Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú – Decana de América)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FISIOPATOLOGÍA
CÓDIGO MO015
AÑO 2022-I

INFORME: SEMINARIO Nº18 -


PSORIASIS

GRUPO 13

DOCENTE RESPONSABLE:

ESTUDIANTES:
RODRIGUEZ FIESTAS, Elvis
RUIZ SALCEDO, Sebastian
RUIZ PEÑARES, Paul Sebastian
RUIZ YARINGAÑO, Arturo Jhonny
ROJAS RODRIGUEZ, Keila Sofia
1.
2. FISIOPATOLOGÍA Y FORMAS CLÍNICAS

La fisiopatología de psoriasis se divide en una fase de iniciación en la cual el cuadro se


desencadena posiblemente por un trauma (por ejemplo, el fenómeno de Koebner),
infecciones (como las estreptocócicas) o drogas (por ejemplo, IECAs, antipalúdicos,
corticoides orales, beta bloqueadores, etc.); y luego una fase de mantenimiento que se
caracteriza por la progresión crónica (M).

Aquellos factores desencadenante generan un disturbio en la respuesta inmune cutánea


innata y adaptativa, así como una lesión en los queratinocitos quienes empiezan a
sobreexpresar péptidos antimicrobianos como LL37, β-defensina, S100, etc (n). Estos
estimulan a que las células dendríticas plasmocitoides empiecen a producir IFN-α, lo cual
lleva a la maduración de células dendríticas (M,N). Estas empiezan a producir IL-22 (que
induce la diferenciación de linfocitos T vírgenes en Th1) y IL-23 (que estimula la
supervivencia y proliferación de Th17 y Th22). Todo este entorno inflamatorio produce una
proliferación descontrolada de queratinocitos así como su diferenciación disfuncional. (M)

Clasificación

La psoriasis se puede clasificar en los siguientes tipos (M,N):

A. Psoriasis guttata o en gota: Está asociada a superantígenos estreptocócicos, los


cuales estimulan a linfocitos T y, posteriormente, la inflamación. Se caracteriza por
pequeños brotes de pápulas (0.5-1 cm) en tronco y raíz de los miembros
B. Psoriasis vulgar (o en placas): Se corresponde con el 90% de los casos y está
presente en áreas extensoras (codos, rodillas, glúteos) y cuero cabelludo
limitadamente o de forma extensa
C. Eritrodermia psoriásica: Afecta más del 90% del cuerpo, y tiene un componente más
eritematoso que descamativo. Sus complicaciones por infecciones cutáneas puede
llevar a sepsis, hipoproteinemia e hiposideremia
D. Psoriasis inversa: Afecta a las áreas flexoras (por ejemplo, pliegue axilar, inguinal,
submamario o genital) y se caracteriza por presentar placas bien definidas, sin
lesiones satélite ni atrofia
E. Psoriasis pustulosa: Puede ser generalizada en la cual se caracteriza por ser un
proceso agudo, que se acompaña de fiebre y erupción de pústulas estériles
diseminadas por el tronco y extremidades en base eritematosa; o localizada, en la
cual se produce pustulosis palmoplantar
F. Psoriasis ungueal: Entre sus manifestaciones se encuentran el piqueteado de la
lámina ungueal, decoloración en mancha de aceite, onicodistrofia con
hiperqueratosis subungueal distal y onicólisis

M. Armstrong A, Read C. Pathophysiology, Clinical Presentation, and Treatment of


Psoriasis: A Review. JAMA. 2020; 323(19): 1945-1961. Disponible en:
https://doi.org/10.1001/jama.2020.4006
N. Lebwohl M. Psoriasis. Annals of Internal Medicine. 2018. Disponible en:
https://doi.org/10.7326/aitc201804030
3. COMORBILIDADES E HISTOPATOLOGÍA
Comorbilidades
La psoriasis es una enfermedad crónica inmunomediada de carácter inflamatorio que
actualmente se entiende que va más allá del aspecto dermatológico, es decir es
sistémica.Es así que va a comprender un gran número de comorbilidades asociadas, estas
estarán basadas en aspectos como la patogenia (artritis psoriásica), inflamación (Síndrome
metabólico), acción persistente de linfocitos T en la piel (linfoma cutáneo de las células T) y
las relacionadas con la pérdida de calidad de vida (depresión).Mencionaremos las 2
principales :

Artritis Psoriásica: Diferentes estudios han demostrado que hasta un 30% de los pacientes
con psoriasis podrían presentar artritis psoriásica, siendo lo más habitual que la afectación
cutánea antecede la articular. Afecta a hombres y mujeres por igual y suele aparecer entre
los 30 y los 50 años de edad.(A)

Enfermedad Cardiovascular: Principal causa de muerte de los pacientes con psoriasis.


