Está en la página 1de 20

BAC Espinoza

Carrera de Técnico Superior en Biotecnología y Análisis


Químico-Biológico

Materia: Físico-Química

Profesora: Ma. Cecilia Gaggiotti

Horario de aula virtual


Lunes de 20 a 21 hs
Mails: cecigaggiotti@hotmail.com
mcgaggiotti@gmail.com
Programa Analítico
Unidad 1: Elementos de Cálculo.
Nociones de álgebra. Sumatoria, productoria, símbolos lógicos. Cálculo infinitesimal.
Conceptos básicos de límite, derivada e integral. Significado físico de la derivación.
Integración y cálculo de áreas.
Unidad 2: Termodinámica Básica, I.
Sistema y entorno. Clasificación de los sistemas materiales. Propiedades extensivas e
intensivas de la materia. Concepto de temperatura. Ley cero de la termodinámica.
Equilibrio térmico. Aplicaciones en calorimetría. Primera ley de la termodinámica.
Funciones de estado. Concepto de calor. Definición de trabajo y energía. Energía
interna, cinética y potencial. Consecuencias de la primera ley. Trabajo de expansión.
Gases ideales. Entalpía. Segunda ley de la termodinámica. Procesos reversibles e
irreversibles. Espontaneidad. Orden y probabilidad. Noción de entropía. Estados de
un sistema. Sistemas en equilibrio, estacionarios y lejos del equilibrio. Aplicaciones
prácticas de la entropía.
Unidad 3: Termodinámica Básica, II.
Concepto de energía libre de Gibbs. Reacciones e interacción molecular. Predicciones
de la espontaneidad termodinámica de los procesos. Cambios de temperatura y
concentración. Efectos sobre la energía libre. Aplicaciones.
Unidad 4: Termodinámica Básica, III
Electroquímica. Trabajo eléctrico. Constante de Faraday. Ecuación de Nernst. Pilas. El
concepto de pH. Aplicaciones.
Unidad 5: Termodinámica Aplicada, I.
Potencial químico. Definición y significado. Efecto de la temperatura, la presión y la
concentración sobre el potencial químico. Transiciones de fase. Procesos de primer y
segundo orden. Aplicaciones biotecnológicas de las biointerfases.
Unidad 6: Termodinámica Aplicada, II.
Gradientes. Distribución entre fases. Ley de Raoult. Aplicaciones prácticas en
sistemas de separación. Membranas semipermeables. Presión osmótica. Difusión.
Sistemas artificiales de intercambio. Ecuación de van’t Hoff.
Unidad 7: Cinética General.
Teoría de colisiones. Concepto de velocidad de un proceso. Constantes de tasa. Curso
temporal y perfiles cinéticos. Procesos de orden cero. Ejemplos biológicos. Procesos
de primer orden. Determinación experimental de las velocidades de reacción.
Aplicaciones. Sistemas estacionarios. Noción de flujo. Procesos en tandem. Energía
de activación. Efectos de la temperatura y la concentración sobre la energía libre de
activación. Enzimas. Aplicaciones industriales de la catálisis química y biológica.

Apunte
Regularidad
Trabajos Prácticos Encuentros
Unidad 1: Elementos de Cálculo
Propiedades FÍSICAS de la materia:
Nociones de álgebra. Sumatoria,
Características que NO dependen de cambios productoria, símbolos lógicos.
químicos de la materia Cálculo infinitesimal.
Conceptos básicos de límite, derivada e
Ejemplos: integral. Significado físico de la
•Punto de ebullición de una solución. derivación.
Integración y cálculo de áreas.
•Punto de congelación de una solución.
Transformaciones FÍSICAS:
Aquellas que NO involucran cambios químicos en la materia
Ejemplos:
•Evaporación
•Solidificación
•Ruptura de un trozo de vidrio
Propiedades QUÍMICAS de la materia:
Características que SI dependen de cambios químicos de la materia
Transformaciones QUÍMICAS:
Aquellas que SI involucran cambios químicos en la materia
Ejemplos:
•Combustión de papel
•Fermentación del vino
•Oxidación de un trozo de hierro
A partir de las transformaciones y fenómenos fiscos se desprenden las LEYES FÍSICAS para poder
describirlos, estudiarlos y analizarlos.

