Está en la página 1de 11

1

Universidad del Cine


Facultad de Cinematografía y Facultad de Ciencias de la Comunicación
Cátedra: Panorama de la Literatura I
Titular: Prof. Silvana FRANCO
Adjuntos: Lic. Gabriel FERNÀNDEZ CHAPO, Lic. Ezequiel GUSMEROTI y Dra. Giselle
RODAS.
J.T.P.: Lic. Agustina ARRARÁS, Lic. Lucas Brokenshire, Lic. Adela BUSQUET, Prof.
Natalia FERNÁNDEZ, Mag. Diego MATERYN y Lic. Lara SEIJAS.
Cuatrimestre: 2°
Año: 2021

PROGRAMA

I.FUNDAMENTOS

Ya transcurridas dos décadas del siglo XXI, se hace necesaria una mirada sobre los
inmediatos siglos precedentes para comenzar a evaluar las herencias, las
influencias y los ecos que perduran en el campo estético. La mirada histórica no
necesariamente debe someterse a la linealidad y, por ello, se propone un
“Panorama de la Literatura” que, haciendo foco en los siglos XIX y XX, busque en su
producción literaria los modos, géneros, métodos y estructuras que, por un lado,
revelen las fuentes estético-conceptuales del pasado pero, por otro, analicen las
claves de su impronta en lo contemporáneo.
Se propone, además, y dentro de los límites de un “panorama literario”, indagar
sobre los discursos hegemónicos que canonizaron ciertos autores y textos, y
acallaron otras voces. Las problemáticas nociones de “autor” y “género”, por
ejemplo, resultan fundamentales para revisar no sólo las estéticas dominantes en
occidente, sino también los discursos ético-políticos.

II. OBJETIVOS

a. Generales:

• Introducir al alumno en el estudio del hecho literario, su historia, teoría y


crítica a través de la lectura y análisis de autores y obras fundamentales.
• Problematizar sobre las relaciones de intertextualidad, cruces e influencias
entre la producción literaria y otras manifestaciones artísticas
contemporáneas; fundamentalmente, la cinematográfica.

b. Específicos:

• Conocer y captar el proceso creativo a través de narradores y


dramaturgos europeos y norteamericanos.
• Conceptualizar y manejar nociones básicas de la teoría, historia y crítica
literarias.
• Conocer obras y autores cuya actualidad o proyección hayan gravitado
sobre el arte, en general, y la cinematografía, en especial.

1
2

• Indagar sobre las tendencias, movimientos y estéticas del siglo XIX y siglo
XX que permitan vislumbrar el proceso de formación, desarrollo y
permanencia o crisis de géneros fundamentales: tragedia, comedia,
drama, cuento y novela.

III. UNIDADES TEMÁTICAS - EJES CONCEPTUALES

1. Primeras “Poéticas” y origen de la tradición clásica: Grecia y el siglo V a.c.


a) La mímesis como problema: Función del arte. Platón y Aristóteles.
Panorama de los principales movimientos estético-literarios en Occidente.
Nociones fundamentales del modo dramático y el modo épico-narrativo: la
tragedia y la epopeya y sus formas de representación.
b) El estatuto de Personaje como construcción cultural: El ethos trágico y el
héroe épico.
c) Estructuras dramáticas y narrativas clásicas: Reglas y unidades. La acción,
el tiempo y el espacio.

2. Primeras rupturas de la tradición y nuevas formulaciones: entre el


Renacimiento y el Barroco.
a) La mímesis reformulada y el nacimiento de nuevos géneros: de la tragedia
al drama en Shakespeare; de la epopeya a la novela en Cervantes.
b) El Personaje como invención de la modernidad: Hamlet, Rey Lear,
Macbeth, Don Quijote.
c) Estructuras dramáticas y narrativas modernas: Ruptura de reglas de
unidades. Nuevo verosímil. Persistencia de la unidad de acción.

3. El siglo XIX y su potencia: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.


a) Mímesis y nuevas formas de lo real: el yo absoluto, la realidad social, la
realidad empírica de la ciencia. Formas de presentación y representación.
Poe, Flaubert, Zola, Conrad.
b) El Personaje romántico, el realista, el naturalista. Fronteras en tensión.
c) Estructuras consolidadas: drama, novela y cuento decimonónicos.

