Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO

“CATALINA BUENDIA DE PECHO” ICA

PROCESOS
ADMINISTRATIVOS

ORGANIZACION

PROFESOR:

JACOBO PEÑA GUILLERMO


ALUMNO:

UBILLUS POLANCO ALEX


ORGANIZACION
1.-Explique los principios del proceso de organización.

✓ Objetivo: Todas las actividades y tareas de una organización deben girar en función de un objetivo común, el cual establece el propósito que impulsa la empresa.
El objetivo propuesto debe ser general, para que la meta por alcanzar sea común para todos los departamentos de la organización. Si no se tiene un objetivo común
se puede correr el riesgo que cada departamento establezca sus propias metas. Las cuáles podrían resultar contradictorias y afectar el buen desempeño de la
organización.

✓ Especialización: Los trabajadores deben especializarse en desempeñar una sola labor, aprovechando la ventaja o habilidad superior que posee cada empleado.
Este proceso ayuda a aumentar la productividad de la empresa. Como resultado, si cada persona realiza una tarea específica, las personas van desarrollando
destrezas y habilidades, que le permiten maximizar su rendimiento y esfuerzo.

✓ Jerarquía: Consiste en establecer un centro de autoridad de donde surge el proceso de comunicación sobre las disposiciones generales que se deben seguir para
la consecución de los objetivos. Esta cadena de mando permite lograr un mejor control tanto de las tareas que se tienen que realizar como de los resultados
obtenidos.

✓ Responsabilidad: Sin duda, debe existir una correlación entre la autoridad y la responsabilidad, porque muchas veces para cumplir con ciertas
responsabilidades se requiere tener cierto grado de autoridad. Además, la responsabilidad dependerá de la posición y el rol que desempeñe cada persona dentro
de la empresa. Por supuesto, dentro de una organización se puede delegar autoridad, pero no se puede delegar responsabilidades, porque una vez asignada una
tarea a un empleado, este la tiene que realizar.

✓ Unidad de mando: Cuando una organización establece una unidad de mando, cada función debe asignarse a un solo jefe. Dado que, si no se asignan de forma
correcta las funciones no se puede posteriormente deducir responsabilidades.
✓ Difusión: En el proceso de difusión participan todos los miembros de la organización. Empezando con los altos mandos, hacia los niveles más bajos de autoridad.
Es recomendable que el proceso de difusión se realice de forma escrita, porque esto facilita tanto la verificación como el control de los procedimientos y de las
actividades.

✓ Extensión del control: Este principio permite limitar el número de subordinados que dependen de un puesto de mando y que deben reportar a un jefe
específico. Lo recomendable es que un jefe o supervisor tenga a cargo como máximo cinco empleados, para que pueda darse un control eficiente de las tareas.

✓ Coordinación: La coordinación se establece con el propósito de lograr mantener el equilibrio dentro de la organización. El equilibrio resulta necesario para que
todos sus departamentos funcionen adecuadamente y para alcanzar los objetivos.

✓ Continuidad: Se debe considerar que se debe mantener estable a lo largo del tiempo, pero que debe irse ajustando a las condiciones y cambios del entorno. Por
ello es recomendable que los procesos queden documentados, para que se logre la continuidad, aunque cambien las personas de la organización que ejecutan
estas tareas.

✓ Flexibilidad: Tras establecerse la estructura organizacional, cambian los métodos de producción y de comercialización. Por lo tanto, la empresa debe estar
sujeta a los cambios y realizar los ajustes necesarios. Como consecuencia, una organización siempre estará afectada por los cambios, por ello tiene que ser dinámica
y ser suficientemente flexible para no afectar su desempeño.

✓ Eficiencia: Toda empresa debe tener como meta lograr la máxima producción con los costos más bajos posibles. Esto se puede lograr coordinando
adecuadamente todos los esfuerzos, pero también es necesario que los empleados se encuentren a gusto dentro de la empresa. Puesto que esto favorece el
aumento de la productividad del trabajo.

✓ Comunicación: El proceso de comunicación se debe dar de manera fluida y constante, para que circule en todos los niveles y en ambos sentidos. Es decir, de
arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Deben comunicarse en ambas direcciones las políticas de la empresa, las quejas y sugerencias de los clientes, los
programas empresariales y cualquier tipo de información que es necesario que todos conozcan.
2.-Observa el siguiente organigrama
➢ ¿Identifique cuantos nivele jerárquicos hay y quien o quienes tienen el mayor tramo de control?
Hay tres niveles:

Nivel corporativo: Gerente general.


Nivel medio: Gerente de producción, Gerente de marketing y Gerente de finanzas.
Nivel funcional: Supervisor siembra, Supervisor cosecha, Supervisor producción, Supervisor de acabado, Supervisor de empaque, Supervisor de ventas Trujillo,
Supervisor de ventas Lima, Contador y Tesorería.

➢ Si el gerente de producción le consulta al gerente general la cantidad que se va a producir en el mes. ¿hay centralización o
descentralización?
Hay Centralización porque la toma de decisiones lo hace el del nivel corporativo hacia el nivel medio.

➢ ¿Cuántos trabajos especializados hay?

Hay 8 trabajos especializados como:

Gerente general: Ingeniero en Administración de Empresas


Jefe de RR. HH: Profesional de Administración de Empresas
Jefe de control de calidad: Ingeniero agrícola.
Gerente de producción: Post grado en administración, gestión de la calidad o gestión de operaciones.
Gerente de marketing: Post grado en gestión empresarial.
Gerente de finanzas: Post grado en finanzas.
Contador: Técnico en contabilidad.
Tesorería: Economista.
3.-Presente el organigrama de una microempresa, de cualquier sector económico.

También podría gustarte