Está en la página 1de 5

DIAPOSITIVA 3 Objetivos

El objetivo principal del presente documento es realizar una propuesta de


reforma en la ley antes mencionada, no solo por que se recomendara aplicar
la misma enfocándose mas en cuanto a la gravedad del delito y no solo en la
edad de los adolescentes, por ejemplo en Veracruz hay 44 jóvenes en el
Sistema Integral de Justicia Penal, de los cuales el 51.1 por ciento declaró
cometer un delito, el 42 por ciento fue implicado y 6.8 por ciento de los
detenidos ayudaron en la realización de un ilícito, de acuerdo con datos de la
Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal
(ENASJUP), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).

Al menos en el año 2022, en Veracruz, un total de 44 personas se


encontraban en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes
(SIJPA), de ellas el 50.1 por ciento enfrentó su proceso en libertad y 49.9 por
ciento se encontraba en internamiento preventivo.

De la población de adolescentes en el Sistema Integral de Justicia Penal


(SIJPA), el 26 por ciento fue detenida por lesiones; el 17.3 por ciento por
homicidio a propósito; también con el 17.3 por ciento, por el delito de
secuestro y secuestro exprés; el 14.8 por ciento por violencia sexual y 7.8 por
posesión ilegal de drogas.

Según la fecha en que ocurrió el delito por el que le acusan, el 70.6 por ciento
de los adolescentes fueron detenidos por delitos que ocurrieron en los últimos
cuatro años; Después de la detención y hasta antes de llegar a la agencia del
ministerio público o con un juez de lo penal por parte de la autoridad
responsable de la detención, el 72. 6 por ciento de los adolescentes
intervenidos fueron víctimas de violencia psicológica y 56. 2 por ciento
padeció violencia física.
Sin embargo, al momento de llevar a cabo la investigación se pretende
descubrir que tan factible es aplicar terapia psicológica en los adolescentes
que han cometido delitos de fuero federal como: homicidio, violación,
delincuencia organizada, etc y no solo delitos de fuero común como robo,
allanamiento de morada, agresión física, etc. Por ultimo, se piensa establecer
un rango mas definido en cuanto a la edad apropiada de los adolescentes
que presenten conductas delictivas tomando en cuenta con mayor precisión
el grado de afectación que sufren las victimas de estas acciones llevadas a
cabo.

DIAPOSITIVA 4 Entrada en vigor de la Ley de Responsabilidad Juvenil

Fue publicada en la gaceta Oficial del Estado de Veracruz el Lunes 11 de


septiembre del 2006 como una legislación que establece las normas y
procedimientos para el tratamiento de los adolescentes que han cometido un
delito. Tiene como objetivo principal garantizar la protección de los derechos
de los jóvenes y promover su reinserción social a través de medidas
educativas y de rehabilitación, priorizando siempre su interés superior.

Además, la ley establece la creación de instituciones especializadas en el


tratamiento de los adolescentes en conflicto con la ley, como los Centros de
Atención Integral para Adolescentes. Estos centros brindan atención integral,
incluyendo educación, salud, trabajo social y actividades recreativas, con el
fin de fomentar el desarrollo personal y social de los jóvenes. También se
promueve la participación activa de la familia y la comunidad en el proceso de
reintegración del adolescente.

Otras disposiciones importantes de la ley incluyen la protección de los


derechos humanos de los jóvenes en conflicto con la ley, la promoción de
medidas alternativas al internamiento, como programas de servicio
comunitario o libertad asistida, y la garantía de un proceso judicial
especializado y adaptado a las necesidades de los adolescentes. Además, se
establecen mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar el
cumplimiento efectivo de la ley y su adecuación a los estándares
internacionales de derechos humanos.

Adicionalmente, la Ley de Responsabilidad Juvenil para el estado de


Veracruz busca prevenir la delincuencia juvenil a través de programas de
prevención, capacitación y orientación dirigidos a los jóvenes y a la
comunidad en general. Asimismo, se establece la colaboración
interinstitucional entre diferentes entidades gubernamentales y
organizaciones de la sociedad civil para garantizar una atención integral y
coordinada a los adolescentes en conflicto con la ley. La ley también
contempla mecanismos de atención especializada para casos de violencia de
género y trata de personas que involucren a adolescentes.

DIAPOSITIVA 5 Por que una justicia penal para adolescentes

Eldai Orea Velázquez, secretaria de Estudio y Cuenta adscrita a la Sala


Constitucional del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz,
afirmó que la base fundamental sobre la que fue diseñada la nueva ley de
justicia para los adolescentes en la entidad es completamente socioeducativa
a diferencia del sistema de justicia para adultos que es retributivo con una
visión de reinserción social y familiar.