4. El siglo XX y sus crisis: vanguardias, absurdo, posmodernidad, minimalismo.


Proyecciones hacia el siglo XXI.
a) Mímesis rota: crisis semiótica de la representación. La experiencia
filosófica y estética de lo absurdo. ¿Disolución de lo trágico? Nuevas
formulaciones del realismo: el teatro épico. Manifestaciones de fines de siglo:
Movimiento In Yer Face en la dramaturgia inglesa. Poesía y teatralidad.
b) El personaje roto: kafkiano, absurdo, épico brechtiano. Disolución del
personaje.
c) Des-estructuras y de-generamiento: sin conflicto, sin catarsis, non-sense,
estructuras circulares, distanciamiento, fragmentación, multiplicación del
punto de vista. Indeterminación genérica y cruce con otras modalidades
discursivas en la escena teatral. ¿Límites o ampliación de la teatralidad?
¿Crisis del relato o crisis del narrador? El problema de la enunciación en
literatura: enunciador, narrador, punto de vista, focalización. Técnicas de la
novela contemporánea.

2
3

LECTURAS OBLIGATORIAS:

1. Homero: Ilíada y Odisea (selección).


Sófocles: Edipo Rey

2. Shakespeare, W.: Hamlet o Rey Lear.


Cervantes. M. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (selección)

3.Poe, E. A.: “El hombre de la multitud” y “Filosofía de la composición”.


Novela opcional: Frankenstein o el moderno Prometeo (M. Schelley); Drácula (Bram
Stoker); o El corazón de las tinieblas (Joseph Conrad)
Maupassant, G.: “Bola de sebo”
Flaubert, G.: “Madame Bovary” (Caps. I, y VI -1ª Parte-; Cap. VIII -2ª Parte)
Zola, E.: La bestia humana (Cap. 1)

4. Kafka, F.: “La metamorfosis” y “Ante la ley”.


Ionesco, E.: La cantante calva; o Beckett, S: Esperando a Godot
Brecht, B.: “El círculo de tiza caucasiano”, “Antígona” (prólogo) y “Terror y Miseria del
Tercer Reich” (selección: 2. La delación y 3. La cruz de tiza)
Kane, S.: 4.48 Psicosis
Faulkner, W.: Mientras agonizo

IV. SISTEMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

• Análisis de textos a partir de la incorporación de la terminología y


conceptualización teórica de la cátedra.
• Entrega de informes en forma individual y grupal.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

• Un examen parcial teórico-práctico, sincrónico, por plataforma


teams institucional..
• Elaboración de un ensayo de análisis sobre una novela propuesta
por la cátedra.
• Para el examen final, se deberá presentar un tema especial para su
exposición, además de la preparación de todas las unidades del
Programa, en el caso de que en diciembre los exámenes puedan
desarrollarse de manera presencial. Si no fuera posible, se
evaluará con un examen final oral y sincrónico, por plataforma
teams institucional, el día y horario asignados.
• El estudiante que aprobara el Parcial con siete (7) o más, y obtenga
en el ensayo una calificación numérica de ocho (8) o más, y por
cuyo promedio resulte una nota final de ocho (8) o más, quedará
eximido del Examen Final, por promoción directa de la materia.
• La promoción tendrá validez hasta el turno de exámenes de Julio-
Agosto 2022.

3
4

BIBLIOGRAFÍA

A. Específica

Unidad 1

ARISTÓTELES, Poética, Madrid, Aguilar, 1979.

ARTAL, Susana, “Transmisión oral y técnicas de composición” y “El héroe épico” en De


guerras, héroes y cantos. Una introducción a la poesía épica tradicional, Bs. As., Biblos,
1992, pp. 27-36 y 51-61.

FOUCAULT, Michel, “Conferencia: Edipo” en La verdad y las formas jurídicas,


Barcelona, Gedisa, 1973.

