

significa ser flexible? Significa que no estás comprometido con algo para siempre, pero

estás dispuesto a cambiar tu tono, tu mente, cuando lo necesites. Esto crea una situación

fluida. Como un líquido en un vaso, donde la más mínima presión cambia la forma del

agua.
Por otro lado, dijo Bauman, “la destrucción emocional y espiritual de muchos

jóvenes que ahora ingresan al mercado laboral y sienten que no son bienvenidos, que no

pueden aportar nada al bienestar de la sociedad, pero es una carga. " Por otro lado,

concluyó, “los trabajadores tienen un fuerte sentido de que existe una alta probabilidad

de que ellos también se conviertan en basura.

Y aun sin conocer el peligro, no pueden prevenirlo. Es una combinación de

ignorancia e impotencia. No saben lo que sucederá, pero incluso si lo supieran, no

serían capaces de detenerlo. El exceso, la extravagancia, sigue siendo la condición de la

minoría, pero afecta no sólo a los pobres, sino también a los crecientes sectores de clase

media, que son la base social de nuestras modernas sociedades democráticas. Están

preocupados.

Sociología y Salud Mental

Existe una relación importante entre ciertas ciencias socioculturales como la

antropología, la sociología, estas últimas subdisciplinas como la sociobiología y la

sociofisiología, y la salud mental, especialmente en la investigación y la

conceptualización de la enfermedad mental. . Talcott Parsons, exponente del

estructuralismo-funcionalismo, proponía esa interacción con el concepto de marco de

acción social que definiría esos tres contextos: el psicológico, que estudia la

personalidad a través de la psicología y la psiquiatría; lo social, definido por las

conexiones entre los actores y sus grupos, según lo valorado por la sociología, y lo

cultural, definido por las normas y valores de la antropología y el campo de trabajo.

Su desarrollo histórico estuvo impulsado por los grandes cambios sociales que

se produjeron en Europa a finales del siglo XVIII, especialmente las "revoluciones". La

Revolución Francesa de 1789, que supuso el triunfo de ideas y valores como la libertad

y la igualdad sobre el orden social tradicional, y la Revolución Industrial, que, junto al


auge de la industria (como la maquinaria a vapor), propició a un cambio enorme del

campesinado al trabajo agrícola en las fábricas y al trabajo industrial, lo que provocó la

rápida expansión de las zonas urbanas y nuevas relaciones sociales.

Esos cambios en la forma de vida tradicional hicieron que diferentes pensadores

aceptaran el desafío de desarrollar nuevas interpretaciones tanto del mundo social como

del natural. Entre ellos destacan los siguientes representantes, Auguste Comte, como

fundador del positivismo, inventó el término sociología con el objetivo de crear una

ciencia capaz de explicar las leyes del mundo social del mismo modo que las ciencias

naturales explicaban el mundo físico. Según el enfoque positivista, la sociología puede

producir información social a partir de la observación, la comparación y la experiencia

(datos empíricos).

La sociobiología es el estudio sistemático de las bases biológicas del

comportamiento social. El término surgió luego de la Segunda Guerra Mundial, pero se

hizo popular luego de la publicación del libro Sociobiología: La Nueva Síntesis, donde

enfatizaba los factores evolutivos; pero aparte de una referencia al suicidio, no

mencionó problemas de salud mental.

Sociedad y cultura son conceptos íntimamente relacionados, porque uno no

puede existir sin el otro. El primero se refiere a un sistema de interacción que conecta a

los individuos como una unidad funcional. La cultura tiene más que ver con aspectos

aprendidos que con la herencia. También es un sistema y consta tanto de elementos

intangibles (creencias, ideas y valores) como de elementos tangibles: objetos, símbolos

o tecnologías que representan este contenido.

En relación a los problemas de salud mental, actualmente se habla de un modelo

integrador, que no es único para explicarlo, basado en el punto de vista de la salud

mental de la Organización Mundial de la Salud, que no es sólo “la ausencia de el


estado". sino "un estado de completo bienestar físico, psíquico y social", para lo cual es

imprescindible el reconocimiento de los aspectos sociológicos. Sin embargo, esta

definición tiene dos aspectos: (a) permanecer mentalmente saludable requiere una

combinación de estos factores, y (b) los cambios socioculturales, el tema en cuestión,

afectan la ocurrencia y el curso de la enfermedad mental.

