Está en la página 1de 28

GIMNASIA DEPORTIVA Integrantes:

MASCULINA Cemsak, Pablo


Elizaga, Juan Ignacio
Geberovich, Naomi

-DISCIPLINA SUELO- Gonzalez Carey, Ramiro


Lasso, Mónica
Mayo, María Lujan
Pessano, Carolina
Poglajen, Sonia
Stanicio, Mara Belén
Tenaschuk, Julián
Cátedra de Kinesiología Deportiva, Vacas, Sebastián
Escuela de Kinesiología y Fisiatría,
Universidad de Buenos Aires.

Profesor Titular: Dr. Jorge Mastrangelo.

Tutor: Lic. Daniel Spinetta.

1º cuatrimestre. Año 2013


ÍNDICE

 Objetivo………………………………………………………………………….......1

 Introducció n….....………………………………………………………….…......2

 Lesiones…………………………………………………………………….….........5

- Atlopatías por gesto reiterado bien realizado

- Atlopatías por gesto reiterado mal realizado

- Lesiones accidentales:

 Conclusió n………………………………………………………………………. 12

 Bibliografía……………………………………………………….…....………....14

 Anexo……………………………………………………………………………….15

1
OBJETIVO

El trabajo está destinado al estudio de las lesiones que ocurren en la gimnasia deportiva

masculina sobre suelo, en función al análisis del gesto motor.

Desarrollaremos las lesiones típicas que frecuentemente se generan en miembros

inferiores y en columna.

Primero analizaremos lesiones que tienen como causa la reiteración del gesto bien

realizado:

- Enfermedad de Osgood-Schlatter

- Tendinitis rotuliana

- Tendinitis del tendón de Aquiles

Luego seguiremos con las lesiones que ocurren por la reiteración de un mal gesto

deportivo:

- Espondilolisis/espondilolistesis

A modo informativo, mencionaremos las lesiones accidentales posibles en esta

disciplina.

2
INTRODUCCIÓN

Características generales del deporte:

La gimnasia deportiva es una disciplina que consiste en la realización de una

composición coreográfica combinando -de forma simultánea y a alta velocidad-

movimientos corporales.

Este es uno de los deportes con más técnicas de ejecución existente, debido a que está

integrado por una amplia variedad de elementos, y cada uno de ellos requiere técnicas

absolutamente diferentes. El gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y

gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio.

Se trata de un deporte individual. En hombres, habitualmente su práctica comienza a los

7 años, el máximo rendimiento se logra aproximadamente a los 20, y a los 30 finaliza la

carrera (en mujeres todas estas etapas suelen darse antes).

Gestos Motores:

Básicos:

Los gestos bá sicos pueden combinarse de distintas maneras para formar gestos

má s complejos durante las series. Si desea ver ejemplos de combinaciones,

referirse al Anexo.

Rondo: Se extienden brazos, tronco y pierna de impulso. El tronco desciende, las manos

se dirigen al suelo, se produce el impulso y rotación del tronco de 180º. En el momento

de caer se realiza un salto elevando los brazos.

3
Mortero: Carrera corta con progresiva aceleración con brazos flexionados y

codos extendidos. Desde que los pies abandonan el suelo hasta que las manos

contactan con el mismo, el cuerpo se eleva en extensión. Al contactar con la

colchoneta se produce un rechazo escapular e hiperextensión de columna hasta

la caída. Piernas terminan juntas extendidas, tronco en hiperextensión, brazos

flexionados y mirada hacías las manos.

Flick-Flac: De pie con brazos en flexión de 90º, se efectúa una pérdida de

equilibrio hacia atrás con flexión de rodillas y caderas. Brazos se elevan

mientras que rodillas y caderas se extienden y se produce pérdida de contacto de

los pies con el suelo. Hiperextensión de columna. Manos al suelo y cabeza se

extiende colaborando con el aumento de la velocidad de rotación. Rechazo

escapular con descenso de miembros inferiores. El tronco busca recuperar la

perpendicular con aumento de la cifosis dorsal. Pies al suelo ypiernas se

flexionan levemente para amortiguar.

Mortal adelante: Carrera y pique con brazos en flexión de 180º y codo

extendido. Aumento de cifosis dorsal para aumentar la velocidad de rotación. Se

extienden rodillas y caderas, y los brazos se dirigen hacia los costados para

4
frenar la rotación. Al momento del contacto de los pies con el suelo, los brazos

se ubican lateralmente para equilibrar el cuerpo y las piernas se flexionan para

amortiguar la caída.

