Está en la página 1de 17

CATASTRO

Registro de datos físicos referidos a bienes inmuebles. Su función es identificar los bienes inmuebles y
realizar un control demográfico.

Relevamiento Catastral: La finalidad de este trabajo es la actualización de la cartografía y del padrón


inmobiliario, a partir del Vuelo fotogramétrico, la Restitución Fotogramétrica analítica y la Inspección
Grafica Valuatoria.

Mecanismos para la conformación del Catastro: Todo catastro se basa en tres aspectos o elementos
fundamentales: el geométrico (vuelo, restitución e inspección grafica), el económico (datos recogidos en
la inspección valuatoria) y el jurídico (establece estado de dominio de la propiedad).

Nomenclatura Catastral en la Ciudad de Buenos Aires

 Circunscripción: división administrativa, militar, electoral o eclesiástica de un territorio.


 Sección: dentro de cada circunscripción, se produce una división en secciones, que contienen
una determinada cantidad de manzanas.
 Manzana: espacio urbano, edificado o destinado a la edificación, generalmente cuadrangular,
delimitado por calles por todos sus lados.
 Parcela: cada una de las tierras de distinto dueño, constituye por si misma un bien inmueble.
Ejemplo: FR 5-2776/2 C15-S59-M148 Parcela 13

EXPROPIACION
Art 2511 del CC: “Nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de utilidad publica, previa la
desposesión y una justa indemnización. Se entiende por justa indemnización en este caso, no solo el
pago del valor real de la cosa, sino también del perjuicio directo que le venga de la privación de su
propiedad”

Ley 21.499, art. 1: “La utilidad publica que debe servir de fundamento legal a la expropiación,
comprende todos los casos en que se procure la satisfacción del bien comun, sea este de naturaleza
material o espiritual”

MONTO A ABONAR: en dinero en efectivo, salvo conformidad del expropiado para que dicho pago se
efectué en otra especie de valor.

SE ABONA: valor objetivo del bien, los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la
expropiación.

NO SE ABONA: Circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni el mayor


valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. No se pagara lucro cesante.

ABANDONO DE LA EXPROPIACION: Se tendrá por abandonada la expropiación si el expropiante no


promueve el juicio dentro de los dos años de vigencia de la ley que la autorice (bienes individualmente
determinados; de cinco años, cuando se trate de bienes comprendidos dentro de una zona
determinada; y de diez años cuando se trate de bienes comprendidos en una enumeración genérica.

OCUPACION TEMPORANEA: Se da si por razones de utilidad pública fuese necesario el uso transitorio
de un bien o cosa determinados, muebles o inmuebles, o de una universalidad determinada de ellos. La
necesidad debe ser anormal, urgente; apareja indemnización y comprenderá el valor del uso y los
daños y perjuicios ocasionados al bien o cosa ocupados como así el valor de los materiales.

DEFINICIONES
1. Superficie de dominio exclusivo: Es la superficie del conjunto continuo o discontinuo de las
partes de un edificio, que según preceptuado en el art 1 de la ley 13.512, puede dentro del
régimen de dicha ley, ser propiedad de una persona real o jurídica.
2. Superficie común de uso exclusivo: Se consideraran bajo este dominio y uso a aquellas
superficies descubiertas con acceso a un solo dominio exclusivo o con acceso solamente a parte
común o a vía pública, cuando se prevea que dichas superficies fueran así tratadas en el
reglamento de copropiedad y administración (balcones, patios, patios exteriores, jardines,
jardines exteriores, terrazas, azoteas, etc.
3. Unidad funcional: Es el conjunto de superficies cubiertas o semicubiertas y descubiertas
directamente comunicadas y unidas entre si, necesarias para el desarrollo de las actividades
compatibles y concordantes con el destino del edificio indicado por el plano de obra.
4. Unidad complementaria: Es el conjunto de superficies cubiertas o semicubiertas y descubiertas
directamente comunicadas y unidas entre si, que por su naturaleza intrínseca no pueden
constituir una unidad funcional.
5. Superficie cubierta: Es la que tiene cerramiento en el contorno y en el techo.
6. Superficie semicubierta: Es la que tiene cerramiento en el techo y en su contorno faltan una o
varias paredes, o si las tiene ellas no producen el cierre total.
7. Superficie descubierta: Es toda aquella que carece de cobertura.

EJERCICIO PROFESIONAL
DECRETO-LEY Nº6.070

II. Fija como imprescindible estar inscrito en la matricula llevada por los Consejos Profesionales,
requisito que habilita para ejercer cualquiera de las funciones atribuidas por la Universidad a su titulo en
la época de su otorgamiento, debiéndose inscribir los titulares de diplomas extendidos o revalidados por
universidad nacional, y los que en su oportunidad fueren habilitados por el decreto 8036/46, dentro del
alcance de sus incumbencias.

III. Las principales funciones de los CONSEJOS PROFESIONALES son:

a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones que rigen el ejercicio profesional.


b) Organizar y llevar las respectivas matriculas, otorgando las consiguientes credenciales y fijando
el canon anual.
c) Aplicar las sanciones establecidas.
d) Dictaminar por orden judicial o a solicitud de la autoridad competente, matriculados o
particulares, sobre asuntos relacionados con el ejercicio profesional y la aplicación de aranceles,
etc.

