Está en la página 1de 10

3

CAPITULO
I EL
PROBLEMA
4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), conforme al

principio de progresividad y sin discriminación alguna, consagra el goce y ejercicio

irrenunciable de los Derechos Humanos, es decir, que toda reforma o modificación en

las normas vigentes debe apegarse al fortalecimiento de los derechos y a facilitar los

mecanismos de acceso y goce de los mismos.

En este sentido, la Ley Orgánica de Protección para la Niños, Niñas y

Adolescentes (LOPNNA), surge de los tratados ratificados por la República

Bolivariana de Venezuela, siendo el más importante la Convención sobre los

Derechos del Niño, instrumento internacional especial que regula lo atinente a los

derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.

En este orden de ideas, con el objeto de garantizarles a los niños, niñas y

adolescentes en todo el territorio nacional, el ejercicio y disfrute de sus derechos y

garantías a través de la protección integral del Estado, la sociedad y la familia, la

Asamblea Nacional dictó la reforma parcial de la Ley Orgánica para la Protección de

Niños, Niñas y Adolescentes, publicada en la Gaceta Oficial el 10 de diciembre de

2007. Esta reforma se realizó para actualizar la ley conforme a la actual Constitución

Nacional así como todo lo relativo a la perspectiva del género masculino – femenino.

4
5

Así mismo, la citada ley derogó a la Ley Tutelar de Menores del año 1980, que

tiene su origen en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN),

aprobada por las Naciones Unidas en 1980, la cual reformulaba las relaciones entre la

infancia y la ley, transformando las necesidades en derechos que asisten a los niños,

niñas y adolescentes, abandonándose el concepto del niño como sujeto tutelado para

adoptar el concepto del niño como sujeto de derechos, entendiéndose por tal la

habilitación para demandar, actuar y proponer.

En lo que respecta al Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente, según la

teoría del delito, específicamente en materia de culpabilidad en el Derecho Penal

venezolano, se goza de imputabilidad plena a partir de los 18 años de edad. Al

respecto, la imputabilidad es el conjunto de condiciones psíquicas por las cuales una

persona puede ser referida como el autor de un hecho punible; es la medida en que

una persona puede ser juzgada por la comisión de un hecho punible, a causa de su

capacidad para hacerlo o querer hacerlo.

De manera que, no son imputables en principio quienes posean una enfermedad

mental suficiente para afectar su consciencia (quienes se encuentren sujetos al

régimen de tutela de mayores) y quienes no posean la libertad de sus actos

(constreñimiento psicológico recae en una causa de inculpabilidad); estos se

enmarcan dentro de la descripción del artículo 62 del Código Penal Venezolano. Así

mismo, los menores de edad, o como se les llama en la legislación venezolana,

niños, niñas y adolescentes, tienen


6

un régimen especial (sui generis de imputabilidad) en vista de no alcanzar la

capacidad plena de sus actos todavía.

Entonces, la imputabilidad se refiere a la medida en que pueden ser juzgados o

vistos como responsables. Al respecto, la Ley Orgánica para la Protección de Niños,

Niñas y Adolescentes (2007), en su artículo 2 contempla dos niveles en materia de

niños, niñas y adolescentes: uno donde son considerados niños y niñas todos aquellos

individuos menores de 12 años de edad, y otro, en el cual los adolescentes son todos

aquellos individuos que posean 12 años de edad hasta aquellos quienes sean menores

de 18 años. Por consiguiente, en materia de imputabilidad, los niños no poseen

responsabilidad penal, es decir, no pueden ser juzgados o imputados por los hechos

punibles cometidos por estos.

Sin embargo, los adolescentes sí son considerados imputables. Este sistema es el

que se le conoce como Responsabilidad Penal del Adolescente de acuerdo al

artículo 526 reformado, de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes (2007), y lo define como el conjunto de normas, órganos y entes del

Poder Público que formulan, coordinan, supervisan, evalúan y ejecutan las políticas

y programas destinados a garantizar los derechos de los adolescentes en conflicto con

la Ley Penal establecidos en esta ley.

Así, se refiere la citada ley a los hechos cometidos por adolescentes, previstos en

el ordenamiento jurídico penal venezolano, aplicado en la


7

forma establecida por la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes (2007).

En el Decreto con Rango Valor y fuerza de Ley Orgánica para la Protección de

Niños, Niñas y Adolescentes (2015) vigente, se introdujo un nuevo régimen penal

para los adolescentes y de acuerdo al artículo 531 reformado, el sistema de

responsabilidad penal del adolescente solo se aplicará a aquellos sujetos

comprendidos entre los 14 años de edad y sin cumplir todavía los 18 años, de donde

se desprende que existe un grupo de adolescentes entre los 12 años y menores de 14

que no están sujetos a este régimen.

Además, el citado decreto del año 2015 contempla modificaciones en los

procedimientos y también en el régimen sustantivo de las penas de semi- libertad y la

privativa de libertad. Igualmente, establece nuevas penas y penas mucho más

represivas en materia de adolescentes, aunque ahora estén excluidos aquellos menores

de 14 años hasta los 12 años, cuya pena privativa de libertad, de acuerdo al artículo

531 anterior a la reforma, no podía ser menor de 6 meses ni mayor de 2 años.

Atendiendo a las diversas situaciones descritas, observando la relevancia que

ostenta hoy en día el régimen penal adolescente, este estudio pretende analizar

comparativamente el sistema de responsabilidad penal de los adolescentes establecido

en la derogada Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

(2007) y el vigente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica para la

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


8

(2015), con el propósito de utilizar esta estrategia a fin de establecer las semejanzas y

diferencias que puedan existir entre ambas legislaciones de manera que se pueda

tomar lo positivo que cada una de ellas establezca.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar comparativamente el sistema de responsabilidad penal del adolescente

establecido en la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007-

2015).