Mortal atrás: Salto tomando impulso con brazos para alcanzar mayor altura. Manos

toman ambas tibias con flexión de cadera y rodilla. Cifosis dorsal para aumentar la

velocidad de rotación, cabeza hacia atrás y el cuerpo gira comenzando a extenderse

paulatinamente las rodillas y caderas, a medida que finaliza la rotación. Piernas se

flexionan para amortiguar el impacto.

Mortal con giro:

A la técnica de Mortal, se le agrega un giro de 180º o 360º, una vez alcanzada la altura

suficiente. Mantener inmóviles cabeza, cuello y tronco.

5
Características del gimnasta:

Los deportistas que practican esta disciplina tienen típicamente ciertas características

morfológicas: gran desarrollo de cintura escapular, tórax amplio y cintura pélvica

estrecha. Son generalmente de baja talla, no muy fornidos y livianos, para tener mayor

ventaja al momento de realizar complicadas rotaciones en el aire.

La flexibilidad es una de las principales características de estos deportistas. Los

miembros inferiores deben ser livianos, pero a la vez deben tener la suficiente fuerza

explosiva para lograr los saltos.

Características del suelo / pedana:

Se practica en una superficie semiflexible de 12 x 12 metros, con una zona de seguridad

de 1 metro a cada lado. Ésta emite un pequeño impulso a la presión ejercida sobre él y

además, amortigua el impacto en el aterrizaje. Está formada por tres capas a partir del

suelo: amortiguadores o resortes fijados a una madera, espuma de alta densidad y una

alfombra gruesa que cubre a las anteriores.

El gimnasta debe ocupar toda la superficie del aparato, pasando como mínimo una vez

por cada uno de los vértices.

6
En A, a diferencia de B, C y D, el gimnasta no cumple con el requisito de cubrir toda

la superficie, por ende seria penalizado1.

Reglamentacion2:

En este aparato está permitido, y por supuesto es posible, realizar desplazamientos en

todas las direcciones. Varios son los tipos de desplazamiento, tales como carrera, saltos,

giros, etc. Si observamos los saltos o vuelos en particular, podemos decir que, cuanto

más altos sean, más difíciles y más estéticos serán considerados y consecuentemente

serán valorados con mayor puntuación.

Cuanto mayor es el número de rotaciones (giros), en cualquiera de los tres ejes, mayor

será el valor del elemento (acrobacia). Así mismo, la postura corporal (o posición)

durante la ejecución del elemento también influye directamente en la puntuación, siendo

más valorada la postura extendida o planchada y menos la agrupada.

Los elementos pueden ser iniciados con las manos o los pies en cualquier dirección, sin

embargo la presentación debe finalizarse con una secuencia acrobática, que debe

terminar con una recepción con ambos pies, estando prohibido terminar la presentación

con una recepción lateral, con un sólo pie o con las manos.

Cada caída reducirá de la nota final medio punto. Asimismo no deberá pasar del límite

marcado en la corredera, a riesgo de sufrir penalización o descuento.

1
http://www.efdeportes.com/efd51/gam1.htm

7
El tiempo máximo de la rutina es de 70 segundos. En los hombres, la modalidad de

suelo no presenta ningún tipo de música de fondo.

Categorías:

Se establece- según el programa nacional de gimnasia deportiva masculina para el

período 2013-2016- los siguientes niveles: A - B - C – D de mayor a menor

complejidad, respectivamente. Cada nivel, se clasifica en diversas categorías, según la

edad.

MINI: 7 y 8 años (solo para NIVEL “D”)

MENORES: 9 y 10 años

INFANTILES: 11 y 12 años

CADETES: 13 y 14 años

JUVENILES: 15 a 17 años

MAYORES: A partir de los 18 años.

8
LESIONES

ATLOPATÍAS POR GESTO BIEN REALIZADO

OSGOOD - SCHLATTER2

“Osteocondritis de la tuberosidad anterior de la tibia”. Proceso en el cual la inserción

tibial del tendón rotuliano se convierte en asiento de inflamación y desintegración del

núcleo de osificación de la tuberosidad anterior de la tibia.

Causa: Lesiones pequeñas debido a la sobrecarga repetitiva antes de que el área haya

finalizado su crecimiento. Durante el despegue de los saltos y el aterrizaje de los

mismos.