 Cada Consejo Profesional esta constituido por un mínimo de 5 consejeros titulares, uno de los
cuales actúa como presidente, y 2 consejeros suplentes.
 Los titulares duran 4 años en sus funciones, renovándose por mitades cada 2 años, y solo
podrán ser relectos luego de un intervalo de 2 años.
 Para ser consejero se requiere un titulo profesional con mas de 5 años de antigüedad y estar
inscrito en la matricula, siendo la elección por voto directo, secreto y obligatorio.
 Su función es obligatoria y honoraria, pudiendo renunciar por causa justa.
 Cada consejo profesional debe tener como mínimo 60 profesionales de carreras afines inscritos
en la matricula, estableciéndose que cuando los profesionales universitarios de una misma
especialidad que superen dicho mínimo lo deseen, tienen derecho a constituir su propio
Consejo, previo decreto del Poder Ejecutivo y a propuesta de la Junta Central.

IV. Crea la JUNTA CENTRAL de los Consejeros Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, a
la cual corresponde: proyectar y proponer a los poderes públicos el arancel de honorarios y el código de
ética para todas las profesiones regidas por esta ley; como también sus ulteriores modificaciones.

Debe actuar además como tribunal de ética profesional; resolver los diferendos que se produzcan entre
los Consejos; la confección de su reglamento interno; establecer las normas generales a que deberán
ajustarse los Consejos en sus reglamentos; etc.

La Junta Central esta constituida por los presidentes de los Consejos, ejerciendo la presidencia durante
un año en norma rotativa cada uno de ellos. El presidente tiene la representación de la Junta.

V. DE LAS TRANSGRESIONES Y SUS SANCIONES. Establece que aquella persona que sin tener titulo
habilitante realice actividades propias de las profesiones reglamentadas por esta ley, puede ser
condenada a prisión de 6 meses a 2 años, y a la que use o se asigne titulo profesional sin
corresponderle se le aplicara la pena establecida por el art. 247 del Código Penal.

 Luego indica las sanciones que se debe aplicar a los matriculados cuando transgreden esta ley,
consistiendo, según la gravedad de la falta, en:
a) Advertencia;
b) Amonestación;
c) Censura publica;
d) Multa;
e) Suspensión en el ejercicio de la profesión desde un mes hasta dos años;
f) Cancelación de la matricula.

Las primeras cuatro sanciones son recurribles dentro de los cinco días hábiles de notificada la
sanción. Las sanciones e y f con resolución definitiva de la Junta Central, son recurribles ante la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Penal Especial y en lo Contencioso
Administrativo, dentro de los diez días hábiles de notificada la resolución. La aplicación de
estas sanciones (a –f) debe ser resuelta en todos los casos por la mayoría de las ¾ partes de los
miembros del cuerpo que la imponga.

CODIGO DE ETICA
La ETICA PROFESIONAL es el conjunto de los mejores criterios y conceptos que debe guiar a la conducta
de un sujeto por razón de los más elevados fines que puedan atribuirse a la profesión que ejerce.

Establece que todos los agrimensores, arquitectos e ingenieros están obligados a ajustar su actuación
profesional a los conceptos básicos y disposiciones de este Código, siendo su deber primordial respetar
y hacer respetar todas las leyes y disposiciones que incidan en su profesión y velar por su prestigio. La
Junta Central, en su función de tribunal de ética profesional, actuara conforme a las disposiciones de la
segunda parte del código.

Incurre en falta de ética todo profesional que comete transgresión a uno o más de los deberes
anunciados en los artículos de este Código. El carácter de las faltas de ética se califica en “gravísimo”,
“grave”, “serio” y “leve”.

Es atribución del Tribunal de Ética Profesional determinar la calificación del carácter que corresponde a
una falta o conjunto de faltas en que se pruebe que un profesional se halla incurso. La pluralidad de
faltas cometidas en forma real o virtualmente simultanea por un mismo profesional, no podrá ser
calificada de “leve”, aunque cada una de aquellas faltas consideradas individualmente pudiera tan solo
merecer esa calificación.

Las denuncias deberán ser formuladas por escrito, acompañadas de todos los elementos y medidas de
prueba que se ofrezcan. Si la denuncia involucra a profesionales de distintos Consejos Profesionales, la
tramitación será efectuada por la Junta Central. Una vez iniciada la causa, se dará traslado al imputado,
para que formule su descargo en el plazo de diez días hábiles. El consejo interviniente ordenara las
medidas de pruebas necesarias y pertinentes. Cumplidos los tramites anteriores, el Consejo elaborar un
informe, del cual se dará vista al imputado por un plazo de seis días. Vencido este plazo, el Consejo
elevara la causa a la Junta Central que previa dictamen del asesor legal, dictara resolución dentro de los
treinta días. El dictamen contendrá la declaración de si la conducta investigada constituye o no
transgresión de las normas de ética profesional y decidirá sobre las sanciones a aplicar; esta sanción
será aplicada por el Consejo de matricula del profesional sancionado.

ARANCEL DE HONORARIOS
Los honorarios constituyen la retribución por el trabajo y responsabilidad del profesional en la ejecución
de la tarea encomendada e incluyen el pago de los gastos generales de su oficina relacionados con el
ejercicio de su profesión.