PAVIS, Patrice, “Tragedia/ tragedia clásica, mixta y de venganza/ Trágico”, en


Diccionario del Teatro, Barcelona, Paidós, 1980.

REST, Jaime, “Épica” en Conceptos de la literatura moderna. CEAL, Bs. As., 1991.

SARAMANCH, F.: “Introducción” a Poética de Aristóteles, Aguilar, 1979.

SINNOTT, E: “Introducción” a Poética de Aristóteles, Colihue, 2006.

Unidad 2

AUERBACH, Erich, “La dulcinea encantada”, en Mímesis, México, FCE, 1979.

BLOOM, Harold, “Hamlet” y “Rey Lear”, en Shakespeare. La invención de lo humano,


Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2008.

BLOOM, Harold, “Cervantes: el juego del mundo”, en El canon occidental, Anagrama,


1995.

HAUSER, A.: “La segunda derrota de la caballería”, en Cap. VI. El Manierismo, de


Historia social de la literatura y el arte, Quinto Centenario, Colombia,1994.
(Edic.original:The social history of art, Routledge & Kedan Paul Londres, 1951)

FOUCAULT, Michel: “Quijote”, en Las palabras y las cosas. Una arqueología de las
Ciencias Humanas. (Cap. 3: Representar), Siglo XXI Editores, Bs. As., 2005.

GIRARD, René, “La venganza bastarda de Hamlet”, en Shakespeare. Los fuegos de la


envidia, Barcelona, Anagrama, 1995.

RINESI, Eduardo, “Hamlet o la corrupción de los oídos”, en Política y tragedia: Hamlet,


entre Hobbes y Maquiavelo (Cap. 2), Bs. As., Colihue, 1995.

4
5

Unidad 3

ALTERMAN, Gabriela, “El erotismo de las vampiresas”, en Nuevas miradas en torno a


Drácula, Buenos Aires, Efialtes, 2011.

AGUIAR E SILVA, Vítor Manuel, “Pre-Romanticismo y Romanticismo” en Teoría de la


literatura, Madrid, Gredos, 1979, pp. 320-341.

AUERBACH, Erich, “Fray Alberto”, en Mímesis, México, FCE, 1979.

BARTHES, Roland, “El efecto de lo real” en Realismo ¿mito, doctrina o tendencia


histórica?, Buenos Aires, Ediciones Lunaria, 2002, pp. 75-82.

EPPLE, Juan A., “Hacia una evaluación del Naturalismo francés”, en Cuadernos
Universitarios, Nº 6, nov.-dic., 1980, 153-179.

GABE, Irene, “El problema de la locura en Drácula. Exploración de tres casos: Renfield,
Harker y Van Helsing”, en Nuevas miradas en torno a Drácula, Buenos Aires, Efialtes,
2011.

HAMON, Philippe, “Un discurso coaccionado”. En: Barthes, Roland, Littérature et realité,
París, Seúil, 1982.

HUGO, Victor, “Prefacio”. Cromwell. Trad. J. Labaila. Buenos Aires, Espasa-Calpe, Col.
Austral, 1947 [1827], pp.11 a 54.

MARTIN MORUNO, D./ PICHEL PÉREZ, B.: “Víctor contra Frankenstein: una visión de
lo monstruoso en el mito del moderno Prometeo”, Revista Bajo Palabra, Nº 2, 2007.

PAVIS, Patrice, “Realismo”, en Diccionario del Teatro, Paidós, Barcelona, 1980.

PIGLIA, R: “Tesis sobre el cuento”, en Formas breves, Anagrama, 2000.

POE, Edgar Allan, “Filosofía de la composición”, en Edgar Allan Poe. Cuentos, Bs.As,
Hyspamérica, 1986.

REST, Jaime, “Estudio preliminar y selección”, Antología del cuento tradicional y el


cuento moderno, Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1978.

REST, Jaime, “Naturalismo / Realismo” en Conceptos de la literatura moderna.CEAL,


Bs. As., 1991.

VACATELLO, Franco, “Superstición y ciencia en Drácula”, en Nuevas miradas en torno


a Drácula, Buenos Aires, Efialtes, 2011.