Edad: Niños entre 10 y 16 años. Desarrollo completo entre los 17 y 18 años.

La práctica de la gimnasia deportiva masculina comienza aproximadamente alrededor

de los 7 años. La exigencia de la actividad sumada a una práctica excesiva (entendiendo

por esto más de tres veces por semana) doble turno (cada uno de 3 hs. aprox.), pueden

generar en un niño o adolescente que se encuentra en período de crecimiento, un

proceso patológico a nivel de la TAT (tuberosidad anterior de la tibia).

El aterrizaje y el despegue de los saltos, requieren una gran participación de miembros

inferiores, en especial de la articulación de la rodilla y del cuádriceps. Este músculo se

contrae fuertemente tanto en el despegue, al realizar una fuerza de tipo concéntrica,

como en el aterrizaje, al ejercer una contracción excéntrica. Estas contracciones cargan

a la rótula y generan una gran tensión que se transmite por el tendón rotuliano a su

punto de inserción distal: la TAT. Al estar el hueso en período de formación, el

2
“Rehabilitación ortopédica clínica, S.B.Brotzman y K.E. Wilk, 2da Edición, cap. 4: Lesiones de rodilla,
páginas 320, 321, 331”

9
estiramiento fuerte y repetido provoca la inflamación del cartílago de crecimiento y la

aparición de dolor.

TENDINITIS ROTULIANA3

Es la inflamación del tendón rotuliano. Los síndromes por sobrecarga o esfuerzo en la

rodilla que afectan al aparato extensor generalmente reciben el nombre genérico de

“rodilla del saltador”. La tendinitis rotuliana es la forma más común. En los

adolescentes, característicamente se presenta como una forma de epifisitis que afecta a

la TAT (Osgood Schlatter), como se explicó en el apartado anterior.

Etiología: se debe a una contracción forzada del cuádriceps contra una estructura rígida

o por carga repentina, es decir, una contracción excéntrica del cuádriceps con el

músculo alargado en el momento de producirse la contracción.

Al finalizar un desplazamiento sobre el aparato, el deportista debe realizar eficazmente

el aterrizaje cuando se culmina el recorrido con un salto, como puede ser una mortal

hacia adelante o mortal hacia atrás con flick-flac. En estos elementos, es importante el

buen apoyo del miembro inferior y la mayor estabilidad posible del centro de gravedad

para evitar traslaciones innecesarias que disminuirían el puntaje buscado. A mayor

altura alcanzada con el salto, más eficaz debe ser la contracción excéntrica de los

músculos extensores de la rodilla para lograr un aterrizaje preciso y coordinado.

Si bien se evita el entrenamiento sobre superficies duras, el sobreentrenamiento es

relevante a la hora de analizar las causas de esta lesión, que no es invalidante, pero recae

3
“Rehabilitación ortopédica clínica, S.B.Brotzman y K.E. Wilk, 2da Edición, cap. 4: Lesiones de rodilla,
páginas 320, 321, 331”

10
negativamente en la confianza y la seguridad que debe tener el deportista para finalizar

de manera efectiva estos elementos.

Causas:

Factores extrínsecos:

 Errores en la carga de entrenamiento (frecuencia, intensidad, duración), tienen

relación con la patología, ya en que un entrenamiento rápido y de alta frecuencia es

una de las principales causas de la tendinitis rotuliana en este deporte.

 Problemas de la superficie o suelo que se utiliza para el deporte o evento a

competir.

Factores intrínsecos:

 La edad, la flexibilidad y la laxitud articular.

 El sobrepeso puede ser un factor causal. El hecho de tener un mayor índice de

masa corporal puede aumentar el riesgo de la tendinitis rotuliana, por aumento de la

carga que el tendón debe soportar.

 La reducción de la flexibilidad en los músculos cuádriceps e isquiosurales, podría

aumentar la tensión en el tendón.

 La mala alineación del pie, tobillo y pierna, pueden desempeñar un papel clave en

la tendinitis. La posición del pie en el suelo, las anomalías en el recorrido de la

rótula, en la rotación de la tibia, y una discrepancia en la longitud de los miembros

inferiores pueden provocar el aumento y distribución asimétrica de la carga en el

mecanismo de tracción del musculo sobre el tendón rotuliano.