Cuando dos o mas profesionales, independientes entre si, actúen en conjunto, por encargo de un
comitente, los honorarios que el arancel fija para uno solo, se dividirán por igual entre ellos y se
adicionara a cada parte el 25% del total.

Proyecto y dirección de obras de arquitectura e ingeniería. Define cuales son los servicios prestados por
el profesional. Ellos se encuadran en:
a) Croquis preliminares o guion para exposiciones: son los esquemas, diagramas o croquis de
plantas, de elevaciones, o de volúmenes, o cualquier otro elemento grafico que el profesional
confecciona como preliminar interpretación del programa convenido con el comitente.
b) Anteproyecto: Es el conjunto de plantas, cortes y elevaciones, estudiados conforme a las
disposiciones vigentes establecidas por las autoridades encargadas de su aprobación o, en su
caso, el conjunto de dibujos y demás elementos gráficos necesarios para dar una idea general
de la obra en estudio. Debe acompañarse por una memoria descriptiva, grafica o escrita, y de un
presupuesto global estimado.
c) Proyecto: el conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión el carácter y
finalidad de la obra y permiten ejecutarla bajo la dirección de un profesional.
d) Dirección de obra: la función que el profesional desempeña controlando la fiel interpretación de
los planos y de la documentación técnica que forma parte del proyecto, y la revisión y extensión
de los certificados correspondientes a pagos de la obra en ejecución, incluso el ajuste al final de
ellos.

Informes periciales, arbitrajes y asistencias técnicas: Los informes periciales que a pedido de los
comitentes emite el profesional en cuestiones atinentes a sus conocimientos técnicos y prácticos, se
clasifican en consultas y estudios.

 Consultas: parecer o dictamen que se da acerca de un asunto según los conocimientos generales
del profesional
 Estudios: dictamen sobre una materia, previa profundización del tema.
 Arbitraje: comprende el estudio de las diferencias entre partes sometidas a esta clase de juicio,
y el fallo que de tal estudio se desprende, ya sea que el profesional actúe como arbitro de
derecho o de amigable componedor.
 Asistencias técnicas: son las funciones que un profesional desempeña contratado por un
comitente que solicita consejo acerca de planes de construcción, programa de edificación,
anteproyecto agrupado o por un concurso, de proyectos realizados por otros profesionales, de
certificaciones, presupuestos de obra, etc., sin implicar la realización de estudio técnicos, ni
proyectos, ni dirección, ni supervisión de obras.
DERECHO LABORAL
El art. 14 bis, introducido con la reforma de 1957, establece: “El trabajo en sus diversas formas gozara de
la protección de las leyes, las que aseguraran al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor,
jornada limitada, descanso y vacaciones pagadas, retribución justa, salario vital mínimo y móvil, igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas con control de la
producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad en el
empleo publico; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un
registro nacional especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo;
recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozaran de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de
su empleo. El estado otorgara los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral o
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y
pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación
económica familiar y el acceso a una vivienda digna”.

El seguro contra accidentes, que comprende a trabajadores públicos y privados, quedara a cargo de las
empleadoras por medio de una aseguradora de riesgos del trabajo (A.R.T); esta será fiscalizada por una
Superintendencia de Riesgos de Trabajo (S.R.T.)

Ley de contrato de trabajo: Se trata de la ley 20.744, modificada por las leyes 25.013, 24.465 y 24.576.

Fuentes del contrato y la relación de trabajo.

Artículo 1° — Fuentes de regulación.

El contrato de trabajo y la relación de trabajo se rigen: Por esta ley, por las leyes y estatutos
profesionales, por las convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales, por la voluntad de las partes,
por los usos y costumbres.

Exclusiones

Art. 2° — Ámbito de aplicación.

La vigencia de esta ley quedará condicionada a que la aplicación de sus disposiciones resulte compatible
con la naturaleza y modalidades de la actividad de que se trate y con el específico régimen jurídico a que
se halle sujeta. Las disposiciones de esta ley no serán aplicables:

a) A los dependientes de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, excepto que por
acto expreso se los incluya en la misma o en el régimen de las convenciones colectivas de trabajo.

b) A los trabajadores del servicio doméstico.

c) A los trabajadores agrarios

Principios del derecho de trabajo


Art. 7° — Condiciones menos favorables. Nulidad.

Las partes, en ningún caso, pueden pactar condiciones menos favorables para el trabajador que las
dispuestas en las normas legales, convenciones colectivas de trabajo o laudo con fuerza de tales, o que
resulten contrarias a las mismas. Tales actos llevan aparejada la sanción prevista en el artículo 44 de esta
ley.

Art. 8° — Condiciones más favorables provenientes de convenciones colectivas de trabajo.

Las convenciones colectivas de trabajo o laudos con fuerza de tales, que contengan normas más
favorables a los trabajadores, serán válidas y de aplicación. Las que reúnan los requisitos formales
exigidos por la ley y que hubieran sido debidamente individualizadas, no estarán sujetas a prueba en
juicio.

Art. 9° — El principio de la norma más favorable para el trabajador.