Por ejemplo, la cantidad de agua que puede contener un vaso cilíndrico depende del volumen del
mismo (V), el cual a su vez depende de la superficie de su base (S) y de su altura (h). Dado que la S
es circular, esta depende del radio de la base del cilindro (r). Expresado matemáticamente, sería:

V = S x h, dado que S = r2 x π resulta que V = r2 x π x h


Es claro que el V del cilindro, está definido como una función (f) de las variables r y h

Un FENÓMENO FÍSICO es la formulación e interpretación de funciones matemáticas que contienen


las variables responsables de las propiedades que el fenómeno en cuestión presente
Diferenciales - Integrales

Supongamos que deseamos evaluar la capacidad de un hongo para producir un antibiótico en


determinadas condiciones de fermentación. Para ello decidimos realizar mediciones cada 1 hora de la
cantidad de antibiótico presente en 1 mL del medio de cultivo en cuestión. Se construye la siguiente
tabla:

El tiempo (t) es la variable independiente en el


ensayo, ya que es lo que se manipula arbitrariamente,
en tanto que la cantidad de antibiótico producido
depende del tiempo transcurrido, y es entonces
la variable de respuesta o dependiente.

El primer paso consiste en representar


gráficamente los datos recolectados, que se
realiza en un sistema de ejes cartesianos
ortogonales. En el eje x o de las abscisas, se
representa la variable independiente, y en el
eje y o de las ordenadas, se representa la
variable dependiente.
La cantidad de antibiótico producida varía de manera lineal y directa con el tiempo de cultivo. Este
tipo de relaciones 1 a 1 entre la variable x y la variable de respuesta y, se llaman funciones. En este
caso, y es una función lineal del tiempo (t), lo cual se expresa como:

y=f(t), con f(t)=2t,


lo cual puede deducirse muy sencillamente si se tiene en cuenta que toda función rectilínea viene
definida de manera genérica por la expresión y=ax+b.

Si queremos calcular la producción de antibiótico en un tiempo infinitamente pequeño, esto es,


cuando Δt tienda a 0, la única operación matemática que me permite resolver esto se denomina
límite.

La derivada de la función nos indica la tasa de cambio instantánea o punto a punto que ocurre en
nuestro sistema.
La operación matemática inversa de la derivación es la integración. Si al derivar una función estamos
reduciéndola a muy pequeñas partes o intervalos, con la integración lo que hacemos es sumar de una
en una todas esas partes, a lo largo de un intervalo continuo, para reconstruir la función original.
Una integral es la suma de todos los valores instantáneos que toma una dada función. Estos valores
instantáneos se denominan diferenciales, y equivalen a porciones infinitesimales de la función madre,
también llamada función primitiva o F(x).
Área bajo la
curva
Unidad 2: Termodinámica Básica I
Sistema y entorno. Clasificación de los sistemas materiales. Propiedades extensivas e intensivas de la materia.
Concepto de temperatura. Ley cero de la termodinámica. Equilibrio térmico. Aplicaciones en calorimetría. Primera
ley de la termodinámica. Funciones de estado. Concepto de calor. Definición de trabajo y energía. Energía interna,
cinética y potencial. Consecuencias de la primera ley. Trabajo de expansión. Gases ideales. Entalpía. Segunda ley de
la termodinámica. Procesos reversibles e irreversibles. Espontaneidad. Orden y probabilidad. Noción de entropía.
Estados de un sistema. Sistemas en equilibrio, estacionarios y lejos del equilibrio. Aplicaciones prácticas de la
entropía.