11
TENDINITIS DEL TENDÓN DE AQUILES4

Es el proceso inflamatorio que asienta en el tendón de Aquiles, provocada por

microtraumatismos, por sobrecarga de esfuerzo del gesto (reiteración del gesto que

produce fatiga muscular). Los factores primarios que causan lesiones del tendón de

Aquiles son los errores en el entrenamiento, como el aumento brusco de las actividades,

el aumento brusco de la intensidad del entrenamiento, la reanudación del entrenamiento

tras un largo periodo de inactividad y correr sobre superficies irregulares, poco firmes.

Estas microrrupturas se producen durante la transición de los elementos, al finalizar un

elemento con contracción excéntrica e inmediatamente iniciar otro con flexión plantar

concéntrica forzada. Esto se realiza para tomar impulso, ya que se necesita ganar fuerza

y velocidad que permitirá producir saltos más largos y abarcar mayor cantidad de

elementos en el tiempo máximo reglamentario.

Al ser una patología no invalidante, genera impotencia funcional parcial y permite que

el deportista siga realizando su actividad, prolongándose esta lesión en el tiempo.

4
“Rehabilitación ortopédica clínica, S.B.Brotzman y K.E. Wilk, 2da Edición, cap. 5: Lesiones de pie y
tobillo, páginas 382,383,395”.

12
ATLOPATÍA POR GESTO REITERADO MAL REALIZADO

ESPONDILOLISIS/ ESPONDILOLISTESIS5,6

Es una fractura por sobrecarga de la porción intraarticular de la vértebra. Se produce

con mayor frecuencia en niños que realizan movimientos repetitivos de flexión y

extensión de columna vertebral (por ejemplo: gimnastas).

Si bien hay predisposición hereditaria, suele haber un antecedente de flexo- extensión

repetitiva de la columna (por ejemplo: flick-flac hacia atrás en los gimnastas).

La gimnasia exige un nivel de condición física y control total del cuerpo que no se

encuentra en otros deportes. Por lo tanto, hay una variedad de lesiones diferentes que

pueden obstaculizar la formación de un gimnasta, tanto en el calendario de la

competencia como hasta perjudicar su carrera. En particular la espalda es una fuente

común de lesiones en la gimnasia. Estudios han demostrado que en gimnasia artística

tanto femenina como masculina, los dolores de espalda representan el 75%, y 85%

respectivamente.

Si bien, durante la etapa de crecimiento, las curvas lordóticas como cifóticas

normalmente van en aumento, ante un excesivo entrenamiento a temprana edad, las

lordosis suelen aumentar más de lo común, ocasionando una solicitud de estrés sobre la

5
En el artículo “COLUMNA VERTEBRAL Y DEPORTE”- R. BaliusJuli, R. Balius Matas y X. Balius
Matas.
Back Pain in a Gymnast
An understanding of its cause and treatment
David Kruse, M.D.
Former Senior Men’s National Team Member
USAG Men’s National Team Physician
Assistant Clinical Professor & Director of Primary Care Sports Medicine
University of California, Irvine.
6
“Rehabilitación ortopédica clínica, S.B.Brotzman y K.E. Wilk, 2da Edicion, cap. 9: Lesiones lumbares,
página 554”.

13
parte posterior de la vértebra en donde se encuentra la pars interarticularis, ocasionando

la lesión7.

El mayor grado de extensión se produce a nivel de L4 y L5 y en consecuencia, la

mayoría de las lesiones de espondilólisis se producirá en esta zona de la columna

vertebral. Movimientos combinados, tales como la extensión con la rotación, así como

movimientos repetitivos tienen el mayor potencial para causar un daño.

En otro artículo, después de estudiar las causas del deterioro del disco intervertebral, se

analizaron los diferentes deportes según su repercusión vertebral. Se propuso una

clasificación de los deportes distinguiendo entre deportes vertebralmente negativos,

deportes vertebralmente negativos en potencia, deportes vertebralmente indiferentes,

deportes vertebralmente positivos y deportes vertebralmente peligrosos.

Dentro de los deportes clasificados “vertebralmente negativos”, se describieron aquellos

cuya práctica obliga necesariamente a la realización de movimientos de flexo-extensión,

inclinación y rotación vertebral, de forma continua, forzada a la máxima intensidad, a

los que- en algunos deportes- se asocian simultáneamente cargas continuas o

discontinuas, soportadas, en muchas ocasiones, en mala posición. Son deportes en los

que a pesar de seguir una técnica correcta, es imposible proteger el raquis y alcanzar al

mismo tiempo rendimientos deportivos máximos. Dentro de este grupo se encuentra la

gimnasia deportiva masculina, en la que se ha demostrado el carácter particularmente

nocivo de los movimientos de hiperextensión lumbar forzada, que pueden ser factores

causales de espondilolisis y espondilolistesis en quienes la practican.