En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales prevalecerá la más favorable al
trabajador, considerándose la norma o conjuntos de normas que rija cada una de las instituciones del
derecho del trabajo. Si la duda recayese en la interpretación o alcance de la ley, o en apreciación de la
prueba en los casos concretos, los jueces o encargados de aplicarla se decidirán en el sentido más
favorable al trabajador.

Artículo 10. — Conservación del contrato.

En caso de duda las situaciones deben resolverse en favor de la continuidad o subsistencia del contrato.

Artículo 11. — Principios de interpretación y aplicación de la ley.

Cuando una cuestión no pueda resolverse por aplicación de las normas que rigen el contrato de trabajo
o por las leyes análogas, se decidirá conforme a los principios de la justicia social, a los generales del
derecho del trabajo, la equidad y la buena fe.

Art. 12. — Irrenunciabilidad.

Será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta
ley, los estatutos profesionales o las convenciones colectivas, ya sea al tiempo de su celebración o de su
ejecución, o del ejercicio de derechos provenientes de su extinción.

Art. 13. — Substitución de las cláusulas nulas.

Las cláusulas del contrato de trabajo que modifiquen en perjuicio del trabajador normas imperativas
consagradas por leyes o convenciones colectivas de trabajo serán nulas y se considerarán substituidas
de pleno derecho por éstas.

Art. 14. — Nulidad por fraude laboral.

Será nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido con simulación o fraude a la ley laboral,
sea aparentando normas contractuales no laborales, interposición de personas o de cualquier otro
medio. En tal caso, la relación quedará regida por esta ley.

Contrato de trabajo
Art. 21. — Contrato de trabajo.

Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una persona física se
obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de
ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una
remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan sometidas a
las disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de
tales y los usos y costumbres.

Sujetos de contrato de trabajo

Art. 25. — Trabajador.

Se considera "trabajador", a los fines de esta ley, a la persona física que se obligue o preste servicios en
las condiciones previstas en los artículos 21 y 22 de esta ley, cualesquiera que sean las modalidades de
la prestación.

Art. 26. — Empleador.

Se considera "empleador" a la persona física o conjunto de ellas, o jurídica, tenga o no personalidad


jurídica propia, que requiera los servicios de un trabajador.

Requisitos del contrato de trabajo

Art. 32. —Capacidad. Las personas desde los dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato de trabajo.

Las personas desde los dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato
de trabajo, con autorización de sus padres, responsables o tutores. Se presume tal autorización cuando
el adolescente viva independientemente de ellos.

Art. 33. —Facultad para estar en juicio.

Las personas desde los dieciséis (16) años están facultadas para estar en juicio laboral en acciones
vinculadas al contrato o relación de trabajo y para hacerse representar por mandatarios mediante el
instrumento otorgado en la forma que prevén las leyes locales, debiéndose cumplir en cualquier
circunstancia las garantías mínimas de procedimiento en los procesos judiciales y administrativos
establecidos por el artículo 27 de la Ley 26.061, que crea el sistema de protección integral de los
derechos de niños, niñas y adolescentes.

Art. 34. —Facultad de libre administración y disposición de bienes.

Los menores desde los dieciocho (18) años de edad tienen la libre administración y disposición del
producido del trabajo que ejecuten, regidos por esta ley, y de los bienes de cualquier tipo que
adquirieran con ello, estando a tal fin habilitados para el otorgamiento de todos los actos que se
requieran para la adquisición, modificación o transmisión de derechos sobre los mismos.

Art. 35. —Menores emancipados por matrimonio.

Los menores emancipados por matrimonio gozarán de plena capacidad laboral.

Objeto contrato de trabajo


Art. 37. —Principio general.

El contrato de trabajo tendrá por objeto la prestación de una actividad personal e infungible,
indeterminada o determinada. En este último caso, será conforme a la categoría profesional del
trabajador si se la hubiese tenido en consideración al tiempo de celebrar el contrato o en el curso de la
relación, de acuerdo a lo que prevean los estatutos profesionales y convenciones colectivas de trabajo.

Derechos y deberes de las partes

Art. 63. —Principio de la buena fe.

Las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen
empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de
trabajo.

Art. 64. —Facultad de organización.

El empleador tiene facultades suficientes para organizar económica y técnicamente la empresa,


explotación o establecimiento.

Art. 74. —Pago de la remuneración.

El empleador está obligado a satisfacer el pago de la remuneración debida al trabajador en los plazos y
condiciones previstos en esta ley.

Art. 75. —Deber de seguridad.

1. El empleador está obligado a observar las normas legales sobre higiene y seguridad en el trabajo y a
hacer observar las pausas y limitaciones a la duración del trabajo establecidas en el ordenamiento legal.

2. Los daños que sufra el trabajador como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones del
apartado anterior, se regirán por las normas que regulan la reparación de los daños provocados por
accidentes en el trabado y enfermedades profesionales, dando lugar únicamente a las prestaciones en
ellas establecidas.

Art. 76. —Reintegro de gastos y resarcimiento de daños.

El empleador deberá reintegrar al trabajador los gastos suplidos por éste para el cumplimiento
adecuado del trabajo, y resarcirlo de los daños sufridos en sus bienes por el hecho y en ocasión del
mismo.