Unidad #2 “Sistemas de dominación y exclusión”

Como es de suponer, difícilmente se puede relacionar la exclusión social con la

expresión objeto de nuestra investigación, sin recordar su contrario, la integración.

Aunque hay casos en los que los términos integración y afiliación parecen

prácticamente sinónimos, cabe señalar que mientras el segundo se refiere a un individuo

en relación con la sociedad, el primero suele utilizarse para hablar de grupos o

colectivos más o menos extensos. se ha utilizado principalmente en América desde los

años 50, porque quieren medirlo con la ayuda de indicadores de integración social.

En general, se discuten cuatro tipos diferentes de integración: integración

cultural, normativa, comunicativa y funcional, que significarían respectivamente

compatibilidad de normas culturales, conformidad de comportamiento con normas, en

un grupo que evita el intercambio de significados. separación e interdependencia del

intercambio de servicios dentro de la división del trabajo.

La integración en su conjunto se entiende como el estado y el proceso mediante

el cual se rompe el aislamiento para asegurar la participación en las decisiones y la

distribución de beneficios materiales o inmateriales, por lo que podemos ver una clara

correlación entre integración social y ciudadanía. Un ciudadano es miembro de una

comunidad con derechos y responsabilidades, aunque enfatizar ambos es estigmatizar

en la cultura política de esa comunidad, así Estados Unidos y Gran Bretaña, por
ejemplo, enfatizan mucho las responsabilidades sobre los derechos.

Impunidad y desigualdad

El fenómeno de la impunidad cobra cada vez mayor relevancia en la agenda

pública internacional por los efectos negativos que tiene sobre la vida de millones de

personas en todo el mundo. Este problema social empieza a ser estudiado con mayor

profundidad por el sistema de Naciones Unidas, organizaciones internacionales, centros

académicos y la sociedad civil, por su interrelación con otros problemas sociales

complejos como la violencia, inseguridad, debilidad del Estado de derecho, corrupción e

incluso el desarrollo humano, desigualdad y bienestar.

La impunidad no es fácil de estudiar porque involucra las acciones y omisiones

de los tres poderes clásicos del Estado nacional (ejecutivo, legislativo y judicial). Su

análisis también se complica por la naturaleza multinivel del fenómeno, que se presenta

no sólo a nivel de los gobiernos nacionales, sino que sus raíces más profundas también

son responsabilidad de los gobiernos regionales o locales. En ocasiones, su

investigación se limitó a la falta de sanción por delitos graves como homicidio doloso o

graves violaciones de derechos humanos.

Como fenómeno multidimensional y causal, la impunidad está directamente

correlacionada con otros problemas sociales que han sido mucho más estudiados en los

últimos años, señala que la impunidad es más probable que ocurra cuando aumenta el

nivel de corrupción en un país y especialmente en los conflictos armados.

Sin embargo, el nivel de seguridad de las personas suele medirse no solo por el

número de delitos cometidos en un período determinado, sino también por la fiabilidad

con la que cada persona puede amenazar su integridad, su vida o sus bienes. La

sensación de inseguridad aumenta cuando se comete un delito punible y no se sanciona.

En otras palabras, la impunidad crea en la sociedad un doble agravio: el causado por el


delito y el causado por la frustración e impotencia de la falta de castigo.

Esta impotencia, junto con la incapacidad de las instituciones estatales para

garantizar un ambiente de seguridad, puede llevar a la sociedad a organizarse para

protegerse. Esto condujo a la presión social para privatizar la seguridad y el acceso a la

aplicación de la ley en ausencia de un estado efectivo que esencialmente tiene el

monopolio del uso de la fuerza y la ley como se define en el "contrato social".

Desigualdad socioeconómica y salud mental

"La praxis de la medicina siempre ha estado relacionada con las condiciones

sociales y económicas de grupos específicos de personas, no obstante, estas amistades

solamente estrafalario oportunidad fueron intención de bronca teórica. Sólo incluso el

plazo moderno aparece una clara equidad de los estrechos lazos que existen entre las

condiciones sociales y los problemas médicos". Esta observación, hecha por un

historiador del filtro hace en torno a de treinta años, es verdadera solamente incluso

cualquiera punto. En realidad, el esfuerzo por examinar el vínculo entre las

desigualdades sociales y la salubridad es bastante antiguo, y en Europa se remonta más

allí del siglo XVIII.