7
Overuse injuries in the young athlete. Pierre d’Hemecourt.
Division of Sports Medicine, Children’s Hospital Boston, Boston, MA, USA.
http://www.themichelicenter.com/publications/media/overuse-injuries-young-athlete[1].pdf

14
LESIONES ACCIDENTALES

A pesar de que la gimnasia artística se lleva a cabo en el mismo aparato suelo ya más de

50 años, se han producido cambios como la excesiva programación de eventos de

competencia y un altísimo volumen de entrenamiento (20 hs por semana), que aumentan

el riesgo de lesiones, aumentando la incidencia de patologías agudas y crónicas.

De los seis elementos de la gimnasia deportiva, diversos autores afirman que en el

elemento suelo, es donde se produce el mayor número de lesiones graves. Se entiende

así por: lesión a cualquier percance que ocurra durante el juego o prácticas programadas

que hacen que un atleta se pierda un juego posterior o sesión de práctica. Pueden ser

leves (falta a entrenamiento o competencia por menos de una semana); moderada

(ausencia al entrenamiento o a la competición durante una semana a un mes),

importante (ausencia al entrenamiento o a la competición para más de un mes)8.

Se observan lesiones accidentales en las fases de despegue, aterrizaje y caídas.

La incidencia de lesiones de rodilla (como ruptura del ligamento cruzado anterior o

esguince de ligamento lateral interno) y tobillo (esguince) es mayor en el ejercicio de

suelo, especialmente durante el aterrizaje. Se debe a la gran tensión puesta en

articulaciones de las extremidades inferiores.

Ruptura del tendón de Aquiles: Las roturas parciales ocurren en deportistas bien

entrenados y afectan la cara externa del tendón. Las roturas agudas, a menudo tienen su

origen en una sobrecarga excéntrica brusca sobre un tobillo con tendinosis crónica que

se encuentra en dorsiflexión.

En miembro superior: esguince de muñeca y fractura del olécranon por avulsión9.

8
Occurrence of acute lower limb injuries in artistic gymnasts in relation to event and exercise phase.
P Kirialanis, P Malliou, A Beneka, K Giannakopoulos.
9
“Rehabilitación ortopédica clínica, S.B.Brotzman y K.E. Wilk, 2da Edicion, cap. 5: Lesiones de pie y
tobillo, páginas 382,383,395”.

15
CONCLUSIÓN

Varios estudios fueron realizados sobre la prevalencia de lesiones en gimnasia deportiva

masculina. Estos mostraron que la disciplina suelo es la que más riesgo de lesión

presenta. Nos llamó la atención que varios autores (Weiker, 1985; Wadley y Albright,

1993; Bak,1994; Snock 1979; Sands, 1993; Pettrone y Ricardelli, 1987) llegaron a la

conclusión de que del 57% al 82% de las lesiones son de origen accidental. Caine

(1989), en otro estudio realizado sostiene que la baja prevalencia de lesiones típicas en

este deporte tiene dos causas.

La primera es que los deportistas de alto rendimiento, debido a la alta exigencia, le

restan importancia a las lesiones no invalidantes y, por ende, no siempre son registradas

en las evaluaciones médicas. La segunda causa consiste en que en muchos estudios, el

término lesión es definido como “acontecimiento que lleva al deportista a una visita

médica” lo que excluiría las lesiones de sobreuso, muchas veces ignoradas por él

mismo. Además, ocurre frecuentemente que una lesión crónica es interpretada como

una accidental, ya que a veces la sintomatología es mínima recién hasta un estado

avanzado de la misma (fractura por estrés).

Además, la mayoría de los gimnastas compiten en todos los aparatos (ya que los torneos

se realizan en modalidades “all around”), lo que dificulta aislar una lesión y deberla a un

solo gesto motor de un solo aparato.

Analizando las entrevistas efectuadas a varios gimnastas, no encontramos un patrón

común de lesiones, sino que hayamos una gran variedad de patologías, especialmente

accidentales, que atribuimos a la explicación previamente mencionada.