Termodinámica: es la parte de la física que estudia la dinámica de los intercambios de calor. Establece
la relación existente entre los conceptos de calor (Q) y temperatura (T). La termodinámica define lo
diferentes estado del sistema.
Todos los sistemas están formados por materia, la que a su vez posee un número limitado de
características o atributos que podemos medir, y que llamamos propiedades físicas.
Extensivas: dependen de la cantidad de materia. Ejemplos: volumen, masa, longitud
Intensivas: no dependen de la cantidad de materia. Ejemplo: densidad, temperatura de fusión,
temperatura de ebullición.
Proceso es una secuencia de eventos que se suceden en el tiempo, partiendo de un estado inicial y
concluyendo en un estado final.
Calor y temperatura

•El calor (Q) es una forma de energía.


•Surge de manera espontánea del movimiento vibracional de todo átomo .
•Como se trata de una forma de energía asociada al movimiento, la misma se denomina “cinética”.
Por lo tanto, definiendo al calor contenido en un cuerpo de forma estricta, es una forma de energía
cinética vibracional, cuya magnitud es directamente proporcional a la cantidad de materia contenida
en dicho cuerpo, es decir, su masa. Como dijimos, toda propiedad que varía con la masa, es extensiva,
y desde ese punto de vista, el calor es una propiedad extensiva de la materia.

•La temperatura (T) es la energía vibracional promedio de la totalidad de los átomos que conforman
un dado cuerpo. Así, es una magnitud física independiente de la cantidad de masa que se esté
midiendo, porque refleja el comportamiento en promedio del sistema, no importa cuántos átomos se
miren.
Ejemplo: para una muestra de agua tomada de un río, el termómetro nos dice que su T es de 12ºC.
Luego, se mide T del río, cuyo volumen es infinitamente mayor al de la muestra, y su T es también de
12ºC. Es decir, no importa cuanta materia haya en el sistema, porque la T es una propiedad
claramente intensiva del la materia.

•El calor se mide en unidades de energía (Joules o calorías, por ejemplo)


•La T se mide en escalas arbitrarias, cuyas unidades de medida representan variaciones en grados
(centígrados, Celsius, Fahrenheit o Kelvin).
Ley Cero de la Termodínamica
Imaginemos por un instante que dos cubos con agua a los que llamaremos A y B se encuentran
totalmente aislados de su entorno al estar rodeados por una pared adiabática. Consideremos además
que el recipiente A está a la T1, mientras que el recipiente B está a una T2, siendo T1 > T2. Dado que
al estar rodeados por una pared adiabática estos dos sistemas son incapaces de intercambiar calor,
sus temperaturas permanecerán sin cambios, o sea, constantes. Pero, si en cualquier momento
removiéramos la pared adiabática intermedia por una pared conductora de calor (llamada
diatérmica), lo que observaríamos con el transcurso del tiempo es que el sistema A transfiere calor al
sistema B (que está más frío) hasta que ambos alcanzan una misma T. Esta nueva temperatura se
conoce como temperatura de equilibrio o Teq1. Esta Teq1 será intermedia entre T1 y T2, y diferente de
ambas. Si ahora agregamos un tercer recipiente, C, con una T3 diferente a la de los otros dos, una vez
más llegaríamos a una nueva Teq2, que estaría entre la Teq1 alcanzada inicialmente y la T3.
Pared adiabática Pared diatérmica

Teq1 intermedia
A B A B entre T1 y T2 y
T1 T2 Teq1 Teq1 diferente de T1 y T2

Teq2, intermedia
A B C A B C
Teq1 Teq1
+ T3 Teq2 Teq2 Teq2
Teq1 y la T3.
Cuando dos o más sistemas han alcanzado la Teq, decimos que se encuentran en equilibrio térmico.
El término “equilibrio” significa “estado de no cambio”, es decir, es la situación en la que el sistema ha
llegado a un punto en el que no sufrirá cambio alguno a menos que intervenga una fuerza externa
que lo perturbe. De hecho, si nada lo modifica, el equilibrio perdurará infinitamente en el tiempo.
Así, podemos enunciar la Ley Cero de la siguiente manera:

Dos sistemas en equilibrio térmico con un tercer sistema, están en equilibrio térmico entre sí.