En los países de altos ingresos existe una amplia producción científica sobre la

relación entre el nivel socioeconómico y la salud mental, se identificaron tres fases de

investigación en el campo de la epidemiología psiquiátrica en países de altos ingresos.

En la primera generación (segunda mitad del siglo XIX y antes del inicio de la Segunda

Guerra Mundial), las comunidades utilizaron informantes clave y registros

institucionales para identificar enfermedades psiquiátricas. En la segunda generación

(después de la Segunda Guerra Mundial), los casos se identificaron a través de

entrevistas cara a cara con residentes locales realizadas por médicos o entrevistadores

capacitados; en este caso, los diagnósticos se derivaron de calificaciones de médicos o


escalas de detección.

Salud mental e inclusión social

Es ampliamente reconocido que las relaciones sociales son uno de los aspectos

más importantes de la vida de las personas que padecen una enfermedad mental grave1

[a]. Sin embargo, las instituciones creadas para tratar tales enfermedades - hospitales

psiquiátricos - contribuyeron al empobrecimiento relativo de las personas que fueron

atendidas durante mucho tiempo, al mismo tiempo que crearon una distancia con su

lugar de origen y aislaron a las personas que permanecían en el hospital de los espacios

sociales cotidianos, que causó un impacto iatrogénico efectos

En base a esto, los movimientos de reforma de la salud mental han tratado de

moldear esta situación, tomando como una de sus actividades la mejora de los vínculos

de las personas que padecen trastornos mentales graves a través de su curación,

expansión y fortalecimiento.

Sin embargo, durante los últimos 70 años, el movimiento de transformación de

la salud mental a nivel mundial se ha traducido en una gran heterogeneidad de servicios,

tales como hospitales de día y de noche, centros de día, clubs de día, centros

comunitarios, centros comunitarios de salud mental, etc. sólo algunas de las muchas

instituciones existentes.

Durante este período, el concepto de tales servicios, y especialmente sus

objetivos, cambió y la gente comenzó a pensar que el objetivo de estas instituciones era

restaurar los derechos civiles en lugar de la rehabilitación. Este cambio conceptual

significó que los servicios tuvieran que cambiar su enfoque, tradicionalmente en las

personas con enfermedad mental grave, para centrarse en las relaciones sociales entre

estas personas y otros miembros de las comunidades a las que pertenecían.

Trabajar sobre la base de un enfoque relacional significa identificar a todos los


participantes importantes en el proceso que se estudia y analizar las interacciones entre

ellos.

De esta forma, el enfoque relacional llevó a comprender que la inclusión de

personas con enfermedad mental grave en su cotidiano no sólo las beneficiaba -en la

medida que permitía el fortalecimiento de sus redes sociales- sino que también

enriquecía a los demás integrantes. de la comunidad porque les permitió ampliar sus

redes sociales y les permite experimentar y practicar la convivencia con las diferencias

como parte integral de la vida social.

A pesar de ser este un objetivo de los servicios, la investigación académica no ha

seguido adecuadamente estos cambios, y la investigación que se ha realizado dirigida a

miembros de las comunidades receptoras se ha centrado generalmente en la admisión de

personas con enfermedad mental grave y, en mucha menor medida, en los efectos o

cambios en sí mismos o en su red social.

Foucault: Microfísica del poder y constitución de la subjetividad

Para Foucault, el poder es, por tanto, la capacidad de un determinado sujeto de

imponer la verdad como verdad a otro. El poder crea la verdad, lo que existe es la

verdad, que el poder puede repetir mientras el sujeto crea que es verdad. Tiene el poder

de obligarlo y suprimir otras posibles verdades. Utiliza todo lo que puede encontrar para

penetrar en la conciencia de sus objetivos y mantenerlos a raya. Ese es precisamente el

fin del poder: preservar la subjetividad del sujeto.