ZOLA, Émile, “La novela experimental”, en El naturalismo. Trad. Jaume Fuster,


Barcelona, Península, 2002.

5
6

Unidad 4

BRECHT, Bertolt, Breviario de estética teatral, La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1965.

BÜRGER, Peter, "La obra de arte vanguardista" en Teoría de la Vanguardia, Bs. As.,
Península, 1997.

CAMUS, Albert, “La esperanza y lo absurdo en la literatura de Franz Kafka”, en El mito


de Sísifo, Ediciones Altaya, Barcelona, 1994 (Original: Le mythe de Sisyphe, Editions
Gallimard, Paris, 1951).

CERRATO, L.: “La posmodernidad y una estética del fracaso”, en Beckett: El primer
siglo, Bs.As., Colihue, 2007.

DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix, Kafka. Por una literatura menor, México D.F,
Ediciones Era, 1978 [1975].

DUBATTI, J.: “Capitalismo, enfermedad y tragedia”, prólogo a Ansia / 4.48 Psicosis, de


Sarah Kane, Bs. As., Losada 2006 (Edic. orig. 2000)

FOUCAULT, Michel, “¿Qué es un Autor?” en Entre filosofía y literatura, Paidós,


Barcelona, 1999.

HAUSER, A.: “Bajo el signo del cine”, en Historia social de la literatura y el arte. Quinto
Centenario, Colombia, 1994. (Edic. original: The Social History of Art, Routledge &
Kedan Paul, Londres).

GARASA, D. L. (1977): “Ionesco y el teatro actual”, en Cuadernos II, Instituto de Teatro,


Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

MARGARIT, Lucas, 2003. Samuel Beckett. Las huellas en el vacío. Bs. As.: Atuel.

PAVIS, Patrice, Diccionario de teatro (Absurdo / Absurdismo), Paidós, Barcelona, 1980.

PUGLIATTI, Paola, “Lo sguardo nel racconto. Teoria e prassi del punto de vista”,
Bologna, 1987 [“Primera mirada a la categoría del punto de vista”, trad. Elena Vinelli].

REST, Jaime, “Corriente de conciencia” en Conceptos de la literatura moderna. CEAL,


Bs. As., 1991.

REST, Jaime: “Procedimientos narrativos”, en Novela, cuento, teatro: apogeo y crisis,


CEAL, 1971.

SARTRE, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo, Bs. As. Edhasa, 1999.

6
7

B) GENERAL:

ADORNO, Theodor, Teoría estética, Hyspamérica Edic. Argentina, 1983 [1970].

ADORNO, Theodor y HORKHEIMER, Max, Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Taurus,


1985.

AGUIAR E SILVA, Vítor Manuel, Teoría de la literatura, Madrid, Edit. Gredos, 1979.
AUERBACH, Erich, Mímesis: la realidad en la literatura, Fondo de Cultura Económica,
México, 1950 [1942].

BAJTIN, MIJAIL, Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1973.

BARTHES, Roland, El placer del texto (y Lección inaugural), México, Siglo XXI, 1993
[1973].

BARTHES, Roland, “La muerte del Autor” en El susurro del lenguaje, Paidos, Barcelona,
1987.

BARTHES, Roland, Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo XXI editores, México,


1996 [1977].

BAUDELAIRE, Charles, “Edgar Allan Poe”, en Edgar A. Poe. Poesía completa, Edición
Bilingüe, Libros Rio Nuevo, 1981.

BENJAMIN, Walter, Tentativas sobre Brecht, Madrid, Taurus, 1975.

BERGSON, Henri, La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Editorial Losada,


Buenos Aires, 1943 [1924].

BLOOM, Harold, El canon occidental, Anagrama, Barcelona, 1995. (Edic. original: The
Western Canon. The Books and School of the Ages, Harcourt Brace & Co, N.Y.,1994)

BLOOM, Harold, Shakespeare. La invención de lo humano, Grupo Editorial Norma,


Colombia, 2008.

BOWRA, Cecil Maurice, Historia de la literatura griega, F.C.E. Breviarios, Bs.As., 1958.