Capacidad calorífica, C, indica con cuánta facilidad o dificultad una dada substancia varía su T, y
que debe ser incluido a la hora de establecer cuál será la Teq en una situación dada.
cal/g.ºC

En la práctica, cuanto mayor sea la capacidad calorífica de un cuerpo, tanto mayor será su contenido
calórico, y durante más tiempo conservará también el calor que haya recibido o acumulado.

El agua salina del océano posee una C de alrededor de 0.33 cal/g.ºC mientras que la arena común de
playa, está en 1 cal/g.ºC. Así, la arena se “calienta” rápidamente durante las horas de insolación, pero
también de enfría con facilidad, a diferencia de lo que ocurre con el agua de mar.
En condiciones ideales de aislamiento del entorno y ausencia de cambios físicos o químicos en los
sistemas bajo estudio, se cumple que:
Pared diatérmica

Teq1 intermedia
A B entre T1 y T2 y
Teq1 Teq1 diferente de T1 y T2

Donde Q es la cantidad de calor intercambiado, m representa la masa, T la temperatura y c la


capacidad calorífica de uno u otro sistema.
El parámetro Q se mide en calorías (cal). Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de 1 g de agua desde 14,5 a 15,5ºC a una presión de 1 atmósfera (atm).

Problema: Se sabe que un sistema cuya T inicial era de 45ºC, formado por 20 g de agua ha
intercambiado 100 cal con otro sistema que estaba a menor T. Si la capacidad calorífica del agua es de
1 cal/g.ºC, calcule la Teq alcanzada.

Notemos que, a veces, c puede expresarse por mol en vez de por gramo. En dicho caso, hablamos de
la capacidad calórica molar del compuesto, y debemos tener la precaución de modificar la ecuación
de equilibrio térmico, expresando la masa en número de moles. Dado que el. nº de moles de algo se
calcula como la relación entre su masa (m) y su peso molecular (PM), nos quedaría:
Primera Ley de la Termodinámica

•El calor es una forma de transferencia de energía.


•La energía (E) se define como la capacidad que posee un sistema para desarrollar trabajo (W).

Desde el punto de vista externo de un sistema, hay dos tipos de energía asociada al mismo, la energía
potencial o acumulada o de reposo (V) y la energía cinética, o de movimiento (K) propia del mismo.
Por ejemplo, una roca suspendida a gran altura posee sólo energía potencial, que se transformará en
energía cinética si se la deja caer hacia el suelo. La cantidad total de energía cinética desarrollada
debe ser igual a la cantidad de energía potencial contenida en la roca antes de que fuera soltada.

A su vez existe una cierta cantidad de energía interna (U) asociadas a cada cuerpo o sistema. Este
tipo de energía es una propiedad extensiva de la materia, y es imposible de medir directamente. Así
pues, podemos medir la variación en la cantidad de energía interna que experimenta un sistema
cuando va desde un estado inicial a un estado final determinado.
La energía total viene dada por:
E =V + K +U
pero dado que los sistemas termodinámicos se estudian en ausencia de perturbaciones externas,
ausencia de movimiento y carencia de interacciones, los términos K y V son iguales a 0, con lo que
podemos decir que en esas condiciones se cumple que
E =U
Una forma de variar la cantidad de U es darle calor (Q) al sistema o bien hacer un cierto trabajo (W)
sobre él. Esto es porque tanto Q como W son formas de transferencia de energía, por lo cual, al
recibirlas el sistema, su propia energía interna cambiará.
Ecuación de Von Helmholtz:
ΔU = Q −W

Esta constituye la afirmación básica de la primera ley de la termodinámica, es decir, que toda
variación de energía interna ocurre o como trabajo o como transferencia de calor, pero siempre con
una cantidad constante de energía, distribuida entre las dos formas mencionadas de transferencia
de energía.