Art. 77. —Deber de protección - Alimentación y vivienda.

El empleador debe prestar protección a la vida y bienes del trabajador cuando este habite en el
establecimiento. Si se le proveyese de alimentación y vivienda, aquélla deberá ser sana y suficiente, y la
última, adecuada a las necesidades del trabajador y su familia. Debe efectuar a su costa las reparaciones
y refecciones indispensables, conforme a las exigencias del medio y confort.

Art. 81. —Igualdad de trato.

El empleador debe dispensar a todos los trabajadores igual trato en identidad de situaciones. Se
considerará que existe trato desigual cuando se produzcan discriminaciones arbitrarias fundadas en
razones de sexo, religión o raza, pero no cuando el diferente tratamiento responda a principios de bien
común, como el que se sustente en la mayor eficacia, laboriosidad o contracción a sus tareas por parte
del trabajador.

 Son deberes del trabajador: Prestar normalmente los servicios convenidos; respetar las órdenes
dadas por el empleador; observar puntualidad, eficacia, dedicación; cuidar herramientas
suministradas; guardar secreto sobre procedimientos comerciales y/o técnicos.
 Son derechos del trabajador: percibir remuneración por el trabajo efectuado; gozar de los
beneficios sociales según leyes, estatutos y convenios colectivos de trabajo.
 Son deberes del empleador: pagar remuneraciones y beneficios sociales; suministrar trabajo,
herramientas, materia prima; brindar seguridad, comodidad, higiene; dirigir, organizar, etc.

Modalidades del contrato de trabajo

1. Por tiempo indeterminado: Dura hasta que el trabajador este en condiciones de jubilarse, salvo
extinción anticipada por las causas previstas en la ley. Carga de la prueba de la determinación
del plazo en cabeza del empleador. Se entiende celebrado a prueba durante los primeros 3
meses, salvo el caso del art. 96 y se computa como tiempo de servicio. Extinción sin expresión
de causa ni derecho a indemnización. Deber de preavisar. Deber de registrar y abonar la
totalidad de los aportes desde el inicio del contrato.
2. A tiempo parcial: Se presta servicios determinado número de horas al día, a la semana,
inferiores a las 2/3 pares de la jornada habitual. El salario es proporcional a las horas de trabajo
en relación con el de la jornada completa, no pudiendo ser inferior. Si la jornada supera la
proporción se abona la jornada completa. No se permiten las horas extraordinarias excepto en
caso de peligro para los bienes o las personas. Aportes proporcionales a la remuneración. Los
aportes y contribuciones a la obra social son los correspondientes a un trabajador de tiempo
completo. Ante la violación del límite de la jornada el empleador deberá abonar el salario de
jornada completa en el mes que se produce. Convenios Colectivos determinaran el porcentaje
máximo de trabajadores a tiempo parcial en cada establecimiento.
3. A plazo fijo: Causa justificada por la actividad y plazo determinado por escrito que no puede
superar los 5 años. Deber de preavisar su extinción entre 1 y 2 meses antes, salvo que la
duración del contrato sea inferior a 1 mes. Ante la omisión del preaviso se entiende la
aceptación de conversión en contrato por tiempo indeterminado. En caso de despido
injustificado antes del vencimiento genera indemnización del art. 245 con mas los daños y
perjuicios del derecho común. La indemnización del derecho común suple a la sustitutiva del
preaviso cuando este fuera inferior al tiempo faltante para el vencimiento y el monto de aquella
fuera igual o superior. Si al vencimiento del plazo medio preaviso y el contrato esta totalmente
cumplido corresponde la indemnización del art. 250 si el plazo de duración del contrato es
mayor a 1 año.
4. Temporada: Prestación de tareas discontinuas en razón de la actividad en determinada época
del año y que se repite en el siguiente ciclo. En caso de despido incausado durante la temporada
procede la indemnización por despido con mas la del derecho común por daños y perjuicios.
Deber de empleador de notificar por lo menos 30 días antes del inicio de la temporada, si omite
la notificación se considera que hay despido incausado que genera indemnización. EL
trabajador, dentro de los 4 días debe notificar su decisión de continuar con la relación, si no lo
hace se considera que hay una recisión en los términos del art. 241 cuando el empleador no lo
intima. Si el empleador lo intima puede configurarse una renuncia tacita o abandono.
5. Eventual: Responde a exigencias extraordinarias de trabajo, a la realización de una obra
determinada o concreta o para satisfacción de resultados concretos y transitorios. El plazo de
duración no puede determinarse con exactitud, comienza y termina con la obra, tarea o
eventualidad extraordinaria
6. Por equipo: El contrato lo celebra el empleador con el trabajador representante del grupo de
trabajadores, los cuales tienen relación de dependencia con el empleador. EL representante
acuerda con el empleador el salario colectivo y con el grupo o equipo su distribución. Si un
integrante se retira del grupo le corresponde la participación proporcional al trabajo ya
realizado. Se equipara el contrato de trabajo prestado por Integrantes de una sociedad (art. 102)

Remuneración:

Artículo 103. —Concepto.

