Está en la página 1de 3

FOTO EE: ARCHIVO

Foto EE: Archivo

Pago de pensiones es con salarios


mínimos y no con UMA: SCJN
La Unidad de Medida y Actualización no puede aplicarse para
determinar la cuota diaria o la limitante de pago de una pensión,
por tratarse de una prestación de naturaleza laboral regida por el
salario mínimo, determinó la jurisprudencia emitida por la
Suprema Corte.

 
María Del Pilar Martínez23 de septiembre de 2019, 05:54
Compartir




La Unidad de Medida y Actualización (UMA) no puede aplicarse para


determinar la cuota diaria o la limitante de pago de una pensión, por
tratarse de una prestación de naturaleza laboral regida por el salario
mínimo, determina la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN).

Trabajadores se inconformaron ante el 18 Tribunal Colegiado en Materia


Administrativa del Primer Circuito para hacer efectivas sus pensiones,
con el fin de que no se utilizara para fijar su pensión con la UMA, cuyo
valor es menor al Salario Mínimo, lo que afecta sus ingresos.

La Unidad de Medida y Actualización surgió en 2014, luego de los


cambios que realizó el Congreso de la Unión, para desvincular el salario
mínimo como unidad de cuenta, base, medida o referencia económica en
leyes federales, estatales y de la Ciudad de México.

Con ello, se dio paso para que en 2016 se publicaran en el Diario Oficial de
la Federación los mecanismos bajo los cuáles se fijaría la UMA, pues se
consideró como el primer paso para establecer políticas de recuperación
del poder adquisitivo de los salarios mínimos, resarciendo gradualmente
la pérdida acumulada de más de 70% por más de 30 años.

El pasado viernes la SCJN publicó la jurisprudencia laboral 2020651 en la


que indica que “la pensión de retiro de los trabajadores es una prestación
de seguridad social derivada de la relación de trabajo y sustentada
propiamente en el salario, incluso para generarla y pagarla se atiende al
fondo constituido durante la vida activa laboral, mediante aportaciones de
salario percibido, topadas a la cantidad de diez veces el salario mínimo, es
claro que esta prestación es laboral”.
Actualmente, el salario mínimo es de 102.68 pesos diarios en el país y en
la Frontera Norte de 176.72 pesos diarios; mientras que la UMA, la cual
fija el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) es de 84.49
pesos diarios.

Asimismo, la jurisprudencia de la Corte indica que todo lo relativo a la


pensión “a su monto, actualización de pago o límite máximo debe
aplicarse el salario, por no tratarse de cuestiones ajenas a su naturaleza;
además de atender para esos aspectos a la Unidad y Actualización se
desnaturalizaría la pensión y se utilizaría un factor económico ajeno a la
prestación de seguridad social referida, distinta al salario y ajeno a la
pensión, lo cual jurídicamente no es permisible”.

Al respecto, Ricardo Martínez Rojas, socio de la firma De la Vega &


Martínez comentó que “desde siempre la Ley del Seguro Social ha estado
fundada en salarios mínimos, así como toda la estructura financiera del
IMSS; de hecho, el cobro de la máxima cuota está definida en 25 veces el
salario mínimo y debemos de partir de la base de que cuando se paga una
pensión, se paga una parte de salario; por eso se llama salario base de
cotización”.

Añadió que el trabajador hace sus aportaciones en base al salario mínimo,


ello desde la ley de 1973.

También podría gustarte