BRECHT, Bertolt, Escritos sobre teatro I. Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.

BRECHT, Bertolt, Escritos sobre teatro II. Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.

BRECHT, Bertolt, Escritos sobre teatro III. Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.

CALVINO, Italo, Punto y aparte. Ensayos sobre literatura y sociedad, Tusquets,


Barcelona, 1995.

CAMUS, Albert, El mito de Sísifo, Ediciones Altaya, Barcelona, 1994 (Original: Le mythe
de Sisyphe, Editions Gallimard, Paris, 1951).

7
8

CIRLOT, Lourdes (ed.), Primeras vanguardias artísticas. Textos y documentos,


Barcelona: Labor, 1995.

DELEUZE, Gilles Y GUATTARI, Félix, El Antiedipo, Barral, Barcelona, 1974.

DELEUZE, G.: Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 1994.

ECO, Umberto, Obra abierta, Edit. Planeta, Barcelona, 1992 [1962].

ECO, Umberto, Seis paseos por los bosques narrativos, Edit. Lumen, Barcelona, 1996
[1994].

FOUCAULT, Michel, El uso de los placeres. Historia de la sexualidad, 2, México, Siglo,


XXI, 1986.
GREIMAS, A.J.: La semiótica del texto: ejercicios prácticos, Paidós, Buenos Aires, 1983
[1976].

GRANVILLE-BARKER, Harley, 1952. Introducción a Shakespeare. Bs. As.: Emecé, 53-


95.

HAUSER, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Quinto Centenario,


Colombia,1994. (Edic. original: The Social History of Art, Routledge & Kedan Paul
Londres).

HELBO, André, Semiología de la representación, (Teatro, Televisión, Comics), Edit.


Gustavo Gilli, Barcelona, 1975.

IAUSS, Hans Robert, La literatura como provocación, Península, Barcelona, 1976.

INNES, C.: “El simbolismo y Alfred Jarry” en El teatro sagrado, México, FCE, 1996.

IONESCO, Eugène, Notas y contranotas, Losada, Bs. As. 1970

JAEGER, W Paideia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993 [1933].

KITTO, H.D.F., Los griegos, Buenos Aires, Eudeba, 1962 [1951].

KOTT, J.: Apuntes sobre Shakespeare, Barcelona, Seix Barral, 1966.

KUNDERA, M.: El arte de la novela, Tusquets, Barcelona, 1994 [Original: L’art du


roman, 1986].

LEVI-STRAUSS, Claude, Antropología estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1984 [1958].

LIDA de Malkiel, María Rosa, Introducción al teatro de Sófocles, Buenos Aires, Paidos,
1971.

LUKÁCS, György, Teoría de la novela, Barcelona, EDHASA, 1971 [1916].

8
9

MARGARIT, L.: (2013). Leer a Shakespeare. Bs. As.: Quadrata.

PEÑA-ARDID, Carmen, Literatura y cine, Edic. Cátedra, Madrid, 1992.

REST, Jaime et al., Romanticismo y Realismo, Centro Editor de América Latina, Buenos
Aires, 1971/1977.

REST, Jaime, “Diagnóstico de la novela policial” en Crisis. (Ficha proporcionada por la


cátedra)

Rest, Jaime; Novela, cuento, teatro: apogeo y crisis. Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires, 1971.

ROQUE PITT, Héctor (comp.): Nuevas miradas en torno a Drácula, Buenos Aires,
Efialtes, 2011.

SARTRE, Jean Paul, Un teatro de situaciones, Losada, Buenos Aires, 1979.

SONTAG, S.: Contra la interpretación –y otros ensayos-, Buenos Aires, Debolsillo, 2008
[1961].

TACCA, Oscar, El estilo indirecto libre y las maneras de narrar, Kapelusz, Bs.As., 1986.

WILLIAMS, Raymond, Tragedia moderna, Buenos Aires, Edhasa, 2014 [1966].

Prof. Silvana Franco


Agosto, 2021.