Una comprensión clara del concepto de poder de Foucault requiere ciertamente

precisar que este concepto describe la “compleja situación estratégica de una

determinada sociedad” y por lo tanto debe entenderse como un marco de referencia

relacional, una red que trasciende y atraviesa el cuerpo social. individuos y nada que les

pertenezca, como revelamos antes. La genealogía se convierte en un método explícito.


Ciertamente, una comprensión clara del concepto de poder de Foucault requiere

precisar que lo que este concepto describe describe “la compleja situación estratégica de

una sociedad concreta” y por lo tanto debe entenderse como un marco de referencia

relacional, una red que trasciende el cuerpo social y los individuos. . y no algo que se

posee, como revelamos anteriormente. La genealogía se convierte en un método que

explica los rituales de poder de la sociedad, un método que describe los rituales de

poder de la sociedad.

Así, la tradición filosófica se acompaña de una mirada rebelde en torno a la

búsqueda de la verdad universal, la verdad consensuada. La cuestión de la verdad es una

cuestión fundamental, la genealogía compromete la verdad de la verdad, quita el velo.

“La verdad se encuentra en la dudosa proximidad del poder, aprovechando el doble rol

del genealogista”.

La genealogía nos hace comprender que no hay una sola verdad, sino varias

verdades nacidas en diversas luchas. El genealogista debe descubrir, ver desde otra

perspectiva, cómo aplicar estas interpretaciones. La estrategia genealógica es mostrar

nuestras mayores certezas o verdades como invenciones impulsadas por otros que

representan ideas que no son nuestras.

Foucault se despoja a la verdad de su supuesta naturaleza objetiva e inmutable,

de su estatus superior, de su carácter sagrado, que inspira a las personas y la llena de

vanidad y de rabia al nivel de la falsedad y la crueldad humanas, al nivel de la cuota. En

este sentido, la verdad se presenta como una invención o producto histórico que es un

instrumento de hegemonía. Como dice Maturana, la inútil pretensión de objetividad no

es más que imponer un argumento, controlarlo.

Hablamos, explica Maturana, como si la racionalidad fuera una base

trascendente de validez universal, independientemente de lo que hagamos como seres


vivos. No es así. Todo sistema racional se basa en supuestos de cualidad fundamental,

que se aceptan a priori, se aceptan porque sí, se aceptan porque les gusta, se aceptan por

sentimientos, porque se aceptan simplemente sobre la base de sus propias preferencias.

Y así es en todos los campos, ya sean matemáticas, física, química, economía, filosofía

o literatura.

Foucault y el análisis del poder 

En la academia, diversas disciplinas como la sociología y la psicología generan

un interés significativo en el poder organizacional, lo que lleva a una extensa

problematización de su uso, características, estrategias, fuentes y límites en los

negocios. organización ante este panorama, el poder se convierte en un valioso referente

para comprender y explicar nuevas dinámicas y configuraciones de la vida

organizacional.

Sin embargo, la complejidad de la realidad organizacional es un contexto que

invita a ir más allá de las perspectivas tradicionales que ven el poder como un recurso,

una herramienta neutra estratégica que orienta la interacción de los empleados

organizacionales.

Situar el contexto en que Foucault desarrolla el concepto de poder remite a dos

fases metodológicas: fase arqueológica y fase genealógica, ahora me parece que el

concepto de opresión es completamente inadecuado para explicar lo que es productivo

del poder. Cuando se definen los efectos del poder suprimido, se obtiene una

comprensión puramente jurídica del poder; el poder se identifica con la ley que dice no;

principalmente, se privilegiaría el poder de la prohibición de. Ahora creo que esta es una

comprensión esquelética, estrecha y negativa curiosamente distribuida del poder.

En este sentido, el análisis microfísico del poder de Foucault trata de superar el

punto de vista tradicional de este fenómeno, que según Foucault se realiza a partir de
sólo dos relaciones: 1) Opresión contractual, legal natural, basada en legitimidad o

ilegitimidad. poder, 2) opresión gubernamental, presentada en términos de lucha-

rendición. Así, tratando de construir una teoría de la fuerza.

