Está en la página 1de 3

Módulo 2.

Análisis de las fuentes del Coaching Educativo (Psicología,

Filosofía y lingüística)

Desde las influencias psicológicas tenemos :


- El cognitivismo, se trata de una corriente psicológica que se centra en el estudio de la
cognición. Se refiere al acto de almacenar, recuperar, comprender, organizar y utilizar la
información recibida a través de los sentidos.
- El enfoque sistémico, se basa en tres corrientes :
- Teoría General de Sistemas: según la cual un sistema es un conjunto de elementos
que interaccionan de forma dinámica en el que cada miembro se ve influido por los
demás. De este modo, cualquier cambio en un elemento del sistema afecta a los
demás.

-Cibernética y el concepto de homeostasis como regulación de los sistemas: cualquier


comportamiento de un miembro del sistema se convierte en feedback que afecta y
determina la conducta de los demás.

-Teoría de la comunicación: Watzlawick define la comunicación como “un conjunto de


elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las
relaciones entre los otros elementos”.

- El enfoque humanista, se centra en la importancia de la subjetividad y la experiencia


singular de cada individuo. Se basa en que cada persona vive y construye su
personalidad a partir de ciertos objetivos y el objetivo más alto de todo el mundo sería
ser feliz, autorrealizarse. Y el único modo de autorrealizarse es aceptarse a sí mismo y
mostrarse a los demás tal y como es. La psicología humanista considera que el ser
humano puede elegir libremente su destino y que es responsable de sus decisiones.

- La psicologia emocional, es la rama de la psicología encargada de analizar las


emociones y observar cómo afectan al desarrollo de la persona, lo que implica estudiar
la forma de conocerlas, regularlas y controlarlas.

Podemos definir la emoción como una experiencia multidimensional que incluye tres
sistemas de respuesta:

- Cognitivo: va acompañada de un pensamiento.

- Conductual: desencadena un comportamiento.


- Fisiológico: tiene una respuesta automática corporal.

- El psicoanálisis, se centra en los procesos mentales inconscientes. Ha influido en el


coaching educativo a través de la utilización de dos de sus técnicas:

- La asociación libre: el análisis de diferentes perspectiva implica dejar nuestra mente


abierta y escuchar lo que la otra persona (alumnado, familia…) tiene que decirnos, sin
evaluar ni juzgar. Sólo así seremos capaces de comprender la situación global.

- El análisis de transferencia: se refiere a cómo conductas o hechos del pasado


incluyen en el comportamiento actual. En ocasiones no es posible entender la realidad
si no nos remontamos al pasado.

Desde las influencias filosóficas :

Desde las influencias lingüísticas: uno de los postulados del coaching es el


reconocimiento de la función activa y generativa del lenguaje a «El poder transformador
de la palabra».

El lenguaje que utilizamos a diario no es sólo descriptivo, implica por sí mismo una acción.
No sólo sirve para describir lo que pensamos, observamos, sentimos… sino que con
nuestras palabras hacemos que pasen ciertas cosas.

Una de las funciones más importantes del lenguaje es la posibilidad de generar en otras
personas nuevos paradigmas de la realidad y alterar los nuestros propios.

Algun ejemplo de actividad diaria de un docente seria por ejemplo hacer clase de
matemáticas con alumnos de 1º de la ESO es totalmente diferente a hacer clase de
matemáticas con alumnos de primero de primaria. En la ESO debemos entender que los
alumnos se encuentran en plena adolescencia, las hormonas están revolucionadas, son
impulsivos por naturaleza, tienen cambios de humor y de estados de ánimo y su
capacidad de atención se limita a unos minutos. Entonces a la hora de hacer la clase con
ellos es importante cambiar de actividad cada 20 mn si la sesión es de una hora por
ejemplo. También es muy importante el diálogo, la resolución de conflictos. Podemos para
ello utilizar películas y hacer juegos de roles. El trato será muy diferente con ellos que con
los alumnos de primero de primaria. Nosotros como docente debemos adaptarnos y
ponernos en el lugar de los alumnos de primero de primaria cuando hacemos clases con
ellos y cuando estamos en primero de la ESO, debemos de cambiar de actitud y ponernos
en el lugar de los alumnos de la ESO. Entonces para mejorar es tener empatia y
adaptarnos a ellos para poder llevar bien la clase y que los alumnos tengas ganas de
aprender y mejorar.

También podría gustarte