9
10

ANEXO I

Trabajo final: Ensayo

Para el tema de la última Unidad (Nº 4), Técnicas de la novela contemporánea,


el estudiante deberá elegir una de la siguiente lista sugerida por la cátedra:

1. “La señora Dalloway”, (1925), de Virginia Woolf, Inglaterra.


2. “Extraños en un tren”, (1949) o “El juego de Ripley” (1974) de Patricia
Highsmith, Estados Unidos.
3. “Lolita”, (1955), de Vladimir Nabokov, Rusia-EE.UU
4. “La mujer rota” (1967) de Simone de Beauvoir, Francia.
5. “La mano izquierda en la oscuridad”, (1969), de Ursula K. Le Guin,
EE.UU.
6. “Si una noche de invierno un viajero” (1979), de Italo Calvino, Italia.
7. “Higiene del asesino” (1992) o “Matar al padre” (2011), de Amélie
Nothomb, Bélgica-Francia.
8. “Mr. Gwyn”, (2011), de Alessandro Baricco, Italia.
9. “Todo cuanto amé” (2003) o “El mundo deslumbrante” (2014), de Siri
Hustvedt, EE.UU.
10. “Máquinas como yo” (2019), de Ian Mc Ewan, Inglaterra.

A partir de la novela elegida, deberá elaborar un ensayo de análisis de la obra,


aplicando los conceptos sobre novela estudiados y discutidos en la clase.
Se valorará el manejo bibliográfico conceptual, como así también el análisis
personal y creativo.

Prof. Silvana Franco


Agosto 2021

10
11

ANEXO II
Consignas para el Trabajo Práctico Final
Técnicas de la novela contemporánea
Ensayo
El trabajo debe proponer una lectura analítica e interpretativa de una de las novelas del
siglo XX/XXI sugeridas por la cátedra. Para evaluar el ensayo se considerarán las
siguientes condiciones:
a) La consulta bibliográfica y correcta aplicación de los conceptos trabajados en clase
sobre las técnicas de la novela del siglo XX-XXI
b) La creatividad para el abordaje de un tema de análisis.
c) La redacción fluida y coherencia textual.
d) La elección de un título sugerente y representativo para el trabajo de ensayo.
Aspectos formales
Un ensayo es una composición libre, en la que el autor desarrolla alguna/s idea/s sobre un
tema de su interés y dominio. Aunque posee un eje temático conductor –sintetizado
generalmente en el título- puede abrir su espectro de análisis a otros temas ligados al
principal. Tiene un carácter especulativo y de argumentación, y puede partir de una
hipótesis general que pretende ser demostrada. (Se recomienda, para ampliar, la lectura
del texto “Ensayos” de Vilem Flusser, disponible en:
http://hum.unne.edu.ar/asuntos/concurso/archivos_pdf/flusser.pdf)
Estructuralmente, puede seguir el modelo clásico de tres unidades (Introducción, desarrollo
y conclusiones), aunque no necesite dividirse formalmente en 3 partes.
En este caso, se solicita que el estudiante considere lo siguiente:
a) Encabece con el título de su ensayo, y un subtítulo en el que especifique su objeto de
análisis, por ejemplo: “El crimen como creación perfecta. Aproximación al mundo de
Patricia Highsmith en Extraños en un tren”.
b) El ensayo debe tener una extensión mínima de 4 páginas (Arial 12; interlineado: 1 ½ o
doble espacio) y máxima de 10 páginas.
c) Al final del ensayo, luego de la firma del autor, debe figurar Nombre y Apellido, comisión,
y fecha; como así también la Bibliografía de consulta que se haya utilizado para la
elaboración del trabajo.
d) El trabajo debe ser entregado, por lo menos, una semana antes de presentarse el
estudiante a rendir su examen final, remitiéndolo primero por correo electrónico al Profesor
Titular o Adjunto a cargo de su curso y dejando copia ensobrada (con nombre, comisión y
correo) en Secretaría Académica.
En la particular circunstancia del ASPO/DISPO, el ensayo deberá subirse a la
plataforma Teams, en la Tarea creada por la cátedra para tal efecto.

Prof. Silvana Franco (francsilvana@gmail.com, silvana.franco@ucine.edu.ar)

11

También podría gustarte