A los fines de esta ley, se entiende por remuneración la contraprestación que debe percibir el trabajador
como consecuencia del contrato de trabajo. Dicha remuneración no podrá ser inferior al salario mínimo
vital. El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste no preste servicios, por la mera
circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquél.

Art. 103 BIS. — Beneficios sociales.

Se denominan beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no


remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni sustituibles en dinero, que brinda el empleador al
trabajador por sí o por medio de terceros, que tiene por objeto mejorar la calidad de vida del
dependiente o de su familia a cargo.

Son beneficios sociales las siguientes prestaciones:

a) Los servicios de comedor de la empresa,

b) Los vales del almuerzo, hasta un tope máximo por día de trabajo que fije la autoridad de aplicación;
(Inciso sustituido por Art. 1 del Decreto Nacional N° 815/2001 B.O. 22/6/2001)

c) Los vales alimentarios y las canastas de alimentos otorgados a través de empresas habilitadas por la
autoridad de aplicación, hasta un tope máximo de un veinte por ciento (20 %) de la remuneración bruta
de cada trabajador comprendido en convenio colectivo de trabajo y hasta un diez por ciento (10 %) en el
caso de trabajadores no comprendidos;

d) Los reintegros de gastos de medicamentos y gastos médicos y odontológicos del trabajador y su


familia que asumiera el empleador, previa presentación de comprobantes emitidos por farmacia,
médico u odontólogo, debidamente documentados;

e) La provisión de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al


equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el desempeño de sus tareas:

f) Los reintegros documentados con comprobantes de gastos de guardería y/o sala maternal, que
utilicen los trabajadores con hijos de hasta seis (6) años de edad cuando la empresa no contare con esas
instalaciones;

g) La provisión de útiles escolares y guardapolvos para los hijos del trabajador, otorgados al inicio del
período escolar;
h) El otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios de capacitación o
especialización;

i) El pago de gastos de sepelio de familiares a cargo del trabajador debidamente documentados con
comprobantes.

(Artículo incorporado por Art. 1 de la Ley N° 24.700 B.O. 14/10/1996)

Art. 104. —Formas de determinar la remuneración.

El salario puede fijarse por tiempo o por rendimiento del trabajo, y en este último caso por unidad de
obra, comisión individual o colectiva, habilitación, gratificación o participación en las utilidades e
integrarse con premios en cualquiera de sus formas o modalidades.

Art. 105. —Formas de pago. Prestaciones complementarias.

Forma de pago. Prestaciones complementarias. El salario debe ser satisfecho en dinero, especie,
habitación, alimentos o mediante la oportunidad de obtener beneficios o ganancias.

Las prestaciones complementarias, sean en dinero o en especie, integran la remuneración del


trabajador, con excepción de:

a) Los retiros de socios de gerentes de sociedades de responsabilidad limitada, a cuenta de las utilidades
del ejercicio debidamente contabilizada en el balance;

b) Los reintegros de gastos sin comprobantes correspondientes al uso del automóvil de propiedad de la
empresa o del empleado, calculado en base a kilómetro recorrido, conforme los parámetros fijados o
que se fijen como deducibles en el futuro como la DGI;

c) Los viáticos de viajantes de comercio acreditados con comprobantes en los términos del artículo 6 de
la Ley N. 24.241, y los reintegros de automóvil en las mismas condiciones que las especificadas en el
inciso anterior;

d) El comodato de casa-habitación del propiedad del empleador, ubicado en barrios o complejos


circundantes al lugar de trabajo, o la locación, en los supuestos de grave dificultad en el acceso a la
vivienda.

Sueldo anual complementario: Doceava parte de las remuneraciones percibidas en el año. Se abona en
dos cuotas. 30 de Junio y 31 de diciembre. Pago proporcional ante la extinción del contrato.

Pago de la remuneración: Forma de pago: Efectivo, cheque a la orden del trabajador, acreditación en
cuenta bancaria. Mensual, jornal o por hora, por pieza o medida. Recibos de haberes,

Vacaciones: Menores de 16 a 18 años mínimo de 15 días anuales. Notificación 45 días antes.

ANTIGÜEDAD DIAS DE LICENCIA


Menos de 5 años 14 días corridos
Entre 5 y 10 años 21 días corridos
Entre 10 y 20 años 28 días corridos
Mas de 20 años 35 días corridos
Menos de 6 meses 1 día de licencia cada 20 días trabajados
Licencias especiales

CAUSA DÍAS DE LICENCIA


Nacimiento de un hijo. 2 días corridos
Matrimonio. 10 días corridos
Fallecimiento del cónyuge o de la persona con la 3 días corridos
que el trabajador estuviera unido en aparente
matrimonio, de hijos o de padres.
Fallecimiento hermano 1 día
Para rendir examen en la enseñanza media o 2 días corridos con un máximo de 10 días en el año
universitaria calendario

Protección especial contra el despido arbitrario.

Embarazo/maternidad 7 meses y ½ antes y después del parto. Indemnización agravada en caso de


despido sin causa durante ese periodo. 1 año de remuneraciones +SAC acumulada a la del despido.

Matrimonio: 3 meses antes y 6 meses después. Indemnización agravada en caso de despido sin causa
durante ese periodo. 1 año de remuneración +SAC acumulada a la del despido.