16
En base a todo lo encontrado, nos vemos en la postura de no poder dar certeza de que

las lesiones típicas antes mencionadas sean propias de la disciplina suelo, ya que en el

resto de las disciplinas de la gimnasia deportiva masculina hay diversos factores que

entran en juego a la hora de generarlas, y que escapan de nuestro análisis. Podemos si

afirmar que las lesiones descriptas en este trabajo entran dentro de las lesiones típicas de

la gimnasia deportiva en general.

17
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

 Patología muscular en el deporte. Diagnóstico, tratamiento y recuperación funcional.

De Ramon Balius Matas. Masson 2004.

 Biomecánica y bases neuromusculares de la act. Física y el deporte. De M.Izquierdo.

2008.

 Rehabilitación ortopédica clínica, S.B.Brotzman y K.E. Wilk, 2da Edición, 2005

cap. 4: lesiones de rodilla, paginas 320,321,331, cap. 5: lesiones de pie y tobillo,

paginas 382,383,395, cap. 9: lesiones lumbares, paginas 554.

 Lesiones deportivas. Prevención y tratamiento - Dr. Lars Peterson Dr. Per Renstrom

- Editorial Jims 1989.

 “COLUMNA VERTEBRAL Y DEPORTE”- R. BaliusJuli, R. Balius Matas y X.

Balius Matas. 1995.

 Lesiones del deportista - Daniel N. Kulund - 2da edición – Salvat 1990.

 Fisiología del esfuerzo y del deporte - Jack H. Wilmore y David L. Costill - editorial

Paidotribo 2007.

ARTÍCULOS

 http://www.coachesinfo.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=185%3Agymnastics-isbs-

minimising&catid=159%3Ageneralinjuryingymnastics&Itemid=280

 http://www.themichelicenter.com/publications/media/overuse-injuries-young-

athlete[1].pdf

 http://www.oeft.at/download/diverses/artikel-printmedien/back-pain-in-a-gymnast.pdf

18
 http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/122/Las%20principales%20lesiones%20en%20la

GIMNASIA DEPORTIVA
%20gimnasia.pdf

MASCULINA
–DISCIPLINA SUELO-

GIMNASIA DEPORTIVA Escuela de Kinesiología y Fisiatría,


Universidad de Buenos Aires.

MASCULINA

ANEXO
-DISCIPLINA
Profesor Titular: Dr. Jorge SUELO-
Mastrangelo.

Tutor: Lic. Spinetta.

gest
- Gestos motores deportivos

- Entrevistas realizadas entrenadores de distintos

clubes y ámbitos deportivos.

19
GESTOS MOTORES

Compuestos:

Rondo- Flick-flac:

Rondo- Mortal atrás:

Rondo-Flick-flac- Mortal atrás agrupado:

20
Otros:

Souplesse adelante:

Souplesse atrás:

Yuxted a brazos flexionados:

21
Yuxted a brazo extendido:

Kip de frente:

Mortero al paso:

22
ENTREVISTA

 Datos personales:

- Apellido: Funazzi
- Nombre: Diego
- Edad: 40 años

- Carrera deportiva:
Como deportista empecé con la gimnasia artística en el club Defensores de Banfield a
los 8 años. Luego, desde los 9 años hasta los 15, por el club Banfield y hasta los 20 en la
Sociedad Alemana de Gimnasia de Lomas de Zamora. Siempre estuve a las órdenes del
mismo entrenador, Juan Martín Lalanne. Por último paso al club Ciudad de Buenos
Aires, al cual represento hasta el final de mi carrera deportiva. Integré la Selección
Argentina de Gimnasia durante seis años y competí en la mayoría de los selectivos y
torneos de calendario a nivel nacional de Elite, Sudamericanos, Panamericanos de
clubes, y torneos amistosos internacionales.
Como entrenador trabajé dentro del nivel Elite supervisando a Nicolás Busso el cual
llego a ser el cuarto gimnasta del país. Además trabajé en todos los niveles y edades
dentro de la gimnasia, tanto masculina como femenina, en diversas instituciones del sur
del conurbano bonaerense y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 Características del deporte:

- Lugar de práctica: Ce.N.A.R.D


- Hora y días de entrenamiento: Lunes a Viernes doble turno y sábados por la mañana.
Lunes a Viernes de 9.00 hs a 12.00 hs y de 15.00 a 18.00 hs
- ¿Hace cuánto realiza este deporte?
En forma competitiva durante 20 años