En términos más simples, diríamos que la cantidad de energía contenida en el Universo (que es un
sistema cerrado) es siempre CONSTANTE, o bien, que nada se pierde sino que toda energía se
TRANSFORMA (esto también se conoce como principio de Lavoisier o de conservación de la
energía).
Si en el sistema tenemos un ΔU > 0 esto implica automáticamente que el entorno sufre un ΔU < 0 y de
igual magnitud, ya que como dijimos la cantidad total de energía no debe variar, aunque sí pueda
cambiar su distribución. De hecho, puede generalizarse esta propiedad diciendo que:
∫ dU = 0

En otras palabras, todo proceso cíclico implicando cambios de energía interna deben ser idénticos y
reversibles, lo que hace que esta propiedad se defina como una función de estado
Función de estado: una función capaz de describir al sistema conociendo solamente el estado inicial
y final del mismo, sin importar lo que suceda durante el proceso. Esto es, son funciones cuyos
diferenciales son exactos, y cuyo comportamiento global (o cíclico) es independiente de la trayectoria
de la función involucrada.
Nótese que ni el calor ni el trabajo son funciones de estado, ya que ambos DEPENDEN de la manera
en que el suceso ocurra. Finalmente, hay que notar que si ΔU = 0 esto significa que Q es igual a W en
estas circunstancias

Consecuencias de la 1ra Ley: Concepto de Entalpía


Para entender este concepto utilizaremos los gases.
Un gas puede verse como un conjunto de miles de millones de átomos
individuales, unidos entre sí por fuerzas sumamente débiles, que tienden a
moverse con entera libertad, ocupando por completo el volumen en que se
encuentra contenido. Los gases
Dado que P, V y T son funciones de estado, un cambio en cualquiera de ellas, responden a
significa un ajuste instantáneo en las otras para compensar. Esto es cambios en la (T),
especialmente cierto en el caso de los denominados gases ideales, en los (P) y alteraciones
que se cumple: en (V).
Ley de los Gases Ideales
PV = nRT

Donde n es el número de moles del gas, R es la constante universal de los gases y T es la temperatura
en K. (R= 0.082 l.atm/K.mol)

Cuando un gas es calentado se expande; esto se debe a que los átomos del gas reciben energía en
forma de calor, lo cual aumenta su capacidad de movimiento, llevándolos a intentar ocupar un mayor
volumen, lo que se conoce como expansión. Si hacemos esto manteniendo el volumen constante, la
consecuencia es que la presión dentro del recipiente aumenta, conforme aumenta la T del sistema.
Por ejemplo, si trabajamos a V cte, Vi = Vf. Asumamos que la presión inicial del sistema era de 1 atm
a 25ºC (que equivalen a 298 K). ¿Cuál será la presión del gas a 45ºC (o sea, a 318 K)?
La incógnita es Pf, y para calcularla hacemos:

como ya dijimos que Vf = Vi, ambos términos se simplifican, y

Este tipo de cambios se denominan isocoros. Si ahora mantenemos constante la presión, y


permitimos que varíe el volumen en función de la T, tenemos un cambio isobárico.
Cambio isotérmico

Precisamente esta es la situación cuando Q y W


son iguales, lo que significa que ΔU = 0 , o sea,
que no hay un cambio neto en la energía interna
del sistema, aún cuando alguna expansión o
contracción del gas pueda ocurrir.

Tengamos presente ahora que la expansión del gas puede usarse para mover un pistón, ya que al
expandirse el gas efectúa cierta presión sobre el mismo, obligándolo a moverse. Esto se conoce como
trabajo de expansión, W. ¿A qué será igual W en este caso?:
Si asumimos que no hay cambios de presión, y que todo el proceso transcurre a idéntica T, entonces la
pregunta es cuánto cambia el volumen del recipiente donde tenemos funcionando el pistón?:
Si el gas se expande, empuja el pistón hacia fuera, y eso implicaría que el volumen AUMENTA. O sea
que el volumen final (Vf) es mayor que el volumen inicial (Vi), y el cambio entre los dos volúmenes es
directamente proporcional al trabajo efectuado. Esto se expresa matemáticamente de la siguiente
forma:

Ahora bien, si mantenemos la P constante, podemos decir que el intercambio de calor a esa presión
(designado Qp) es igual a:
Qp = ΔU +W , y reemplazamos W = P ⋅ ΔV para un gas
Qp = ΔU + P ⋅ ΔV .
En la práctica el intercambio de calor a presión constante se llama ENTALPÍA
Tradicionalmente se la designa como ΔH = Qp
Si realizamos un procedimiento de integración llegamos a la conclusión de que la entalpía
propiamente dicha, H, es igual a:
H =U + PV
En otras palabras, la entalpía global de un sistema cualquiera es la suma entre su energía interna y su
capacidad para hacer un trabajo.
Este parámetro termodinámico nos informa acerca del tipo de intercambio de calor que ocurre entre
el sistema y su entorno.

Por convención, si ΔH < 0 , el proceso es exotérmico, es decir, el sistema cede calor al entorno.
Y si ΔH > 0 , entonces el proceso es endotérmico, por lo que el sistema toma (o recibe) calor del entorno.

Segunda Ley de la Termodinámica

•Un evento cualquiera es espontáneo (en el sentido termodinámico de la palabra) cuando existe una
muy elevada chance (o probabilidad) de que el mismo suceda en unas condiciones dadas.
•Los procesos reversibles son probables en un sentido y en otro, y ocurren con relativa facilidad en
cualquier dirección (esto ocurre con frecuencia en las reacciones químicas).

Ejemplo: para contraer el gas, se necesitaría hacer un cierto trabajo de compresión sobre el mismo, lo
cuál es no espontáneo, porque no ocurre a menos que algo de la energía del entorno se convierta en
trabajo. Para expandirlo, sin embargo, no hace falta ningún gasto de energía por parte del sistema, de
modo que la máxima disipación, el máximo desorden, constituye la dirección espontánea en los
cambios que ocurren en el sistema.
La idea fundamental de la segunda ley, es que todo sistema tiende espontáneamente a su estado
de máximo desorden, el cual a su vez corresponde al de menor energía posible, y al que se llega por
procesos irreversibles.

El parámetro termodinámico que se emplea para describir este fenómeno se denomina ENTROPÍA.
La entropía o S, es una medida del estado de orden de un sistema dado. En general, lo directamente
estimable es el cambio en el contenido de entropía de un sistema, lo que está definido de la siguiente
manera:

donde Q es la cantidad de calor intercambiada por el sistema, y T es la


temperatura absoluta a la que estamos calculando el cambio entrópico.

Ya que ΔS = Sf − Si, es decir, la diferencia entre la entropía final y la inicial, podemos encontrar
diferentes valores para ΔS. En los procesos espontáneos esta diferencia sólo puede ser mayor que 0,
ya que siempre se gana desorden.

Fórmula para calcular el cambio entrópico para un gas: ΔS


Estados de un sistema

1. Sistemas en equilibrio: llamamos así a todos los sistemas que habiendo partido de una condición
inicial dada, sin la participación de ningún factor externo y transcurrido un cierto tiempo t,
alcanzan una nueva condición final espontánea, que es permanente y que se conserva inalterable
por tiempo infinito.

2. Sistemas estacionarios: son aquellos que se mantienen en una condición dada mientras se
conserve la presencia de uno o más factores externos. En estos casos, si se retiran los factores
externos, el sistema evoluciona espontáneamente hacia el equilibrio; mientras que sí se los modifica,
el sistema se mueve hacia un nuevo estado estacionario. Un ejemplo de esto son las células vivas,
que permanecen en esa condición mientras reciben nutrientes, oxígeno y agua desde el exterior, y
mueren (es decir llegan al estado de equilibrio o de no cambio) cuando ese suministro se detiene.

3. Sistemas lejos del equilibrio: en estos casos el sistema cambia continuamente, de manera errática
y al azar, con o sin la participación de factores externos. Estos sistemas no son espontáneos, y por lo
tanto, para mantenerlos, se requiere un gran consumo de energía. Dado que son muy raros, no
daremos ningún ejemplo de ellos.

También podría gustarte