Jornada de trabajo

JORNADA REGULACION
Común 8 horas diarias o 48 horas semanales. Extensible a
9 horas diarias sin superar el limite semanal
Nocturna (entre las 21 y las 6 hs) 7 horas diarias y 42 semanales. Horas diurnas y
nocturnas combinadas: reducción de la jornada en
8 minutos por cada hora nocturna trabajada o
pago de 8 minutos extraordinarios.
Menores (entre 20 horas y 6 horas) Prohibido
Insalubre 6 horas diarias y 36 semanales
Menores entre 16 y 18 años 6 horas diarias y 36 semanales. No pueden
emplearse en tareas nocturnas o insalubres.
Jornadas desiguales: máximo 7 horas
Menores entre 16 y 18 años Previa autorización de la autoridad administrativa
pueden extender su jornada a 8 horas diarias y 48
horas semanales
Horas suplementarias: lunes a sábado hasta las 13 horas con un 50% de recargo. Sábado después de las
13 horas, domingos y feriados con un 100% de recargo.

Extinción del contrato de trabajo:

 Renuncia del trabajador: mediante despacho telegráfico cursado personalmente o ante la


autoridad administrativa del trabajo.
 Voluntad concurrente de las partes: mediante escritura publica o ante la autoridad
administrativa o judicial del trabajo con presencia personal del trabajador.
 Extinción por justa causa: inobservancia de obligaciones que configuran injuria grave.

Despido indirecto y justificado en hechos o conductas del principal. Despido: comunicación escrita con
expresión clara de la causa.

 Abandono de trabajo: previa constitución en mora.


 Despido sin causa: indemnización
 Fuerza mayor, falta o disminución de trabajo no imputable al empleador y acreditada:
indemnización reducida: inicio con el personal de menor antigüedad y ante ingreso en el mismo
semestre con el que tenga menos cargas de familia.
 Muerte del trabajador: indemnización reducida a las personas enumeradas en el art 38 de la ley
18.037
 Muerte del empleador: indemnización reducida cuando su persona es esencial y determinante
en la relación.
 Vencimiento del plazo del contrato a plazo fijo superior a 1 año, estando cumplido y mediando
preaviso: indemnización reducida.
 Quiebra o concurso del empleador no imputable: indemnización reducida.
 Jubilación del trabajador: intimación del empleador a que inicie los tramites, perdura la relación
hasta que obtenga el beneficio y por el plazo máximo de 1 año. La intimación importa el
preaviso.
 Incapacidad absoluta por accidente o enfermedad
 Inhabilidad: indemnización reducida cuando no hay dolo ni colpa grave inexcusable.

Régimen indemnizatorio del despido

LEY 20.744 MODIFICADA POR LEY 25.877


PREAVISO
PLAZO: 15 días por el trabajador, por el empleador 15 días durante el periodo de prueba, 1 mes cuando
la antigüedad del trabajador sea menor a 5 años y 2 meses cuando la antigüedad sea superior a 5 años.
En caso de no otorgarse se debe la indemnización sustitutiva.
COMUNICACIÓN: por escrito
COMIENZO: el dia siguiente al de la notificación
INTEGRACION DEL MES DE DESPIDO
Solo corresponde si no se ha otorgado preaviso y el despido no coincide con el último día del mes. No
corresponde durante el periodo de prueba
ANTIGÜEDAD
CALCULO: 1 mes de sueldo por cada año de servicios o fracción mayor de tres meses.
BASE: mejor remuneración mensual. Normal y habitual devengada en el ultimo año o el tiempo menor
que presto tareas.
TOPE: 3 veces el promedio mensual de todos los salarios del convenio colectivo aplicable
PISO: 1 salario mensual base del calculo (sin tope)
Resumen de las formas de extinción del contrato de trabajo según su origen

ORIGEN FORMA DE EXTINCION


Voluntad del trabajador  Renuncia
 Abandono de tareas
 Despido indirecto y justificado en hechos o
conductas del principal
Voluntad del empleador  Despido con causa
 Despido sin causa
Voluntad concurrente  Por mutuo acuerdo
 Vencimiento del plazo del contrato a plazo
fijo
 Finalización de la obra objeto del contrato
Causas ajenas a la voluntad de las partes que  Fuerza mayor, falta o disminución de
afectan al empleador trabajo no imputable al empleador
 Quiebra o concurso del empleador
 Muerte del empleador cuando su persona
es esencial en la relación
Causas ajenas a la voluntad de las partes que  Muerte
afectan al trabajador  Incapacidad absoluta por accidente o
enfermedad
 Inhabilidad
 Jubilación ordinaria

Ley de riesgos de trabajo N 24.557


Objeto: Prevención, reparación de daños (en dinero – en especie), recalificación y recolocación,
mejoramiento de la actividad.

Crea las ART (aseguradoras de riesgos de trabajo): Cobertura integral, homogénea y obligatoria a todas
las empresas públicas y privadas del país que cuenten con personal en relación de dependencia.

Crea las SRT (superintendencia de riesgos de trabajo): Verifica el desarrollo de la actividad laboral,
controlando el fiel cumplimiento de las resoluciones que oportunamente dicte.