23
¿Cómo son los ejercicios especificos de un entrenamiento diario en gimnasia masculina
sobre suelo?
Los ejercicios específicos de suelo están directamente relacionados con los requisitos
que se encuentran en el código de puntuación. Estos pueden ser acrobáticos, de fuerza o
derivados de otros aparatos. Cada uno de los elementos de una serie responden a los
requerimientos específicos de cada aparato para la conformación del la nota de partida
sobre la cual se harán los descuentos o bonificaciones propias de cada serie.
Entrada en calor
La entrada en calor se basa sobre elementos de movilidad articular y flexibilidad.
Generalmente se trabaja buscando en una posición el máximo rango articular
manteniendo durante no menos de 10 a 12 segundos, buscando la inhibición del reflejo
miotático para incrementar la relajación. Existen métodos para trabajar la flexibilidad
como el F.N.P (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva). Normalmente, en estos
niveles, la entrada en calor básicamente se realiza elongando o flexibilizando los grupos
musculares más importantes que intervienen con mayor protagonismo dependiendo el
aparato en el que se arranca el entrenamiento.
Actividad principal
Los trabajos de suelo pueden ser elementos acrobáticos, de fuerza o bien derivados de
otros aparatos. La característica metabólica de suelo es un trabajo de muy corta duración
con una gran intensidad. Con estas características, se podría englobar al suelo dentro de
la zona metabólica de los fosfágenos (ATP-PC) donde las series no duran más de 70
segundos (Anaeróbico Láctico).
Elongación
Se elonga antes, durante y después del entrenamiento, ya sea para la elongación
propiamente dicha o bien como método para lavar ácido láctico entre pasada y pasada.
Vuelta a la calma
Solo elongación
- ¿Cuáles son las competencias más importantes para las que se preparan?
A nivel selección nacional son todas importantes.
- ¿Cómo se prepara para la pretemporada y la competencia?
La pretemporada se planifica teniendo en cuenta el calendario de competencia anual.
Generalmente se hace durante cinco semanas a partir de Enero. La pretemporada se
realiza atendiendo a las necesidades de ganancia de fuerza, flexibilidad, resistencia y del
aprendizaje de nuevos elementos. Se empieza con trabajos físicos generales para
terminar la pretemporada con trabajos físicos específicos relacionados directamente con
elementos propios de la gimnasia.
- ¿Cómo es el suelo y los elementos que se utilizan?
El suelo es uno de los seis aparatos que componen la gimnasia artística, se realiza sobre
una superficie llamada pedana y se realizan sobre ella elementos acrobáticos, de fuerza
y derivados de otros aparatos que componen la gimnasia. Este aparato es común entre la
gimnasia artística masculina y femenina, aunque la reglamentación varía por manejarse
con diferentes códigos de puntuación.
- ¿Utilizan algun tipo de vendaje?
Depende de las necesidades de cada gimnasta, se puede o no utilizar vendaje.
- ¿Como es el vendaje y en que zona del cuerpo?
Generalmente el vendaje rodea las articulaciones de la mano (muñeca) y los tobillos.
- ¿El vendaje se utiliza tanto en competencia como en entrenamiento?
Sí.
- ¿Cómo está compuesto el cuerpo técnico que acompaña a los deportistas?