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la responsabilidad penal del adolescente de acuerdo a la LOPNNA del

2007.

 Analizar la responsabilidad penal del adolescente de acuerdo a la LOPNNA del

2015.

 Establecer diferencias y semejanzas entre sistema de responsabilidad penal del

adolescente establecido en la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes (2007) y la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

(2015).

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se encuentra enmarcada en el sistema de responsabilidad

penal del adolescente aplicado en Venezuela y sus diversas


9

actuaciones, profundizando en la comparación de la Ley Orgánica para la Protección

del Niños, Niñas y Adolescentes (2007) y el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015), donde se

ha evidenciado en repetidas ocasiones que no ofrece un resultado óptimo y

definitivo respecto al adolescente infractor, para lograr corregir la conducta que dio

motivo a la comisión de la falta, con el fin de resaltar los puntos débiles y fortalecer

el sistema con la aplicación de efectivas medidas.

De acuerdo a lo expuesto y atendiendo a la enumeración de los objetivos

expresados anteriormente, es necesario manifestar ciertas consideraciones en la cual

se sustenta la justificación del presente trabajo de investigación, atendiendo a ópticas

o aspectos puntuales desde el ámbito teórico, social y metodológico, fundamentales

para su desarrollo.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación se justifica por su relevancia en

el ámbito jurídico que enmarca el sistema de responsabilidad penal del

adolescente y contribuye a perfeccionar los conocimientos manejados por las

personas interesadas, en referencia a la normativa establecida en la Ley Orgánica

para la Protección del Niños, Niñas y Adolescentes (2007-2015).

Desde el punto de vista social, la presente investigación proporciona a la

comunidad en general, alternativas para que se evalúen propuestas que puedan ser

aceptadas dentro del marco legal correspondiente.

En el aspecto metodológico, se aplicaron una serie de técnicas o


10

instrumentos de recolección de información los cuales están relacionados con la

organización del proceso de investigación, permitiendo mejor control de su

análisis, presentación, resultados y conclusión, lo que permite al investigador,

establecer parámetros organizativos en cuanto a la estructura y desarrollo del

estudio. Por lo tanto, servirá de base a futuras investigaciones sobre temas

similares.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realizará en la Universidad Privada Dr. Rafael

Belloso Chacín, ubicada en el municipio Maracaibo, del Estado Zulia en un periodo

comprendido entre el mes de Mayo de 2016 hasta Abril de 2017. Se enmarca en la

línea de investigación que corresponde al Derecho de la Niñez, en lo referido al

sistema de responsabilidad penal del adolescente.

En el estudio se utilizaron fuentes instrumentales de origen legal, como la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código Orgánico

Procesal Penal (2012), la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes (2007), la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes, entre otros.

En cuanto a la doctrina, se consultaron autores como Rondón (2013), Naranjo

(2001), Delgado y otros (2009), Colina (2011), Buaiz (2008), Ceddio

(2004), Graca (2000), Martínez (1998), entre otros.

Cabe destacar que el presente estudio se acopla a los lineamientos del Ministerio

del Poder Popular de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


11

del Gobierno Bolivariano de Venezuela, el cual establece que a todo proyecto de

investigación realizado en el área de pre y postgrado, debe dársele pertinencia y

vigencia dentro de la Ley del Plan de la Patria (2013-2019).

Basándose en lo anteriormente expuesto, la presente investigación se sustenta en el

gran segundo objetivo histórico que establece “Continuar construyendo el socialismo

bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y

salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de felicidad posible, la

mayor suma de seguridad social, la mayor suma de estabilidad política para

nuestro pueblo”. De igual forma, se relaciona, con el objetivo nacional 2.2.

Construir una sociedad igualitaria y justa.

En este sentido, se fundamenta en los siguientes objetivos estratégicos y generales:

2.2.7.1. Promover la ética socialista en los espacios de formación, recreación y ocio

libre de los jóvenes, orientando esta hacia la paz, la solidaridad, una vida sana y de la

convivencia comunal.

2.2.7.2. Desarrollar espacios institucionales de formación y atención integral para

jóvenes en situación de vulnerabilidad.

2.2.8. Seguir avanzando en la transformación del sistema penitenciario para la

prestación de un servicio que garantice los derechos humanos de las personas privadas

de libertad y favorezca su inserción productiva en la sociedad.

2.2.8.2. Combatir la impunidad, el retardo procesal penal, en coordinación con los

poderes públicos involucrados. 2.2.8.4. Transformar el sistema de


12

justicia penal generando alternativas para el cumplimiento de la pena, así como otros

beneficios procesales que coadyuve a la conformación de un nuevo orden de

administración de justicia.

2.2.8.5. Crear un sistema integral de apoyo post penitenciario, con énfasis en

programas socio educativos y laborales garantizando la privacidad de los

antecedentes penales.

Tomando en cuenta los objetivos anteriormente mencionados, se resalta que en

Venezuela se deben optimizar la evaluación y ejecución de políticas y programas

destinados a garantizar los derechos de los y las adolescente en conflicto con la ley

penal, lo que contribuiría a mejorar la formación y el desarrollo de la personalidad de

estos menores, protegiendo sus derechos humanos, los cuales deben ser amparados

por el Estado y las familias, promoviendo la incorporación progresiva de los menores

a la ciudadanía, a través de medidas socioeducativas cónsonas con sus requerimientos y

necesidades.

También podría gustarte