 Resolución N 231/96: MEDIDAS MINIMAS PARA OBRAS: El establecimiento de sanitarios y


vestuarios para el personal; la provisión de elementos de protección personal; medidas de
prevención ante caída de personas o cosas; la protección del sistema eléctrico; la confección del
legajo técnico; la capacitación sobre seguridad e higiene; la señalización de obra; la protección
contra incendio.
 Resolución N 51/97: establece denunciar ante la ART el inicio de obra, presentando un programa
de seguridad que debe ser confeccionado por el contratista; en esta resolución, se autoriza a las
ART a prestar ellas mismas los servicios de seguridad e higiene coordinadamente con la empresa
que ejecuta la obra.

Seguros. Objeto del contrato de seguro: reparar materialmente, en forma parcial o total, las
consecuencias de un daño que destruye o menoscabe la vida y el patrimonio de las personas.
“Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga mediante el pago de una prima o
cotización a resarcir un daño o a cumplir la prestación convenida si ocurre el evento”

Glosario:

 Seguro: garantía contra un daño inevitable e imprevisto, destinada a reparar materialmente en


parte o en su totalidad las consecuencias de un daño
 Siniestro: daño sufrido por una persona o un bien.
 Riesgo: probabilidad de que un siniestro ocurra.
 Póliza: prueba documental de un contrato celebrado en el documento que instrumenta el
contrato de seguro entre el asegurado y el asegurador.
 Asegurado: persona titular del % sobre cuyo riesgo se toma el seguro. Sobre el asegurado recae
la cobertura del seguro.
 Asegurador: Empresa que asume la cobertura del riesgo.
 Prima: Precio que recibe el asegurador por las obligaciones que asume.

Partes intervinientes: Asegurador y asegurado.

Caracteres del contrato de seguro: BILATERAL- ONEROSO- CONSENSUAL- NOMINADO ALEATORIO- DE


ADHESION

Clasificación general del contrato de seguro: Patrimonial (aquellos que afectan a bienes de las personas
y son de naturaleza indemnizatoria); de Vida o de personas (afectan directamente a las personas, y no
son de carácter resarcitorio)

SEGUROS PATRIMONIALES QUE AFECTAN A LA SEGUROS DE VIDA O DE PERSONAS QUE AFECTAN


CONSTRUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN
a) INCENDIO a) DE SALUD
b) TRANSPORTE b) DE ACCIDENTES PERSONALES
c) ROBO c) DE VIDA
d) DESPERFECTOS TECNICOS d) DE VIDA COLECTIVO OBLIGATORIO
e) RESPONSABILIDAD CIVIL e) DE ACCIDENTES DE TRABAJO
f) CAUCION (MANTENIMIENTO DE OFERTA,
EJECUCION DEL CONTRATO, ANTICIPOS,
ACOPIOS, FONDO DE GARANTIA O DE
REPARO)

DECRETO 911/96
Objeto: Normalizar las condiciones de Seguridad e Higiene en todas las obras de construcción a través
del Reglamento de Higiene y Seguridad, que es un anexo del citado decreto.

Sujetos:

 Comitente: Figura solidaria con el contratista


 Contratista: Responsable del cumplimiento de las normativas vigentes, y de lo establecido en el
Pliego de Condiciones Generales y Contrato de Trabajo.
 Trabajador: Debe gozar de las condiciones de medio ambiente de trabajo, estar
permanentemente informado sobre los riesgos que genera la tarea que desempeña en la obra;
debe cumplir con las normas de la prevención.

Legajo técnico de Higiene y seguridad: documentación realizada por el servicio de Prestaciones de


Higiene y Seguridad para el control de riesgos de obra; rubricado por el responsable de Higiene y
Seguridad

Prestaciones de Higiene y Seguridad: Instrumentar medidas tendientes a determinar promover, y


mantener las condiciones ambientales y de seguridad en el lugar de trabajo, dirigidas por graduados
universitarios comprendidos en el art. 16 del Decreto 911/96. Las prestaciones de higiene y Seguridad
podrán ser internas o externas.

Prestaciones de Medicina e Higiene y Seguridad: dirigidas por profesionales de la especialidad, tendrá


por objeto prevenir daños físicos y crear condiciones para el buen desarrollo de la seguridad e higiene
de obra.

Servicios de infraestructura de obra:

 TRANSPORTE DEL PERSONAL


 VIVIENDA
 INSTRALACIONES SANITARIAS: servicio cada quince trabajadores (dos lavabos, cinco duchas con
desagüe dotada de agua caliente y fría, un mingitorio, un inodoro a la turca)
 VESTUARIOS
 COMEDOR
 COCINA
 DESECHOS CLOACALES
 DISPOSICION Y EVACUACION DE RESIDUOS SOLIDOS
 AGUA DE USO Y CONSUMO HUMANO.

Manipulación y almacenamiento de materiales; limpieza y orden en los lugares de trabajo; circulación


peatonal y vehicular; calefacción, iluminación y ventilación; caída de personas, materiales y objetos;
trabajos en la vía publica; señalización en la construcción; electricidad; prevención y protección contra
incendio; equipos y elementos de protección personal; normas higiénico-ambientales en obra; normas
de prevención en las distintas etapas de obra; normas de prevención de los elementos y equipos
requeridos en obra.

También podría gustarte