Expuso cómo funciona el sistema de justicia penal para adolescentes en la


entidad, en donde fue implementado en 2007; habló de las reformas y
evolución del sistema penal para adultos a la que se le incorporó la ley
nacional del sistema integral penal para adolescentes, y explicó la función del
en su momento ministerio público (MP), su órgano jurisdiccional y los órganos
especializados en la materia.

Mencionó que los MP deben en todo momento tutelar el interés superior del
adolescente, así como vigilar los grupos etarios cuando les ponen a
disposición o detenido a un adolescente; puntualizó que cuando se presente
una denuncia o querella deberán estar atentos al grupo etario en el que esté
comprendido al momento de la comisión del hecho, y conocer cuál es la
forma de tratamiento o beneficios que la ley le confiere al adolescente para
saber si se lleva a control judicial, o en su momento aplicar criterios de
oportunidad o mecanismos alternos de salida.

Precisó que antes de 2007 en Veracruz operaba un tratamiento


administrativo (consejos tutelares), que ya que no existía un debido proceso
los infractores no contaban con una defensa, “era un procedimiento más
administrativo y se cometían muchas violaciones procesales a los
adolescentes.

”En cambio, la nueva ley les garantiza la protección integral en todas las
áreas de su vida como adolescentes, y de acuerdo a su grupo etario.”

Tras su disertación, la Secretaria de Estudio y Cuenta se pronunció porque el


tema de justicia penal para adolescentes sea incorporado a los programas de
estudios de las escuelas y facultades de Derecho, similar a lo que se hizo con
el nuevo sistema penal acusatorio, “porque los adolescentes son personas en
desarrollo y se debe prevenir que sigan cometiendo más conductas
inadecuadas, así como restituirles sus derechos que es en donde el Estado
interviene”.

DIAPOSITIVA 6 Avances y retrocesos de la justicia penal para


adolescentes

A cuatro años de que entró en vigor la reforma del artículo 18 constitucional,


puedo asegurar que se han producido dos líneas contrapuestas en el proceso
de desarrollo de la justicia para adolescentes en México. La primera ha
generado importantes modificaciones que han ampliado y profundizado los
derechos de los adolescentes dentro del proceso judicial, principalmente
mediante el desarrollo del principio de alternatividad o desjudicialización que
forma parte primordial del sistema especializado. La segunda –o más
profusa–, generada por la permanencia y continuo asalto de ideologías
penales ajenas al modelo consagrado y por los problemas de inseguridad
que actualmente padece el país, ha producido y alentado cambios que en
algunos casos no sólo no concretan ni desarrollan sino que contrarían los
postulados básicos del programa normativo constitucional; y en otros hacen
retroceder las regulaciones iniciales, afectando la configuración de un debido
proceso para adolescentes que había sido conformado por normas
especiales que establecían límites más estrechos al Estado y a sus órganos
cuando decidían intervenir en la vida de los adolescentes. En este artículo
desarrollaré algunos ejemplos concretos de la manera en que se ha
plasmado, a manera de normas, esta segunda orientación en diversas
legislaciones estatales.

En la exposición de motivos de dicha reforma se expresan los siguientes


argumentos para tipificar estas conductas como graves: a) Mejorar el sistema
de justicia para adolescentes; b) Enfrentar el incremento de la participación
de menores de edad en delitos que no estaban contemplados en la ley como
graves y que sí lo son cuando los cometen personas adultas; c) Responder a
la utilización creciente, por parte de delincuentes adultos, de menores de
edad para cometer delitos, realizada bajo el supuesto de que éstos
alcanzarán libertad bajo fianza; d) La gravedad de la conducta realizada que
ocasiona daños fundamentales a la sociedad; e) La inconformidad tanto de
víctimas como de ofendidos; f) La impunidad en que quedan las conductas de
los adolescentes imputados, ya que no se les sujeta al sistema de justicia; g)
La creciente reincidencia de los adolescentes, y h) La frecuencia con que los
adolescentes cometen esos delitos. Como se puede apreciar en los motivos
de esta reforma, el legislador consideró que la ampliación del catálogo de
delitos graves y la privación de la libertad eran las acciones adecuadas para
tratar el problema de los adolescentes que reinciden frecuentemente en
ciertas conductas ilícitas y que son utilizados por personas adultas para
cometer delitos. La fórmula en todos estos casos es la misma: excluirlos de la
sociedad para no generar impunidad y dar satisfacción al deseo de venganza
de las víctimas.

También podría gustarte