Algunas cifras son especialmente llamativas y alarmantes: en pacientes con psoriasis grave
el riesgo de sufrir un infarto de miocardio se multiplica por 7 y el riesgo de mortalidad
aumenta hasta en un 57%(A)

HIstopatología

Las lesiones establecidas de psoriasis presentan una histología caracterizada por el


aumento de la proliferación de células epidérmicas que dan lugar a un engrosamiento
epidérmico acentuado (acantosis) con alargamiento regular hacia abajo de las crestas
interpapilares .El estrato granuloso está adelgazado o falta y se observa una escama
paraqueratósica extensa por encima.En las placas psoriásicas es típico el adelgazamiento
de la porción de la capa de células epidérmicas que se sitúa por encima de las puntas de
las papilas dérmicas y los vasos sanguíneos dilatados y tortuosos dentro de estas papilas.
Estos cambios dan lugar a la proximidad anómala de los vasos dentro de las papilas
dérmicas a la escama paraqueratósica situada por encima (signo de Auspitz). Existe una
acumulación de neutrófilos (B).

A.Moreno- Giménez JC,


Jiménez- Puya R, Galán-
Gutiérrez M. Comorbidities in psoriasis. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2010;101
Suppl 1:55–61. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731010700107

B. Robbins LS, Cotran SR. Patología Estructural y Funcional. 9a ed

4.Psoriasis, VIH y embarazo


Psoriasis y VIH
Un reciente estudio de cohorte poblacional a nivel nacional realizado en Taiwán reveló que
el VIH puede aumentar el riesgo de desarrollar psoriasis incidental. Este estudio incluyó
102.070 pacientes (20.294 pacientes con VIH y 81.776 controles pareados) y reveló que
después de realizarlos correspondientes ajustes en función de la edad, el sexo y las
comorbilidades, la infección por VIH fue un factor de riesgo independiente para la psoriasis
incidental (X)
● Precaución en tratamiento para psoriasis en pacientes con VIH: (Y)
Ante un paciente con psoriasis hay una serie de situaciones que deben hacer
sospechar una infección por el VIH subyacente, como son:
a) las formas clínicas poco habituales (psoriasis invertida, psoriasis pustulosa,
afección palmoplantar y articular)
b) biopsia cutánea que revele la presencia de queratinocitos necróticos en epidermis
y/o células plasmáticas en el infiltrado dérmico.
c) la falta de respuesta al tratamiento habitual.
En estas circunstancias es aconsejable descartar la infección por el VIH antes de iniciar un
tratamiento inmunosupresor potencialmente peligroso que podría agravar la
inmunodeficiencia del paciente e inducir la aparición de infecciones oportunistas. El
tratamiento antirretroviral sería el tratamiento de elección en estos pacientes.(Y)
Psoriasis y embarazo
Los primeros síntomas de la psoriasis suelen presentarse entre la segunda y la cuarta
década de la vida. Por lo tanto, el inicio de la enfermedad coincide con los años
reproductivos de la mujer, y no es raro ver psoriasis en mujeres embarazadas. El embarazo
implica notables cambios endocrinos e inmunológicos. El curso de la psoriasis durante el
embarazo es muy impredecible. La mayoría de las mujeres experimentan una mejoría en
sus síntomas, otras mantienen un estado estable, pero hay un subgrupo de mujeres en las
que se observa una exacerbación de la enfermedad(Z).
Tener en cuenta:
➔ TERATOGENICIDAD: El primer trimestre corresponde al período del embarazo con
mayor probabilidad de teratogenicidad inducida por fármacos. Se debe tener
precaución a la hora de usar fármacos para la psoriasis.(Z)
➔ TERAPIA TÓPICA: El tratamiento de primera línea durante el embarazo son los
fármacos de administración tópica. Cuando se usa juiciosamente, no hay una
absorción sistémica sustancial. Lo que genera menos efectos graves.(Z)
➔ FOTOTERAPIA :La terapia tópica podría no ser suficiente para la psoriasis de
moderada a grave, sin embargo se ha utilizado con éxito durante la gestación.(Z)
➔ TERAPIA ORAL SISTÉMICA: La FDA clasifica al metotrexato en la categoría X, por
lo que está absolutamente contraindicado durante el embarazo o en aquellas que lo
planean, ya que se ha demostrado que este agente es abortivo, teratogénico y
mutagénico.(Z)
(X). Yen YF, Jen IA, Chen M, Lan YC, Lee CY, Chuang PH, et al. La infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana aumenta el riesgo de psoriasis incidente: un estudio de
cohorte basado en la población a nivel nacional en Taiwán. J Adquirir Immune Defici Syndr
[Internet]. 2017; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/QAI.0000000000001431
(Y). Martín Rubio AM, Omar Mohamed M, Romero Fernández AB, Duro Ruiz G, Hernández
Burruezo JJ. Psoriasis e infección por el VIH. Med Integr [Internet]. 2002 [citado el 21 de
julio de 2022];39(8):361–4. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
integral-63-articulo-psoriasis-e-infeccion-por-el-13031112
(Z). Ferreira C, Azevedo A, Nogueira M, Torres T. Management of psoriasis in pregnancy - a
review of the evidence to date. Drugs Context [Internet]. 2020;9:1–9. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.7573/dic.2019-11-6
5.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte