Está en la página 1de 19

INTRODUCCION

Los problemas de la conducta son frecuentes en muchos trastornos:


demencia, esquizofrenia o autismo, entre ellos. El análisis funcional de la
conducta ofrece una explicación científica a estos comportamientos en
apariencia sin causa externa.

Los analistas de conducta evalúan los antecedentes y las consecuencias


de la conducta en cuestión. De esta manera, se identifican las causas
ambientales que la generan, una información clave para poder atenuar el
problema de conducta o fortalecer comportamientos más positivos.

Uno de los ámbitos en el que se ha aplicado más el enfoque analítico-


conductual es el educativo, sobre todo en relación con el desarrollo de
prácticas de enseñanza eficaces, así como el aprendizaje del lenguaje en
niños con autismo.

La explicación del comportamiento humano requiere de algunas nociones


generales sobre su naturaleza. Una forma de adquirir dichas nociones es
bucear en el desarrollo de repertorios conductuales complejos a lo largo
de la evolución de las especies. Incluso antes de la emergencia de la vida
pluricelular, hace 1100 millones de años, las células eucariotas
desarrollaron estructuras ciliares que permitían su desplazamiento.

El conductismo aportó increíbles progresos científicos en todas las ramas


del conocimiento. La literatura, el arte y la filosofía se volvieron a temas
más realistas y materiales. El idealismo empezó a ceder ante el realismo
a partir del conductismo. Desplazó a la ciencia hacia horizontes más
amplios que los estudios conductuales.
LA PSICOLOGIA COMO ESTUDIO CIENTIFICO DE LA CONDUCTA
PSICOLOGIA

La psicología es el estudio científico de la conducta humana, dirigido a la


solución de los problemas psíquicos. Consideramos que esta es una
definición concisa y completa de la psicología; sin embargo, existen tantas
definiciones como psicólogos hay en el mundo.

Como ciencia, la psicología surgió en el siglo XIX, cuando un grupo de


científicos adoptó el método científico para interpretar la conducta
humana. A partir de entonces, surgieron diversas teorías o escuelas
psicológicas. Entre estas, las más importantes son tres: el
Estructuralismo, el Funcionalismo y el Conductismo.

El Estructuralismo o Psicología Introspectiva fue formulado por Wilhelm


Wundt, quien defendía la idea de que la psicología debía centrarse en la
observación de la mente consciente y otorgaba menor importancia a la
deducción a partir del comportamiento externo.

El Funcionalismo tuvo como principales defensores a William James y


John Dewey, quienes subrayaban la importancia del estudio de la mente
como una parte útil (funcional) del organismo humano, de ahí el nombre
de la escuela. Las técnicas más utilizadas por el funcionalismo son los
tests de inteligencia y las experiencias controladas.

El Conductismo fue fundado y popularizado por John Broadus Watson,


quien consideraba que la mente humana no era observable y que, por lo
tanto, los procedimientos estrictamente experimentales son los
apropiados para estudiar la conducta, considerando el entorno como un
conjunto de estímulos respuesta.
IDENTIFICAR LAS TENDENCAS FILOSOFICAS Y CIENTIFICAS QUE
INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

John Broadus Watson (El Conductismo):


(Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958) Psicólogo estadounidense.
Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el
pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. Se
doctoró en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en
psicología animal. En 1907 pasó a la Universidad Johns Hopkins, donde
estudió los procesos sensoriales en los animales. Su convencimiento de
que las referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no
podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática
seudocientífica le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos
existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba
la conducta exterior.
Durante más de dos mil años la psicología ha sido entendida en su
sentido etimológico de "disciplina que tiene por objeto el alma". En efecto,
"psique", quiere decir alma, y por consiguiente psicología significa "el
estudio del alma".
Cuando en 1700 y luego en 1800 empezó a abrirse camino la idea de que
la psique podía conocerse mejor a través del análisis basado en la
experiencia, se crearon las premisas para un cambio en el método de
investigación que habrían dado paso al nacimiento de la psicología
científica.
El conductismo representa la revolución más radical en el enfoque de
estudio de la psicología, ya que no sólo considera que le compete
también la conducta observable, sino que llega a rechazar a veces que se
tenga que ocupar de la conciencia. Desde cierta perspectiva, se podría
decir que el conductismo propone una nueva disciplina con un diverso
objeto de estudio, a no ser porque su propósito, de explicar todos los
temas afrontados por la psicología antigua de un modo más satisfactorio y
científicamente satisfactorio, presenta al conductismo como la única
manera de hacer ciencia a la psicología.
En otras palabras, el objeto psique es explicado en los contenidos
psicológicos (emoción, hábito, aprendizaje, personalidad, etc.) y se
propone su estudio a través de su manifestación observable en términos
de comportamientos emotivos, comportamientos habituales,
comportamientos de aprendizaje, comportamientos constitutivos de la
personalidad etc.

ORIGENES DEL CONDUCTISMO


El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más
destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson
El conductismo nace oficialmente en 1913, año en que J. B. Watson
publicaba un artículo programático con el título Psicology as the
Behaviorist Views It. Sin embargo, como han observado muchos, Watson
fue más bien el organizador, el radical propugnador y el hábil divulgador
de una serie de ideas y temas que hacía tiempo iban madurando.
Watson había sido el primer doctor en psicología de la Universidad de
Chicago (1903), cabe la cual sé esteba dibujando el movimiento
funcionalista, y que más tarde el mismo Watson reconociera haber
elaborado el "verdadero funcionalismo.
Quien lea el ensayo de Watson citado se dará cuenta inmediatamente de
la influencia ejercida sobre el conductismo por la experimentación con los
animales. Estudiar la psicología de los animales podía significar varias
cosas.
Toda la obra de Watson está penetrada de una brillante y emotiva vena
polémica y radical. El primer blanco contra el que dirigió sus ataques fue
el método introspectivo. En sentido amplio, la introspección significa
"mirar dentro de sí" y en este aspecto había constituido la base de acopio
de informaciones para la psicología tradicional.
La primera guerra mundial tuvo una función central en el desarrollo de la
psicología en los Estados Unidos, haciéndola salir de los estrictos ámbitos
académicos y conocer en sus potenciales contextos aplicativos y a la
opinión pública. Si consideramos las relaciones existentes anteriormente
entre industrias y psicología, hasta 1915 habían sido más bien débiles y
episódicos. Durante la guerra, en cambio, se asistió a una especie de
boom de la psicología.
La verdadera bomba estuvo representada por la tarea confiada a los
psicólogos de someter el ejército a test con el fin de seleccionar los
mejores soldados, y evitar grandes costes de entrenamiento para los
reclutas con una baja preparación intelectual. En un segundo tiempo el
test también fue usado con una intención clasificatoria, es decir, precisar
las aptitudes diferenciadas de los sujetos examinados.
El programa de selección llevó a examinar más de 1,727,000 hombres; el
relieve y el éxito de la iniciativa constituyeron la mejor carta de
presentación para la psicología.
Los psicólogos de las universidades, primero hostiles a la aplicación,
terminaron progresivamente colaborando en la publicidad, en la
organización industrial, en el ejército, etc., independientemente de su
orientación teórica. Figuras del primer plano en este complejo movimiento
de investigación-aplicación fueron W. D. Scott, Mustenberg y Bingham,
pero -en posición de menor importancia- colaboraron muchísimos más y
entre ellos Titchner, Watson y Thorndike.

LOS POSTULADOS DEL CONDUCTISMO

Watson abanderó la crítica a la Psicología dominante en su época,


proponiendo un cambio en los métodos y conceptos para realizar
investigaciones puramente científicas. Como resultado de su crítica se
desarrolló el conductismo el cual se fundamenta en las siguientes ideas:
* Si la ciencia debe estudiar exclusivamente datos empíricos, el objeto de
la Psicología tendrá que ser observable.
* Si existen los llamados estados mentales o de conciencia, no pueden
ser considerados metodológicamente como objetos de estudio científico,
ya que no reúnen las características objetivas que definen a éstos.
* Cuando observamos una conducta, podemos aislar en ella dos
elementos. Por un lado, los estímulos ambientales que impactan en el
organismo, y, por otro, la respuesta que éste emite a continuación. Tanto
estímulos como respuestas son observables, cuantificables y susceptibles
de ser utilizados en experimentos científicos. Por tanto, si la Psicología es
la ciencia de la conducta, deberá dedicarse al estudio de las asociaciones
entre Estímulos y Respuestas. Con frecuencia, dicha relación es
representada esquemáticamente como E-R. Lo que sucede dentro del
cerebro y no puede ser observado mediante técnicas fisiológicas no
interesa al psicólogo, ya que su análisis científico resulta imposible.
* El término científico de conducta designa un concepto más amplio que
el de su uso coloquial. Así, la conducta incluye todas las reacciones
corporales que puedan ser medidas, aunque no puedan ser observadas a
simple vista.
* Las investigaciones psicológicas deben orientarse hacia el
descubrimiento de las leyes de la conducta, sean éstas determinadas
genéticamente o sean el resultado de aprendizajes individuales.
* La conducta se consolida en forma de hábitos, los cuales permiten una
mejor adaptación al ambiente.
la conducta es altamente modificable. Por lo tanto, deberán estudiarse
las técnicas más propicias para la modificación de conductas con el
objetivo de aplicarlas en ámbitos como la psicoterapia, la educación o el
refuerzo de pautas sociales.
* El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio, ya que allí
pueden ser controladas todas las variables intervinientes. Cuando por
motivos éticos no se pueda experimentar con humanos, las pruebas se
realizarán con animales. Según los conductistas, existen pocas
diferencias entre unos y otros en relación a un número elevado de
conductas, por l oque las conclusiones obtenidas mediante experiencias
con animales pueden ser extrapoladas, salvo excepciones, al
comportamiento humano.
* Como consecuencia de las tesis anteriores, el conocimiento de las
técnicas y leyes del aprendizaje, tanto animal como humano, se convierte
en el punto central de la Psicología. Su fin: condicionar y predecir los
comportamientos para mejorar las habilidades adaptativas de los
organismos.

OBJETIVO Y MÉTODOS DE ESTUDIO DEL CONDUCTISMO SEGÚN


WATSON
El objeto de estudio del conductismo, según Watson, es
característicamente directo y objetivo: la conducta observable, medible y
cuantificable. Su finalidad es que dado el estímulo, poder predecir la
respuesta, y dada la respuesta poder predecir el estímulo antecedente.
De lo que se trata es de conocer, manipular, predecir y controlar la
conducta.
Son cuatro los métodos propuestos por Watson:
1.- Observación, con control instrumental o sin él.
2.- Método de reflejo condicionado
3.- Método de informe verbal
La teoría elaborada por Watson no presenta como un sistema orgánico y
definido una vez por todas. Por ejemplo, Watson especificó de modo
diferente el objeto de la psicología. El comportamiento fue explicado en
los términos de "adaptación del organismo al ambiente", "contracciones
musculares", "conjunto integrado de movimientos" y "acciones". Se
puede, en cierto modo, decir que la unidad de observación psicológica es
para Watson el comportamiento o la conducta en el sentido de acción
compleja manifestada por el organismo en su integridad, "sea lo que fuere
lo que realice, como orientarse hacia una luz o en dirección opuesta,
saltar al oír un sonido, u otras actividades más altamente organizadas
como tener hijos, escribir libros, etc.". Evidentemente esas conductas no
se detectan en cada una de las reacciones psicológicas que el organismo
manifiesta (contracción de un músculo, o bien actividades de órganos
individuales como la respiración, la digestión, etc.), que constituyen el
objeto diferenciado de estudio de la fisiología.
En la experimentación psicológica que lleva a cabo, Watson se interesa
principalmente por variables dependientes complejas del tipo que
acabamos de mencionar. Su "molecularismo" y "reduccionismo" teórico se
especifican en la idea de que esos comportamientos no son más que la
"combinación" de reacciones más simples, de moléculas constituidas por
cada uno de los movimientos físicos que, en cuanto a tales, son
precisamente estudiados por la fisiología y la medicina. En efecto, los
principios de composición de las unidades simples en unidades complejas
no modifican la naturaleza de las primeras, sino que simplemente las
componen.

INFLUENCIA DEL CONDUCTISMO EN LA EDUCACIÓN


Gran parte de las teorías del aprendizaje elaboradas entre 1920 y 1960 se
puede relacionar con el conductismo. Entre las mismas las más famosas
son las de Thorndike, Guthrie, Tolman, Hull, Spence, Skinner, Miller,
Estes, Underwood y Postman. Diversos volúmenes ofrecen una
presentación bastante completa de dichas teorías, por lo que solo
estudiaremos a tres de sus más ilustres exponentes, es decir, Tolman,
Hull y Skinner.
La obra de Tolman constituye uno de tantos casos anómalos dentro de la
escuela conductista, desde el momento en que fue poco a poco
diferenciándose del conductismo watsoniano y acogiendo ideas
cognitivitas o incluso psicoanalíticas. Tolman se vinculó directamente con
Holt y Perry en el intento de especificar el objeto psicológico mejor de lo
que creía haber hecho Watson. En efecto, la posición "molecularista" de
Watson tenía el peligro de identificar el "comportamiento" de las
"contracciones musculares" y de remitir su estudio a la fisiología. Por el
contrario, Tolman creía que existía un "específico psicológico"
caracterizado por su "molaridad" (es decir, no descomponible en
componentes simples, son pena de desnaturalizarlo) o bien por su
irreductibilidad.
Ese "especifico", sin embargo, no era de naturaleza psíquica, sino de
naturaleza comportamental, tal como Watson había afirmado, sólo que se
caracterizaba por el hecho de poseer propiedades emergentes. Para
Tolman, si caracterizásemos el comportamiento, por ejemplo de un ratón
que mueve una cuerdecita para acercarse la comida, solo con los
componentes motores habríamos dado una descripción fisiológica. Para
llegar a una descripción psicológica deberíamos tener en cuenta los
predicados que emergen del comportamiento de ese ratón, es decir, del
hecho que muestra "cogniciones" e "intencionalidades" (es decir, está
orientado hacia metas).

Creencias de un maestro de la educación tradicional

Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, y otros


incentivos como motivación para aprender y cumplir con los requisitos
escolares.
Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de
aprendizaje, que la profesora traza para todos los estudiantes por igual.
El currículo debe estar organizado por materias de una manera
cuidadosamente y en secuencia y detallado.
Los maestros que aceptan la perspectiva conductista asumen que el
comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente
pasado y presente y que todo comportamiento es aprendido. Por tanto
cualquier problema con el comportamiento de un estudiante es visto como
el historial de refuerzos que dicho comportamiento ha recibido. Como
para los conductistas el aprendizaje es una manera de modificar el
comportamiento, los maestros deben de proveer a los estudiantes con un
ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseados.
 Las conductas no deseadas de los estudiantes en el aula pueden
ser modificados utilizando los principios básicos de modificación de
conducta.
 Las siguientes son técnicas aplicadas en la educación tradicional
para eliminar conductas no deseadas en los estudiantes:
 Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera
competirá con la conducta no deseada hasta reemplazarla por
completo.
 Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de
estas.
 La técnica de la "saturación" que implica envolver a un individuo en
la misma conducta no deseada, de manera repetitiva hasta que el
individuo se sienta hastiado del comportamiento.
 Cambiando la condición del estímulo que produce la conducta no
deseada, influenciando al individuo a tomar otra respuesta a dicho
estimulo.
 Usando castigos para debilitar la conducta no deseada.
 Una importante aplicación del condicionamiento operante utilizado
en la educación tradicional es la de Aprendizaje Programado. En
esta técnica las materias son divididas en pequeños simples
pedazos o marcos de referencia, en que en cada parte al
estudiante se le bombardea con una cantidad de preguntas a las
que el estudiante conoce la respuesta y probablemente conteste
correctamente; luego de una en una se van agregando preguntas
al repertorio, dando premios e incentivando las respuestas
correctas.

William James y John Dewey (El Funcionalismo)


El estadounidense John Dewey nació en 1859 en Burlington, en el estado
de Vermont. Allí acudió a la universidad para estudiar Filosofía. Las
teorías evolucionistas influyeron de forma clave en el desarrollo de su
pensamiento; durante toda su carrera se centraría en la interacción entre
el ser humano y su entorno, inspirado por la idea de la selección natural
de Darwin.
Después de graduarse en 1879 Dewey trabajó durante dos años como
profesor de escuela primaria y secundaria, pero finalmente optó por
dedicarse a la filosofía. Se doctoró en la Universidad Johns Hopkins de
Baltimore; los siguientes 10 años fue profesor de filosofía en la
Universidad de Michigan y en 1894 se unió a la de Chicago, que acababa
de ser fundada.
Para entonces Dewey ya había escrito sus dos primeros libros:
Psychology (1887) y Leibniz's New Essays Concerning the Human
Understanding (1888). En estas obras sintetizó el idealismo hegeliano y la
ciencia experimental aplicadas al comportamiento y al pensamiento
humanos

Posterior evolución de su pensamiento


Posteriormente la filosofía de Dewey evolucionó hasta acercarse al
pragmatismo norteamericano, que empezaba a desarrollarse en esa
época. Aplicó sus tesis al contexto educativo mediante la publicación del
libro Escuela y sociedad (1899) y la fundación de un laboratorio
pedagógico, aunque acabó renunciando a su puesto de director.
Durante el resto de su vida Dewey trabajó como profesor de Filosofía en
la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York. Allí entabló
relación con muchos filósofos y su pensamiento se vio enriquecido
gracias a aportaciones de perspectivas muy distintas.
Su foco de interés continuó siendo la pedagogía, siempre ligada a la
filosofía, la lógica y la política; de hecho, fue un activista comprometido en
causas como la defensa de los derechos de los inmigrantes, la
sindicalización del profesorado, el sufragio femenino y la democracia
participativa en general. John Dewey murió en 1952, a los 92 años

La psicología funcionalista
El funcionalismo es una orientación teórica de la psicología que analiza la
conducta y la cognición desde el punto de vista de la adaptación activa al
entorno. Lógicamente existe una fuerte relación entre la psicología
funcionalista y el pragmatismo en filosofía. A nivel más general el
funcionalismo fue una filosofía que influyó también en la sociología y en la
antropología
William James fundó el funcionalismo, aunque no se consideraba parte de
esta corriente ni estaba de acuerdo con la división de los científicos en
escuelas de pensamiento. Otros autores que realizaron aportaciones
relevantes en este marco, además de Dewey, fueron George Herbert
Mead, James McKeen Cattell y Edward Thorndike.
El funcionalismo surgió como reacción al estructuralismo de Edward
Tichtener; James o Dewey rechazaban su metodología introspectiva, pero
seguían poniendo énfasis en la experiencia consciente. Posteriormente el
conductismo criticó las posturas funcionalistas porque no se basaban en
experimentos controlados y por tanto no tenían capacidad predictiva.
La psicología funcionalista fue inspirada por las ideas evolucionistas de
Darwin y sus seguidores. Hoy en día el funcionalismo sigue viviendo
sobre todo en la psicología evolucionista, que analiza el desarrollo de la
mente humana desde un punto de vista filogenético

Características del funcionalismo


Como ya hemos visto, el funcionalismo surgió en un primer momento
como una respuesta directa al estructuralismo, que era la corriente
predominante en esa época en el campo de la psicología. En un principio
se basó en la teoría evolucionista de Charles Darwin, además de estar
muy influenciado por las ideas de William James.
Por otro lado, el funcionalismo fue la primera corriente de la psicología
que puso de manifiesto la importancia de las diferencias individuales. De
esta corriente surgieron algunas herramientas muy utilizadas incluso hoy
en día, como los tests de inteligencia o los modelos de personalidad.
Además de esto, los funcionalistas fueron los primeros psicólogos en
intentar aplicar un método estadístico y científico al estudio de la mente
humana. En este sentido, sus ideas fueron precursoras de las que
dominarían el campo de la psicología durante el siglo siguiente, abriendo
camino a corrientes como el conductismo o el cognitivismo.
A pesar de que el funcionalismo ha sido muy criticado a lo largo de la
historia de esta disciplina, sirvió para sentar las bases de lo que hoy
entendemos como psicología moderna y aportó muchos de los primeros
descubrimientos importantes que se dieron en este campo
Otros funcionalistas

Funcionalismo de Parsons
Talcott Parsons fue uno de los principales impulsores del funcionalismo
dentro del campo de la sociología. Su principal aportación fue el estudio
de los factores que mantienen a las sociedades en equilibrio, y a las
relaciones que se producen entre todos los elementos que las componen.

Funcionalismo de Merton
Ya hemos visto que para Parsons las sociedades, sus estructuras y sus
reglas son fundamentalmente positivas. Para Merton, sin embargo, las
sociedades también pueden tener elementos muy negativos e incluso
proporcionar sufrimiento a las personas que forman parte de ellas.
Merton fue también un gran impulsor de la “sociología empírica”, y ayudó
a mover las teorías de esta disciplina hacia la izquierda política al ser un
gran simpatizante del marxismo. Además, fue muy crítico de algunos de
los postulados más importantes del funcionalismo de la época.

Funcionalismo de Durkheim
Aunque no se dedicó al campo de la psicología como tal, Émile Durkheim
fue uno de los principales impulsores del funcionalismo, especialmente
dentro del ámbito de la sociología. En este sentido destacó por ser el
primero que veía la sociología como un campo de estudio aparte, al creer
que existen ciertos fenómenos que no pueden entenderse sin comprender
el contexto social en el que aparecen.
Así, Durkheim creía que los “hechos sociales” eran formas de actuar,
sentir y pensar que vienen impuestas de manera externa al individuo, y
que tienen la capacidad de coaccionarle para que se comporte de
acuerdo a ellas. Estos hechos sociales tienen que ver con la cultura en la
que se vive, por lo que para comprenderlos es necesario estudiar el
contexto social

Wilhelm Wundt (El Estructuralismo o Psicología Introspectiva)

 Wilhelm Wundt: fue el iniciador de esta corriente por su afán de


desarrollar la psicología experimental, además de ser el creador del
primer laboratorio de psicología experimental.
 Edward Titchener: es considerado el auténtico fundador de dicha
escuela. Fue alumno de Wundt e incluso llegó a ser miembro de la APA.

Historia del estructuralismo en psicología


El estructuralismo nace con Titchener y su idea de que la psicología era
fundamentalmente experimental, por lo que todos aquellos conceptos no
basados en la experimentación no podían llamarse psicología.
En esta escuela, se buscaba solo la descripción de la experiencia mental.
Y a su vez, se negaba cualquier tipo de especulación respecto a sucesos
no observables, pues para ellos la psicología era una ciencia, y toda
ciencia busca el más puro conocimiento.
Hay que tener en cuenta que, aunque las teorías de Wundt y las de
Titchener se asemejen, el primero de estos no consideraban la
introspección como un método válido. Sin embargo, Titchener aprovechó
que en Norte América no se diferenciaba aún entre la consciencia y el
inconsciente, para alegar que Wundt también era un estructuralista.
Con el paso de los años, el estructuralismo cambió el objeto de sus
análisis introspectivos, de los elementos propiamente dichos a sus
atributos, ya que como bien hemos dicho anteriormente, vieron que solo
se podía conocer un elemento a través de sus atributos.
El estructuralismo se vio confrontado contra el funcionalismo de William
James, lo cual hizo que esta corriente fuera apartada de la psicología. En
la actualidad no encontramos evidencias de las ideas de Titchener en la
psicología, sin embargo, sí que se sigue empleando el método
introspectivo. Esta corriente se considera que “murió” con el fallecimiento
de Titchener

Características del estructuralismo en psicología

Titchener consideraba que toda la experiencia era inmediata, es decir, la


experiencia per se. Por ello, indicaba que la psicología tenía que estudiar
esta experiencia inmediata en sí misma.
A raíz de esta afirmación, el estructuralismo tiene como intención principal
determinar tres puntos concretos de la vida mental:

 El qué: catalogar los elementos mentales considerados necesarios para


cualquier experiencia consciente. Para ello, emplearon el método de la
introspección, proceso donde el sujeto analiza todo aquello que pasa
por su mente (observación de si mismo, de su consciencia y de sus
sentimientos), sin que haya interferencia de estimulación alguna.
 El cómo: responder a la pregunta de cómo se combinan los elementos
mentales.
 El por qué: realizar una búsqueda de las correlaciones neurológicas de
los sucesos mentales.
A través de la introspección, el estructuralismo concluyó que los procesos
elementales de la consciencia están compuestos por sensaciones,
imágenes y afecciones. A partir de ello, se determinó que se podía
conocer un elemento solo listando sus atributos. Estos atributos eran:
 Para las imágenes: calidad, intensidad, duración, claridad y extensión.
 Para las sensaciones: calidad, intensidad, duración, claridad y
extensión. Estos a su vez, varían dentro de la dimensión de agradable-
desagradable.
 Para las afecciones: cualidad, intensidad y duración.
Se pudieron identificar la existencia de unas 4.000 sensaciones, las
mayorías relacionadas con el sentido de la visión, seguidas por la
audición y por último el resto de sentidos.
Ejemplo de la teoría del estructuralismo

A continuación, se presenta un ejemplo basándonos en la teoría del


estructuralismo:
Hay un sujeto al que se le muestra de manera visual una flor. Este objeto,
en su conjunto, forma una serie de cualidades sensoriales, ya que está
compuesto por un color, una forma, un tamaño, una textura, un olor, etc.
El sujeto no podía decir la palabra flor, ya que de hacerlo estaba
abstrayéndose de su propia vivencia al observar el concepto. Lo que tenía
que decir al observar el objeto eran las sensaciones que este creaba en
ellos y de esta manera ver cómo la persona tomaba consciencia del
objeto que le era presentado.

Principios del estructuralismo


El estructuralismo presenta una serie de postulados básicos:
 Las sensaciones son procesos mentales elementales.
 Hay dos factores determinantes en todo elemento físico, la cualidad y la
intensidad.
 El conocimiento siempre ha de ser empírico.
 La mente y la consciencia eran el campo de estudio de la psicología.
 La introspección era un método válido.
 La mente y el cuerpo eran sistemas paralelos
Propuesta filosófica: el pragmatismo

El pragmatismo es una corriente filosófica que surgió en los Estados


Unidos en la década de 1870. Esta tradición defiende que el pensamiento
no tiene como función principal la representación de la realidad sino su
predicción y la acción sobre ella
CONCLUSIONES

El conductismo solucionó el problema de mente y cuerpo deshaciéndose


de la mente por completo. La actividad determinista del conductismo, así
como su actitud mecanicista y profundamente científica, frente al estudio
del comportamiento humano, influyeron no solo en la psicología, si no en
la ciencia en general.
Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito
principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas
relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma
de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de
conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran
utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas
generaciones.

El objetivo principal del funcionalismo en un primer momento era explicar


los procesos mentales de los seres humanos de forma sistemática y
científica. Por lo tanto, en lugar de estudiarlos directamente mediante la
introspección (el método principal del estructuralismo), los funcionalistas
trataron de entender el propósito de la conciencia, el comportamiento y el
pensamiento.

El estructuralismo en la psicología propone la comprensión de los


procesos mentales a partir de la definición y posterior categorización de
aquellos elementos que conforman la psique de las personas. Es decir,
los autores de la presente corriente, consideraban que toda experiencia
consciente podía ser dividida en elementos básicos conscientes.
Bibliografía

 biografiasyvidas.com
 Arroyo, J. L. P., & Ypiens, J. L. M. (2002). Fundamentos de psicología.
Editorial Universitaria Ramón Areces.
 Ilizaliturri, J. (2012). Capítulo 4. Estructuralismo.
 Sos, R. (2015). Historia de la psicología. Universidad Jaume I.
 Rico Ortega, A. (1996). El estructuralismo.

También podría gustarte