La intención de Foucault de romper con las posiciones tradicionales que

imperaban en el análisis del poder lo lleva a una reelaboración conceptual donde las

relaciones de poder no son puras y simples proyecciones de un gran poder soberano.

una persona; Entonces se trata del nuevo poder de que: está construido y funciona a

partir de las fuerzas, las muchas cosas y efectos de la fuerza. Es esta área compleja la

que debe ser explorada. Esto no significa que el poder sea independiente y pueda

interpretarse sin considerar el proceso económico y las relaciones de producción

Unidad #3 “Problemáticas psicosociales en el ecuador”

Con base en los principios de salud y bienestar, grupos vulnerables de la

población ecuatoriana sufren un gran número de diferentes tipos de violencia, lo que

pone en peligro su salud mental e integral. La perspectiva psicosocial de la familia

asume que la familia es responsable de la calidad de vida de sus miembros a través de

interacciones complejas e integradas que luego determinan el comportamiento humano

saludable. Los profesionales de la salud mental comienzan examinando patrones de

conducta de origen psicosocial y realizan un análisis del ciclo de vida familiar de los

posibles trastornos que se pueden estructurar.

Varias disciplinas, como la psicología, la economía y la sociología, reconocen la

importancia del funcionamiento psicosocial positivo. Sin embargo, los estudios sobre el

desarrollo psicosocial de las personas en los países en desarrollo aún requieren una

investigación más profunda, principalmente debido a la falta de información. Por otra

parte, en Ecuador, el plan nacional de desarrollo se centra en el “buen vivir”, lo que


explícitamente destaca la importancia de las dimensiones psicosociales en el desarrollo

de la población.

El desarrollo de las habilidades psicosociales depende de la interacción entre la

persona y el entorno. Las habilidades psicosociales no deben distraer la atención de

otros problemas estructurales que crean las condiciones para la pobreza y la desventaja.

en su lugar, debe considerarse como parte de un enfoque integrado.

La autoestima refleja el sentido de satisfacción que las personas sienten por sí

mismas. Teniendo en cuenta que la autoestima es el resultado de juicios reflejados

(cómo nos ve o valora la sociedad), autoestima y comparación social, uno esperaría que

los grupos minoritarios y los grupos socialmente desfavorecidos tuvieran una

autoestima más baja. reconocimiento.

La confianza en uno mismo ha sido discutida como una "vacuna social". Se

piensa que una alta autoestima puede inmunizar a las personas, especialmente a las más

jóvenes, contra la vulnerabilidad a diversas conductas de riesgo (drogas, tabaquismo,

sexo sin protección, conducta delictiva, embarazo precoz, etc.).

El perfil socioemocional varía considerablemente entre grupos de población. Los

subgrupos de población se definen por algunas características exógenas (demográficas),

como género y etnicidad, y por algunas características endógenas que pueden cambiar a

lo largo de la vida, como educación, residencia (urbana/rural) y estatus socioeconómico

(pobres). / no pobre).

Examinar los factores contextuales y personales (psicosociales) asociados con la

adopción de estilos de vida que amenazan el bienestar físico y mental de los jóvenes es

una forma efectiva de encontrar estrategias para prevenir o al menos reducir la aparición

de jóvenes. impacto en el desarrollo. En otras palabras, si se quiere responder a la

pregunta de por qué la gente empieza a consumir, debe quedar claro que el consumo de
drogas es un problema complejo que no tiene una sola causa.

Un factor determinante en la presencia de una gran cantidad de problemas

sociales es la manera desigual de distribuir la riqueza. Este elemento negativo ha

persistido en el transcurso de los años en el Ecuador, lo cual ha afectado el desarrollo

equitativo de los integrantes de la sociedad.

Como ejemplo de la carencia de equidad se pone de manifiesto la falta de interés

y capacidad de los gobiernos que ha tenido el país durante el transcurso de los años, con

la excepción de los últimos diez años que se evidenció acorde a la estadística de

organismos internacionales una disminución considerable de la pobreza y por ende de

los problemas asociados asociados a la misma.

Por otra parte, existen influencias externas que afianzan una carencia de

motivaciones y de autenticidad, que contribuyen a frenar el desarrollo de las personas en

cada país. No obstante, también se llegan a imponer algunos mecanismos de

subsistencia e ideales de superación que en muchas ocasiones no están acompañados de

oportunidades reales de desarrollo.