24
Varios deportistas comparten el mismo entrenador. El Ce.N.A.R.D brinda un psicólogo
deportivo, un plantel médico y también un laboratorio de biomecánica utilizado para
sacar el máximo rendimiento a los deportistas.
- ¿Tiene un plan nutricional que acompañe el entrenamiento?
Existe un equipo de nutricionistas en el Ce.N.A.R.D en el caso de que el deportista
necesite un plan nutricional para peder o ganar peso, así como también la posibilidad de
poder hacer mediciones antropométricas.
- ¿Hay características físicas que favorecen que determinada persona pueda realizar o no
este deporte?
En general los gimnastas responden a un determinado biotipo, aunque en la actualidad,
con la posibilidad de que los gimnasta puedan competir en torneos de especialistas por
aparatos, el biotipo se ha diversificado un poco más.
- ¿Existe alguna característica física o lesión crónica que limite la actividad sobre
suelo?
Cualquier lesión crónica limita la actividad de suelo por dolor o por no poder desarrollar
el potencial al máximo por dicha lesión.
- ¿A qué edad llega un gimnasta al mayor rendimiento físico?
Entre los 21 y los 27-28 años.
- ¿Hay edades límites para empezar o dejar de realizar este deporte?
Lo ideal es que se empiece de chico a entrenar este deporte, a la edad de 10 u 11 años.
Igualmente, hay muchos chicos que realizan una formación deportiva general desde los
6 o 7 años. El hecho de empezar de pequeño, está directamente relacionado con las
fases sensibles por las que atraviesa el ser humano en el proceso formativo que suele ser
determinante en el futuro de los deportistas. Existen también casos exitosos de
gimnastas que han empezado de grandes y han llegado a un gran nivel, pero sería una
excepción a la regla y no la generalidad.
- ¿Generalmente a que edad arrancan los hombre? ¿Notas algun factor cultural o social
que influya en la participación de los niños en la realización de este deporte a edades
tempranas y/o en la adolescencia?
Generalmente arrancan entre los 7 y 9 años, en el caso de las mujeres, por ser mucho
más corto el período úitil arrancan entre los 5 y 6 años, pero esta tendencia está
empezando a hacerse más homogéneas entre los dos géneros.
- ¿Se hacen estudios fisicos previos a las competencias?
Mediciones de O2 no porque, como ya dije anteriormente, la zona metabólica es la de
los fosfágenos. No tendría sentido hacer un test de consumo máximo de oxígeno. Si se
realizan ergometrías pero están más asociadas a un control por riesgos cardiovasculares
que a una necesidad por competencia o por rutina.
- ¿Como sabes si el gimnasta puede pasar de ejercicio de un grado de dificultad
determinado a uno de dificultad superior?
Por el grado de aciertos sobre el ejercicio y por el nivel de ejecución.
- ¿Cómo es reglamentariamente una serie de suelo? ¿Cómo se evalúa al gimnasta
durante la serie?
Existe un grupo de jurados que se encarga de sacar la nota de partida sobre la que se
harán las deducciones correspondientes y otro grupo de jueces que se encarga de
realizar los descuentos o deducciones. Una serie de suelo dura como máximo 70
segundos y debe tener como mínimo 10 ejercicios que no se repitan y que respondan a
determinadas características.
- ¿Cuanto tiempo dura una serie de suelo?
70 segundos

25
 En cuanto a las LESIONES :

- ¿Cuales son las lesiones más frecuentes tanto a nivel mmss,mmii y columna vertebral?
En suelo las lesiones más comunes son los esguinces y fracturas de tobillo, rotura de
ligamentos cruzados, en menor medida tendón de Aquiles, y algunos desgarros de
isquiotibiales o sóleo. Por último algunas lesiones de muñeca también pero no podría
especificar el tipo de lesiones. De columna vertebral, tal vez por algún golpe, pero no
por consecuencia de la práctica del deporte.

- lesiones por sobreuso: ¿Observo en gimnastas de largo trayecto en la pratica de suelo:


tendinitis, tenosinovitis, lumbalgias, cervicalgias, hernias de disco, artrosis (de muñeca,
hombro, cadera o rodilla) u otra lesión por la práctica de los ejercicios durante varios
años?

Todos los gimnastas sufren de las lesiones mencionadas, lo cierto es que de no ser de
extrema gravedad, no se las toma muy en cuenta y se entrena sin ningún problema en la
medida que no dificulten por dolor los entrenamientos.
- ¿En qué gesto del deporte ocurren cada una de estas lesiones?
Generalmente al momento de saltar y en la recepción de los elementos acrobáticos
- ¿Se producen durante el entrenamiento o en la competencia?
Se pueden producir en cualquiera de las dos instancias, generalmente en los
entrenamientos por ser estos de carácter diarios, aunque es muy común también
lesionarse en las competencias.
- ¿Usted observó mayor cantidad de lesiones a principios, mediados o fin de año?
Las lesiones se pueden dar en cualquier momento por ser un deporte de alto riesgo.
- ¿Cuales de estas lesiones permiten seguir con el entrenamiento y cuales generan
impotencia funcional (relativa/absoluta)?
Una fractura impediría naturalmente la práctica del deporte. Una esguince de tobillo,
dependiendo de la necesidad de entrenar, con un buen vendaje de la articulación se
puede seguir con el entrenamiento. Lo mismo dependiendo del grado de lesión de una/s
de la/s muñeca/s. Con un desgarro de isquiotibial se haría casi imposible la práctica
porque el nivel de requerimiento muscular llevaría a aumentar el largo o profundidad de
la lesión y el tiempo de recuperación sería mucho más largo, a no ser que se produzca
en plena competencia, no permitiría seguir con el entrenamiento.

26
27

También podría gustarte