Un ejemplo a destacar dentro del complejo engranaje que representan los

problemas sociales es el “desempleo”, consecuencia directa de políticas erradas y una

mala administración de los poderes de turno. Otro elemento vinculado al desempleo

sería la precariedad laboral o subempleo, una modalidad que se caracteriza por

condiciones laborales informales donde al trabajador se le vulneran derechos

fundamentales.

Otro factor negativo que prevalece en la sociedad ecuatoriana es la violencia. De

acuerdo con los estándares de la Organización Mundial de la Salud, la violencia se

define como el uso intencional de la fuerza física y el poder, ya sea por parte de uno

mismo, de otra persona o de la comunidad, cuando causa o es probable que cause


lesiones o la muerte esta comprensión se realizó como un problema social que resulta

directamente de otros problemas como la pobreza.

Esto se puede ver en que el aumento de la pobreza aumenta directamente la

violencia, por lo que las políticas nacionales se enfocan en la reducción de la pobreza

como mecanismo de lucha contra la pobreza.

La violencia en la sociedad ecuatoriana ha estado arraigada en el transcurso de

los años, a consecuencia principalmente de la propia historia de la nación a partir del

proceso de colonización. En los últimos años en el país se ha podido ver un incremento

considerable de los feminicidios, los abusos a los menores de edad y la violencia

intrafamiliar, indicadores que arrojan la grave problemática social a la que se debe

enfrentar el Ecuador.

En el Ecuador, el problema del desempleo es un fenómeno estructural y cíclico

que indica la ausencia de fuerzas dinámicas que permitan la creación de puestos de

trabajo o fuentes de empleo en el territorio del país. Esto se manifiesta en el

desequilibrio de la demanda y la oferta laboral y en la clara fragmentación del mercado

laboral y tecnológico.

El desempleo llega a producir efectos múltiples ejemplo, aumento de la pobreza

y la desigualdad social; los conflictos étnicos y regionales; el crecimiento de la

contaminación ambiental; la sostenibilidad de la deuda externa; la concentración de

capitales; la migración hacia el consumo de bienes importados, entre otros.

Así mismo, la presencia de una alta dependencia a la tecnología extranjera, a

consecuencia de una pobre asimilación del progreso técnico y la no incorporación de

nuevas tecnologías en los procesos de producción, todo lo cual llega a favorecer la

acumulación de capital en aquellos países que tienen un mayor progreso tecnológico y

por ende se aumenta el desempleo.


El desempleo también limita el acceso a la educación y reduce las perspectivas

de progreso. En este sentido, las familias ecuatorianas sin ingresos formales o fijos se

ven obligadas a pedir apoyos a pesar de no tener la preparación necesaria, por lo que

aumenta la tasa de deserción. Estas altas tasas de desempleo en el país también tienen

un impacto significativo en el crimen.

Este problema social en el medio ecuatoriano llega a requerir de una

investigación profunda y sistematizada, puesto que son múltiples los factores que

agravan este problema. Tal es el caso de los aspectos patológicos infantiles, unido a

factores psicológicos, que llegan a ser ignorados por la propia sociedad al ser excluidos.

De igual manera se deben tomar en cuenta otros elementos que fomentan la

delincuencia ejemplo: la pérdida de valores éticos y morales; la mala administración

desempeñada por los gobiernos; la falta de aplicación de las leyes así como normativa

legal condicionada a las necesidades de la sociedad ecuatoriana; la corrupción

generalizada que se evidencia en todos los estratos sociales; la crisis económica; el

desempleo masivo; la migración campesina; factores económicos como la inflación; la

carencia de oportunidades de acceder a una educación de calidad, vivienda y salud.

La corrupción es un fenómeno constante en el país, se discute tanto en el sector

público como en el privado. Un ejemplo destacado fue la influencia de las

corporaciones privadas oligárquicas que en varios momentos controlaron poderes como

el judicial, el ejecutivo e incluso el legislativo.

Una de las principales razones para la promoción de la corrupción es la pérdida

de valores morales, la concentración de recursos financieros en pocas manos y la

evasión fiscal. Esto generó desconfianza a nivel internacional, especialmente hacia los

organismos financieros internacionales. Por otro lado, contribuyó a grandes crisis

económicas a nivel nacional y tuvo un gran impacto en la sociedad ecuatoriana, como el


“banco feriado”.

También podría gustarte